Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF de Teorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

MEDICO y CIRUJAI'¡O
n,.MI~ Uc: le.Jl.J

- PRESENTACION

- INTRODUCCION

- OBJETIVOS

- JUSTIFICACIONES

- DEFINICION DEL PROBLEMA

- HIPOTESIS

- MATERIALY METODOS

- REVISION DE ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO

OXITOCINA

INDICACIONES DE LA INDUCCION DEL PARTO

CONTRAINDICACIONES

TEORIAS DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO


~-

METODOS DE INDUCCION INTRODUCCION

PROSTAGLANDINAS

Desde tiempos inmemorobles el hombre se ha preocupado de


IX- DESARROLLO DEL TRABAJO los problemas de salud que han abatido a la humanidad, teniendo
comO objetiva principal aliviar las dolencias a que se halla ex-
puesto. Es así como vemos que también se ha preocupado de me-
X- CONCLUSIONES jorar o en cierta forma ayudar a las pacientes que en el momento
del parto se ven acosadas por problemas que se inician en el mO-
mento del mismo; tales como, enfermedades maternas, en las cua-
XI- RECOMENDACIONES les se ve implicada la vida de la madre y/o las del producto.

Así, analizando la Historia de la Medicina en General, y


XII- RESUMEN particularmente la Historia de la Obstetricia, nos damos cuenta
que se han ideado técnicas, instrumentos, procedimientos y dro-
gas que ayudan a la madre, en caso se haga problemático el mo-
XIII- BIBLlOGRAFIA mento del parto, y poder así mejorar las condiciones de salud de
la madre y del feto, así como disminuir la morbi-mortalidad que
se hallarían expuestos de no existir estos. Es así como también
en su afán de investigacián se ha tratado en ciertos casos de ini-
ciar el trabajo de parto, para lo cual se ha tenido que estudiar -
arduamente, la fisiología de las contracciones uterinas, entre es-
to, el mecanismo por el cual se inician, los efectos de los agen-
tes uterotánicos y poder de esta manera disminuir la m o r ta I idad
materna y perinatal; así como disminuir la morbilidad consecutiva
a intentos de iniciar el Trabajo de Parto (1). Tomando en cuen-
ta los riesgos, y aplicando la inducción bajo condiciones especia
les y can adopción de rigurosas precaucianes, podemos lograr un;
inducción del parto satisfactoria, y de esta manera estaremos dis
minuyenda los nacimientos prematuros, trabajos de parto irregul~
res, infecciones intrauterinas, prolapsos de cordón y ruptura ute-
rina, complicaciones frecuentes cuando se aplica una mala técni
ca de inducción.
~

Tomaremos muy en cuenta que cuando inducimos el trabajo OBJETIVOS


de parta en una paciente con feto vivo, el mismo deberá llegar
vivo al momento del parto y tener grandes posibilidades de desa-
rrollo adecuado.
1. Estudiar el grupo de pacientes en el que más comunmente
En el trabajo que me ocupa, se tratará por medio de un es- se induce el Trabajo de Parto, tomando en cuenta su pari-
tudio de campo prospectivo, en pacientes atendidas en el Hospi- dad, lugar de origen y además, su edad.
tal Roasevelt, en las cuales' hubo necesidad de inducir el Parto
por medio de ocitácicos (Syntacinán), y dar a conocer resul- 2. Averiguar cual fue la causa más frecuente por la que se in
tados, .tiempo efectivo, cantidad de acitácicos empleados, ti po dujo el Trabajo de Parta.
de pacientes en los cuales se da la necesidad de induccián y evo
luar .el estad? del niño en el momento del nacimiento, y ver qu¡ 3. Proponer un método específico para llevar a cabo las indu~
cantidad de ,nduccianes termina en distocia, lo cual es el interés ciones del parto en la Maternidad del Hospital Roosevelt.
particular de este trabajo.
4. Determinar el tiempo y la cantidad de ocitácicos, can que
se hace efectiva la induccián, en el presente estudio.

5. Determinar qué cantidad de inducciones termina en disto-


cia, tipo de la misma y forma de resolucián.

6. Conocer el estado del Recién Nacido al Nacimiento, pro-


ducto de las madres en que se indujo el Trabajo de Parto.

7. Determi nar por media del Test de Dubowi tz la edad gesta-


cional del recién nacido, producto de embarazo prolonga-
da y poder corroborar el di agnásti co.

8. Aportar una fuente bibliográfica a estudias posteriores so-


bre el tema y que además sirva de enseñanza a estudiantes
que participen en el manejo de pacientes con induccián -
del parto.

c3
2
~ .. -- --

JUSTIFICACIONES
DEFINlClON DEL PROBLEMA

Considero que el trabajo queda plenamente justificado por


lo siguiente: Tomando en cuenta información de la Facultad de Ciencias
Médicas de la USAC, relacionada con la investigación, y a las
inquietudes surgidas con los Médicos Supervisor y Revisor ya mi
1. Es un requisito indispensable en la formación del futuro persona, decidimos definir el problema de la manera siguiente:
Médico y Cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas.

ESTUDIO PROSPECTlVO DE LA INCIDENCIA DE DI S T OC lAS


2. Porque con este trabajo se trataró de dar a conocer la for- QUE PROVOCARlA EL USO DE SYNTOCINON (OXITOCINA)
ma en que se llevan a cabo las inducciones en el Hospital EN LA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES
Roosevel t. ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ROOSEVELT.

5
4
L
-L --

MATERIAL Y METO DOS

En el presente trabajo, el material de estudio son las pa-


cientes a las que se les efectuó inducción del Trabajo de Parto,
,
.~.
atendidas en el Departamento de Maternidad del Hospital Roose-
velt.

Tomaré los casOS de pacientes que consultaron par diversas


patologías coma RPMO, Embarazo prolongado, Toxemia del em-
HIPOTESIS barazo, Cardiopatías, etc., y que fue necesario inducirles el pa..':.
to para resolución de las mismas.

Para poder llevar a cabo el mismo, se consultarán I as si-


Después de discutir con los Médicos Supervisor y Revisor, guientes fuentes bibliográficas y se usarán los materialessiguien-
llegamos o la conclusión que la hipótesis adecuada sería la si- tes:
gui ente:
1. Libro de Labor y Partos de la Maternidad del Hospital Roo-
sevelt.
"LA INDUCCION DEL PARTO CON SYNTOCINON (OXITO-
CINA) AUMENTA LA INCIDENCIA DE DISTOCIAS DURANTE 2. Archiva del H.R. para consultar fichas de aquellas pacie!!.
EL PARTO" . .
tes a quienes se les aplicó inducción del Trabajo de Parto.

3. Hoja de inducción del Trabajo de Parto.

4. Ficha de recolección de datos, que incluirá las siguientes


",,1', variables: Edad de la paciente, Antecedentes Obstétricos,
Lugar de Procedencia, duración del Embarazo, Motivo de
":
inducción del parto, Estado de las membranas al momento
de la inducción, y duración de la misma si se en c o ntrara,
!' : '-' ~
Cantidad de Syntocinón usada, efectividad de la inducción,
'., :'} ~ tiempo en que se llevó a cabo el parto, distocia y tipo (si
1,'"\
hubiere) Apgar del Recién Nacido al momento del nac i-

7
6
-l, - -- -
I

miento, sexo del mismo, Dubowitz y Observociones. METODOS:

5. Documento de la Facultad de Ciencias Médicas sobre Méto En la sala de Labor y Partos se seleccionará la muestra ad~
do Científico y elaboración de Informes Científicos. cuada para el estudio, es decir, pacientes que han llegado su e'!!.
barazo a término y presentan alguna patología que debe resolve.!,
6; u 'Revistas y libros de texto para la revisión de antecedentes se, induciendo el Parto; dichas pacientes no deben presentar ni~
y 'generalidades . gún cuadro por el cual esté contraindicado la inducción del par-
to; se procederá luego a efectuar pelvimetría en las pacientes po:!..
7. Bomba de infusión de Harbard. migestas, para conocer tanto el tipo de pelvis de la madre, as í
como el tamaño del feto, presentación para poder inducir el par-
8. iUtilesde Escritorio. to.
,::;',

Seguidamente, en las paci entes así seleccionadas se proce-


RECURSOS derá a efectuar la inducción del parto, utilizando para ello, la
, bomba de infusión de Harbard, durante un tiempo establecido.
1.' Humanos:
Luego de atenderle su parto, ya sea Eutócico o Distócico,
Participación activa del futuro Médico en el Depto. de se consultará la papeleta para tomar los datos que interesan al e~
Maternidad del H. R. tudio y se recopilarán en la papeleta ideada especialmente para
el mismo. '

Colaboración de Médico Supervisor y Revisor del Trabaje;>.


.",'-
Al tener los datos consignados, se procederá a ordenarlos
Personal del Archivo del H. R. de acuerdo a patología presentada, grupos etarios y forma de re-
solución del parto; luego se tratarán estadísticamente sacando
Pediatra para efectuar Test de Dubowitz en el Recién Naci porcentajes, cuadros y gráficas si fueren pertinentes, después de
do. lo cual se discutirán y se analizarán los resul todos obtenidos pa-
ra finalmente elaborar el informe que incluirá resultados, concl~
2. i ¡e, Físicos: siones, recomendaciones, necesarias para la resolucián del pro-
'-'in blema o para estudios posteriores, se anexará referencias biblio-
'¡¡>Archivo del Hospital Roosevel t. gráficas e instrumentos de trabajo empleados.

Sala de Labor y Partos y Cuarto de Médicos de la Materni-


dad del Hospital Roosevel t. '

Biblioteca del H. R. Y Casa del Futuro Médico.


9
8
-1.. ~ -
REVISION DE ANTECEDENTES Y GENERALIDADES del hígado para conjugar y excretor bilirrubinas, dando la hipe.!.
bilirrubinemia; pero un estudio efectuado en el C. M. de Broo-
klyn-Cumberland no apoya este concepto (1).

INDUCCION DELTRABAJO DE PARTO: La inducción del parto por medios hormonales se ha venido
practicando desde hace más o menos 70 años (3) lo cual se hacía
Se llama así al método par el cual se puede reproducir lo en forma empírica ya que se desconocía la forma en que las hor-
más Fielmente posible los fenámenos que ocurren en el parto nor- monas desencadenaban el trabajo de parto y las cantidades nece-
mal y fisiolágico, dando más importancia en lo que respecta a sarias de las mismas. Fue hasta el año de 1909, cuando se descu
contracciones uterinas, ya que una al teración en ellas puede pr~ brió la acción uterotónica del lóbulo posterior de la hipófisis (3)
vocar un gran riesgo maternq/fetal (2). En nuestro medio la pa- y en el año de 1928 se descubrió que la oxitocina era.la porción
I labra inducción, la tomamos como; iniciar o desencadenar el tra ocitócica del lábulo posterior de la hipófisis (3).
bajo de parto (3).
Dentro de las múltiples aplicaciones se efectuó la vía na-
sal la cual fue desplazada por el método parenteral . Fue en el
OXITOCINA: año 1935 cuando Du Vigneaud y Col. determinaron la éstructura
y llevaron a cabo la síntesis de la hormona de la hipófisis poste-
Es la principal hormona de la hipófisis posterior, que provo rior (4), afirmando que la molécula de oxotocina tenía la comp~
ca la contracción del útero y además contrae los músculos lis o; sición de los siguientes aminoácidos: Tirosina, Prolina, Ac i do
de la glándula mamaria dando como resultado la excresión de la Glutámico, Acido Aspártico, Glicina, Cistina, Leucina e Isoleu
leche (caída de la leche) también disminuye el tercer período cina (3,6).
del parto y la hemorragia, ayudando a la formación in m ed iata
del globo de Seguridad de Pinard (4). Se absorbe principalmen- INDICACIONES DE LA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO
te por vía parenteral, ya que por vía oral es Hidrolizada por las
enzimas digestivas. La vida media es alrededor de tres mi n u tos Se mencionarán de acuerdo al orden que se ha afectado:
en la mujer embarazada (5). Se produce a nivel de Núcleo Su-
praóptico y Paraventricular del hipotálamo y se almacena en la Fetal:
hipófisis.
1. Muerte habitual del feto itraútero.
Se ha postulado que la oxitocina puede predisponer a Hiper 2. Enfermedades hemal iticas.
bilirrubinemia neonatal e ictericia probablemente porque: al co;:;- 3. Diabetes Materna.
traer el útero, disminuye el flujo sanguíneo al mismo, dando hi=-
poxia fetal, lo cual daría como resul todo inhibición de la activi
dad de la GI ucoronil trasferasa fetal, provocando baja capacidad

10 11
-' -- ---

~_Materna: TEORIAS ACERCA DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO

l. Eclampsia o preeclampsia graves e incontrolables. Teoría de la Deprivación de Progesterona:


2. DPPNI.
3; Placenta Previa Central Parcial y Previa Marginal. Se hicieron estudios en conejas preñadas, encontrándose
L. 4. Nefropatías y Cardiopatías. que la suministración de progesterona prolongaba la gestación. (7)
,",.,'-,
5. Feto Muerto y Retenido. Csapo y-Kumar y Col., descubrieron que la progesterona establ~
~ ,,- 6. Ruptura prematura de membranas ovulares. ce un efecto de bloqueo del miométrio en la placenta¡ al desap~
7. Embarazo prolongado. recer el bloqueo, por disminución de progesterona, sobrevienen
las contracciones uterinas (7).
-Inducciones Electivas.

CONTRAINDICACIONES (1,3) Teoría de la Oxitocina:

Se dice que toda indicación de cesórea es una contraindi- Se ha comprobado que la administración de oxitocina al fi-
'cación de la inducción del parto. (3) nal del embarazo aumenta las contracciones miométricas por lo
que se relaciona con el inicio del trabajo de parto. CaldeiTo-
1. Cuello no propicio o maduro. Barcia y Col. han demostrado la creciente sensibilidad del útero
2. Desproporción Céfalo o Feto-Pélvica. hacia la oxitocina, al progresar la gestación y disminuir luego -
3. Atresia del cuello. (2,5) .
4. Atresia congénita de vagina o cicatrizal.
5. Operaci ones recientes. Así, para provocar una contracción uterina similar a la del
'6; Cicatrices no dilatables. comienzo del trabajo de parto, a las 12 semanas de embarazo re
7. Placenta previa central total. quieren 100 mU/minuto¡ a las 20 semanas, 30 mU/minuto y de
8. Peso fetal menor de 2,500 gramos y sufrimiento fetal, 1-2 mU/ minuto a las 36-40 semanas. (8).
9. Presentaciones anómalas.
10. Antecedentes de parto Traumático.
11. Dos cesáreas anteri ores. Teoría de la Reducción Uterina:
12. Nuliparidad.
13. Sobredistención Uterina. Ya que toda víscera hueca tiende a contraerse y vaciarse -
cuando ha sido distendida más allá de cierto volumen (7) pero se
ha descartado ya que en gestaciones en que el feto muere gene-
ralmente termi na en parto espontáneo.

12 13
-L.-

Refle jo de Ferguson: DIRECTOS: l. Sandas o bujías rígidas.


2. Exitadares de Tarnier
Al dilatarse el cuello uterino hay un aumento de la secre- 3. Método de Aburel
Actúan sobre fibra uterina
sión de oxitocina que aumenta la contractilidad del útero, lo 4. Sonda intrauterina
cual distiende mós al cuello, dando mós secresión de oxitocina 5. Balón de Champentier de Rives
(primero y segundo reflejos de Ferguson) (3). 6. Ruptura artificial de membra
nas
1. Métodos Físicos: a. Deambulación
Teoría de las Prostaglandinas: b. Enema evacuador
c. Galvanización
En los lisosonas de las células de las membranas ovulares se N d. Faradización
encuentra Fosfolipasa A2, la progesterona rodea a dicho lisosoma, e. Rx
estabilizóndolo, luego llega la prolactina que es proteína ligad~ D 2. Métodos Químicos a. Acetilcolina
ra de pragesterona, con la cual se combina, dejando libre la fos- no hormo na les b. Azúcar
folipasa que va a actuar sobre el carbono 2 de los ócidos g ras os c. Quinina
insaturados, dejando libre ácido araquidónico o ácido Prostanoi- d. Calcio-Quinina
co sobre la cual actúa la prostaglandínsintetaza, formando pros- R e. Derivados de Cornezuelo de
ta~landinas que actúan a nivel del sacroplasma de la célula per- Centeno
mitiendo la entrada de Ca++ a la célula uniendo Actina y Miosi- E f. Sulfato de esparteína
na formando Actomiocina que es la responsable de la contracción 3. Métodos Químicos a. Watson
uterina, es la teoría actualmente aceptada. C Hormonales b. Matheus
4. Hormonales a. Oxitocina (Pitocín- Syntoci-
T nón) ,
METODOS DE INDUCCION (3) 5. Cambinados a. Estrógenos + Syntacirión
O b. Estrógenos + Ruptura de me~
Para inducir el trabajo de Parto, se necesita que el ú te ro branas = Syntocinón
haya sido preparado por el período de preparto (borramiento y s c; Estrógenos + Sonda intraute-
centralización del cuello en la vagina y reblandecimiento) para rina
lo cual se ha comprobado que los estrógenos mejoran la respuesta d. Progesterona + Syntoci nón
del útero a la axitacina. (5) 6. Prostaglandinas a. E2yF2alfa.

14 15
--~
1\ -

El mejor método es infusión iv de Oxitocina cuyas venta- PROSTAGLANDINAS:


jas son: (5)
Son ácidos grasos de 20 carbonos, la fuente más generosa
1 "'.Utero sometidO a estimulación continua suave que ori- es el semen humano (7,10,16). Fue Van Euler en 1935 quien
gina contracciones regulares y fisiológicas. introdujo el término pero ya Kurack y Lieb habían observado la
acción ocitócia en 1930 (7, 10, 16).
2. Permite regular la dosis para cada paciente.
, En 1957 Bergstrón y Sjoval aislaron y cristalizaron los dos
3. ' La dosis
"
total uti lizada es pequeña. primeros compuestos las Prostaglandinas El y E2 a partir de la
1'- glándula prostática del carnero (7, 10, 16). En 1967 Sultan Ka-
4. .La estimulación cesa al interrumpir la dosis. rim usó clínicamente la prostaglandina F2 por vez primera para
provocar el trabajo de parto en una mujer embarazada (10,16)
La técnica es la siguiente: (5) las más usadas en Obstetricia con la E2 y la F2 alfa, que son es-
timulantes sobre el músculo liso y pueden desencadenar el traba-
Se,diluyecinco unidades de Syntocinón en 500 cc de DI A jo de parto en cualquier momento de la gestación. Ocasionalme~
015%,(10 mU/cc) se inicia con 0,2 mil mi n (5 gotas) si no se o~ te produce hipertonía con bradicardia fetal hipoxica asociada .La
tiene respuesta,se aumenta 5 gotas cada 15 minutos hasta un má- prostaglandina E2 es diez veces más potente que la F2 alfa, y e~
ximo de 30 gotas (15 mU/min). ta diez veces más potente que la oxitocina. Se pueden adminis-
,',1¡ trar por vía oral, intravenosa, intravagina, rectal e intra-amni~
Según estudios efectuados se comprobó la efectividad de la tica. Por vía parental atraviesa la barrera placentaria por la -
inducción'enel 84% cuando no se practicó amniotomía y el 92% cual sería necesario estudiar las repercuciones sobre el, Re c i é n
cuando se realizó (5); el 94% según otros estudios (1) y el 94% Nacido (7, 11).
en un estudio realizado en el Hospital Roosevelt (3). Se encon-
tró que la ,inducción electiva fue la que más se practicó encon- En 1971 se comunicó que el Asa, la Indometacina y otros
trándose 24:-26% (1-3). Ruptura prematura de membranas y post medicamentos anti-infalamatorios inhiben la biosíntesis de las
madurez (3). prostaglandinas (10,16). '

Complicaciones encontradas: 2% paro en transversas y pr~ Se ha comprobado que el útero se hace más sensible confo.,r:
madurez .;,-7%. me más edad de embarazo se tiene, pero es efectiva en cualquier
edad del embarazo (16).
Se ha inducido algunas veces presentación podálica, ya
que aunque,se concidiera presentación anómala, puede dar par- Los efectos secundarios que se han encontrado, van desde
tos eutóc;icos. Se hizo en el 5% enel estudio efectuado
. en el hipertermia, hipertensión, náusea, vómitos y diarrea 60-70% de
H. R. ,(3).c:,:, pacientes (11, 12, 14, 16). Las postaglandinas ,ienen: habilidad

16 17
.. 1, -- -
para causar dilatación cervical, particularmente para a b o r t os FOSFOLlPASA A2
tempranos en casos en que la inducción esté indicada y el cervix
'"sea desfavorable, cuando la oxitocina es relativamente inefecti- En las células de las membranas ovulares, especialmente
"'vo(11, 12, 14). Se efectuó un estudio con biopsias de tejido - dentro de los lisosomas, se encuentra la fosfolipasa A 2. Esta no
"cervical de pacientes inducidas con oxitocina, parto espontáneo se libera sino hasta que se inicia el trabajo de parto porque la
y pacientes inducidas con prostaglandinas, encontrándose en es- progesterona le confiere una proteccián, que impide su I i bera-
tas úl timas tejido cervical reblandecido (14). ción. Hay inicio del trabajo de parto cuando la FA2 se libera;
~C,:~ <.
por lo tanto la progesterona inhibe la contractilidad uterino, po!.
- Se les han atribuido dos acciones principales (11, 14). que estabiliza la membrana del lisosoma, impidiendo la libera-
--r: - cián de FA2 (no hay caída de los niveles séricos de la progeste-
i ~
"- l. Actuando comO ocitácicos simulando contracciones mio rona).
metri al es.
"';-,-:, La prolactina (hormona de la porción anterior de la hipófi-
~, ,.-
" 2. Reblandeciendo el cervill:, resultado de acción directa sis) se encuentra en cantidades ascendentes durante el embarazo,
"¡S"'j! sobre el tejido cervical y no estimulando el m ú s c u I o y sus funciones son:
-:".,¡
(11, 14)
e:;.' a) Favorece la producción de leche
,
:"'; Se han reportado tres casos de ruptura uterino con pacien-
'2tesmultíparas, y además se han observado retención de placenta b) Favorece el depósito de ácidos grasos saturados (fosfo-
- en muerte fetal en un 10% (12, 13, 15). Las prostaglandinas son lípidos, lecitina y esfingomielina) a nivel pulmonar =
, la droga de elección para inducir el parto cuando el cervix es in Madurez pulmonar.
favorable (7, 10, 11, 12, 14, 15). Se ha usado en induccione~
con feto muerto, encontrándose progesterona plasmática a ni ve I c) Favorece el depósito de Acidos grasos insaturados a ni-
2 más al to de lo que se ha encontrado en fetos vivos (15). vel de líquido amniótico y membranas ovulares (corion
2.e ~ + amnios)

d) Es la proteina ligadora de Progesterona a nivel de los


Iisosomas .
,:': "":';

18 19
.. -- --A ..
I

o w
C
UO
ZU V) o
V) 00 « :;;:0
cz Z ea,....
O -« c «C<!
VI V) ::>,.... C<!«
«O 0V) z ,.... c...
c<!c «O «
0«~ C<!C<!~--'
«c... 0
V)C<!
O~
~C« 00 V)
cc
- V) UU O
Uz C<!
c...
«- ««

«
z
:j: u
o O
U
::¡:
:j: O
Z o ""' :j:
U
«
uo
C U
z
3« I
0V) :j: :j: I
«« o o I
,....~
V),....
Oz
C<! -
c... V)
U
J u
o
U

:j:
.
I
I

c...
:j: I
o o
c... «V) c...
U
!\
« z «
U I
I
I
«c... Z V) I
--'
o c... «
,....
U
o II
c... u.
V) z « ::¡:
0N I
u.« I
\~ I
c... oC<!
c... c...

20
J.
RESUMEN DE LA FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION
UTERINA

HIPOTALAM

HIPOF/SIS ACTH ESTRONA-ESTRADIOL


PROLACTlNA
ADRENALES MADUREZ PULMONAR

DHA
> PLACENT A
Sulfatasa DHA

Proteina ligadoro de

~
Fosfalipasa A2
progesterona en lisosoma

!
C: 20:4 Sintetasa de
(Aeidos grasos
Aeido Araquidónico
~ Prostaglandinas
i nsaturados) ")
,
A el ' do P
rstanoleo

PROSTAGLAND/NAS

Actúan en el sareoplasma,
a la célula (interior)
/ permitiendo entrada de calcio

ACTlNA
/MIOSlNA

\CTOMIOSJNA
~
CONTRACCION UTERINA

21
,.

DESARROLLO DEL TRABAJO':'


_,nI i"',,-,,-C"I.)!fr\¡';;

.b~UI;~0¿ ~ ;]b.o~bu1< TABLA 11 1


:~c5",. f\' ,'!i_,> "1":,) Z;;()1 )

GRUPO ETARIO FRECUENCIA %

,15 a 20 .".--.- 10 33.3


2P~25':Y]5H 6 20.0
260.30 .- -,. 8 26.6
31 035 3 10.0
36 0/40 3 10.0
41 a Más O 00.0
"
TOTAL 30 100.0
;
,..
,'-." ,e_'"."'.--'.'-

En este::'tabla nos damos cuento que el grupo en el cual se


dio más la rí'é~esidad de efectuar la inducción del trabajo de par
to, fue el de embarazadas jóvenes, cor;'prendidas entre los 15 ~
25 años~coh''Ur'--t~téFd~ 53.3% de las pacientes estudiados, y en
tre estas/E;r 33.3%'¿Srrespondió al grupo comprendido entre 15
;:<",,-,..~ ,"-"",,,,,
a 20 años.', 1" 1 '1 ""<", .~.,~
-"",¡,ct, ",::r ~:Jr"¡:':;"J:
'¿;'3 ::'1'i2::;.. O(J
'j
TABLA 11 2
-.J<ntnc2,; -,

No. GESTACIONES FRECUENCIA %

Primigestas 13 43.3
Pri míparos 5 16.6
2 partos 5 16.6
-
3 más partos 7 23.3

TOTAL 30 100.0

23

"'-- --

,
,... -1 - - - --
I

En esta tabla nos damos cuenta que la inducción del traba- TABLA If 4
jo de parto se efectuó más en pacientes primigestas, haciendo un
total de 43.3% del total de pacientes estudiadas, seguido del FRECUENCIA %
TIPO DE PARTO
grupo de pequeña mul típara (3 ó más partos) con un 23.3%.

Distócico 9 30
TABLA If 3 Eutócico 21 70

INDICACION FRECUENCIA TOTAL 30 100

En la presente tabla, vemOS que la cantidad de partos eut~


RPM 20 cicos supera a la de distócicos, con un total de 70%, los partos
Toxemias 7 distócicos fueron resuel tos por CST, y en un caso se usó forceps
Embarazo Prolongado 6 bajo por paro en expulsión. Aquí nos damos cuenta que el núme
Cardiopatías 1 ro de inducciones que terminan en cesárea, no es muy alto.
Rh (-) Materno 1

TOTAL 35 TABLA If 5

En esta tabla, lo primero que nos llama la atención, es SEXO FRECUENCIA %


que el número de indicaciones supera al número de pacientes es-
tudiados, y esto consiste en que algunas pacientes tuvieron más
de una indicación, para la inducción. Además nos damos cuenta Masculino 16 53.3
que la indicación más frecuente encontrada en este estudio fue Femenino 14 46.6
RPM, contrario a otros estudios en que se ha encontrado que la in
- 100.0
dicación más frecuente ha sido inducciones electivas. TOTAL 30

Esta tabla únicamente nos ilustro, el sexo de los recién na-


cidos de las pacientes estudiadas, siendo 53.3% de sexo masculi.
no y el resto de sexo femenino.

24 25
- -- -~--

TABLA 116 TABLA 11 8 (TIEMPO DEL PARTO)

TIEMPO FRECUENCIA %
FETO FRECUENCIA %

1 a 5h 8 53.3
Muerto 2 6.6
6 a 10 h 7 46.6
Vivo 28 93.3
10 a más O O
TOTAL 30 100.0
TOTAL 15 100.0
En esta vemos que se aplicó la inducción del trabaja de par
ta en das embarazos can feto muerto, 6.6 de las cosos estudiado;-. En esta tabla se usó sólo los 15 casos en los que se practicó
una sola inducción, ya que en algunos casos no se encontró la p~
pelería completa, para sacar los promedios, nos damos cuenta
que con la inducción, la mayoría de las pacientes necesitaronm~
TABLA # 7 nos de 5 horas para que se llevara a cabo el parto 53.3% Toma!2.
do un tiempo promedio de 5:40 horas para resolver el parto.

TIEMPO DE INICIO FRECUENCIA %


TABLA # 9 (TIEMPO DE ALUMBRAMIENTO)

O a 30 mino 3 10.0
TIEMPO FRECUENCIA %
31 a 60 mino 1 3.3
61 a 90 mino 8 26.6
91 a más min o 18 60.0
O a 5 min. 15 68.1
5a10min. 4 18.1
TOTAL 30 100.0
11 a 15 mino 1 4.5
16 a más 2 9.09
Podemos ver que en esta tabla se nos muestra el ti empo en
que se desencadenó el trabajo de parta en las diferentes induccia 100.0
TOTAL 22
nes, dándonos cuenta que el mayor número de inducciones neces;
tó más de 91 minutos para desencadenar el trabajo de parto. D;
este total solamente 15 pacientes necesitaron una sola inducción. Aquí se tomó sólo las inducciones que fuero" efectivas, ya

27
26

~
~
~
r

CONCLUSIONES
que en las que fue necesario practicar CST ,um
. se efectuó al b ra -
o o
f I 1 cual no es posible cuantificar y depende del
m.'e~ t o arll ° ICla , ,o
cICulano que efectue el procedimiento. El Promedi o de a Ium bra
o .
miento d e 7 minutos. 1. En este trabajo nos damos cuenta que el número de di s t o-
cios que se encontró es bajo (30%), aunque no se podría de
c;;-
cir que esta cantidad sea absoluta, ya que el número de
TABLA/lO (UNIDADES DE SYNTOCINON PARA DESENCA 50S es bajo.
DENAR TRABAJO DE PARTO)
2. La inducción del trabajo de parto se hizo necesario en pa-
MILlUNIDADES FRECUENCIA % cientes jóvenes, el 53.3% en pacientes menores de 25años,
y de estas el 33.3% fue de menores comprendidas entre los
20 a 40 3 20 15 a 20 años.
41 a 60 3 20
61 a 80 6 40 3. La mayoría de pacientes inducidas, fueron primigestas, ha-
81 0100 O 00 ciendo un total de 43.3 de los casOS estudiados.
101 a más 3 20
TOTAL 15 100 4. La indicación más frecuente encontrada en este estudio fue
la RPMO con 53.3% del total de pacientes, contrario a
TABLA# 11 (UNIDADES PARA LOGRAR EL PARTO) otros estudios efectuados los que nos demuestran que la in-
dicación mós frecuente fue la induccián electiva. (l, 3)
UNIDADES FRECUENCIA %
con
5. En lo mayoría de casos, se iniciá el trabajo de parto
1 a 2 8 53.3 más de 91 minutos de inducción, 60%.
2 a 4 4 26.6
53.3%
5 a 6 3 20.0 6. El parto se llevó a cabo en menos de 5 horos en el
7 a más O 00 de los pacientes.
TOTAL 15 100.0
7. El tercer período, fue en la mayoría de los casos menos de
En estas dos tablas sólo se incluye a las pacientes en las 5 minutos encontrándose en total un promedio de 7 minutos.
c~ales se practicó una sola inducción, por los problemas ya men-
cionados, encontrándose que la mayoría de las pacientes necesita 8. El promedio de mili unidades que se necesitó para desenca-
d- para
ron entre 41 080 miliunidades para desencadenar el trabajo denar el trabajo de parto fue de 76.9 miliunidades, Y
parto 60%, con promedio de 76.9 miliunidades; y para lograr e~ lograr el parto fue necesario un promedio de 2.4 Unidades.
parto la mayoría necesitó de 1 a 2 unidades (5303%). I
29
28
~
,..... ---- ..............---
~

RECOM EN DACIO NES mOSque nos in4iquen que deberá suspend~rse la inducción-
y resolver el porto por otra vía, (signos de IRU, sufrimien-
to fetal, etc.).
1. Después de haber terminado el presente trabajo, considero
que sería necesario, que se continuara el presente estudio Preferentemente se usará Bomba de Infusión de Harbard.
para lograr un mayor número de pacientes con inducción -
Se recomienda que la solución a utilizarse sea DI A al 5%,
del parto, para llegar a un conocimiento exacto de situa-
ciones que podrían ser adversas a la inducción del parto y la concentración de ocitócicos dependerá de si la induc-
que en adelante disminuyera el número de inducciones fa- ción se está llevando a cabo con la Bomba de Infusión o si
llidas así cdmo también las consecuencias de las mismas. se está llevando por un médico: Si no se utiliza la Bomba
se usará una solución, que tenga una concentración de 5 .
mUI cc, en este caso se usará DI A al 5% 1000 cc con 5
2. Se recomien,da que para iniciar una inducción la paciente
unidades de Syntocinón, y se iniciará la inducción con 2.5
deberó comprenderse entre un grupo seleccionado, que reu
mU/minuto es decir a 10 gotas por minuto, y se irá aumen-
no ciertas características, en primer lugar deberó presenta-;:-
cierta anomalía o condiciones para inducir el parto, es de tando el goteo 5 gotas cada 15 minutos hasta regularizar el
cir: RPMO, toxemias, inducciones electivas, etc. Ade: trabajo de parto, momento en el cual se dejará con el mis-
mO goteo, has ta el momento del parto. En caso de uti Iizar
más no deberá presentar ninguna condición que nos contra-
indique la inducción del parto, es decir por ejemplo: Polhi la Bomba de Infusión se usará soluciones más concentradas:
250 cc de DI A al 5% con 20 unidades de Syntocinón, 40
dramnios Embarazos múl tiples, Gran mul tiparidad, cesáre;
mU/cc, en este caso se usarán jeringas de 50, 100 cc, y
anterior etc. Seguidamente en las pacientes primigestas o
dependiendo del tamaño de la jeringa se iniciará la induc-
en pacientes en los cuales no tengamos documentados los
ción en la posición 1 ó 2 de la Bomba, y se irá aumentan-
partos anteriores, efectuar una pelvimetría radiológica,
do 1 posición cada 15 minutos hasta regularizar el trabajo
que nos serviría tanto paro darnos una idea de lo que es la
parto momento en el cual se dejará en esa posición hasta
pelvis materna así como alguna condición del feto que nos
impida inducir el parto (es decir conocer todas las caracte
el momento del parto, en este caso se usará una solución -
extra, para evitar que se tapone la venoclisis.
rísticas de nuestra paciente, tener un diagnóstico comple-=-
to) en pacientes en que si tengamos documentados los par-
En casos en que no fuese efectiva la inducción (es de c ir
tos anteriores, efectuar una valoración clínica tanto mater
no como del feto; Se prefi ere tener a la paci ente con ve:' en caso que después de 6 horas de inducción no ha habido-
trabajo de parto, Tiempo que se dará a la inducción) se sus
nocli~is con angiocath así como tener controles de labora-
torios pertinentes, Hb Ht, compatibilidad PRN, etc.
penderá la misma y se le dejará a la paciente 4 horas d;
descanso y al cabo de ese tiempo se iniciará una nueva in
ducción; Se usarán las inducciones de acuerdo al criteri;
Después de esto al instituir la induccián se mantendrá a la
clínico del Obstetra, pero se recomienda '''0 pasar de 3 in-
paciente con control estricto de S/V así como característi
cas de las contracciones, aparecimiento de signos o sínto:

31
30
I --- ~

- ~
-ducciones.
3. Sería conveniente efectuar un seguimiento tanto de las po
cientes así como de los recién Nacidos para comprobar si
-existe alguna patología en los mismos, consecutiva a la in
ducción.
- RESUMEN

En este estudio prospectivo de 30 pacientes con inducción


del trabajo de parto efectuado en el Hospital Roosevelt, se enco~
tró que de ellas, 22 induccianes fueron efectivas,siendo el :63.3%
de las pacientes estudiadas, ademós que fue necesario aplicar la
inducción mós en pacientes jóvenes, 53.3% en menores de 25
años, y ademós el número de primigestas inducidas fue mayor,
43.3%. La causa principal de la inducción fue la RPMO con un
53.3%, ademós se indujo el parto en dos pacientes con feto muer
to.

Se encontró que la complicación mós frecuente causa de


,,',J':" ','
las distocias fue la desproporción cefalopélvica en 8 po c i entes
,¡ ; del estudio, que se resolvió por CST, y un coso de paró, en expul
sión al cual se le aplicó un forceps bajo.

Se encontró que el tiempo necesario en el que se llevó a


cabo el parto fue de 5:40 horas promedio y el alumbramiento en
11';, 7 minutos promedio. Ademós se necesitó 76.9 miliunidades pro-
,..~.'"q medio para iniciar el trabajo de Parto, y 2.4 unidades para lle-
var a cabo el parto.

33
32
. ~~

REFERENCIAS BIBLlO GRAFICAS 8) Caldeyro-Barcia R., Et Al


OXYTOCIN AND CONTRACTILlTY OF THE PREGNANT
HUMAN UTERUS
1) Colchero A., Fernando. New York, SE 1959
CLlNICAS OBSTETRICAS y GINECOLOGICAS pp 75
México, Editorial Interamericano 1974, pp 224
9) Galicha Monzón, L. G.
OXI-
2) Schwarcz, Ricardo, Et Al . INDUCCION Y CO NDUCCION DEL PARTO CON
OBSTETRICIA TOCII"A SINTETlCA
30. Edición, Argentina, Editorial El Ateneo, 1973. pp Guatemala, 1959; pp 50
Tesis (Médico y Cirujano) Universidad de San Carlos de
762-66
Guatemala.
3) Vósquez, Benedicto.
"Inducción del Parto" 10) ACTUALI DADES MEDICAS, "Prostaglandinas"
REVISTA DE LA FEDERACION C. A. DE SOCIEDADES DE Vol. 1, Número 8, México Febrero 1979pp 13-16.
OBSTETRICIA Y GINEGOLOGIA 7 (1):: 49-56, 1967
11) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOL9
j
4) Harper, Harold A. GY
MANUAL DE QUIMICA FISIOLOGICA January 1, 1978 Vol. 130 No. 1
,
40. Edición. México, Editorial "El Manual Moderno" "The effectof Prostaglandins and other vasoactive substan-
1975 pp 537-38 ces on uterine blood flow and myometrial activity"
J. Gordon Still and Frank C. Greiss, Jr.
5) Litter, Manuel pp 1-8
FARMACOLOGIA
50. Edición, Editorial El Ateneo, 1975. pp 1295 12) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECO-
LOGY
6) Guyton, Arthur C. July 1,1978 Vol. 131, No. 5
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA "Plasma prostaglandin metabolites in humo n labor"
40. Edición, M éxico, Editorial Interamericano 1974 pp Richard Lackritz Et Al.
933. pp 48-489

7) Hellman, Louis M., Et Al.


OBSTETRICIA DE WILLlAMS
México, Editorial Salvat, 1978, pp 303-305

34 35
--
~ --- I

13) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICSAND GYNECO-


LOGY
September 1, 1978 Vol. 132, No. 1
"Dramatic pyrexic and cardiovascular response to intrava-
ginal Prostaglandin E2" Br.
Jeffrey P. Phelan Et. Al. ",~4-L~~~;
- . 7 ;
;)
..i1Lr.
.
z'~J.'t
;4...;
pp 28-31 . .
~
14) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECO- / 11

LOGY
January 1, 1979 Vol. 133, No. 1
"The stretch modulus of human cervical tissue in sponta-
neus, oxytocin-induced, and prostaglandin E2-induced
labor"
John T. Conrad Et. Al.
pp 11-14.
Dr.
15) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECO-
.r.~ :~~
LOGY 'J~~="'¿' I
Aprill, 1979 Vol. 133, No. 7 \~-

"Mechanism of failed labor after fetal death and its treat- /


ment with prostaglandin E2" ,,,,,/

Harold Schulman Et Al.


pp 742-752.
~/4;~-~ "

Director de Fase TII )


DR. Ci..RLOS ~~. '~'..'~L~':-~=:::';
c.
16) BRITlSH MEDICAL JORNAL
Dr.
"Clinical use of prostaglandins" (sin autor) ,
J4: 253, 1970. 31 october 1970.

lo.
~---
Dr.
Decano.
'1
D?-. ~OL:Y2Y) C:..J~=~:"(, ~C""~:T..ili
7'J.

30

También podría gustarte