OSOS
OSOS
OSOS
Índice
1Etimología
2Características
3Distribución y hábitat
o 3.1En Europa
o 3.2En América
3.2.1Subespecies de Oso pardo en América del Norte
o 3.3En Asia
3.3.1Subespecies de Oso pardo en Asia
o 3.4En África
4Comportamiento y ecología
o 4.1Alimentación
o 4.2Comunicación
o 4.3Reproducción y desarrollo
o 4.4Hibernación
5Historia evolutiva
6Clasificación taxonómica
o 6.1Diferencias con otras familias
o 6.2Clasificación de Ailuropoda
o 6.3Clasificación de Ursus arctos sitkensis
o 6.4Taxones: especies actuales
o 6.5Taxones: especies extintas
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra inglesa "bear" proviene del inglés antiguo bera y pertenece a una familia de
nombres para el oso en lenguas germánicas, como el sueco björn, que también se utiliza
como nombre de pila. Se dice convencionalmente que esta forma está relacionada con
una palabra protoindoeuropea para "marrón", de modo que "oso" significaría "el marrón". 45
Sin embargo, Ringe señala que si bien esta etimología es semánticamente plausible, no se
puede encontrar una palabra que signifique "marrón" de esta forma en protoindoeuropeo.
En cambio, sugiere que "oso" proviene de la palabra protoindoeuropea * ǵʰwḗr- ~ *
ǵʰwér "animal salvaje". 6 Esta terminología para el animal se originó como un término para
evitar tabú: las tribus proto-germánicas reemplazaron su palabra original para oso, arkto,
con esta expresión eufemística por temor a que decir el verdadero nombre del animal
pudiera hacer que apareciera. 78 Según el autor Ralph Keyes, este es el eufemismo más
antiguo conocido. 9
Los nombres de taxones de osos como Arctoidea y Helarctos provienen del griego
antiguo ἄρκτος (arktos), que significa oso, 10 al igual que los nombres "ártico" y "antártico",
a través del nombre de la constelación de la Osa Mayor, la "Osa Mayor", prominente en el
cielo del norte. 11
Los nombres de taxones de osos como Ursidae y Ursus provienen
del latín Ursus (oso) / Ursa (osa). 11 El primer nombre femenino "Ursula", originalmente
derivado del nombre de un santo cristiano, significa "pequeña osa" (diminutivo del
latín ursa). En Suiza, el nombre masculino "Urs" es especialmente popular, mientras que el
nombre del cantón y la ciudad de Berna se deriva de Bär, oso en alemán. El nombre
germánico Bernard (incluyendo Bernhardt y formas similares) significa "oso-valiente", "oso-
resistente" o "oso atrevido". 1213 El nombre inglés antiguo Beowulf es un kenning, "abeja-
lobo", para oso, que a su vez significa un guerrero valiente. 14
Características[editar]
Los osos se caracterizan por su cabeza de gran tamaño, orejas pequeñas, redondeadas y
erectas, ojos pequeños, un cuerpo pesado, robusto y una cola corta. Las patas son cortas
y poderosas, con cinco dedos provistos de uñas fuertes y recurvadas garras.
Son plantígrados (como los humanos, apoyan toda la planta del pie al caminar) y pueden
desplazarse cortas distancias erguidos sobre las patas traseras. Cuando lo necesitan,
pueden ser sorprendentemente ágiles y cuidadosos en sus movimientos. Poseen una gran
fuerza física: se sabe que un oso negro de apenas 54 kg (120 libras), puede voltear una
roca de entre 140 y 147 kg (310 y 325 libras) con una pata delantera, fácilmente.15 El
sentido del oído y la vista no son buenos, pero poseen un olfato excelente. La hibernación,
esto es la capacidad de permanecer semidormidos durante la época del año donde el
clima es desfavorable, es un fenómeno común, al menos entre las especies de Ursus.
Los osos actuales miden entre 1 y 2,8 m de longitud total y tienen una masa de entre 27 y
780 kg (existen registros de machos de oso polar de alrededor de una tonelada). El macho
suele ser un 20 % más grande que la hembra. El pelaje es largo y espeso, y generalmente
de un solo color, a menudo marrón, negro o blanco. Como excepciones, el oso de
anteojos tiene un par de círculos de pelo blanco rodeando los ojos y el oso panda, tiene un
patrón de coloración blanco y negro bien definido.
En cuanto a la dentición, los incisivos no se encuentran especializados, los caninos son
elongados, los primeros tres premolares se encuentran reducidos o ausentes y los molares
poseen una corona ancha y baja especialmente apta para una alimentación omnívora.
Justamente, los úrsidos actuales son omnívoros: se alimentan de pequeños
vertebrados, invertebrados, huevos, frutos y otros vegetales. Sin embargo, hay dos
especies con alimentación muy especializada: Melursus ursinus (oso perezoso de la India)
que consume casi exclusivamente hormigas y termitas y Ursus maritimus (oso polar), la
única especie estrictamente carnívora, que se alimenta básicamente de focas y morsas.
Los úrsidos se distribuyen en Eurasia y América del Norte, en las montañas Atlas del norte
de África y en los Andes de América del Sur (oso de anteojos solamente), ocupando un
rango de hábitats que abarca desde los hielos árticos hasta las selvas tropicales. Incluyen
tres géneros actuales y ocho especies que según Hall (1981), pueden ubicarse en tres
subfamilias actuales: la de los Tremarctinae, con el género Tremarctos (oso de anteojos);
la de los Ursinae, con Ursus (oso negro, gris, polar, malayo, perezoso, pardo, etc.) y la de
los Ailuropodinae con Ailuropoda (oso panda).
La familia Ursidae (con excepción de los extintos Agriotheriinae, cuyo registro es muy
fragmentario y más antiguo que el de las otras subfamilias), se registra desde el Mioceno
medio hasta la actualidad en Europa; desde el Mioceno tardío hasta la actualidad en
América del Norte; desde el Plioceno medio hasta la actualidad en Asia; desde el
Pleistoceno temprano hasta la actualidad en América del Sur; solo en el Plioceno en el sur
de África y en la actualidad en el norte de África.
Los Ursidae son menos diversos (en cuanto a número de especies) en el presente que en
el pasado. Esto es especialmente cierto para los tremarctinos, ya que diez especies
vivieron entre el Mioceno tardío y el Pleistoceno tardío en América y en la actualidad solo
una, el oso de anteojos.
Actualmente, más de 250 investigadores de todo el mundo llevan a cabo estudios sobre la
dieta, uso del hábitat, distribución geográfica, genética, interacción con el hombre, etc. de
los osos. El objetivo final de la mayoría de los estudios es la conservación y el manejo de
las poblaciones.
Distribución y hábitat[editar]
Los osos existentes se encuentran en sesenta países principalmente en el hemisferio
norte y se concentran en Asia, América del Norte y Europa. Una excepción es el oso de
anteojos; originaria de América del Sur, habita la región andina. 16 El rango del oso
malayo se extiende por debajo del ecuador en el sudeste asiático. El oso del Atlas, una
subespecie del oso pardo, se distribuyó en el norte de África desde Marruecos hasta Libia,
pero se extinguió alrededor de la década de 1870. 17
La especie más extendida es el oso pardo, que se encuentra desde Europa
occidental hacia el este a través de Asia hasta las áreas occidentales de América del
Norte. El oso negro americano está restringido a América del Norte y el oso polar está
restringido al Mar Ártico. Todas las especies restantes de osos son asiáticos. 18 Ocurren en
una variedad de hábitats que incluyen bosques tropicales de tierras bajas, bosques de
coníferas y de hoja ancha, praderas, estepas, pastizales montanos, laderas de pedregal
alpino, tundra ártica y, en el caso del oso polar, témpanos de hielo. 18 19 Los osos pueden
cavar sus guaridas en las laderas o usar cuevas, troncos huecos y vegetación densa como
refugio. 19
En Europa[editar]
El oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) se extiende desde la península
ibérica hasta Rusia.
El oso pardo de los Apeninos (Ursus arctos marsicanus) es una subespecie del oso pardo
europeo (Ursus arctos arctos) endémico de Italia, donde cálculos recientes estiman existe
una población entre los 55 y los 85 ejemplares. 20
El oso pardo cantábrico u oso pardo ibérico (Ursus arctos pyrenaicus) es una población
de osos pardos euroasiáticos (Ursus arctos arctos) que viven en la cordillera
Cantábrica de España.
En América[editar]
Actualmente viven en el continente americano cuatro especies de osos, y como se dijo
previamente, hay registros fósiles que certifican una diversidad mayor en el pasado. Los
osos de América se agrupan en las subfamilias Ursinae y Tremarctinae.
El oso de anteojos es la única especie viviente del género Tremarctinae, los cuales poseen
una distribución exclusivamente americana. 21 Única especie viviente de la
subfamilia Tremarctinae y único úrsido autóctono actual de Sudamérica, se distribuye en
la cordillera de los Andes, actualmente desde la región andina alta (o "fría") del oeste
de Venezuela hasta el norte argentino. 22
Los Ursinae se encuentran también en otros continentes (Eurasia y África del norte).
Todas las subespecies del oso negro americano (Ursus americanos) y la mayor parte de
las del oso pardo (Ursus arctos) habitan en América del Norte, pasando
desde Canadá hasta México.
Subespecies de Oso pardo en América del Norte[editar]
Comportamiento y ecología[editar]
Los osos pardos y negros americanos son generalmente diurnos, lo que significa que
están activos en su mayor parte durante el día, aunque pueden alimentarse
sustancialmente por la noche. 37 Otras especies pueden ser nocturnas, activas durante la
noche, aunque las hembras de osos bezudos con cachorros pueden alimentarse más
durante el día para evitar la competencia de conespecíficos y depredadores nocturnos. 38
Los osos son abrumadoramente solitarios y se los considera los más asociales de todos
los carnívoros. Las únicas veces que se encuentran osos en grupos son las madres con
crías u ocasionales generosidades estacionales de alimentos ricos (como los
salmones). 39 40 Pueden ocurrir peleas entre machos y los más adultos suelen tener
cicatrices extensas, lo que sugiere que mantener el dominio puede ser intenso. 41 Con su
agudo sentido del olfato, los osos pueden localizar cadáveres a varios kilómetros de
distancia. Utilizan el olfato para localizar otros alimentos, encontrar compañeros, evitar
rivales y reconocer a sus cachorros. 42
Alimentación[editar]
La mayoría de los osos son omnívoros oportunistas y consumen más materia vegetal que
animal. Comen cualquier cosa, desde hojas, raíces y bayas hasta insectos, carroña, carne
fresca y pescado, y tienen sistemas digestivos y dientes adaptados a esa dieta. 43 En los
extremos se encuentran el panda gigante casi en su totalidad herbívoro y el oso polar, en
su mayoría carnívoros. Sin embargo, todos los osos se alimentan de cualquier fuente de
alimento que esté disponible estacionalmente. 44 Por ejemplo, los osos negros
asiáticos en Taiwán consumen grandes cantidades de bellotas cuando son más comunes
y cambian a ungulados en otras épocas del año. 45
Cuando buscan plantas, los osos eligen comerlas en la etapa en que son más nutritivas y
digeribles, por lo general evitando hierbas, juncos y hojas más viejas. 46 47 Por lo tanto, en
las áreas templadas más septentrionales, el ramoneo y el pastoreo son más comunes a
principios de la primavera y luego se vuelven más restringidos. 48 Saber cuándo las plantas
están maduras para comer es un comportamiento aprendido. 49 Las bayas se pueden
buscar en los arbustos o en las copas de los árboles, y los osos intentan maximizar el
número de bayas consumidas en comparación con el follaje. 50 En otoño, algunas especies
de osos se alimentan de grandes cantidades de frutas fermentadas naturalmente, lo que
afecta su comportamiento. 51 Los osos más pequeños trepan a los árboles para obtener
mástiles (partes reproductivas comestibles, como bellotas). 52 Estos mástiles pueden ser
muy importantes para la dieta de estas especies, y las fallas de los mástiles pueden
resultar en movimientos de largo alcance por parte de los osos que buscan fuentes
alternativas de alimento. 53 Los osos pardos, con sus poderosas habilidades para excavar,
comúnmente comen raíces. 54
La dieta del panda es más del 99% de bambú, 55 de 30 especies diferentes. Sus fuertes
mandíbulas están adaptadas para aplastar los duros tallos de estas plantas, aunque
prefieren comer las hojas más nutritivas. 56 57 Las bromelias pueden constituir hasta el 50%
de la dieta del oso de anteojos, que también tiene mandíbulas fuertes para abrirlas de un
mordisco. 58 El oso perezoso, aunque no tan especializado como los osos polares y el
panda, ha perdido varios dientes frontales que suelen verse en los osos y ha desarrollado
una lengua larga y succionadora para alimentarse de las hormigas, termitas y otros
insectos excavadores que prefieren. En determinadas épocas del año, estos insectos
pueden constituir el 90% de su dieta. 59 Algunas especies pueden asaltar los nidos
de avispas y abejas en busca de miel e insectos inmaduros, a pesar de las picaduras de
los adultos. 60 Los osos malayos usan sus largas lenguas para lamer insectos y miel. 61
Los peces son una fuente importante de alimento para algunas especies, y los osos
pardos en particular se reúnen en grandes cantidades en los recorridos del salmón. Por lo
general, un oso se sumerge en el agua y agarra un pez con sus mandíbulas o patas
delanteras. Las partes preferidas para comer son el cerebro y los huevos. Los pequeños
mamíferos excavadores como los roedores pueden ser desenterrados y comidos. 62 63
El oso pardo y ambas especies de osos negros a veces toman ungulados grandes,
como ciervos y bóvidos, principalmente los jóvenes y débiles. 64 65 66 Estos animales
pueden ser apresados y emboscados, aunque las crías que se esconden pueden quedar
rígidas y abalanzarse sobre ellas. [65] [78] El oso polar se alimenta principalmente de
focas, acechándolas desde el hielo o entrando en sus guaridas. Se alimentan
principalmente de grasa altamente digestible. 67 68 Las presas de grandes mamíferos
suelen ser asesinadas por un mordisco en la cabeza o el cuello, o (en el caso de las crías)
simplemente inmovilizadas y mutiladas. 69 70 El comportamiento depredador en los osos
suele ser enseñado por la madre a las crías. 71
Los osos son carroñeros prolíficos y cleptoparásitos, robando escondites de comida de
roedores y cadáveres de otros depredadores. 72 73 Para las especies que hibernan, el
aumento de peso es importante ya que proporciona alimento durante el letargo invernal.
Un oso pardo puede comer 41 kg (90 lb) de comida y ganar de 2 a 3 kg (4 a 7 lb) de grasa
un día antes de entrar en su guarida. 74
Comunicación[editar]
Los osos producen una serie de sonidos vocales y no vocales. Los chasquidos de la
lengua, los gruñidos o los bufidos se pueden hacer en situaciones cordiales, como entre
madres y cachorros o entre parejas, mientras que cuando están estresadas se hacen
gemidos, resoplidos, bufidos o soplos de aire. Los ladridos se producen en momentos de
alarma, excitación o para delatar la posición del animal. Los sonidos de advertencia
incluyen chasquidos de mandíbulas y chasquidos de labios, mientras que en los
encuentros agresivos se hacen chasquidos de dientes, bramidos, gruñidos, rugidos y
pulsaciones. Los cachorros pueden chillar, aullar, balar o gritar cuando están angustiados
y ronronear con un zumbido como el de un motor cuando se sienten cómodos o cuando
están amamantando. 75 76 77 78 79 80
Los osos a veces se comunican con exhibiciones visuales como estar de pie, lo que
exagera el tamaño del individuo. Las marcas en el pecho de algunas especies pueden
agregarse a esta exhibición intimidante. Mirar fijamente es un acto agresivo y las marcas
faciales de los osos de anteojos y los pandas gigantes pueden ayudar a llamar la atención
sobre los ojos durante los encuentros agonísticos. 81 Los individuos pueden acercarse
entre sí caminando con las piernas rígidas y la cabeza gacha. La dominancia entre osos se
afirma haciendo una orientación frontal, mostrando los caninos, la torsión del hocico y el
estiramiento del cuello. Un subordinado puede responder con una orientación lateral,
girando y bajando la cabeza y sentándose o recostándose. 82 83
Los osos pueden marcar el territorio frotándose contra árboles y otros objetos que pueden
servir para difundir su olor. Esto suele ir acompañado de arañar y morder el objeto. La
corteza puede esparcirse para llamar la atención sobre el poste de señalización. 84 Se
sabe que los pandas marcan objetos con orina y una sustancia cerosa de sus glándulas
anales. 85 Los osos polares dejan tras de sí su olor en sus huellas, lo que permite a los
individuos seguir un rastro unos a otros en la vasta naturaleza ártica. 86
Reproducción y desarrollo[editar]
El sistema de apareamiento de los osos se ha descrito de diversas formas como una forma
de poligamia, promiscuidad y monogamia en serie. 87 88 89 Durante la temporada de
reproducción, los machos se dan cuenta de las hembras en su vecindad y las hembras se
vuelven más tolerantes con los machos. Un oso macho puede visitar a una hembra
continuamente durante un período de varios días o semanas, dependiendo de la especie,
para probar su estado reproductivo. Durante este período de tiempo, los machos intentan
evitar que los rivales interactúen con su pareja. El cortejo puede ser breve, aunque en
algunas especies asiáticas, las parejas que cortejan pueden participar en luchas, abrazos,
simulacros de peleas y vocalizaciones. La ovulación es inducida por el apareamiento, que
puede durar hasta 30 minutos dependiendo de la especie. 88
La gestación suele durar de 6 a 9 meses, incluida la implantación diferída, y el tamaño de
la camada es de hasta cuatro cachorros. 90 Los pandas gigantes pueden dar a luz
a gemelos, pero solo pueden amamantar a una cría y la otra se deja morir. 91 En las
especies vivas del norte, el nacimiento tiene lugar durante el letargo invernal. Los
cachorros nacen ciegos e indefensos con una fina capa de pelo, y dependen del calor de
su madre. La leche de la osa es rica en grasas y anticuerpos y los cachorros pueden
mamar hasta un año después de nacer. A los 2-3 meses, los cachorros pueden seguir a su
madre fuera de la guarida. Por lo general, la siguen a pie, pero los cachorros de oso
perezoso pueden montar en la espalda de su madre. 90 92 Los osos machos no juegan
ningún papel en la crianza de las crías. El infanticidio, en el que un macho adulto mata a
los cachorros de otro, se ha registrado en osos polares, osos pardos y osos negros
estadounidenses, pero no en otras especies. 93 Los machos matan a las crías para llevar a
la hembra al ciclo estral. 94 Los cachorros pueden huir y la madre los defiende incluso a
costa de su vida. 95 96 97
En algunas especies, la descendencia puede volverse independiente alrededor de la
próxima primavera, aunque algunas pueden quedarse hasta que la hembra se aparee con
éxito nuevamente. Los osos alcanzan la madurez sexual poco después de dispersarse;
alrededor de los 3-6 años dependiendo de la especie. Los osos pardos machos de Alaska
y los osos polares pueden seguir creciendo hasta los 11 años. 90 La vida útil también
puede variar entre especies. El oso pardo puede vivir un promedio de 25 años. 98
Hibernación[editar]
Los osos de las regiones del norte, incluidos el oso negro americano y el oso grizzly,
hibernan en el invierno. 99 100 Durante la hibernación, el metabolismo del oso se ralentiza, la
temperatura de su cuerpo disminuye ligeramente y su frecuencia cardíaca se reduce de un
valor normal de 55 a solo 9 latidos por minuto. 101 Los osos normalmente no se despiertan
durante su hibernación y pueden pasar todo el período sin comer, beber, orinar o
defecar. 102 Se forma un tapón fecal en el colon y se expulsa cuando el oso se despierta en
la primavera. 103 Si han almacenado suficiente grasa corporal, sus músculos permanecen
en buenas condiciones y sus requisitos de mantenimiento de proteínas se cumplen
mediante el reciclaje de urea residual. 102 Las osas dan a luz durante el período de
hibernación y se despiertan al hacerlo. 100
Historia evolutiva[editar]
Los primeros miembros de la familia Ursidae pertenecían a la extinta
subfamilia Amphicynodontinae, incluyendo a Parictis (finales del Eoceno hasta mediados
del Mioceno, hace 38-18 millones de años) y el levemente más
reciente Allocyon (principios del Oligoceno, hace 34-30 millones de años), ambos de
Norteamérica. Estos animales eran muy distintos de los osos actuales, ya que eran
pequeños y parecidos a los mapaches en su apariencia general, y con una dieta quizás
similar a la de los tejones. Parictis no apareció en Eurasia y África hasta el Mioceno.104 No
está claro en qué momento los úrsidos del Eoceno tardío aparecieron en Eurasia, aunque
el intercambio faunístico a través del puente terrestre de Bering puede haber sido posible
durante un descenso en el nivel del mar tan temprano como el Eoceno tardío (~37 millones
de años) y continuando hasta principios del Oligoceno.105 Los géneros europeos,
morfológicamente muy similares a Allocyon, y también al más reciente género
norteamericano Kolponomos (~18 Ma), son conocidos del Oligoceno, incluyendo
a Amphicticeps y a Amphicynodon.
Clasificación taxonómica[editar]
La familia Ursidae es una de las nueve familias incluidas en el suborden Caniformia, los
carnívoros "similares a perros", dentro del orden Carnivora. Los parientes vivientes más
cercanos de los osos son los pinípedos y los musteloideos. 111 Los osos modernos abarcan
ocho especies en tres subfamilias: Ailuropodinae (monotípica con el oso
panda), Tremarctinae (monotípica con el oso de anteojos), y Ursinae (que contiene seis
especies divididas en uno o tres géneros, dependiendo de la autoridad científica). Los
géneros Melursus y Helarctos son a veces incluidos en Ursus. El oso negro asiático y el
oso polar tuvieron sus propios géneros, Selenarctos y Thalarctos respectivamente, los
cuales ahora son usados como subgéneros.
Presencia de un canal alisfenoide.
El proceso paroccipital es grande y no está fusionado con la bula timpánica.
La bula timpánica no está alargada.
El hueso lacrimal es vestigial.
Los dientes de la parte posterior son bunodontes y por lo tanto indican una
dieta amplia, no son carnívoros estrictos (aunque taxones hipercarnívoros, o
de estricto consumo de carne son conocidos en el registro fósil). 112
Los carnasiales son aplanados.
Poseen una postprotocrista del segundo molar superior (M2) orientada
posteriormente, segundos molares inferiores (m²) alargados, y una reducción
de los premolares.
Clasificación de Ailuropoda[editar]
La taxonomía de los osos pandas (subfamilia Ailuropodinae) ha sido largamente debatida.
Su clasificación original hecha por Armand David en 1869 los incluyó en el género Ursus,
pero en 1870 fue reclasificado por Alphonse Milne-Edwards como miembro de la familia de
los mapaches.113 En estudios recientes, la mayoría de los análisis de ADN sugieren que el
panda gigante tiene una relación más cercana con los demás osos y debe ser considerado
como un miembro de la familia Ursidae.114 Los estimados de la divergencia del linaje de los
pandas indican que sería una de las primeras ramificaciones entre los taxones vivientes de
los Ursidae, diferenciándose de los demás osos hace entre 17.9 a 22.1 millones de
años.106
El panda rojo fue incluido dentro de Ursidae en el pasado. Sin embargo, la investigación
más reciente no apoya dicha conclusión y lo sitúa en su propia familia, Ailuridae, en la
superfamilia Musteloidea junto con los Mustelidae, Procyonidae y Mephitidae.115116117 Las
múltiples similitudes entre ambos pandas, incluyendo la presencia de los falsos pulgares,
son ahora considerados como un ejemplo de evolución convergente debido a su dieta
común de bambú.