Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3º Componentes de Las Instalaciones de Gas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES DE GAS

INDICE

1. Introducción

2. Material de las tuberías


2.1. Consideraciones generales
2.2. Tubo de cobre
2.3. Tubo de acero
2.3.1. Tubo de acero para tramos no enterrados
2.3.1.1. Tubos para MOP hasta 5bar
2.3.2. Tubo de acero para tramos enterrados
2.3.2.1. Espesores mínimos de los tubos de acero
2.4. Tubo de acero inoxidable
2.5. Tubo de polietileno
2.5.1. Generalidades
2.5.2. Clasificación del polímero
2.5.3. Propiedades químicas y mecánicas
2.5.4. Clasificación de los tubos
2.5.5. Marcado
2.5.6. Formas de suministro de los tubos de polietileno
2.5.7. Transporte y almacenamiento de los tubos de polietileno
2.5.7.1. Transporte de tubos de polietileno
2.5.7.2. Almacenamiento de los tubos de polietileno
2.6. Accesorios de tuberías
2.6.1. Accesorios y elementos auxiliares de acero
2.6.1.1. Tipos de accesorios
2.6.1.2. Condiciones de suministro de accesorios de acero
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.6.1.4. Accesorios para derivaciones en carga sin soldadura


2.6.2. Accesorios y elementos auxiliares de polietileno
2.6.2.1. Accesorios de electrofusión para soldaduras de línea
2.6.2.2. Accesorios de electrofusión de derivación
2.6.2.3. Accesorios con extremo macho
2.6.2.4. Final de conducción y obturación de extremos
2.6.2.5. Portabridas de polietileno, brida loca y brida ciega
2.6.2.6. Tapón de polietileno
2.7. Otros materiales
2.8. Tallos de polietileno
2.9. Elementos de sujeción de tuberías
2.10. Material de las vainas, conductos y pasamuros
2.11. Corte de tubos metálicos
2.11.1. Corte de tubos de acero, de acero inoxidable o de cobre
2.11.1.1. Sierra de metales
2.11.1.2. Cortatubos
2.11.1.3. Disco
2.12. Curvado de tubos metálicos
2.12.1. Curvado de tubos de cobre
2.12.2. Curvado de tubos de acero
2.13. Corte y curvado de tubos de polietileno
2.13.1. Corte de tubo de polietileno
2.13.2. Curvado de tubo de polietileno

3. Uniones mecánicas
3.1. Consideraciones generales
3.2. Uniones desmontables
3.2.1. Enlaces mediante junta plana
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

3.2.2. Uniones metal-metal


3.2.2.1. Esfera cono
3.2.2.2. Unión por anillos cortantes
3.2.3. Bridas
3.2.4. Enlaces de transición desmontables PE-metal
3.2.4.1. Enlaces de transición desmontables de Tipo 1
3.2.4.2. Enlaces de transición desmontables de Tipo 2
3.2.4.3. Enlaces de transición desmontables de Tipo 3a
3.2.4.4. Enlaces de transición desmontables de Tipo 3b
3.2.4.5. Enlaces por bridas
3.2.5. Enlaces de transición fijos PE-metal
3.2.6. Otro tipo de enlaces de transición PE-metal
3.2.6.1. Enlaces autoanclantes
3.2.6.2. Transiciones con soldadura a polietileno
3.3. Uniones roscadas
3.4. Otro tipo de uniones mecánicas

4. Soldadura. Uniones soldadas


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se describen los diferentes materiales de las tuberías y los
accesorios en función de la presión de diseño del tramo y de la modalidad de ubicación de
las mismas, así como y sus tipos de unión y las técnicas de ejecución de las mismas.

2.MATERIAL DE LAS TUBERÍAS


2.1. Consideraciones generales
Las tuberías son los elementos de la instalación receptora encargadas de canalizar el gas.

Las tuberías serán de materiales que no sufran deterioros ni por el gas distribuido ni por el
medio exterior con el que estén en contacto o estarán protegidas con un recubrimiento
eficaz.

El instalador de gas puede, en general, utilizar tubos de cobre, de acero, de acero


inoxidable y de polietileno con las limitaciones que más adelante se indican en función de
las características del gas y de la MOP del tramo.

2.2. Tubo de cobre


El cobre es un elemento químico (Cu) que se encuentra en la naturaleza en estado libre
(cobre nativo) o en forma de compuesto en los siguientes minerales: calcopirita, cuprita,
malaquita y azurita.

Es un metal de color rojizo, inalterable en presencia de aire seco. Sin embargo, con la
humedad se recubre de una capa de carbonato básico, llamado vulgarmente cardenillo,
que lo protege de posteriores ataques.

Su punto de fusión es de 1.088 °C, es buen conductor del calor y de la electricidad, dúctil
y maleable.

Los materiales que se utilizan en la construcción, tales como la cal, el cemento, el yeso,
etc. no producen efecto alguno al cobre, sin embargo, reacciona en frío con el ácido
nítrico, los ácidos orgánicos y todas las sustancias amoniacales.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Las tuberías de cobre se fabrican en dos estados: el cobre batido o duro, en tubos de 5 m
de longitud y el cobre recocido o blando, en rollos de diferentes longitudes.

El tubo de cobre puede utilizarse para gases de las tres familias y debe ser redondo de
precisión estirado en frío sin soldadura, del tipo denominado Cu-DHP, y sus características
mecánicas, así como sus medidas y tolerancias, deben ser las determinadas en la UNE-
EN 1057.

Debe utilizarse tubo en estado duro con un espesor mínimo de 1 mm para tuberías vistas,
pudiéndose utilizar el tubo en estado recocido y en rollo para la conexión de aparatos y
para tuberías enterradas, teniendo en este último caso un espesor mínimo de 1,5 mm y un
diámetro exterior máximo de 22 mm.

Las tuberías de cobre se nombran indicando primero el diámetro exterior y posteriormente


el espesor.

Ejemplo: Tubo de cobre de 15 × 1, nos indica que el diámetro exterior son 15 mm y el


espesor 1 mm.

También se utiliza la nomenclatura antigua indicando primero el diámetro interior y


seguidamente el diámetro exterior (Tubo de 15 × 1 equivale a tubo de 13 × 15).

diametro exterior nominal Espesor de pared nominal e


d 1.0 1.1 1.2 1.5 2.0 2.5
6 R
8 R
10 R
12 R
14
15 R X
16 X
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

diametro exterior nominal Espesor de pared nominal e


d 1.0 1.1 1.2 1.5 2.0 2.5
18 R X
22 R X R R
25 X X X
28 R R R
35 X X R R X
40 X X
42 X R R X
54 X R R R
64 R X R
R indica las dimensiones europeas recomendadas

X indica otras dimensiones europeas

Los accesorios para la ejecución de uniones, reducciones, derivaciones, cambios de


dirección, etc., mediante soldadura por capilaridad, deben estar fabricados con material de
las mismas características que el tubo al que han de unirse y ser conformes a la UNE EN
1254-1 o, en su caso, pueden ser accesorios mecanizados de aleación de cobre según
UNE EN 12164, UNE EN 12165 o UNE EN 1982, según corresponda.

Las medidas y tolerancias de los accesorios de cobre o de aleación de cobre deben ser
conformes a las Normas UNE 60719 y UNE EN 1254-1.

Los accesorios de cobre para ejecución de uniones mediante presión (press-fitting) deben
ser conformes al proyecto de norma PNE-prEN 1254-7.

2.3. Tubo de acero


El hierro es un elemento químico (Fe) y es el metal pesado más extendido y abundante en
la corteza terrestre. Debido a su facilidad para reaccionar, raramente se encuentra en
estado puro, y los minerales usados industrialmente para la extracción del metal son la
hematites, la limonita y la siderita.

El metal de hierro tiene un color gris, es buen conductor del calor y la electricidad y su
punto de fusión es de 1.535 °C.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

El hierro de producción industrial (fundición, acero, hierro dulce) presenta propiedades


físicas distintas a las del hierro puro; el hierro puro permanece inalterable al aire seco y al
agua que no tiene dióxido de carbono disuelto, en contacto con el aire húmedo se cubre
de orín, óxido de hierro de color rojizo, que al desprenderse, permite que continúe el
proceso hasta la total transformación del metal.

Los aceros son aleaciones de hierro, carbono y otros elementos que se elaboran en
estado de fusión. Según el porcentaje de carbono, que nunca es superior al 1,5 %, los
aceros se dividen en dulces o blandos, medios y con alto contenido de carbono.

El tubo de acero debe estar fabricado a partir de banda de acero laminada en caliente con
soldadura longitudinal o helicoidal, o bien estirado en frío sin soldadura.

2.3.1. Tubo de acero para tramos no enterrados


2.3.1.1. Tubos para MOP hasta 5bar
Los tubos de acero pueden ser negros, galvanizados e inoxidables. Los tubos de acero
galvanizado se encuentran cubiertos por una capa de zinc, la cual puede obtenerse por
inmersión en un baño de zinc fundido o por galvanoplastia, este procedimiento consiste en
conectar los tubos a un polo y lingotes de zinc al otro polo de un baño electrolítico, cuando
circula una corriente continua entre ambos polos, se desprenden partículas de los lingotes
de zinc, depositándose sobre los tubos.
En lo relativo a las dimensiones y características, los tubos de acero se nombran
indicando su diámetro nominal en pulgadas, y deben ser conformes a la Norma UNE
36864, para tubos soldados longitudinalmente, y a las UNE-EN 10255 y UNE 19046 para
los tubos de acero sin soldadura.
DN Ø ext Espesor Peso tubo
(mm) (mm) (kg/m)
“ mm
⅛ 6 10.2 2.00 0.407
¼ 8 13.5 2.35 0.650
⅜ 10 17.2 2.35 0.852
½ 15 21.3 2.65 1.220
¾ 20 26.9 2.65 1.580
1 25 33.7 3.25 2.440
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

DN Ø ext Espesor Peso tubo


(mm) (mm) (kg/m)
“ mm
1¼ 32 42.4 3.25 3.140
1½ 40 48.3 3.25 3.610
2 50 60.3 3.65 5.100
2½ 65 76.1 3.65 6.510

Los accesorios para la ejecución de uniones, reducciones, derivaciones, cambios de


dirección, etc., mediante soldadura, deben estar fabricados en acero compatible con el
tubo al que han de unirse, conforme con las especificaciones de la Norma UNE-EN 10242.

La ejecución de uniones, reducciones, derivaciones, cambios de dirección, etc. mediante


unión roscada debe realizarse con accesorios de fundición maleable, de acuerdo con las
especificaciones indicadas en la UNE-EN 10242.

2.3.2. Tubo de acero para tramos enterrados


Las instalaciones receptoras suministradas desde redes que trabajen a una presión de
operación superior a 5 bar se realizarán conforme a la norma UNE 60620 (ver capítulo 20)
Los tramos enterrados de las instalaciones receptoras se realizarán conforme a las
especificaciones técnicas sobre acometidas descritas en las normas UNE 60310 y UNE
60311 (ver capítulo 5 para MOP hasta 5 bar y ver capítulo 20 para MOP superior a 5 bar).
Los tubos de acero pueden ser utilizados en todo el rango de presiones.
Los requisitos técnicos básicos de las canalizaciones de acero para presiones máximas de
operación hasta 16 bar estarán de acuerdo con la norma UNE-EN 12007-3.
Los tubos de acero deben cumplir las especificaciones técnicas, requisitos y ensayos
mínimos de la norma UNE-EN 10208-2. 1 Para conducciones que trabajen a tensiones
inferiores al 20% del límite elástico será suficiente el cumplimiento de las especificaciones
indicadas en la norma UNE-EN 10208-1.
El certificado de fabricación de la tubería debe estar de acuerdo con el documento 2.2
definido en la norma UNE 36801.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Los tubos pueden ser de acero estirado sin soldadura o acero soldado longitudinal o
helicoidalmente. En el caso de tubos con soldadura, la resistencia de ésta debe ser igual o
mayor que la del metal de base del tubo. La composición química del acero debe ser tal
que asegure una buena soldabilidad en obra (UNE 60310).
La composición química del acero, los procesos a que haya sido sometida la materia
prima y la conformación del tubo deben ser tales que se asegure una adecuada tenacidad
a la temperatura de la canalización (UNE 60310).
La relación por cociente entre el límite elástico y la resistencia a la rotura de los tubos
debe ser igual o inferior a 0,85 (UNE 60310)

2.3.2.1 Espesores mínimos de los tubos de acero


A pesar de los valores determinados por cálculo, por cuestiones de montaje, soldadura,
transporte, etc., se deberá respetar la serie de espesores mínimos indispensables que se
expone en la siguiente tabla, según la norma UNE-EN 12007-3.

Diámetro nominal Diámetro exterior Espesor mínimo


DN D mm (mm)
25 (8”) 33.7 2.3
32 (8”) 42.4 2.3
40 (8”) 48.3 2.3
50 (8”) 60.3 2.3
65 (8”) 76.1 2.6
80 (8”) 88.9 2.6
100 (8”) 114.3 2.6
125 (8”) 139.7 2.6
150 (8”) 168.3 3.5
200 (8”) 219.1 3.5
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.4. Tubo de acero inoxidable


El tubo de acero inoxidable utilizado para la construcción de instalaciones receptoras se
fabrica normalmente por conformación mecánica de banda de acero inoxidable soldada
longitudinalmente mediante soldadura eléctrica.
La composición del tubo de acero inoxidable será del tipo F 3504 (X 6 Cr Ni 19-10) según
norma UNE 36016. En lo relativo a características y dimensiones, el tubo de acero
inoxidable debe cumplir lo prescrito en la norma UNE 19049.
Diámetro exterior Diámetro interior Espesor Denominación usual
(mm) (mm) (mm) (Ø ext × espesor)
12 10.8 0.6 12 x 0.6
15 13.8 0.6 15 x 0.6
18 16.6 0.7 18 x 0.7
22 20.6 0.7 22 x 0.7
28 26.4 0.8 28 x 0.8
35 33 1 35 x 1
42 39.8 1.1 42 x 1.1

Los accesorios para la ejecución de uniones, reducciones, derivaciones, cambios de


dirección, mediante soldadura por capilaridad, deben estar fabricados en acero inoxidable
de las mismas características que el tubo al que han de unirse.

2.5. Tubo de polietileno


2.5.1. Generalidades
El polietileno es una materia plástica fabricada por síntesis química a partir del etileno,
obteniendo como resultado moléculas gigantes denominadas macromoléculas o
polímeros.
A este polímero básico, en el proceso de granulación previo a la extrusión para la
fabricación de los tubos y accesorios, se le añaden aditivos consistentes principalmente en
antioxidantes, pigmentos y colorantes, estabilizantes y lubricantes. La misión de estos
aditivos es mejorar la resistencia del material a los efectos de la luz y del calor.
El tubo de polietileno puede emplearse para acometidas enterradas y líneas interiores
enterradas hasta presiones máximas de operación de 10 bar, dependiendo del tipo de
polietileno empleado y del espesor del tubo.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Tanto las acometidas interiores enterradas como las líneas interiores enterradas cuya
presión máxima de operación no supere los 5 bar se construirán preferentemente en
polietileno.
Dadas las características de este material, no debe emplearse polietileno a la intemperie.
La temperatura de operación no debe ser inferior a - 20 ºC ni superar los 40 ºC.
Los requisitos técnicos de las canalizaciones de polietileno estarán de acuerdo con la
norma UNE-EN 12007-2.
En particular, los compuestos de polietileno, los tubos, los accesorios, y las válvulas de
polietileno deberán cumplir con los requisitos de la norma UNE-EN 1555 Partes 1, 2, 3, 4,
5 y de la Especificación Técnica UNE-CEN/TS 1555-7.

2.5.2. Clasificación del polímero


Durante muchos años el polietileno se clasificó de acuerdo con su densidad. En España
se empleó exclusivamente polietileno de media densidad (entre 931 y 944 kg/m 3).
En la actualidad, el polímero se determina, clasifica y designa de acuerdo con la norma
UNE-EN ISO 12162.
Los compuestos usualmente empleados son los designados como PE 80 y PE 100, cuya
Resistencia Mínima Exigida o MRS (“Minimum Required Strength”) es, como mínimo, de 8
MPa y de 10 MPa, respectivamente.

2.5.3. Propiedades químicas y mecánicas


El polietileno, es un material muy inerte, por lo que presenta una gran resistencia química
a los productos agresivos habituales. Es inerte al agua, bases, ácidos orgánicos no
oxidantes, soluciones salinas, siendo por ello resistente a la corrosión externa por la
acción de suelos agresivos.
Tampoco le afectan los gases combustibles en fase gaseosa, si bien en fase líquida
pueden ser absorbidos por él, produciéndose una pérdida de resistencia mecánica.
El polietileno tampoco se ve atacado por microorganismos, bacterias del suelo ni insectos.
Sin embargo, sí se ve afectado por los agentes tensoactivos, tales como detergentes,
jabones y potasa, y por los hidrocarburos pesados, parafinas y aromáticos en estado
líquido.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Igualmente se ve afectado desfavorablemente por la luz (radiación ultravioleta) y el calor,


dado que ambos favorecen la oxidación de sus moléculas, con la consiguiente pérdida de
propiedades mecánicas y envejecimiento del material.
El polietileno tiene un coeficiente de dilatación unas 10 veces superior al del acero, por lo
que en ciertas circunstancias precisará precauciones especiales para su instalación
(trazado sinuoso en tramos largos que permita su dilatación). Este problema queda
paliado en gran medida una vez enterrado el tubo, dadas las pequeñas variaciones de la
temperatura del terreno.
Siendo el polietileno un buen aislante eléctrico, es totalmente insensible a la corrosión
electroquímica. Sin embargo, dada la posibilidad de formación local de cargas
electrostáticas, por ejemplo a causa de la circulación de gas cargado de polvo, será
preciso tomar precauciones especiales en las intervenciones en carga, a fin de evitar la
formación de chispas en presencia de una mezcla de gas y aire.

2.5.4. Clasificación de los tubos


Los tubos de polietileno se clasifican por su dimensión según la Relación Dimensional
Normalizada o SDR (“Standard Dimensión Ratio”). Esta nomenclatura clasifica los tubos
mediante la relación entre el diámetro exterior nominal D y el espesor de la pared nominal.
La norma UNE-EN 1555-2 contiene las tablas dimensionales (diámetros exteriores
medios, ovalación, espesores de pared mínimos, tolerancias) para tubos de SDR 11 y
SDR 17,6, aunque admite la utilización de cualquier SDR derivado de de las series de
tubo S indicadas en la norma ISO 4065:1996. Es el caso del SDR 26 que se emplea en
tubos destinados a entubamientos.
Seguidamente se muestran las dimensiones nominales de los tamaños de tubo más
usuales.
Tamaño Diámetro Espesor de pared mínimo (mm)
nominal exterior
SDR 26 SDR 17,6 SDR 11
nominal (mm)
32 32 - - 3.0
40 40 - - 3.7
63 63 - 3.6 5.8
90 90 - 5.2 8.2
110 110 - 6.3 10.0
160 160 - 9.1 14.6
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

El diámetro exterior nominal es igual al diámetro exterior mínimo. Las tablas de la UNE-EN
1555-2 dan también los valores máximos del diámetro exterior medio, los cuales
dependen de si se toma el Grado A o el Grado B de tolerancia.
Los diámetros menores se fabrican exclusivamente en Grado B. Para tamaños nominales
superiores a 250 los tubos se pueden elegir entre Grado A y Grado B. El Grado A admite
un diámetro exterior medio superior al admitido por el Grado B.

2.5.5. Marcado
Según la norma UNE-EN 1555-2 los tubos deben venir marcados con la siguiente
información mínima:

Aspectos Marca o símbolo


Número de la norma de sistema UNE-EN 1555

Nombre o marca del fabricante Nombre o símbolo

Para tubos de diámetro nominal ≤ 32 mm:

- diámetro exterior nominal x espesor por ejemplo: 32 × 3,0


de pared nominal

Para tubos de diámetro nominal > 32 mm:

- diámetro exterior nominal por ejemplo: 200

- SDR por ejemplo: SDR 17,6

Grado de tolerancia por ejemplo: Grado B

Material y designación por ejemplo: PE 80

Información del fabricante (1)

Fluido interno Gas


(1) Período de fabricación, año y mes, en cifras o código; nombre o código del lugar de
fabricación, si el fabricante produce en distintos lugares
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.5.6. Formas de suministro de los tubos de polietileno


Los tubos los suministran los fabricantes en barras, rollos y bobinas.
• Barras: generalmente en longitudes entre 6 y 12 m, para diámetros iguales o
superiores a 90 mm.
• Rollos: generalmente en longitudes de 50, 100, 150, 200 y 300 m, para diámetros
iguales o inferiores a 110 mm.
• Bobinas: generalmente en longitudes de unos 200, 500, 1000 y 1500 m, para
diámetros de 63, 90 y 110 mm.
En los rollos y bobinas, el radio de curvatura mínimo del tubo deberá ser de 20 veces el
diámetro del tubo.
Las bobinas se suministran montadas en devanaderas que facilitan su desplazamiento por
rodadura en distancias cortas, así como, montadas en el adecuado soporte que facilita el
desenrollado del tubo para su instalación en obra.

2.5.7. Transporte y almacenamiento de los tubos de polietileno


Siendo el polietileno un material poco resistente a las agresiones físicas, precisa una
manipulación adecuada que evite producirle daños.
A este fin, toda operación de carga y descarga se realizará preferentemente con carretilla
elevadora, grúa, o en su defecto a mano.
Las horquillas de las carretillas elevadoras deberán acolcharse para evitar que sus aristas
puedan dañar al material. Si la elevación tiene lugar con grúa, la suspensión se realizará
con bandas de cuero o lona, jamás con cables desnudos o cadenas.

2.5.7.1. Transporte de tubos de polietileno


Cuando la carga sea en barras la ubicación en el vehículo de transporte deberá realizarse
de forma tal que las barras descansen en toda su longitud sobre la caja o plataforma.
Las barras no sobresaldrán por la parte posterior del vehículo más de 40 cm, ni se
apilarán a una altura superior a 1 m.
Cuando la carga sea en rollos, éstos se colocarán siempre que sea posible
horizontalmente, siendo admisible apilarlos.
Las bobinas se transportarán en sus devanaderas, en posición vertical y adecuadamente
sujetas para evitar cualquier posibilidad de desplazamiento o vuelco.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

La colocación de una lona en la parte superior de la carga es importante a fin de proteger


los tubos de los rayos solares.

2.5.7.2. Almacenamiento de los tubos de polietileno


Para el almacenamiento deberán tenerse presentes las siguientes indicaciones:
• Preferentemente, los tubos de polietileno se almacenarán en locales cerrados,
donde la temperatura no sobrepase los 40 °C, ni llegue a ser inferior a - 5 ºC sobre
una superficie plana y limpia, en posición horizontal tanto si se trata de barras como
de rollos. Las bobinas se dispondrán verticalmente en sus devanaderas.
De no contar con un local para el almacenamiento, éste se podrá realizar a la intemperie,
pero protegiendo el material con lonas contra la incidencia directa de los rayos solares.
• Se evitará en las cercanías del material almacenado todo foco de calor.
• Se mantendrán alejados de los tubos toda clase de productos químicos agresivos
para el polietileno, tales como detergentes, ácidos, hidrocarburos líquidos, etc.
• El apilado de las barras se realizará horizontalmente, sin sobrepasar 1 m de altura
para evitar deformaciones por aplastamiento de los tubos inferiores, con paredes o
montantes de contención para evitar el desmoronamiento, si bien en el caso de
formar grupos reunidos mediante tirantes de madera, podrán formarse pilas de tres
grupos, siempre que los tirantes de los grupos coincidan entre sí absorbiendo las
cargas.
• Los rollos podrán también apilarse unos sobre otros horizontalmente, sobre paletas
u otra superficie plana, no sobrepasando la altura de 1,5 m. En ningún caso se
almacenarán verticalmente, a fin de evitar la ovalización de los tubos.
• Todos los tubos deberán disponer en sus extremos de tapones adecuados para
impedir la penetración de polvo, suciedad y agua.
• Se procurará un adecuado control de permanencia en almacén, a fin de lograr que
el primer material ingresado sea también el primero en abandonarlo, evitándose así
almacenamientos prolongados o incluso indefinidos de una parte de las existencias.
• En la descarga y almacenamiento a pie de obra se procederá ateniéndose a lo
expuesto, extremando las precauciones dadas las condiciones especiales usuales
en las obras. El acopio a pie de obra se mantendrá lo más reducido posible a fin de
evitar su permanencia al aire libre y posibles daños al material.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.6. Accesorios de tuberías

2.6.1. Accesorios y elementos auxiliares de acero


Los accesorios y elementos auxiliares deben estar construidos con materiales adecuados
y aptos para la función para la cual han sido diseñados, y deben ajustarse
preferentemente 2 a normas UNE o UNE-EN que definan sus principales características
así como las pruebas a que deban someterse. Hoy por hoy (2007) el repertorio de normas
europeas disponibles es bastante limitado ya que se reduce a bridas y sus juntas.
Las válvulas de cuerpo metálico deben cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 13774.
Los accesorios (piezas de forma, bridas u otros) serán preferentemente del mismo
material que la canalización.
Los elementos auxiliares (válvulas, filtros u otros) serán preferentemente de acero,
debiendo ser este material fácilmente soldable en obra en los casos en que la unión con la
canalización se realice por soldadura.

2.6.1.1. Tipos de accesorios


Los accesorios de las tuberías de acero pueden clasificarse según el proceso de
fabricación del siguiente modo:
Accesorios forjados: Bridas, Weldolets, válvulas de pequeño diámetro (venteos,
drenajes y acometidas), manguitos.
Accesorios laminados: Tes, reducciones, codos, caps.
Accesorios fundidos: Válvulas de diámetro medio y grande (válvulas de línea).
Esta clasificación general presenta, sobre todo, la ventaja de permitir agrupar y simplificar
los requisitos de suministro de los accesorios.

2.6.1.2. Condiciones de suministro de accesorios de acero


Al igual que para el caso de la tubería, el suministro de accesorios de acero se ha venido
realizando tradicionalmente de acuerdo con la normativa norteamericana y esta situación
no va a cambiar al menos hasta que se disponga de normas europeas para accesorios de
acero.
Los requisitos dimensionales de los accesorios forjados (salvo válvulas) y laminados
suelen atenerse a las normas del “Instituto Americano de Normalización y
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Estandarización” (ANSI) o de la “Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos” (ASME),


mientras que para válvulas se aplica la especificación API 6D del “Instituto Americano del
Petróleo” (API). Con respecto a los materiales, es de aplicación la normativa de la
“Sociedad Americana de Ensayos y Materiales” (ASTM).

2.6.1.3. Accesorios para operaciones de derivación en carga


Para la realización de operaciones en carga se utilizan las siguientes piezas:

Tes de derivación simple

Tes de derivación con refuerzo circular

Tes esféricas
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Las Tes esféricas y de barril se utilizan cuando las Tes simples o con refuerzo no pueden
instalarse por no existir espacio suficiente.
Para definir las piezas de derivación es necesario especificar el diámetro de la
canalización principal así como el diámetro de la derivación.

2.6.1.4. Accesorios para derivaciones en carga sin soldadura


Aunque menos extendidas, también existen piezas para derivaciones en carga que no
requieren soldadura. Estas piezas, se fijan a la canalización principal mecánicamente y su
uso está limitado a la ejecución de acometidas.

La salida es generalmente en polietileno. De este modo no es necesario utilizar soldadura


de acero tampoco en la línea de derivación, con las ventajas que eso supone.
Otra ventaja de este tipo de piezas es la posibilidad de realizar acometidas en carga sobre
canalizaciones de acero de espesor nominal bajo.

2.6.2. Accesorios y elementos auxiliares de polietileno


Los accesorios de polietileno deberán cumplir con las exigencias de la norma UNE-EN
1555, Partes 1, 3 y 5 y la Especificación Técnica UNE-CEN/TS 1555-7.
Las válvulas construidas en polietileno deben cumplir los requisitos de la norma UNE-EN
1555, Partes 4 y 5 y la Especificación Técnica UNE-CEN/TS 1555-7.
Las válvulas de cuerpo metálico instaladas en conducciones de gases de la 1a y 2a
familias deben cumplir con la norma UNE-EN 13774.
Los accesorios empleados con tubo del mismo material se clasifican como sigue:
• Accesorios de electrofusión por embocadura (enchufe)
• Accesorios de electrofusión por solape
• Accesorios con extremo macho (para fusión a tope empleando placas calefactoras
y para electrofusión por embocadura)
• Accesorios mecánicos
Los accesorios pueden tener la forma de, por ejemplo, manguitos, tes iguales y reducidas,
reducciones, codos y tapones.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.6.2.1. Accesorios de electrofusión para soldadura en línea


Contienen uno o más elementos calefactores integrales, capaces de transformar energía
eléctrica en calor para realizar una unión por fusión con un extremo macho o un tubo.
Las figuras más usadas son los manguitos, los codos (a 90º o a 45º), las reducciones, las
tes (iguales o desiguales), y los tapones (“caps”).
En los manguitos monofilares la resistencia eléctrica es común a ambas embocaduras, por
lo que estas se sueldan al mismo tiempo. En los manguitos bifilares hay una resistencia
eléctrica individual en cada embocadura, por lo que deben soldarse una detrás de otra.
Los manguitos pueden tener o no topes centradores, los cuales aseguran que al introducir
el tubo hasta llegar a los topes, queda con el extremo situado en el centro del manguito.
Los topes se pueden eliminar en caso de necesidad.

Accesorios para soldadura por electrofusion de línea

2.6.2.2. Accesorios de electrofusión de derivación


• Derivaciones simples: estos accesorios cuentan en su parte inferior con un
asiento curvo con resistencia eléctrica, que se adapta a la superficies del tubo
sobre el que han de soldarse.
• Tes de toma en carga: estos accesorios disponen de un elemento perforador
incorporado para taladrar el tubo. En su parte inferior cuentan con un asiento curvo
con resistencia eléctrica, que se adapta a la superficie del tubo.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Accesorios para soldadura por electrofusion de derivación

2.6.2.3. Accesorios con extremo macho


Estos accesorios pueden ser unidos entre sí mediante accesorios de electrofusión por
embocadura, o bien, para diámetros superiores a DN 90, mediante soldadura a tope.
Las figuras más usadas son los codos (a 90º o a 45º), las reducciones, las tes (iguales o
desiguales), los tapones (“caps”) y los portabridas (Ver apartado siguiente).

Accesorios con extremo macho para soldadura a tope


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.6.2.4. Final de conducción y obturación de extremos


Si la futura conducción debe estar alineada con la existente, pueden aplicarse diversas
soluciones según el grado de provisionalidad del cierre extremo y si se piensa o no recurrir
al pinzado de la conducción a la hora de su prolongación

Soldadura a tope

Polietileno

Final de conducción mediante porta-brida de polietileno, brida loca y brida ciega

2.6.2.5. Portabridas de polietileno, brida loca y brida ciega


Tiene el inconveniente que una unión embridada puede ser origen de fuga, pero en
cambio facilita la futura prolongación. Puede utilizarse un accesorio para el balonamiento
de la canalización cuando se vaya a desmontar la brida ciega, o aplicar un pinzamiento.

Final de conducción mediante tapón de polietileno


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.6.2.6. Tapón de polietileno


Mediante tapón de polietileno, el cierre es totalmente estanco, pero en caso de
prolongación y en algunos modelos debe ser cortado sin posible recuperación. Puede
también preverse el balonamiento de la canalización en caso de prolongación.
Si no es imperativo que ambas conducciones estén alineadas se puede efectuar una
desviación de la existente (con o sin carga) mediante Tes de toma en carga o
derivaciones. Si la nueva canalización es del mismo diámetro que la existente, puede
también intercalarse en ésta (sin carga) una Te unida mediante manguito de electrofusión.

2.7. Otros materiales


Pueden emplearse también en la construcción de instalaciones receptoras los materiales
que sean aceptados en la UNE EN 1775 y que cumplan una norma de referencia de
reconocido prestigio.

2.8. Tallos de polietileno


Los tallos de polietileno permiten realizar la transición entre tramos vistos y enterrados de
las instalaciones receptoras, y la conexión con la acometida, en su caso, y pueden ser de
polietileno - cobre o de polietileno - acero. Sus características mecánicas y dimensionales
deben ser conformes a la UNE 60405.
Los tallos pueden ser rectos o acodados en la parte metal.

Medidas en milímetros

A 1 2 Tubo de cobre
mín4.470

3
B
37,5º ± 2,5º
725 + 100 -0

Chafl án para
400 ± 5

4 soldadura eléctrica
Tubo de acero

5 1 Tubo de cobre
2 Tubo de acero
3 Vaina protectora
4 Protección antihumedad
≥ 30

5 Cuerpo base y sistema de fi jación


≥ 200

interno o externo
6
6 Tubo de polietileno
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

520÷570
325÷330
≥ 30
Tubo de P E

≥ 170 250÷300
Tubería de acero

Cuerpo del enlace

Los tallos que se utilicen para la realización de instalaciones receptoras deberán estar
compuestos por dos materiales distintos unidos por un enlace fijo o monobloc, siendo
polietileno el material para la parte enterrada y acero o cobre para la parte vista o
empotrada en muros.
El enlace monobloc polietileno-acero o polietileno-cobre deberá estar protegido por una
vaina metálica rellena de resina de poliuretano como protección antihumedad.
En la tabla que se indica a continuación, se muestran las dimensiones de los tallos
polietileno - acero y polietileno - cobre normalmente utilizados en la construcción de
instalaciones receptoras.

DN TUBO PE MOP A (DN) B (mm) 1


TALLO DN Clase y SDR (bar) DN Cu DN Ac Ac. Inox Cobre Acero
Cu 22×1
25 32 PE 80 SDR 11 5 Ac 1” 53×1,5 DN54 55×2
Cu 22×1,5
Cu 42×1
32 40 PE 80 SDR 11 5 Ac 1 1⁄4” 63,5×1,5 DN64 65×2
Cu 42×1,5
PE 80 SDR 11 Cu 54×1,2 Ac 2”
5
50 63 PE 100 SDR 17,6 Cu 54×1,5 - - 100×2
PE 100 SDR 11 10 - Ac 2”
PE 80 SDR 11 - Ac 3”
5
80 90 PE 100 SDR 17,6 - Ac 3” - - 121×3
PE 100 SDR 11 10 - Ac 3”
1. Se admitirá la utilización de diámetros y espesores similares alternativos si existe dificultad de encontrar en el
mercado los indicados en la Tabla A 4
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.9. Elementos de sujeción de tuberías


Las tuberías que se instalen en la modalidad “vistas”, deberán estar conveniente sujetas a
las paredes o techos mediante elementos de sujeción del tipo abrazaderas o soportes
guía.
Estos elementos de sujeción podrán ser, en función de la tipología de la instalación,
simples o múltiples, es decir, que sujeten a una sola tubería o a varias (peine de tubos
proveniente de la centralización de contadores).

El diseño de los elementos de sujeción mencionados, es decir, las abrazaderas y los


soportes guía, ha de ser tal que cumplan las siguientes condiciones:
• El anclaje de la abrazadera ha de poder realizarse directamente a la pared, bien por
empotramiento o bien atornillada con tacos de expansión. El anclaje del soporte-
guía se realizará por empotramiento en la pared o techo.
• El sistema de fijación de la abrazadera a la tubería no ha de poder realizarse
manualmente ni por presión, sino que para su montaje y desmontaje deberá
utilizarse un útil adecuado (destornillador, llave fija, etc.).
• El diseño de la abrazadera ha de ser tal que en ningún caso pueda producirse
contacto de la tubería con la pared, techo o soporte. En el caso de abrazaderas
múltiples, su diseño deberá asegurar, además, que no existe contacto entre
tuberías.
• Han de estar construidos con materiales metálicos de probada resistencia (acero,
acero galvanizado, cobre, latón etc.) debidamente protegidas contra la corrosión y
no deberán estar en contacto directo con la tubería, sino que deberán aislarse de la
misma a través de un revestimiento, banda de elastómero o material plástico
preferentemente, o bien encintando convenientemente la tubería en la zona de
contacto. Cuando el tubo sea de acero inoxidable, el material de los elementos de
sujeción no será ferrítico.

2.10. Material de las vainas, conductos y pasamuros


Las vainas, conductos y pasamuros que se utilizan para enfundar un tramo de instalación
receptora pueden emplearse para varias funciones:
• Para dar protección mecánica a la tubería que contienen (protección para tuberías
expuestas a golpes o choques, etc.).
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

En estos casos, si se trata de una vaina siempre será de acero, y si se trata de un


conducto podrá realizarse con materiales metálicos) con un espesor mínimo de 1,5
mm o bien de obra con un espesor mínimo de 5 cm.
• Para acceder con tubo de polietileno a armarios empotrados destinados a contener
conjuntos de regulación (sólo categorías B y A).
En estos casos, la vaina será de un material con rigidez suficiente y conformado
para adaptarse al lugar donde va a ir alojada. Normalmente estas vainas son de
PVC o material similar curvadas en caliente..
• Para realizar la ventilación de tuberías que pasan por primeros sótanos, cámaras,
altillos, cielos rasos, falsos techos, etc.
Las vainas y conductos podrán ser metálicos, de material de rigidez suficiente no
deformable (por ejemplo PVC o similar), o bien ser conductos o cajetines de obra.
• Para atravesar paredes o muros.
Cuando deba atravesarse una pared o muro de un local, deberá enfundarse la
tubería mediante una vaina metálica o bien de material no deformable de rigidez
suficiente (por ejemplo PVC o similar). Esta vaina, que es conocida con el nombre
de “pasamuros”, deberá quedar inmovilizada en la pared o muro y se introducirá la
tubería a su través. Es conveniente obturar, mediante una pasta no endurecible, el
hueco existente entre la vaina y la tubería a no ser que se utilice para ventilación.
Es conveniente utilizar centradores para evitar el contacto del tubo con la vaina.
• Para disimular las tuberías por motivos decorativos.
Cuando por motivos decorativos se deban ocultar tuberías de gas, éstas deberán
estar alojadas en vainas o conductos ventilados de materiales metálicos, de
material de rigidez suficiente no deformable (por ejemplo PVC o similar), o bien en
conductos o cajetines de obra ventilados.
Cuando una vaina o conducto tenga que realizar varias funciones, el material de las
mismas se escogerá teniendo en cuenta los materiales previstos para la función más
exigente.
Es recomendable que el diámetro interior de la vaina será, como mínimo, 10 mm superior
al diámetro exterior del tubo.
Cuando se utilicen vainas o conductos metálicos deberán protegerse del medio exterior y
no habrán de estar en contacto con estructuras metálicas ni con otras tuberías.
A continuación, se muestra una tabla resumen en la que se indican las funciones que
puede realizar una vaina o conducto y los materiales permitidos.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Función Material de vainas Material de conductos


Protección mecánica de tuberías Acero, con espesor mínimo de 1,5 mm Materiales metálicos (acero, cobre,
Otros materiales de similar resistencia etc.), con espesor mínimo de 1,5 mm
mecánica De obra (espesor mínimo 5 cm)
Ventilación de tuberías en sótanos Materiales metálicos (acero, cobre, Materiales metálicos (acero, cobre,
etc.) etc.)
Ventilación de tuberías en el resto de Materiales metálicos (acero, cobre, Materiales metálicos (acero, cobre,
casos etc.) etc.)
Otros materiales rígidos (por ejemplo De obra
plásticos rígidos)
Acceso a armarios de regulación y Materiales metálicos (acero, cobre,
contadores Tuberías situadas en suelo etc.)
o subsuelo Otros materiales rígidos (por ejemplo,
plásticos rígidos)

2.11. Corte de tubos metálicos

2.11.1. Corte de tubos de acero, de acero inoxidable o de cobre


Para cortar los tubos de acero, de acero inoxidable o de cobre, se pueden utilizar tres
procedimientos:
• Sierra de metales
• Cortatubos
• Disco

2.11.1.1. Sierra de metales


La sierra de metales tiene una hoja de dientes finos (22 dientes por pulgada) y es de un
acero cuya dureza es muy superior a la de los tubos. Al montar la hoja sobre la armadura
conviene que los dientes miren hacia adelante, que es en esa dirección que se aprovecha
más nuestro esfuerzo con el movimiento de vaivén que efectuamos sobre la herramienta.
Para que los cortes salgan derechos, la sierra debe moverse en un plano perpendicular al
eje del tubo y formar un ángulo de 90° con respecto a la longitud del mismo.
La siguiente figura nos muestra la forma y el orden de realizar el corte

3corte
2corte
1corte
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

2.11.1.2. Cortatubos
El cortatubos consta de una cuchilla circular, de borde muy fino y de un acero similar al de
la hoja de la sierra de metales. Además dispone de dos rodillos que son los encargados de
dirigir el corte, de forma que salga recto.
El corte se produce haciendo girar el cortatubos sobre la superficie circular del tubo al
tiempo que se presiona la cuchilla hacia el eje del mismo por medio de un husillo que
tienen estas herramientas.
El inconveniente que tiene el cortatubos es que el corte queda con una rebaba interior, la
cual conviene eliminar con un escariador para minimizar las pérdidas de carga producidas
al circular los fluidos por su interior.

2.11.1.3. Disco
El disco es una herramienta de forma circular construido con materias abrasivas que se
monta en el eje del motor haciéndolo girar a gran velocidad para que roce con el tubo,
quedando éste cortado por el sistema de abrasión.

2.12. Curvado de tubos metálicos


Al realizar el curvado de un tubo, la curva que describe tiene unas características que
debemos tener en cuenta:
• Zona exterior de la curva, que tiene la máxima dilatación.
• Zona interior, que tiene la máxima contracción.
• Zona neutra, que es el eje de la curva.
• Longitud de la curva, que es la distancia que hay desde el comienzo al final de la
curva.
• Radio de curvatura, que es la distancia que hay entre el eje de la curva al centro
donde se trazaría dicho eje.
El radio de una curva se encuentra en relación con el diámetro del tubo que se ha de
curvar.

R = 34
radio de curvatura

d = diámetro del tubo


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

En las máquinas curvadoras y en curvadoras manuales el radio de curvatura que se aplica


normalmente es: radio de la curva igual a tres diámetros del tubo. Para la realización
manual de arcos, es necesario calentar la zona a curvar, y por tanto es preciso saber
marcar sobre el tubo esta zona.
Sabemos que la longitud de una circunferencia es:
2 × π × R curv.
por lo tanto, la longitud de una curva de 90°, un cuarto de circunferencia, es:
(2 × π × R curv. )/4= 1,57 × R curv.
Entonces marcaremos el principio de la curva, y la segunda marca la realizaremos a 1,57
x R curv., o lo que es lo mismo, a:
1,57 × 3 × Ø tubo = 4,71 × Ø tubo
Ésta será la zona del tubo que debemos calentar.

2.12.1. Curvado de tubos de cobre


Para curvar tubos de cobre de diámetro exterior superior a 14 mm, es necesario que se
encuentre recocido.
Los tubos de cobre se pueden curvar a mano o usando curvadores sin ningún otro
requisito, siempre que su diámetro no pase de los 16 mm, a partir de este calibre es
necesario rellenar el tubo con arena, resina líquida o utilizar la técnica del resorte.

Curvador manual

2.12.2. Curvado de tubos de acero


Una vez troceado el tubo que hemos de curvar, se tapa una boca mediante un tapón de
madera o similar, el tubo se rellena de arena fina y seca, y se golpea el tubo hasta que la
arena quede bien apretada, procediendo a tapar la otra boca.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

A continuación se calienta toda la longitud de la curva, hasta conseguir un rojo cereza


claro.
En estas condiciones se coloca la parte calentada en un canal de plomo circular y anchura
igual al diámetro del tubo, se sujeta uno de los extremos, y haciendo palanca con el otro
se obtendrá el ángulo que deseamos, como nos muestra la siguiente figura.

Fuerza

También se consiguen buenas curvas sin necesidad de usar el canal, simplemente


sujetando uno de los extremos del tubo y haciendo palanca con el otro.
Cuando la curva quede muy cerca de la boca del tubo, es imprescindible alargarlo, de
forma que pueda sujetarse, para ello se le hace una rosca y unimos otro trozo de tubo.
Esta técnica de curvado, que hemos visto, se le denomina curvado en caliente, existen
curvadoras hidráulicas que permiten realizar el curvado en frío.

2.13. Corte y curvado de tubos de polietileno

2.13.1 Corte de tubo de polietileno


El corte de tubería de polietileno se realiza principalmente en la misma zanja cuando una
parte de la conducción está accesible, o fuera de la obra, sobre un tubo nuevo, para
ajustar la longitud de tubería necesaria.
Cuando el tramo está en servicio y se requiera cortar una parte para su sustitución,
primeramente se dejará el tramo sin servicio y sin presión, para efectuar la operación sin
riesgo. Seguidamente se purgará y venteará el tramo sin servicio, en que se requiere
realizar el corte.
Cuando el tramo de tubería está fuera de la zanja, ésta se sujetará sobre un armazón o
algún elemento de fijación para inmovilizarlo, dejando espacio para operar con los útiles
de corte.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Cuando los extremos de los tubos estén afectados, se cortaran dichos tramos; para ello se
puede utilizar un cortatubo cuyas características y procedimiento de corte son similares a
los empleados para cortar tubo de cobre, u otro procedimiento adecuado.
Según el tipo de soldadura a realizar, se ha de proceder al refrentado del extremo del
tubo, para lo cual se utiliza una refrentadora rotativa que deja los extremos del tubo lisos y
a escuadra.
Los útiles para cortar tubo de polietileno pueden ser de tres tipos:
• Sierra de cala de corte vertical, para tubería de red o tubo de polietileno de
diámetros desde DN 90 hasta DN 315
• Cortatubos de rodillo, para cortar tubería de red o tubo de polietileno de diámetros
hasta DN 63
• Cortatubos de cizalla, para cortar conductos de acometida o tubo de polietileno
comprendido entre DN 20 y 40

2.13.2. Curvado de tubo de polietileno


Debido a la flexibilidad de este material, las tuberías de polietileno se adaptan al trazado
de curvas de radio relativamente reducido sin necesidad de empleo de accesorios.
En el caso de seguir un trazado curvo el radio de curvatura deberá ser mayor de 20
diámetros del tubo, evitando que en el tramo curvado se encuentren soldaduras. De no
poder evitar esto, el radio de curvatura deberá ser superior a 25 veces el diámetro del
tubo.
El radio mínimo de curvatura admisible depende del diámetro del tubo y de la temperatura
ambiente.
Radios mínimos de curvatura en tubería de polietileno
Variación con la temperatura ambiente
T (ºC) R
20 20 D
10 35 D
0 50 D
donde:
D = diámetro de la tubería,
R = radio mínimo de curvatura,
T = temperatura ambiente.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

3. UNIONES MECÁNICAS

3.1. Consideraciones generales


Las uniones de los tubos entre sí y de éstos con sus accesorios se realizará de acuerdo
con los materiales en contacto y de forma que el sistema utilizado asegure la estanquidad
sin que ésta pueda verse afectada por los distintos tipos de gas que se prevea distribuir en
la zona.
Las uniones pueden ser soldadas o mecánicas.
Las uniones mecánicas podrán ser desmontables, fijas o roscadas, y deben limitarse al
mínimo imprescindible. Sólo pueden utilizarse en tuberías vistas o enterradas, por lo que
no pueden utilizarse en instalaciones empotradas. Tampoco pueden utilizarse cuando la
tubería discurra por falsos techos y cámaras no ventiladas ni por semisótanos o primer
sótano.
Las uniones mecánicas, desmontables o roscadas, se utilizan generalmente en
conexiones de aparatos de utilización, regulación, medida, llaves, etc.
Vamos a describir en esta unidad las uniones mecánicas autorizadas:
• Uniones desmontables
– Enlaces mediante junta plana
– Uniones metal-metal
– Bridas
– Enlaces desmontables de transición PE-metal
• Enlaces fijos de transición PE-metal
• Uniones roscadas

3.2. Uniones desmontables

3.2.1. Enlaces mediante junta plana


El enlace mediante junta plana, llamado también rácor, consta de dos piezas, la bayoneta
con asiento plano y la tuerca hexagonal. En dicho asiento se intercala una junta plana de
elastómero (ver figura).
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Esta unión se fabrica en cobre, latón y acero, y deben cumplir lo dispuesto en la UNE
60719.
Al igual que en las bridas, la junta debe cumplir lo dispuesto en la UNE EN 549 en lo
relativo a materiales y la UNE 60719 en lo relativo a dimensiones.
Este tipo de unión puede utilizarse exclusivamente para conectar a las tuberías los
accesorios desmontables pertenecientes a la instalación receptora, como pueden ser los
dispositivos de corte, contadores, reguladores, válvulas de seguridad por mínima presión,
etc., así como en las conexiones rígidas o semirrígidas de aparatos a gas fijos.
3.2.2. Uniones metal-metal
Las uniones metal-metal solamente se aceptarán cuando sean del tipo esfera-cono o de
anillos cortantes. Su uso queda limitado a las conexiones de conjuntos de regulación y a la
conexión de accesorios con MOP ≤ 50 mbar.
Estas uniones metal-metal no se permitirán cuando la unión este sujeta a movimientos o
vibraciones o cuando las tuberías sean de cobre recocido.

3.2.2.1. Esfera cono


La unión por esfera-cono consta de dos piezas, el cono y la tuerca hexagonal. La
estanquidad se asegura mediante la compresión entre las paredes cónicas y esféricas de
la unión. (ver figura)

Esta unión se fabrica en cobre, latón y acero, para soldar o roscar.


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

3.2.2.2. Unión por anillos cortantes


En la unión por anillos cortantes, conocida normalmente por ermeto, la estanquidad se
asegura mediante un anillo metálico que al ser comprimido por una tuerca contra el borde
del accesorio, se retrae, formando en el una acanaladura que se incrusta en la pared del
tubo. (ver figura)

Con objeto de facilitar la compresión de la tuerca sobre el anillo, es conveniente untar con
aceite el reborde del anillo que se encuentra en contacto con la tuerca, de esta forma se
suaviza el roce.
Si no se procede de esta forma, puede dar la impresión de que se haya formado la
acanaladura en el anillo, sin que se produzca.
Una vez utilizada no debe volver a emplearse, debido a que el anillo se encuentra
deformado y no se aseguraría la estanquidad.

3.2.3. Bridas
Las bridas están formadas por dos discos metálicos de cuyo centro emerge la conducción
A su alrededor la brida posee varios orificios en los que se insertan pernos que permiten
ajustar la unión. (ver figuras)
d3

d2
d1

Entre ambos discos debe intercalarse una junta plana que puede ser de elastómero que
cumpla lo dispuesto en la UNE-EN 682 en cuanto al material, o bien de otro material
adecuado a esta aplicación.
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Las bridas deben ser conformes a las características y dimensiones que se indican en la
UNE 19152, UNE 19153 y UNE-EN 1092-1.
Este tipo de unión puede utilizarse exclusivamente en accesorios desmontables
pertenecientes a la instalación receptora, como son los dispositivos de corte, contadores,
líneas de regulación, etc., así como en los tramos de conexión rígida de aparatos y
quemadores a gas fijos.
3.2.4. Enlaces de transición desmontables PE-metal
El enlace mecánico de transición es el elemento que realiza la transición de tubos de
distinta naturaleza y DN (acero, latón o cobre a PE), o bien realiza la unión de un tubo a
un elemento o accesorio. Está formado por el cuerpo base y el sistema de fijación interno
o externo, donde se efectúa la transición.
El cuerpo base es el elemento mecánico del enlace de transición que soporta los tubos de
unión y el sistema de fijación es el elemento que permite fijar al cuerpo base los tubos a
unir, garantizando la estanquidad y resistencia mecánica de la transición.
Estos enlaces se pueden utilizar para MOP ≤ 5 bar y se clasifican, en función de sus
características constructivas, en Tipo 1, Tipo 2 Tipo 3a y Tipo 3b. Los enlaces Tipo 1 y 2 se
pueden utilizar hasta DN 90 y los enlaces Tipo 3a para DN 20 y los Tipo 3b para DN 20 y
32.
A continuación, se describen las características de éstos tipos de enlaces, según UNE-
60405 Partes 1 y 3.
3.2.4.1. Enlaces de transición desmontables de Tipo 1
La compresión se realiza mediante aro de fijación y tuerca de apriete (ver figura).

Anillo de estanqueidad
Casquillo de
refuerzo interno
Anillo de estanqueidad
Aro de deslizamiento
Aro de deslizamiento
Aro de fi jación
Aro de fi jación

Tuerca

Tubo polietileno Cuerpo Tubo de acero, Anillo de fi jación


acero inox. o cobre para Polietileno
Tuerca de apriete
Tuerca de apriete
Arandela
Anillo de estanqueidad
Casquillo de refuerzo interno

Cuerpo

Anillo de estanqueidad
Arandela
Anillo de fi jación para acero
Tuerca
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

3.2.4.2. Enlaces de transición desmontables de Tipo 2


La compresión se realiza mediante tuerca de apriete y junta (ver figura).

Aro de desplazamiento

Tórica Casquillo de refuerzo interno

Tubo polietileno

Cuerpo base

Tubo metálico Tuerca apriete


o válvula

3.2.4.3. Enlaces de transición desmontables de Tipo 3a


La compresión se realiza mediante tuerca de apriete (ver figura)
Tuerca de apriete

Espiga Anillo de compresión

Tubo metálico Tubo de polietileno


o válvula

Tórica de estanqueidad

3.2.4.4. Enlaces de transición desmontables de Tipo 3b


La compresión se realiza mediante mordaza de apriete con el tubo metálico preparado en
forma de espiga.
Tornillo de apriete

Tubo polietileno Espiga

Tubo metálico
o válvula

Tórica de estanqueidad

Brida bipartida
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Los enlaces tipo 3a y 3b deben estar preparados para conectar también tubo de acero o
cobre en lugar de tubo de polietileno mediante la conexión de un accesorio específico (no
incluido en el suministro).

3.2.4.5. Enlaces por bridas


Estos elementos de enlace están formados por un portabridas de polietileno con una junta
plana de elastómero y una brida loca que se une mediante tornillos a la brida del tubo o de
la válvula con la que se ha de enlazar. La unión del portabridas al tubo de polietileno se
realiza por soldadura a tope o mediante un manguito de electrofusión.

Manguito electrosoldable para todos los diámetros

Polietileno Polietileno Acero

Enlace mecánico por bridas

Enlace mecánico autoanclante

3.2.5. Enlaces de transición fijos PE-metal


Los enlaces de transición fijos PE-metal realizan la transición de tubo de polietileno a tubo
de acero o cobre (transiciones enterradas o tallos de acometida) y se pueden utilizar para
MOP hasta 10 bar. Deben cumplir lo dispuesto en la UNE 60405 partes 1 y 2.
Este enlace consiste en la unión del tubo de polietileno al tubo o accesorio metálico, de tal
manera que queden solidarios, no permitiendo en consecuencia su desmontaje manual.
El tubo de polietileno esta fijado al cuerpo base mediante un sistema mecánico de anclaje
basado en un perfil, interno o externo, del tipo diente de sierra o similar (no cortante) y un
sistema de fijación que garantice la estanquidad (ver figura).
Soldadura

Tubo cobre o acero Casquillo de refuerzo a compresión

Cuerpo base

Tórica
Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

Los tubos de cobre o acero, o los accesorios de latón o acero, estarán fijados al cuerpo
base mediante soldadura fuerte para el caso del cobre y latón y mediante soldadura
oxiacetilénica o eléctrica para el caso del acero, dependiendo del material del cuerpo
base.
Tanto el montaje mecánico del enlace de transición como la soldadura del tubo deberán
ser realizados en fábrica.

3.2.6. Otro tipo de enlaces de transición PE-metal

3.2.6.1. Enlaces autoanclantes


Se basan en un perfil interno del tipo de diente de sierra que impide el desmontaje de la
unión una vez se ha introducido el tubo en el interior del enlace.
Mandril de expansión

Casquillo de cobre

Tubo de polietileno Tuerca exagonal


Línea de referencia

Enlace mecánico autoanclante

3.2.6.2. Transiciones con soldadura a polietileno


Estos elementos de enlace disponen de un extremo preparado para su unión al tubo o
válvula con que ha de enlazarse, y de otro extremo preparado para la soldadura con el
tubo de polietileno, generalmente mediante manguito de electrofusión.

Enlace mecánico con soldadura a polietileno


Pablo Giner Besa & Jose Miguel Martinez

3.3. Uniones roscadas


Las uniones roscadas deben realizarse únicamente sobre tubos de acero de calidad
“roscable” que cumplan los requisitos de la UNE 36864 de las series medias o pesadas.
Se utilizarán accesorios roscados de fundición maleable que cumplan la UNE-EN 10242 y
deben ser conformes a la UNE 19500.
Las roscas deben ser efectuadas de acuerdo a la UNE 19009-1 y debe asegurarse su
estanquidad mediante un compuesto anaeróbico, o un compuesto no endurecible, o bien
con cinta de estanquidad de PTPE, de acuerdo con la UNE-EN 751 partes 1, 2 y 3,
respectivamente.

3.4. Otro tipo de uniones mecánicas


Pueden emplearse también en la construcción de instalaciones receptoras otro tipo de
uniones que estén contempladas en la UNE-EN 1775 y que cumplan con una norma de
referencia de reconocido prestigio.
Las uniones de cobre ejecutadas por presión, del tipo “press-fitting”, solamente deben
utilizarse en instalaciones exteriores.

4. SOLDADURA. UNIONES SOLDADAS

4.1. Consideraciones generales


La soldadura consiste en la unión íntima de dos o más piezas caldeadas hasta el estado
pastoso y comprimidas fuertemente entre sí para que formen una sola pieza, y también si
se caldean a una temperatura alta para juntarlas mediante la interposición de otro metal
denominado metal de aportación que se funde.
En el primer caso tenemos la soldadura autógena, que quiere decir que la unión de las
piezas metálicas se realiza gracias a la fusión de las mismas, sin que exista metal de
aportación.
En el segundo caso la soldadura está hecha interponiendo un metal, o una aleación
metálica que tenga un punto de fusión más bajo que el de las piezas a unir, esta soldadura
se llama soldadura aportada.

También podría gustarte