Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Joyeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FICHA

FS SECTOR

MÉXICO

Joyería y bisutería
en México

A. CIFRAS CLAVE

DATOS 2017
Extensión (km2) 1.964.375
Población (mill. habitantes) 123,6
PIB 2017* (mill. USD) 1.212.831
PIB per cápita (USD) 9.723
Inversión total (mil. USD) 4.938
Nº Trabajadores industria joyería 3.518
Principales zonas del sector Jalisco, Taxco (Guerrero), Zacatecas, Monterrey y Durango
Producción bruta total (USD) 132.814,96
Valor de los productos elaborados (USD) 98.609,94
Balanza comercial (USD) 72.194.872
Tipo de cambio, incertidumbre política, estacionalidad en la demanda,
Debilidades y amenazas
fuerte inversión, sector maduro.

Tipo de cambio oficial 2017 Banco de México: 18,91 MXN= 1 USD; 21,33 MXN= 1 EUR

Fuente: Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), con datos proporcionados por los Censos
Económicos INEGI.

B. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO


B.1. Definición del sector de joyería y bisutería
Las actividades de joyería, bisutería, y relojería se enmarcan en el sector de las industrias manufactureras,
incluyendo diversos subsectores que tienen como factor común el uso (normalmente artesanal) de piedras
preciosas y/o materiales similares.

El campo de observación de este estudio son las actividades de la joyería, bisutería, y la relojería, desde la óptica
de la actividad industrial. Es necesario destacar la gran importancia que ha ido adquiriendo, poniéndose de
manifiesto el hecho de que España, además de la importante riqueza económica y la importancia en cuanto a
creación de puestos de trabajo de este sector, se sitúa entre los tres primeros exportadores de Europa de
complementos de bisutería y accesorios.
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

México es un país tradicionalmente joyero, con los principales centros de producción ubicados en Guadalajara y
Ciudad de México. En general, es una joyería artesana y tradicional, consumida tanto por mujeres como por
hombres. Las pautas de consumo varían en función de la edad y el estatus económico. La mujer joven
prefiere joyería en plata y la mujer más adulta se decanta por diseños en oro. La clase social con mayor poder
adquisitivo opta por diseños más sofisticados e innovadores, mientras que el resto consume joyería en oro más
tradicional.

La distribución de joyería se realiza mediante importadores, mayoristas, tiendas y centros joyeros. Aparte de todas
estas figuras existe una estructura piramidal de distribución conformada por las “aboneras”. No existen datos
fiables sobre el volumen de comercio que generan, pero según fuentes consultadas dentro del sector, se intuye
que son porcentajes muy altos.

El país está clasificado como el tercer mayor productor de joyas de plata desde tiempos prehispánicos, y los
mexicanos a menudo usan joyas para denotar el estatus social. La joyería a menudo forma parte de los momentos
más memorables de los mexicanos; es un gesto simbólico para ocasiones especiales como bautizos, primeras
comuniones o simplemente como un gesto de amor. A lo largo de generaciones, los mexicanos aprendieron que el
tipo de metal es fundamental, y hay una fuerte preferencia por el oro por encima de cualquier marca; la mayoría de
las ventas se realizan a través de joyerías independientes, a pesar de la presencia de marcas como Tiffany & Co y
1
Cartier.

Los productos de este sector están repartidos en varios capítulos del Sistema Armonizado de clasificación
arancelaria (HS). La información de esta industria se obtiene de la Sección XIV, Capítulo 71, “Perlas finas
o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos,
y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas”.

Código Arancelario Producto


71 Perlas, piedras, metales, bisutería y monedas

 71.13 Artículos de joyería y sus partes, de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué).
 71.14 Artículos de orfebrería y sus partes, de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué).
 71.15 Las demás manufacturas de metal precioso o de chapado de metal precioso (plaqué).
 71.16 Manufacturas de perlas finas (naturales) o cultivadas, de piedras preciosas o semipreciosas
(naturales, sintéticas o reconstituidas).
 71.17 Bisutería.

Fuente: SIAVI. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet.

B.2. Tamaño del mercado


El mercado mexicano de joyería se caracteriza por su enorme dispersión y su heterogeneidad. El volumen de
las empresas varía desde la gran empresa hasta el negocio familiar. El número de importadores es reducido y, en
muchos casos, entran en esta actividad de modo esporádico para completar sus líneas propias.

El sector joyero tiene un superávit positivo del 40% respecto a sus importaciones, y la suma de ingresos que
este año espera la Cámara de Joyería es de 295 millones de dólares. El 70% de la producción joyera de
México, tanto de oro como de plata, tiene lugar en Jalisco. En Guadalajara cuentan con 15 centros joyeros
con 1.500 puntos de venta.

Las piezas de oro pueden encontrarse de tres tipos: 10 K, 14 K y 18 K. Dependiendo de la zona geográfica, está
más extendido el consumo de uno u otro. En términos generales, la demanda se reparte de la siguiente manera:
el mercado del oro de 18 K es reducido en México, principalmente debido a su precio. Entre las clases de
mayor poder adquisitivo es muy apreciado y lo compran como producto importado, pero el grueso del
consumo está representado por las piezas de 10 y 14 quilates. En cuanto a la importación de firmas
internacionales de joyería, supone un complemento a la joyería nacional.
1
Fuente: Euromonitor Internacional 2018.

2 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

Las grandes firmas están presentes y en otras regiones complementan la oferta. Hay muchos estratos económicos
dentro de México y cada tipo de joyería tiene su propio nicho.

Valor de los
Producción Inversión
Personal productos
Actividad económica 2014 bruta total total
ocupado elaborados
(USD) (USD)
(USD)
Orfebrería y joyería de metales
132.814.965 14.099 4.938.921 98.609.941
y piedras preciosos
Joyería de metales y piedras no
16.515.230 3.526 221.258 11.769.592
preciosos y de otros materiales

Fuente: INEGI. Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

México es el principal productor de plata y uno de los más importantes de oro en el mundo, los joyeros mexicanos
han logrado reforzar su identidad en el ámbito internacional a través de sus creaciones. Actualmente exporta
joyería a más de 33 países, con grandes expectativas para extenderse más en el extranjero en los próximos
años. La balanza comercial presenta superávit como se puede observar en la siguiente tabla:

COMERCIO EXTERIOR DE JOYERÍA DE MÉXICO, 2010-2018


(USD)
Año EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
2018 (Ene-May) 124,298,075.00 61,656,946.00 62,641,129.00
2017 313,947,418.00 162,220,242.00 151,727,176.00
2016 347,887,160.00 146,404,993.00 201,482,167.00
2015 284,654,202.00 127,500,970.00 157,153,232.00
2014 371,757,874.71 129,978,085.07 241,779,789.64
2013 408,299,635.46 78,008,379.64 330,291,255.82
2012 915,093,260.28 88,584,635.19 826,508,625.09
2011 1,251,733,506.37 79,846,204.34 1,171,887,302.03
2010 648,247,890.92 64,732,596.82 583,515,294.10
Fuente: IIEG; Instituto de Información Estadística y Geográfica, con datos proporcionados por la SHCP.

El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (que absorbe un 50% de las mismas), seguido
de América Latina, Canadá y Reino Unido. Están aumentando considerablemente las exportaciones a Oriente
Medio y a la India. En cuanto a las importaciones de joyería, provienen principalmente de Estados Unidos, Italia y
Turquía.

El tipo de joyería que más se demanda: en Estados Unidos, la de plata; en oro se exporta mucha medalla
religiosa al mercado latino y para el mercado británico, diseños vanguardistas. A la India y Dubái, joyería de oro
principalmente; Latinoamérica, plata de muy buena calidad. Considerando todas las regiones, lo que más se
exporta es plata.

B.3. Principales actores


CÁMARA DE JOYERÍA DE JALISCO
Es el representante de la industria joyera mexicana en la Confederación Mundial de la Joyería (CIBJO). Están
afiliados a la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) y forman
parte del Consejo de la Moda de Jalisco.

3 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

Paseo del Hospicio 22, piso M 4069


Col. Centro Guadalajara, Jal.
C.P. 44360
Teléfono: +52 (33) 3562 2456 / 57
E-Mail: oficinacentro@camaradejoyeria.com
Web: http://www.camaradejoyeria.com.mx/

ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES (ANTAD)


Horacio 1855 piso 6º Colonia Chapultepec Morales
11570, Ciudad de México
Tel: +52 (55) 5580 1772
Fax: +52 (55) 5395 2610
Web: www.antad.org.mx

CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA (COMCE)


Lancaster, 15 piso 2 y 3 Colonia Juárez
06600, México DF
Tel: +52 (55) 5231 7100
Web: www.comce.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CANACO)


Paseo de la Reforma, 42 Colonia Centro
06018, México DF
Tel: +52 (55) 5592 2665 / 5592 2677
Web: www.ccmexico.com.mx

CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO DE MÉXICO (ICC MÉXICO)


Avenida Insurgentes Sur nº 950 1er piso
Colonia Del Valle
03100, México DF
Tel: +52 (55) 5687 2203 / 5687 2207
Fax: +52 (55) 5687 2628
Web: www.iccmex.org.mx

INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA)


www.inegi.com.mx

SE (SECRETARÍA DE ECONOMÍA)
www.economia.gob-mx

SIEM (SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO)


www.secofi-siem.gob.mx

ADUANA DE MÉXICO
www.aduanas.gob.mx

4 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

DIREXPO (DIRECTORIO DE EXPOSITORES Y FERIAS DE MÉXICO)


www.direxpo.com/

PROMÉXICO
http://www.promexico.gob.mx
Fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía del Gobierno Federal que se encarga de fortalecer la
participación de México en la economía internacional y la actividad exportadora de sus empresas.

DIRECCIÓN EN MEXICO:
Camino a Santa Teresa, 1679
Colonia Jardines del Pedregal
Delegación Álvaro Obregón
01900 México D.F.
Teléfono: +52 (55) 5447-70-00
Página: www.promexico.gob.mx

DIRECCIÓN EN ESPAÑA:
Carrera San Jerónimo, 46 – 2º piso
28014 Madrid
Teléfono: +34 91420-20-17
Fax: +34 91420-27-36
Erika Salazar Directora
Mail: cc.espana@promexico.gob.mx

C. LA OFERTA ESPAÑOLA

El producto español está bien valorado en los mercados exteriores, sobre todo debido a que se trata de un sector
donde la artesanía está muy vinculada a la fabricación de los productos "estrella" del mismo. Además, en España
hay zonas de clara tradición joyera y eso hace que la experiencia sea un punto muy positivo a la hora de crear
imagen de calidad y diseño, lo cual es bastante valorado en el mercado mexicano. Tras los desplomes de la
facturación de 2009 y 2010, las grandes del sector -Tous, Carrera y Carrera, Bagués-Masriera, Dámaso Martínez-
y los nuevos diseñadores -Joaquín Berao, Helena Rohner, Enric Majoral, etc.- han optado por reforzar sus
operaciones en el frente exterior. Con tan buenos resultados, que muchos han logrado compensar e incluso
superar los bajones de ventas en España.

Aunque parte de estas subidas se deben al aumento del precio del oro y similares, Javier Tort, de Joyex, la
asociación de exportadores, piensa que lo importante ha sido la habilidad de estas empresas para huir de la
debacle. Según Giovanna Tagliavia, presidenta de Iberjoya (Asociación Española de Joyeros) han cerrado 4.000
tiendas en cinco años.

Actualmente, hay varias empresas españolas que se encuentran bastante asentadas en el mercado mexicano, las
cuales llevan más de 30 años en él con una tasa de crecimiento aceptable. Sin embargo, es cierto igualmente
que muchas otras empresas se han visto forzadas a abandonar el mercado por la dificultad de establecer
alianzas estratégicas duraderas con empresas mexicanas, lo cual suele ser un paso fundamental en él.

La joyería española se enfrenta a dificultades en el mercado mexicano por su alto precio, en comparación con el
producto nacional y el de otros países. Italia, principal competidor, lleva una gran ventaja por haber realizado una
gran inversión publicitaria y haber construido una imagen de marca muy fuerte. Es común ver copias de
modelos de firmas italianas realizadas por fabricantes mexicanos a precios más bajos.

En relación a los distintos tipos de joyería, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

5 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

• Joyería en oro: el consumo de joyería en oro de 18 kilates se reduce al segmento de población con
mayores ingresos.
• Joyería en plata: México es uno de los mayores productores mundiales y ofrece una enorme variedad
de creaciones en plata. La empresa española deberá prestar especial atención a los diseños innovadores y
al precio para ganar participación en este sector.

La empresa española ha de ser muy cuidadosa en la protección de sus diseños. Entre las posibilidades que puede
contemplar la empresa española se debe considerar la colaboración entre empresas de ambos países,
comercializando la empresa española producto mexicano y viceversa.

CUOTAS DE MERCADO DE LAS GRANDES MARCAS DE LA JOYERÍA DE LUJO

Fuente: Euromonitor 2018.

D. OPORTUNIDADES DEL MERCADO

Las oportunidades y retos que debe afrontar este sector son realmente importantes de cara al futuro del mismo,
puesto que son varios los asuntos que pueden provocar cambios importantes en los indicadores de demanda,
precio y oferta en un plazo no muy elevado de tiempo. En primer lugar, está la nueva competencia que está
surgiendo de otros países, importante factor a tener en cuenta en asuntos de cuota de mercado y precios.
Además, el precio del oro puede afectar las oportunidades del mercado, puesto que suele ser un medio de
almacenamiento de valores mobiliarios, por lo que muchos agentes bancarios y económicos pueden ser los
que hagan variar este indicador.

Recientemente, se viene haciendo mucho esfuerzo en la regulación de todos los aspectos de homologación y
clasificación del producto final, a fin de poder preservar y asegurar un cierto nivel de calidad, además de poder
salvaguardar otros intereses más amplios como la protección de la infancia o la protección de los derechos
humanos (un ejemplo es la llamada fiebre de “diamantes de sangre”).

Otro factor que hay que tener en cuenta son las fechas de mayor venta durante el año. Noviembre y
diciembre concentran entre el 30% y 35% de las ventas anuales, mientras que mayo copa el 10% a 15%. Todos
los demás meses tienen picos de venta por ocasiones especiales, como el año judío, entre otros.

El futuro del sector parece bastante estable ya que, al tratarse de un sector maduro, se prevén pocas
líneas de innovación en los próximos años en los productos de joyería tradicional. El futuro pasa por
innovaciones más enfocadas a líneas de negocio alternativas y/o auxiliares, que puedan aportar valor añadido
al producto final, constituyendo un potente aliciente para que la demanda se posicione y, además, se puedan

6 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

hacer más eficientes los procesos productivos tradicionales. Otro punto clave es que la industria siga ampliando
las zonas a las que dirige su exportación, consiguiendo llegar a cualquier mercado del mundo.

E. CLAVES DE ACCESO AL MERCADO

E.1. Distribución
Canales de distribución
El sector de la venta de joyería es un sector muy fragmentado, con multitud de participantes, algunos de nueva
entrada como la venta por Internet, cuya presencia ya casi es fundamental. Es cierto que el número de
canales disminuye considerablemente al centrarnos en un producto como la joyería de diseño. Los canales más
importantes que cabe observar en este extremo de la cadena son:

 Mayoristas: podemos encontrar a los mayoristas en los centros joyeros. Muchos de ellos venden al por mayor
y además tienen su propia tienda donde venden al detalle.
 Cadenas de tiendas: situadas generalmente en los centros comerciales. Realizan sus compras a través de su
central de compras y distribuyen a todas sus tiendas.
 Centros joyeros: distribuyen principalmente joyería de gama media o comercial. Los centros joyeros se
ubican en las zonas con mayor tradición joyera, como Ciudad de México, Guadalajara, Taxco e Iguala
(Guerrero).
 Tiendas de joyería de gama alta: situadas principalmente en Polanco. Junto a las principales firmas
mexicanas se encuentran las tiendas de las marcas internacionales con presencia en el país: Cartier, Bulgari,
Berger. También hay joyerías de gama alta en los centros comerciales de las zonas más exclusivas de Ciudad
de México (Centro Comercial Plaza Moliere) y Guadalajara (CC La Gran Plaza).
 Aboneros: Existe un mercado paralelo que equivale al 10% de las ventas totales. Venden joyería a plazos
directamente a domicilio.
 E-commerce: Canal de distribución electrónico en crecimiento tanto a través del establecimiento físico de las
firmas en México como a través de marketplaces en cualquier lugar del mundo.

La distribución de joyería en México sigue generalmente un camino definido, tanto para el producto nacional como
el importado. La cadena de distribución se inicia en el fabricante o importador (masivo), el cual no suele vender
directamente, a excepción de casos aislados en los que el fabricante cuenta con una red de tiendas,
normalmente orientadas hacia la venta a mayoristas pero también accesibles al público general. La vía más
habitual de distribución incluye distintos intermediarios, hasta el vendedor final, el cual puede ser una tienda
establecida o, en muchos casos en México, una abonera.

El abonero es un vendedor a domicilio, que vende a plazos, de ahí su nombre. Su clientela se reduce a sus
conocidos. Generalmente, financia sus ventas de forma particular y los plazos de pago no exceden de 60 días con
pagos semanales o quincenales. El producto que venden suele ser de calidad y precio bajos. La irregularidad de
este tipo de venta hace difícil la realización de estimaciones del volumen de ventas, aunque nadie pone en duda la
gran importancia de estas figuras dentro de la distribución del sector.

E.2. Barreras reglamentarias y no reglamentarias


Barreras no arancelarias

1. Padrón de importadores y padrón sectorial. Toda persona física o jurídica que desee importar está
obligada a inscribirse en el Padrón Nacional de Importadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), así como en el padrón sectorial propio del giro al cual pertenezca el producto. Este procedimiento es
largo, pudiendo durar hasta más de un año.
2. Certificados de origen EUR-1. Los productos procedentes de la UE deben ir acompañados por un
certificado de origen EUR-1, expedido por las Aduanas Europeas.

7 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

3. Normas mexicanas (NOM), tienen carácter obligatorio y son elaboradas por la Secretaría de
Economía. Todo producto de importación debe acreditar cumpllir dichas normas si así se
requiere (www.economia-noms.gob.mx). La normativa aplicable al sector de joyería es la NOM-033-
SCFI-1994, que define las directrices en materia de etiquetado y composición de los productos.
Además de las disposiciones que marca la ley, existe el “Grupo de Calidad” una iniciativa de la
Cámara de Joyería de Jalisco (CRIJPEJ) que tiene como objetivo fomentar la competencia
leal y garantizar el quilataje de los productos adquiridos por el consumidor.
4. Esta norma se completa con la NOM-008-SCFI-2002, que hace referencia al Sistema General de
Unidades de Medida. Es recomendable revisar las actualizaciones y las novedades en las normativas
para comprobar si afectan a los productos que se desea introducir en el mercado.
5. Certificaciones, se han de analizar los productos en los laboratorios que establece el Sistema
Nacional de Acreditación de Laboratorios, así como presentar la solicitud de certificación a la Dirección
General de Normas de la Secretaría de Economía.
6. Importación de muestrarios. La legislación es realmente restrictiva en este sentido. Este tema se
tratará más adelante de manera extensa.
Barreras arancelarias

El 1 de julio de 2000 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre la UE y México, en virtud del cual se han
ido eliminando de forma gradual y recíproca los aranceles a la importación. El Acuerdo cubre prácticamente el
95% del comercio actual (100% de los productos industriales), además de ser compatible con las
disposiciones de la OMC, en particular con el artículo XXIV del GATT. Los artículos de joyería y bisutería de la UE
están exentos de aranceles. A los del resto de países con los que no haya ningún tipo de tratado de libre comercio
se les aplican los siguientes derechos:

Arancel IVA
Importación 15% 16%
Fuente: SIAVI. Sistema de Información Arancelaria vía Internet.

E.3. Ayudas
Existen dos tipos de apoyos para cualquier tamaño de empresa: créditos y a fondo perdido (subsidio). Los créditos
se solicitan directamente a las instituciones bancarias, Nacional Financiera, Secretaría de Economía, FOJAL,
entre otras. Los apoyos a fondo perdido se encuentran directamente en las instituciones gubernamentales tanto
nacionales (INADEM) como estatales (SEDECO).

Nacional Financiera ofrece financiación a las micro, pequeñas y medianas empresas de la industria de la moda a
nivel nacional para impulsar la modernización, innovación y desarrollo de las mismas. Las ayudas consisten en:

• Crédito para capital de trabajo y activos fijos.


• Monto del crédito hasta 5 millones de pesos.
• Tasa máxima de interés anual: TIIE+8, o su equivalente en tasa fija.
• Plazo del crédito hasta 60 meses.
• Sin garantías reales para montos de hasta 2,5 millones de pesos, con aval u obligado solidario.

Por otra parte, también se ofrecen ayudas desde INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por fin instrumentar, ejecutar y
coordinar la política nacional de apoyo a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas,
impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su
contribución al desarrollo económico y bienestar social. Por último, desde INADEM también se ofrece apoyo a las
empresas que quieran constituir una franquicia a través del Programa de Financiamiento para la Adquisición de
Franquicias. Se trata de créditos concedidos por la banca comercial en condiciones preferenciales y en los que la
Secretaría de Economía cubre la garantía. Estos créditos van desde los 100.000 pesos mexicanos hasta los 2
millones de pesos mexicanos para cubrir activos fijos y/o capital de trabajo a una tasa de 11,5% anual y plazo de
pago hasta 54 meses incluyendo una comisión de apertura del 0,5%. Otra herramienta de apoyo es la Red de

8 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
FS JOYERÍA Y BISUTERÍA EN MÉXICO

Apoyo al Emprendedor (RAE) https://inadem.gob.mx/. Es un mecanismo de coordinación para tramitar en una


sola ventanilla los servicios, programas y productos que ofrece el Gobierno Federal a los Emprendedores y
pymes. El propósito de la RAE es que todo mexicano que cuente con una buena idea empresarial tenga a su
alcance los apoyos que requiere sin importar en qué parte del país se encuentre.

Por último, se cuenta con el programa de Crédito Joven, con una tasa de interés anual fija del 14,5% para
jóvenes de 18 a 35 años: https://tuprimercredito.inadem.gob.mx

O bien, el programa de Financiamiento Emprendedores, para personas de 18 a 70 años, con una tasa de
interés anual fija del 12%: https://financiamientoemprendedores.inadem.gob.mx/

Asimismo desde la Asociación Mexicana de Franquicias se ofrece el producto de financiación FINMEX, que
ofrece diferentes tipos de créditos ad hoc para todo tipo de franquiciadores y franquiciados.

E.4. Ferias
 Expo Joya CDMX
WTC (World Trade Center de Ciudad de México 23 al 25 de enero)
https://expojoya.com.mx/
 Expo Joya CDMX
WTC (World Trade Center de Ciudad de México 20 al 22 de junio)
https://expojoya.com.mx/
 Expo Joya Guadalajara
Expo Guadalajara (2-5 de octubre 2018 en el recinto Mariano Otero)
https://expojoya.com.mx/

F. INFORMACIÓN ADICIONAL
BLOGS Y CATÁLOGOS

 NICE
http://blog.nice.com.mx/

 TANYA MOSS
https://www.tanyamoss.com/blogs/nuestro-blog

 RUFFATO
https://www.ruffato.mx/blog

 JOYEROS WTC
http://www.joyeroswtc.mx/blog/

 TUMBIKO (Joyería Artesanal Mexicana)


https://tumbiko.mx/blogs/tumbiko

 FASHION BLOG MEXICO


http://fashionblogmexico.com/gabiscuits-accesorios-y-joyeria-artesanal/

 CRISTIAN LAY
http://cristianlay.com/blog/mx/category/bisuteria-2/

REVISTAS

 JOYA MAGAZINE: es la publicación especializada más importante de la Cámara de Joyería. Cuenta con cuatro
ediciones al año con un total de 15.000 ejemplares por edición.
http://joyamagazine.com.mx/

9 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en México
G. CONTACTO

La Oficina Económica y Comercial de España en México está


especializada en ayudar a la internacionalización de la economía española
y la asistencia a empresas y emprendedores en México.

Entre otros, ofrece una serie de Servicios Personalizados de consultoría


internacional con los que facilitar a dichas empresas: el acceso al
mercado de México, la búsqueda de posibles socios comerciales
(clientes, importadores/distribuidores, proveedores), la organización de
agendas de negocios en destino, y estudios de mercado ajustados a las
necesidades de la empresa. Para cualquier información adicional sobre este
sector contacte con:

Av. Presidente Masaryk, 473


Col. Polanco
11530 Ciudad de México
Teléfono: +52 (55) 9138 6040
Email: mexico@comercio.mineco.es

Si desea conocer todos los servicios que ofrece ICEX España Exportación
e Inversiones para impulsar la internacionalización de su empresa contacte
con:

Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
informacion@icex.es

INFORMACIÓN LEGAL: Este documento tiene carácter exclusivamente informativo


y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.

ICEX España Exportación e Inversiones no asume la responsabilidad de la


información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia de que
haya realizado todos los esfuerzos posibles para asegurar la exactitud de la
información que contienen sus páginas.

AUTOR

AUTORA
Cristina Sabroso Adame

Oficina Económica y Comercial


de España en México
Buzón oficial de la Oficina: mexico@comercio.mineco.es
Fecha: 27/09/2018

NIPO: 060-18-043-3 www.icex.es

FS FICHAS SECTOR MÉXICO

También podría gustarte