3º Componentes de Las Instalaciones de Gas
3º Componentes de Las Instalaciones de Gas
3º Componentes de Las Instalaciones de Gas
INDICE
1. Introducción
3. Uniones mecánicas
3.1. Consideraciones generales
3.2. Uniones desmontables
3.2.1. Enlaces mediante junta plana
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se describen los diferentes materiales de las tuberías y los
accesorios en función de la presión de diseño del tramo y de la modalidad de ubicación de
las mismas, así como y sus tipos de unión y las técnicas de ejecución de las mismas.
Las tuberías serán de materiales que no sufran deterioros ni por el gas distribuido ni por el
medio exterior con el que estén en contacto o estarán protegidas con un recubrimiento
eficaz.
Es un metal de color rojizo, inalterable en presencia de aire seco. Sin embargo, con la
humedad se recubre de una capa de carbonato básico, llamado vulgarmente cardenillo,
que lo protege de posteriores ataques.
Su punto de fusión es de 1.088 °C, es buen conductor del calor y de la electricidad, dúctil
y maleable.
Los materiales que se utilizan en la construcción, tales como la cal, el cemento, el yeso,
etc. no producen efecto alguno al cobre, sin embargo, reacciona en frío con el ácido
nítrico, los ácidos orgánicos y todas las sustancias amoniacales.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Las tuberías de cobre se fabrican en dos estados: el cobre batido o duro, en tubos de 5 m
de longitud y el cobre recocido o blando, en rollos de diferentes longitudes.
El tubo de cobre puede utilizarse para gases de las tres familias y debe ser redondo de
precisión estirado en frío sin soldadura, del tipo denominado Cu-DHP, y sus características
mecánicas, así como sus medidas y tolerancias, deben ser las determinadas en la UNE-
EN 1057.
Debe utilizarse tubo en estado duro con un espesor mínimo de 1 mm para tuberías vistas,
pudiéndose utilizar el tubo en estado recocido y en rollo para la conexión de aparatos y
para tuberías enterradas, teniendo en este último caso un espesor mínimo de 1,5 mm y un
diámetro exterior máximo de 22 mm.
Las medidas y tolerancias de los accesorios de cobre o de aleación de cobre deben ser
conformes a las Normas UNE 60719 y UNE EN 1254-1.
Los accesorios de cobre para ejecución de uniones mediante presión (press-fitting) deben
ser conformes al proyecto de norma PNE-prEN 1254-7.
El metal de hierro tiene un color gris, es buen conductor del calor y la electricidad y su
punto de fusión es de 1.535 °C.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Los aceros son aleaciones de hierro, carbono y otros elementos que se elaboran en
estado de fusión. Según el porcentaje de carbono, que nunca es superior al 1,5 %, los
aceros se dividen en dulces o blandos, medios y con alto contenido de carbono.
El tubo de acero debe estar fabricado a partir de banda de acero laminada en caliente con
soldadura longitudinal o helicoidal, o bien estirado en frío sin soldadura.
Los tubos pueden ser de acero estirado sin soldadura o acero soldado longitudinal o
helicoidalmente. En el caso de tubos con soldadura, la resistencia de ésta debe ser igual o
mayor que la del metal de base del tubo. La composición química del acero debe ser tal
que asegure una buena soldabilidad en obra (UNE 60310).
La composición química del acero, los procesos a que haya sido sometida la materia
prima y la conformación del tubo deben ser tales que se asegure una adecuada tenacidad
a la temperatura de la canalización (UNE 60310).
La relación por cociente entre el límite elástico y la resistencia a la rotura de los tubos
debe ser igual o inferior a 0,85 (UNE 60310)
Tanto las acometidas interiores enterradas como las líneas interiores enterradas cuya
presión máxima de operación no supere los 5 bar se construirán preferentemente en
polietileno.
Dadas las características de este material, no debe emplearse polietileno a la intemperie.
La temperatura de operación no debe ser inferior a - 20 ºC ni superar los 40 ºC.
Los requisitos técnicos de las canalizaciones de polietileno estarán de acuerdo con la
norma UNE-EN 12007-2.
En particular, los compuestos de polietileno, los tubos, los accesorios, y las válvulas de
polietileno deberán cumplir con los requisitos de la norma UNE-EN 1555 Partes 1, 2, 3, 4,
5 y de la Especificación Técnica UNE-CEN/TS 1555-7.
El diámetro exterior nominal es igual al diámetro exterior mínimo. Las tablas de la UNE-EN
1555-2 dan también los valores máximos del diámetro exterior medio, los cuales
dependen de si se toma el Grado A o el Grado B de tolerancia.
Los diámetros menores se fabrican exclusivamente en Grado B. Para tamaños nominales
superiores a 250 los tubos se pueden elegir entre Grado A y Grado B. El Grado A admite
un diámetro exterior medio superior al admitido por el Grado B.
2.5.5. Marcado
Según la norma UNE-EN 1555-2 los tubos deben venir marcados con la siguiente
información mínima:
Tes esféricas
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Las Tes esféricas y de barril se utilizan cuando las Tes simples o con refuerzo no pueden
instalarse por no existir espacio suficiente.
Para definir las piezas de derivación es necesario especificar el diámetro de la
canalización principal así como el diámetro de la derivación.
Soldadura a tope
Polietileno
Medidas en milímetros
A 1 2 Tubo de cobre
mín4.470
3
B
37,5º ± 2,5º
725 + 100 -0
Chafl án para
400 ± 5
4 soldadura eléctrica
Tubo de acero
5 1 Tubo de cobre
2 Tubo de acero
3 Vaina protectora
4 Protección antihumedad
≥ 30
interno o externo
6
6 Tubo de polietileno
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
520÷570
325÷330
≥ 30
Tubo de P E
≥ 170 250÷300
Tubería de acero
Los tallos que se utilicen para la realización de instalaciones receptoras deberán estar
compuestos por dos materiales distintos unidos por un enlace fijo o monobloc, siendo
polietileno el material para la parte enterrada y acero o cobre para la parte vista o
empotrada en muros.
El enlace monobloc polietileno-acero o polietileno-cobre deberá estar protegido por una
vaina metálica rellena de resina de poliuretano como protección antihumedad.
En la tabla que se indica a continuación, se muestran las dimensiones de los tallos
polietileno - acero y polietileno - cobre normalmente utilizados en la construcción de
instalaciones receptoras.
3corte
2corte
1corte
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
2.11.1.2. Cortatubos
El cortatubos consta de una cuchilla circular, de borde muy fino y de un acero similar al de
la hoja de la sierra de metales. Además dispone de dos rodillos que son los encargados de
dirigir el corte, de forma que salga recto.
El corte se produce haciendo girar el cortatubos sobre la superficie circular del tubo al
tiempo que se presiona la cuchilla hacia el eje del mismo por medio de un husillo que
tienen estas herramientas.
El inconveniente que tiene el cortatubos es que el corte queda con una rebaba interior, la
cual conviene eliminar con un escariador para minimizar las pérdidas de carga producidas
al circular los fluidos por su interior.
2.11.1.3. Disco
El disco es una herramienta de forma circular construido con materias abrasivas que se
monta en el eje del motor haciéndolo girar a gran velocidad para que roce con el tubo,
quedando éste cortado por el sistema de abrasión.
R = 34
radio de curvatura
Curvador manual
Fuerza
Cuando los extremos de los tubos estén afectados, se cortaran dichos tramos; para ello se
puede utilizar un cortatubo cuyas características y procedimiento de corte son similares a
los empleados para cortar tubo de cobre, u otro procedimiento adecuado.
Según el tipo de soldadura a realizar, se ha de proceder al refrentado del extremo del
tubo, para lo cual se utiliza una refrentadora rotativa que deja los extremos del tubo lisos y
a escuadra.
Los útiles para cortar tubo de polietileno pueden ser de tres tipos:
• Sierra de cala de corte vertical, para tubería de red o tubo de polietileno de
diámetros desde DN 90 hasta DN 315
• Cortatubos de rodillo, para cortar tubería de red o tubo de polietileno de diámetros
hasta DN 63
• Cortatubos de cizalla, para cortar conductos de acometida o tubo de polietileno
comprendido entre DN 20 y 40
3. UNIONES MECÁNICAS
Esta unión se fabrica en cobre, latón y acero, y deben cumplir lo dispuesto en la UNE
60719.
Al igual que en las bridas, la junta debe cumplir lo dispuesto en la UNE EN 549 en lo
relativo a materiales y la UNE 60719 en lo relativo a dimensiones.
Este tipo de unión puede utilizarse exclusivamente para conectar a las tuberías los
accesorios desmontables pertenecientes a la instalación receptora, como pueden ser los
dispositivos de corte, contadores, reguladores, válvulas de seguridad por mínima presión,
etc., así como en las conexiones rígidas o semirrígidas de aparatos a gas fijos.
3.2.2. Uniones metal-metal
Las uniones metal-metal solamente se aceptarán cuando sean del tipo esfera-cono o de
anillos cortantes. Su uso queda limitado a las conexiones de conjuntos de regulación y a la
conexión de accesorios con MOP ≤ 50 mbar.
Estas uniones metal-metal no se permitirán cuando la unión este sujeta a movimientos o
vibraciones o cuando las tuberías sean de cobre recocido.
Con objeto de facilitar la compresión de la tuerca sobre el anillo, es conveniente untar con
aceite el reborde del anillo que se encuentra en contacto con la tuerca, de esta forma se
suaviza el roce.
Si no se procede de esta forma, puede dar la impresión de que se haya formado la
acanaladura en el anillo, sin que se produzca.
Una vez utilizada no debe volver a emplearse, debido a que el anillo se encuentra
deformado y no se aseguraría la estanquidad.
3.2.3. Bridas
Las bridas están formadas por dos discos metálicos de cuyo centro emerge la conducción
A su alrededor la brida posee varios orificios en los que se insertan pernos que permiten
ajustar la unión. (ver figuras)
d3
d2
d1
Entre ambos discos debe intercalarse una junta plana que puede ser de elastómero que
cumpla lo dispuesto en la UNE-EN 682 en cuanto al material, o bien de otro material
adecuado a esta aplicación.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Las bridas deben ser conformes a las características y dimensiones que se indican en la
UNE 19152, UNE 19153 y UNE-EN 1092-1.
Este tipo de unión puede utilizarse exclusivamente en accesorios desmontables
pertenecientes a la instalación receptora, como son los dispositivos de corte, contadores,
líneas de regulación, etc., así como en los tramos de conexión rígida de aparatos y
quemadores a gas fijos.
3.2.4. Enlaces de transición desmontables PE-metal
El enlace mecánico de transición es el elemento que realiza la transición de tubos de
distinta naturaleza y DN (acero, latón o cobre a PE), o bien realiza la unión de un tubo a
un elemento o accesorio. Está formado por el cuerpo base y el sistema de fijación interno
o externo, donde se efectúa la transición.
El cuerpo base es el elemento mecánico del enlace de transición que soporta los tubos de
unión y el sistema de fijación es el elemento que permite fijar al cuerpo base los tubos a
unir, garantizando la estanquidad y resistencia mecánica de la transición.
Estos enlaces se pueden utilizar para MOP ≤ 5 bar y se clasifican, en función de sus
características constructivas, en Tipo 1, Tipo 2 Tipo 3a y Tipo 3b. Los enlaces Tipo 1 y 2 se
pueden utilizar hasta DN 90 y los enlaces Tipo 3a para DN 20 y los Tipo 3b para DN 20 y
32.
A continuación, se describen las características de éstos tipos de enlaces, según UNE-
60405 Partes 1 y 3.
3.2.4.1. Enlaces de transición desmontables de Tipo 1
La compresión se realiza mediante aro de fijación y tuerca de apriete (ver figura).
Anillo de estanqueidad
Casquillo de
refuerzo interno
Anillo de estanqueidad
Aro de deslizamiento
Aro de deslizamiento
Aro de fi jación
Aro de fi jación
Tuerca
Cuerpo
Anillo de estanqueidad
Arandela
Anillo de fi jación para acero
Tuerca
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Aro de desplazamiento
Tubo polietileno
Cuerpo base
Tórica de estanqueidad
Tubo metálico
o válvula
Tórica de estanqueidad
Brida bipartida
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Los enlaces tipo 3a y 3b deben estar preparados para conectar también tubo de acero o
cobre en lugar de tubo de polietileno mediante la conexión de un accesorio específico (no
incluido en el suministro).
Cuerpo base
Tórica
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez
Los tubos de cobre o acero, o los accesorios de latón o acero, estarán fijados al cuerpo
base mediante soldadura fuerte para el caso del cobre y latón y mediante soldadura
oxiacetilénica o eléctrica para el caso del acero, dependiendo del material del cuerpo
base.
Tanto el montaje mecánico del enlace de transición como la soldadura del tubo deberán
ser realizados en fábrica.
Casquillo de cobre