Filosofia en Enfermeria 1
Filosofia en Enfermeria 1
Filosofia en Enfermeria 1
Milagros Carreño
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA 2021
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
Cuando la apariencia entra en crisis, cuando falla, si estás dispuesto a darte cuenta,
se produce la fractura.
La realidad se rompe, ahí te detienes, y piensas.
Perder la protección que brindan las apariencias es un dolor, pero saber que uno
sale de la oscuridad a la luz es una dicha.
Una realidad de pareja. El amor hacia su pareja, la extraña, la quiere, piensa en ella.
Luego, en un momento para el otro, hay una distancia entre ellos, y uno de ellos se
pone a pensar y se pregunta ¿ESO ES EL AMOR O ES MI AMOR?
Aquí ya no se piensa en la pareja del otro o en uno mismo, sino en un problema que
está por encima de la pareja. El problema de un concepto, de una idea, del saber
qué es el amor y qué se distingue de mi amor. Entonces uno aquí, abandona lo que
es particular y lo aprendido y también recuerdas que hay otras personas
enamoradas.
En esta situación la persona buscará saber lo que es el amor, pero verificar que lo
suyo, en efecto, es amor, y no una locura momentáneamente o delirante. Saber si
está en lo cierto o si todo es mera fantasía de ella, real, muy real. Todos esos
sentimientos que llama amor tal vez merezcan otro nombre y pertenezcan a una
realidad de otro orden.
Él está en crisis. Francamente cada vez está menos seguro. Después de todo, ¿Por
qué quiere a su pareja?
Aquí una pregunta que desvela, cuando desvela, se piensa. Y cuando uno piensa,
quiere saber la verdad. Y cuando quiere saber la verdad, nos alejamos de la
realidad. Ya no estamos involucrados en eso que pasa, sino que eso que pasa
ahora me ofrece como objeto de contemplación, de pregunta, de asombro.
Cuando la persona se pregunta si esa situación con su pareja es amor o es una
ilusión de él, o es su manera de amar y no amor, hace filosofía. Porque esta
inseguro de lo que vive. Porque cayó en la duda.
También podemos hablar de algo tan natural como el ejercicio de caminar se torna
problema y obliga a pensar.
Una escalera se rompe y debemos pensar en los escalones, en los pies, en la
manera de extender los pies.
CRISIS.
Sí, CRISIS.
Se ha roto algo. Se ha roto la escalera.
Mientras vivimos, no pensamos en lo que estamos viviendo.
IDEAS Y CREENCIAS
El objetivo material de la filosofía puede coincidir con otros saberes que también
se ocupan de la totalidad, pero se distingue de ellos en su objeto formal, es decir, en
la perspectiva con que estudia la realidad.
2. POR SUS CAUSAS ÚLTIMAS: El objeto formal reside también la distinción
entre el saber filosófico y el de las ciencias particulares.
Por ejemplo, la filosofía se diferencia de las demás ciencias en que llega a
preguntarse por las causas últimas. Por ejemplo, tanto la psicología, la
anatomía, la sociología y la filosofía estudian al ser humano. Sin embargo, cada
una de ellas lo estudia desde una perspectiva distinta.
La filosofía va más allá de las causas inmediatas, hasta llegar a las causas
esenciales, o los principios más radicales de la realidad, por tanto, llevar a
profundizar.
Las preguntas profundas que apuntan a las causas más profundas, lo cual
puede ser respondidas desde la filosofía.
3. A LA LUZ DE LA RAZÓN: La filosofía es un saber radical, es decir, un saber
que trata de explicarse las cosas de modo radical, averiguando causas que
están más allá de la realidad sensible, de lo que aparece ante nosotros de
manera inmediata.
La filosofía procede según la luz de la razón. En cambio, la teología es un
saber que se basa en el dato revelado, es decir en la fe sobrenatural. Es
supraracional (por encima de lo racional).
La filosofía es por ello un saber natural, a diferencia de la fe que es un saber
sobrenatural.
4. FILOSOFÍA Y CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO: Como hemos señalado, la
filosofía es un saber connatural al hombre; porque cada persona tiene una
concepción de la realidad, del hombre, de Dios, y del mundo; cada uno tiene su
filosofía.
Sin embargo, lo importante es tratar de someter la propia filosofía a un examen
para ver si está o no correctamente fundamentada. Por ello, el estudio
ordenado de la filosofía es muy recomendable para tener una visión radical de
la realidad y también proporciona suficiente criterio para saber diferenciar
aciertos y errores de las ideas predominantes en los ámbitos científicos,
culturales y sociales.
Por otra parte, la filosofía deber entrar en diálogo con las diferentes ciencias.
Para esto hay que disponerse a mucho estudio y a un continuo diálogo. Tal
como sucede en cualquier saber específico, en filosofía sólo se adquiere una
adecuada perspectiva cuando se ha llegado a un cierto nivel de conocimientos.
Esta dificultad se hace mayor cuando la filosofía versa sobre la ciencia,
psicología, arte, etc. En estos casos se requiere una reflexión sobre
conocimiento proporcionados por otras ciencias, de las cuales se debe tener un
conocimiento o base suficiente, de lo contrario, la pretensión de la filosofía de
iluminar esas creencias se queda desautorizadas.
¿Q U É NO S MUEVE A F I L O SO F A R ?
FI L O S O FÍ A Y C I E NCI A
S IMI L I T UD E S Y DI FE R E NCI A S E NT RE
FI L O S O FÍ A Y CI E N CI A
FU NCI Ó N A CT UA L D E L A FI L O S O FÍ A
P RO B L E MA S DE L A FI L O S O FÍ A
Si se revisa la historia de la filosofía, puede advertirse que las respuestas son muy
variadas pero las preguntas son, las mismas.
Los filósofos se distinguen por sus respuestas, pero se identifican por su deseo de
saber.
Las distintas preguntas que se formulan los filósofos han dado lugar a la
constitución de diferentes ramas de la filosofía.
METAFÍSICA: ¿Qué es la realidad? ¿Existe una realidad aparente y
otra real? ¿Qué es lo aparente? ¿Existe Dios?
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: ¿Qué es el conocimiento? ¿Es
posible conocer? Si es posible, ¿Cuál es el alcance del conocimiento
humano? ¿Qué es la verdad?
ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍCA: ¿Qué es el hombre? ¿Es algo más
que un animal consciente? ¿Posee alma?
ÉTICA: ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Cómo debemos actuar?
ESTÉTICA: ¿Qué es lo bello? ¿Qué es lo feo? ¿Algo es bello porque
nos agrada o nos agrada porque es bello?
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: ¿Cuáles son las características
principales del conocimiento científico? ¿La ciencia es la única forma
de acceder a la verdad?
FILOSOFÍA POLÍTICA: ¿Qué es la política? ¿Qué relación existe
entre ética y política? ¿Qué es lo que da legitimidad a un gobierno?
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: ¿Qué diferencia existe entre el
acontecer histórico y el acontecer natural? ¿Existe leyes de la historia?
Si existen, ¿ En qué se diferencian de las leyes naturales?
¿Q U É E S L A ME TA FÍ S I CA ?
El nombre significa “ más allá de la física”, y se aplica a lo que Aristóteles llamó
“filosofía primera” . La naturaleza de esta disciplina: al buscar la explicación última
del ser de los entes del universo, ha de remontarse más allá de lo material y
sensible hasta los principios más radicales (Acto de ser, esencia, causas, etc) .
La metafísica estudia la realidad del universo, pues éste tiene esencia y acto de ser.
El objetivo material de la metafísica es toda la realidad del universo y su objeto
formal, es el estudio del ser del universo con los hábitos intelectuales
correspondientes. Por lo demás, es un saber que se apoya en las Ciencias
Particulares.
Podemos ir más allá del conocimiento sensible. En las ciencias es posible
universalizar aquello que se ha experimentado prescindiendo de los elementos
concretos.
Pero, todavía no se llega ala captación del ser, de que aquella realidad “es”, de que
las cosas “son” . Para acceder hasta este nivel hace falta profundizar más todavía,
para alcanzar lo más radical de la realidad. A ese nivel llega la metafísica.
L A FI L O S O FÍ A DE L A NA TU RA L E ZA
L A A N TRO P O L O G Í A FI L O S Ó FI CA
GNOS E O L O G Í A O TE O RI A DE L CO NO CI MI E NTO
Se ocupa del conocimiento (gnoscere: conocer). También se le suele llamar teoría
del conocimiento y epistemología. Se ocupa de estudiar el conocimiento humano,
las facultades cognoscitivas de cada uno de los actos cognoscitivos que realiza el
ser humano.
También las diferentes teorías y corrientes epistemológicas, con sus respectivas
pretensiones de verdad.
L A TE O L O G Í A N A TURA L
Es un saber natural de Dios, procede por medio de la luz natural del entendimiento.
Si el filosofo es capaz de conocer al universo, al hombre, desde luego que no podrá
dejar de lado a Dios.
L A É TI C A
Está es una filosofía práctica, que se ocupa de la acción humana libre, es decir
susceptible de calificación moral: buena o mala.
La ética es una parte de la antropología filosófica, es una ciencia práctica en el
sentido de que ordena el obrar humano según su Fin Último, no se detiene en la
contemplación de la verdad, sino que aplica ese saber a las acciones humanas,
proporcionando el conocimiento necesario para que el hombre obre bien
moralmente. Se suele dividir en ética personal y ética social, aunque las dos van
muy relacionadas.
F I L O S O FÍ A P RÁ CTI CA
L A FI L O S O FÍ A DE L Y DE L A TÉ C N I CA
Estudia los aportes del arte y de la técnica al mundo humano y discierne su calidad
de medios respecto del Fin Último del hombre.
No sólo reflexiona sobre el tipo de actividad que les constituye, sino también en su
sentido y finalidad respecto de los seres humanos.
L A L Ó G I CA
La filosofía las ciencias particulares consiste, sobre todo en que la filosofía estudia
la realidad en su aspecto más radical y buscando sus causas últimas, mientras que
las ciencias particulares estudian aspectos concretos de la realidad, buscando
causas más inmediatas.
Además, el ámbito propio de las ciencias particulares (las ciencias naturales: física,
biología, o de las ciencias humanas: la sociología, la historia) está constituido por
aspectos determinados de la realidad (propiedades físicas, comportamientos
humanos) que se estudian buscando explicaciones que no sobrepasan ese nivel
(cómo unas propiedades físicas influyen en otras, o unos comportamientos
humanos en otros). La filosofía, en cambio, estudia toda la realidad en cuanto tal, y
no uno aspectos de ella.
Al buscar las últimas causas de la realidad, la filosofía llega al estudio de las
realidades espirituales y las considera en sí mismas: el conocimiento del alma
humana, Dios. Además, trata todos los aspectos de la realidad a la luz de las
explicaciones filosóficas estrictamente radicales.
El cientificismo , al contrario, afirma que el método de las ciencias experimentales
es el único válido para conocer la realidad.
Respecto al cientificismo optimista de los siglos XVIII y XIX, que veía en las ciencias
la solución de todos los problemas humanos, el cientificismo reciente suele ser
pesimista, exagerando los límites de la ciencia, afirmando que nunca se puede
llegar a conocer con certeza a ninguna verdad.
Puede hablarse también de un cientificismo respecto a las ciencias humanas. Por
ejemplo, el “historicismo” que reduce toda la explicación de la realidad, a factores
históricos que además respondían a leyes necesarias.
En este sentido, hay que tener en cuenta las bases filosóficas de las ciencias
particulares que son muy importantes. Las ciencias particulares consideran la
realidad desde una perspectiva y con un método que no son filosóficas. Peor se
fundamentan en la metafísica o en la antropología.
Sucede que las ciencias particulares se basan implícitamente en determinadas
concepciones acerca de la realidad que estudian, y la reflexión es una tarea
filosófica.
Por lo tanto, es posible que una ciencia particular se construya sobre unas bases
metafísicas más o menos equivocadas. Tal fue el caso de la física mecanicista,
edificada sobre el presupuesto de que todas las propiedades de la materia se
reducen a los aspectos relacionados con una cantidad; y lo mismo sucede con la
sociología que admita la existencia de leyes necesarias en los comportamientos
sociales.
El mecanicismo concibe la realidad al modo de una máquina mecánica, donde todo
se explica por el desplazamiento de piezas, materiales.
El conductismo supone que todo en el hombre se reduce a factores materiales,
bajo el pretexto de que otros factores (como la consciencia, el espíritu, la libertad,
etc) no pueden someterse a los métodos de la ciencia experimental.
Estas posturas son de doctrinas reduccionistas, porque reducen la realidad que
estudian a algunos aspectos prescindiendo de otros. Y, en cuanto que suele
presentarse como conclusiones científicas sin serlo, son doctrinas pseudo-
científicas, en las que lagunas verdades parciales y científicas se encuentran
mezcladas con otras afirmaciones falsas.
Cuanto más elevado es el objeto que tienen las ciencias particulares, mayor será su
vinculación con la filosofía.
Las ciencias que se ocupan directamente del hombre (como la psicología, la
sociología, y la historia) utilizarán necesariamente conocimientos filosóficos, y la
verdad de sus conclusiones dependerá en buena parte de que esa base metafísica
sea correcta.
La identificación debida al influjo del positivismo, entre ciencias “particulares” y
ciencias “positivas” conducen a notables confusiones. En realidad, no existen
ninguna ciencia “positiva”, si con ese nombre se quiere designar una ciencia que no
tenga ninguna relación con la metafísica. Si esto fuera así, entonces no sería
ciencia, sino sólo un instrumento pragmático, sin valor para conocer la realidad, que
es lo propio de la ciencia.
Sin embargo, aunque las ciencias particulares tienen unas bases metafísicas, éstas
tienen su propia autonomía.
La filosofía, aunque tiene una función de juzgar y dirigir a las demás ciencias,
respeta su autonomía. La filosofía no interfiere con ellas en el mismo terreno, pues
su función directiva se ejercita desde un plano superior.
Tanto la ciencia como la filosofía sacan sus conclusiones según sus métodos
propios; pero, además, las conclusiones científicas puede ser objeto de estudio
filosófico.
En la antigüedad y en la Edad Media, los estudios científicos-experimentales se
agrupaban, junto con los filosóficos, en la llamada filosofía natural.
Inclusive, la obra principal de Newton es un tratado de física moderna, tenía como
título “principios matemáticos de la filosofía natural” . Hasta comienzos del signo
XVII, se consideraba la filosofía como el conjunto de todo el saber.
Sin embargo, el desarrollo de las ciencias experimentales desde el sigo XVII,
parecía a algunos ser el único conocimiento válido de la naturaleza, y la filosofía
quedaba reducida a reflexiones metodológicas .
En el siglo XIX, la filosofía era una simple “reflexión” sobre los resultados científicos
que no tenía ningún valor, entendiendo pro científico todo conocimiento “positivo”.
Luego, en el sigo XX se ha producido importantes avances científicos que han
ayudado a comprender más el método experimental. El método experimental es
válido dentro de un ámbito de la realidad.
El ser humano ha descubierto el método experimental como válido para poder
solucionar los problemas humanos (lo que ha dado origen a la ciencia), sin
embargo, ha ido más allá de reconocerlo como válido para un ámbito de la realidad,
y entonces lo ha absolutizado.
F I L O S O F Í A, FE Y TE O L O G Í A