PDF de Teorias
PDF de Teorias
PDF de Teorias
MEDICO y CIRUJAI'¡O
n,.MI~ Uc: le.Jl.J
- PRESENTACION
- INTRODUCCION
- OBJETIVOS
- JUSTIFICACIONES
- HIPOTESIS
- MATERIALY METODOS
OXITOCINA
CONTRAINDICACIONES
PROSTAGLANDINAS
c3
2
~ .. -- --
JUSTIFICACIONES
DEFINlClON DEL PROBLEMA
5
4
L
-L --
7
6
-l, - -- -
I
5. Documento de la Facultad de Ciencias Médicas sobre Méto En la sala de Labor y Partos se seleccionará la muestra ad~
do Científico y elaboración de Informes Científicos. cuada para el estudio, es decir, pacientes que han llegado su e'!!.
barazo a término y presentan alguna patología que debe resolve.!,
6; u 'Revistas y libros de texto para la revisión de antecedentes se, induciendo el Parto; dichas pacientes no deben presentar ni~
y 'generalidades . gún cuadro por el cual esté contraindicado la inducción del par-
to; se procederá luego a efectuar pelvimetría en las pacientes po:!..
7. Bomba de infusión de Harbard. migestas, para conocer tanto el tipo de pelvis de la madre, as í
como el tamaño del feto, presentación para poder inducir el par-
8. iUtilesde Escritorio. to.
,::;',
INDUCCION DELTRABAJO DE PARTO: La inducción del parto por medios hormonales se ha venido
practicando desde hace más o menos 70 años (3) lo cual se hacía
Se llama así al método par el cual se puede reproducir lo en forma empírica ya que se desconocía la forma en que las hor-
más Fielmente posible los fenámenos que ocurren en el parto nor- monas desencadenaban el trabajo de parto y las cantidades nece-
mal y fisiolágico, dando más importancia en lo que respecta a sarias de las mismas. Fue hasta el año de 1909, cuando se descu
contracciones uterinas, ya que una al teración en ellas puede pr~ brió la acción uterotónica del lóbulo posterior de la hipófisis (3)
vocar un gran riesgo maternq/fetal (2). En nuestro medio la pa- y en el año de 1928 se descubrió que la oxitocina era.la porción
I labra inducción, la tomamos como; iniciar o desencadenar el tra ocitócica del lábulo posterior de la hipófisis (3).
bajo de parto (3).
Dentro de las múltiples aplicaciones se efectuó la vía na-
sal la cual fue desplazada por el método parenteral . Fue en el
OXITOCINA: año 1935 cuando Du Vigneaud y Col. determinaron la éstructura
y llevaron a cabo la síntesis de la hormona de la hipófisis poste-
Es la principal hormona de la hipófisis posterior, que provo rior (4), afirmando que la molécula de oxotocina tenía la comp~
ca la contracción del útero y además contrae los músculos lis o; sición de los siguientes aminoácidos: Tirosina, Prolina, Ac i do
de la glándula mamaria dando como resultado la excresión de la Glutámico, Acido Aspártico, Glicina, Cistina, Leucina e Isoleu
leche (caída de la leche) también disminuye el tercer período cina (3,6).
del parto y la hemorragia, ayudando a la formación in m ed iata
del globo de Seguridad de Pinard (4). Se absorbe principalmen- INDICACIONES DE LA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO
te por vía parenteral, ya que por vía oral es Hidrolizada por las
enzimas digestivas. La vida media es alrededor de tres mi n u tos Se mencionarán de acuerdo al orden que se ha afectado:
en la mujer embarazada (5). Se produce a nivel de Núcleo Su-
praóptico y Paraventricular del hipotálamo y se almacena en la Fetal:
hipófisis.
1. Muerte habitual del feto itraútero.
Se ha postulado que la oxitocina puede predisponer a Hiper 2. Enfermedades hemal iticas.
bilirrubinemia neonatal e ictericia probablemente porque: al co;:;- 3. Diabetes Materna.
traer el útero, disminuye el flujo sanguíneo al mismo, dando hi=-
poxia fetal, lo cual daría como resul todo inhibición de la activi
dad de la GI ucoronil trasferasa fetal, provocando baja capacidad
10 11
-' -- ---
Se dice que toda indicación de cesórea es una contraindi- Se ha comprobado que la administración de oxitocina al fi-
'cación de la inducción del parto. (3) nal del embarazo aumenta las contracciones miométricas por lo
que se relaciona con el inicio del trabajo de parto. CaldeiTo-
1. Cuello no propicio o maduro. Barcia y Col. han demostrado la creciente sensibilidad del útero
2. Desproporción Céfalo o Feto-Pélvica. hacia la oxitocina, al progresar la gestación y disminuir luego -
3. Atresia del cuello. (2,5) .
4. Atresia congénita de vagina o cicatrizal.
5. Operaci ones recientes. Así, para provocar una contracción uterina similar a la del
'6; Cicatrices no dilatables. comienzo del trabajo de parto, a las 12 semanas de embarazo re
7. Placenta previa central total. quieren 100 mU/minuto¡ a las 20 semanas, 30 mU/minuto y de
8. Peso fetal menor de 2,500 gramos y sufrimiento fetal, 1-2 mU/ minuto a las 36-40 semanas. (8).
9. Presentaciones anómalas.
10. Antecedentes de parto Traumático.
11. Dos cesáreas anteri ores. Teoría de la Reducción Uterina:
12. Nuliparidad.
13. Sobredistención Uterina. Ya que toda víscera hueca tiende a contraerse y vaciarse -
cuando ha sido distendida más allá de cierto volumen (7) pero se
ha descartado ya que en gestaciones en que el feto muere gene-
ralmente termi na en parto espontáneo.
12 13
-L.-
14 15
--~
1\ -
Complicaciones encontradas: 2% paro en transversas y pr~ Se ha comprobado que el útero se hace más sensible confo.,r:
madurez .;,-7%. me más edad de embarazo se tiene, pero es efectiva en cualquier
edad del embarazo (16).
Se ha inducido algunas veces presentación podálica, ya
que aunque,se concidiera presentación anómala, puede dar par- Los efectos secundarios que se han encontrado, van desde
tos eutóc;icos. Se hizo en el 5% enel estudio efectuado
. en el hipertermia, hipertensión, náusea, vómitos y diarrea 60-70% de
H. R. ,(3).c:,:, pacientes (11, 12, 14, 16). Las postaglandinas ,ienen: habilidad
16 17
.. 1, -- -
para causar dilatación cervical, particularmente para a b o r t os FOSFOLlPASA A2
tempranos en casos en que la inducción esté indicada y el cervix
'"sea desfavorable, cuando la oxitocina es relativamente inefecti- En las células de las membranas ovulares, especialmente
"'vo(11, 12, 14). Se efectuó un estudio con biopsias de tejido - dentro de los lisosomas, se encuentra la fosfolipasa A 2. Esta no
"cervical de pacientes inducidas con oxitocina, parto espontáneo se libera sino hasta que se inicia el trabajo de parto porque la
y pacientes inducidas con prostaglandinas, encontrándose en es- progesterona le confiere una proteccián, que impide su I i bera-
tas úl timas tejido cervical reblandecido (14). ción. Hay inicio del trabajo de parto cuando la FA2 se libera;
~C,:~ <.
por lo tanto la progesterona inhibe la contractilidad uterino, po!.
- Se les han atribuido dos acciones principales (11, 14). que estabiliza la membrana del lisosoma, impidiendo la libera-
--r: - cián de FA2 (no hay caída de los niveles séricos de la progeste-
i ~
"- l. Actuando comO ocitácicos simulando contracciones mio rona).
metri al es.
"';-,-:, La prolactina (hormona de la porción anterior de la hipófi-
~, ,.-
" 2. Reblandeciendo el cervill:, resultado de acción directa sis) se encuentra en cantidades ascendentes durante el embarazo,
"¡S"'j! sobre el tejido cervical y no estimulando el m ú s c u I o y sus funciones son:
-:".,¡
(11, 14)
e:;.' a) Favorece la producción de leche
,
:"'; Se han reportado tres casos de ruptura uterino con pacien-
'2tesmultíparas, y además se han observado retención de placenta b) Favorece el depósito de ácidos grasos saturados (fosfo-
- en muerte fetal en un 10% (12, 13, 15). Las prostaglandinas son lípidos, lecitina y esfingomielina) a nivel pulmonar =
, la droga de elección para inducir el parto cuando el cervix es in Madurez pulmonar.
favorable (7, 10, 11, 12, 14, 15). Se ha usado en induccione~
con feto muerto, encontrándose progesterona plasmática a ni ve I c) Favorece el depósito de Acidos grasos insaturados a ni-
2 más al to de lo que se ha encontrado en fetos vivos (15). vel de líquido amniótico y membranas ovulares (corion
2.e ~ + amnios)
18 19
.. -- --A ..
I
o w
C
UO
ZU V) o
V) 00 « :;;:0
cz Z ea,....
O -« c «C<!
VI V) ::>,.... C<!«
«O 0V) z ,.... c...
c<!c «O «
0«~ C<!C<!~--'
«c... 0
V)C<!
O~
~C« 00 V)
cc
- V) UU O
Uz C<!
c...
«- ««
«
z
:j: u
o O
U
::¡:
:j: O
Z o ""' :j:
U
«
uo
C U
z
3« I
0V) :j: :j: I
«« o o I
,....~
V),....
Oz
C<! -
c... V)
U
J u
o
U
:j:
.
I
I
c...
:j: I
o o
c... «V) c...
U
!\
« z «
U I
I
I
«c... Z V) I
--'
o c... «
,....
U
o II
c... u.
V) z « ::¡:
0N I
u.« I
\~ I
c... oC<!
c... c...
20
J.
RESUMEN DE LA FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION
UTERINA
HIPOTALAM
DHA
> PLACENT A
Sulfatasa DHA
Proteina ligadoro de
~
Fosfalipasa A2
progesterona en lisosoma
!
C: 20:4 Sintetasa de
(Aeidos grasos
Aeido Araquidónico
~ Prostaglandinas
i nsaturados) ")
,
A el ' do P
rstanoleo
PROSTAGLAND/NAS
Actúan en el sareoplasma,
a la célula (interior)
/ permitiendo entrada de calcio
ACTlNA
/MIOSlNA
\CTOMIOSJNA
~
CONTRACCION UTERINA
21
,.
Primigestas 13 43.3
Pri míparos 5 16.6
2 partos 5 16.6
-
3 más partos 7 23.3
TOTAL 30 100.0
23
"'-- --
,
,... -1 - - - --
I
En esta tabla nos damos cuenta que la inducción del traba- TABLA If 4
jo de parto se efectuó más en pacientes primigestas, haciendo un
total de 43.3% del total de pacientes estudiadas, seguido del FRECUENCIA %
TIPO DE PARTO
grupo de pequeña mul típara (3 ó más partos) con un 23.3%.
Distócico 9 30
TABLA If 3 Eutócico 21 70
TOTAL 35 TABLA If 5
24 25
- -- -~--
TIEMPO FRECUENCIA %
FETO FRECUENCIA %
1 a 5h 8 53.3
Muerto 2 6.6
6 a 10 h 7 46.6
Vivo 28 93.3
10 a más O O
TOTAL 30 100.0
TOTAL 15 100.0
En esta vemos que se aplicó la inducción del trabaja de par
ta en das embarazos can feto muerto, 6.6 de las cosos estudiado;-. En esta tabla se usó sólo los 15 casos en los que se practicó
una sola inducción, ya que en algunos casos no se encontró la p~
pelería completa, para sacar los promedios, nos damos cuenta
que con la inducción, la mayoría de las pacientes necesitaronm~
TABLA # 7 nos de 5 horas para que se llevara a cabo el parto 53.3% Toma!2.
do un tiempo promedio de 5:40 horas para resolver el parto.
O a 30 mino 3 10.0
TIEMPO FRECUENCIA %
31 a 60 mino 1 3.3
61 a 90 mino 8 26.6
91 a más min o 18 60.0
O a 5 min. 15 68.1
5a10min. 4 18.1
TOTAL 30 100.0
11 a 15 mino 1 4.5
16 a más 2 9.09
Podemos ver que en esta tabla se nos muestra el ti empo en
que se desencadenó el trabajo de parta en las diferentes induccia 100.0
TOTAL 22
nes, dándonos cuenta que el mayor número de inducciones neces;
tó más de 91 minutos para desencadenar el trabajo de parto. D;
este total solamente 15 pacientes necesitaron una sola inducción. Aquí se tomó sólo las inducciones que fuero" efectivas, ya
27
26
~
~
~
r
CONCLUSIONES
que en las que fue necesario practicar CST ,um
. se efectuó al b ra -
o o
f I 1 cual no es posible cuantificar y depende del
m.'e~ t o arll ° ICla , ,o
cICulano que efectue el procedimiento. El Promedi o de a Ium bra
o .
miento d e 7 minutos. 1. En este trabajo nos damos cuenta que el número de di s t o-
cios que se encontró es bajo (30%), aunque no se podría de
c;;-
cir que esta cantidad sea absoluta, ya que el número de
TABLA/lO (UNIDADES DE SYNTOCINON PARA DESENCA 50S es bajo.
DENAR TRABAJO DE PARTO)
2. La inducción del trabajo de parto se hizo necesario en pa-
MILlUNIDADES FRECUENCIA % cientes jóvenes, el 53.3% en pacientes menores de 25años,
y de estas el 33.3% fue de menores comprendidas entre los
20 a 40 3 20 15 a 20 años.
41 a 60 3 20
61 a 80 6 40 3. La mayoría de pacientes inducidas, fueron primigestas, ha-
81 0100 O 00 ciendo un total de 43.3 de los casOS estudiados.
101 a más 3 20
TOTAL 15 100 4. La indicación más frecuente encontrada en este estudio fue
la RPMO con 53.3% del total de pacientes, contrario a
TABLA# 11 (UNIDADES PARA LOGRAR EL PARTO) otros estudios efectuados los que nos demuestran que la in-
dicación mós frecuente fue la induccián electiva. (l, 3)
UNIDADES FRECUENCIA %
con
5. En lo mayoría de casos, se iniciá el trabajo de parto
1 a 2 8 53.3 más de 91 minutos de inducción, 60%.
2 a 4 4 26.6
53.3%
5 a 6 3 20.0 6. El parto se llevó a cabo en menos de 5 horos en el
7 a más O 00 de los pacientes.
TOTAL 15 100.0
7. El tercer período, fue en la mayoría de los casos menos de
En estas dos tablas sólo se incluye a las pacientes en las 5 minutos encontrándose en total un promedio de 7 minutos.
c~ales se practicó una sola inducción, por los problemas ya men-
cionados, encontrándose que la mayoría de las pacientes necesita 8. El promedio de mili unidades que se necesitó para desenca-
d- para
ron entre 41 080 miliunidades para desencadenar el trabajo denar el trabajo de parto fue de 76.9 miliunidades, Y
parto 60%, con promedio de 76.9 miliunidades; y para lograr e~ lograr el parto fue necesario un promedio de 2.4 Unidades.
parto la mayoría necesitó de 1 a 2 unidades (5303%). I
29
28
~
,..... ---- ..............---
~
RECOM EN DACIO NES mOSque nos in4iquen que deberá suspend~rse la inducción-
y resolver el porto por otra vía, (signos de IRU, sufrimien-
to fetal, etc.).
1. Después de haber terminado el presente trabajo, considero
que sería necesario, que se continuara el presente estudio Preferentemente se usará Bomba de Infusión de Harbard.
para lograr un mayor número de pacientes con inducción -
Se recomienda que la solución a utilizarse sea DI A al 5%,
del parto, para llegar a un conocimiento exacto de situa-
ciones que podrían ser adversas a la inducción del parto y la concentración de ocitócicos dependerá de si la induc-
que en adelante disminuyera el número de inducciones fa- ción se está llevando a cabo con la Bomba de Infusión o si
llidas así cdmo también las consecuencias de las mismas. se está llevando por un médico: Si no se utiliza la Bomba
se usará una solución, que tenga una concentración de 5 .
mUI cc, en este caso se usará DI A al 5% 1000 cc con 5
2. Se recomien,da que para iniciar una inducción la paciente
unidades de Syntocinón, y se iniciará la inducción con 2.5
deberó comprenderse entre un grupo seleccionado, que reu
mU/minuto es decir a 10 gotas por minuto, y se irá aumen-
no ciertas características, en primer lugar deberó presenta-;:-
cierta anomalía o condiciones para inducir el parto, es de tando el goteo 5 gotas cada 15 minutos hasta regularizar el
cir: RPMO, toxemias, inducciones electivas, etc. Ade: trabajo de parto, momento en el cual se dejará con el mis-
mO goteo, has ta el momento del parto. En caso de uti Iizar
más no deberá presentar ninguna condición que nos contra-
indique la inducción del parto, es decir por ejemplo: Polhi la Bomba de Infusión se usará soluciones más concentradas:
250 cc de DI A al 5% con 20 unidades de Syntocinón, 40
dramnios Embarazos múl tiples, Gran mul tiparidad, cesáre;
mU/cc, en este caso se usarán jeringas de 50, 100 cc, y
anterior etc. Seguidamente en las pacientes primigestas o
dependiendo del tamaño de la jeringa se iniciará la induc-
en pacientes en los cuales no tengamos documentados los
ción en la posición 1 ó 2 de la Bomba, y se irá aumentan-
partos anteriores, efectuar una pelvimetría radiológica,
do 1 posición cada 15 minutos hasta regularizar el trabajo
que nos serviría tanto paro darnos una idea de lo que es la
parto momento en el cual se dejará en esa posición hasta
pelvis materna así como alguna condición del feto que nos
impida inducir el parto (es decir conocer todas las caracte
el momento del parto, en este caso se usará una solución -
extra, para evitar que se tapone la venoclisis.
rísticas de nuestra paciente, tener un diagnóstico comple-=-
to) en pacientes en que si tengamos documentados los par-
En casos en que no fuese efectiva la inducción (es de c ir
tos anteriores, efectuar una valoración clínica tanto mater
no como del feto; Se prefi ere tener a la paci ente con ve:' en caso que después de 6 horas de inducción no ha habido-
trabajo de parto, Tiempo que se dará a la inducción) se sus
nocli~is con angiocath así como tener controles de labora-
torios pertinentes, Hb Ht, compatibilidad PRN, etc.
penderá la misma y se le dejará a la paciente 4 horas d;
descanso y al cabo de ese tiempo se iniciará una nueva in
ducción; Se usarán las inducciones de acuerdo al criteri;
Después de esto al instituir la induccián se mantendrá a la
clínico del Obstetra, pero se recomienda '''0 pasar de 3 in-
paciente con control estricto de S/V así como característi
cas de las contracciones, aparecimiento de signos o sínto:
31
30
I --- ~
- ~
-ducciones.
3. Sería conveniente efectuar un seguimiento tanto de las po
cientes así como de los recién Nacidos para comprobar si
-existe alguna patología en los mismos, consecutiva a la in
ducción.
- RESUMEN
33
32
. ~~
34 35
--
~ --- I
LOGY
January 1, 1979 Vol. 133, No. 1
"The stretch modulus of human cervical tissue in sponta-
neus, oxytocin-induced, and prostaglandin E2-induced
labor"
John T. Conrad Et. Al.
pp 11-14.
Dr.
15) AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECO-
.r.~ :~~
LOGY 'J~~="'¿' I
Aprill, 1979 Vol. 133, No. 7 \~-
lo.
~---
Dr.
Decano.
'1
D?-. ~OL:Y2Y) C:..J~=~:"(, ~C""~:T..ili
7'J.
30