Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Sobre Consolidación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

CURSO : ENSAYOS ESPECIALES EN MECANICA DE


SUELOS MANEJO DEL EQUIPO TRIAXIAL

TEMA:
RELACIONES TENSIÓN-DEFORMACIÓN-TIEMPO
COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS.

Ing° Marco Flores Apaza

Tacna, mayo del 2004


INTRODUCCIÓN.
Todos los materiales sufren deformaciones al ser sometidos a un cambio en sus
condiciones de solicitación. En algunos materiales estructurales, tales como el acero y el
hormigón, las deformaciones generalmente tienen lugar en forma simultánea a la
aplicación de la carga. Estos materiales tienen relaciones tensión-deformación hoy
suficientemente bien conocidas, y a los mismos le son aplicables las teorías de la
elasticidad y de la plasticidad.
Los suelos tienen un comportamiento distinto al de los materiales estructurales
mencionados. Las propiedades mecánicas de los suelos están caracterizadas por
relaciones tensión-deformación-tiempo. Esta característica de los suelos tiene mayor
evidencia en el caso de las arcillas, en las cuales el desarrollo de la deformación tiene
lugar casi totalmente durante un largo tiempo luego de la aplicación de una carga.
Existe una diferencia entre los materiales estructurales y los suelos. La
deformación de los materiales estructurales se debe principalmente a un cambio de
forma, sin cambio de volumen; mientras que en los suelos la deformación es resultado de
una combinación de ambos fenómenos: la deformación por cambio de volumen y la
deformación por cambio de forma o distorsión (1) (2). La primera implica la variación de
la distancia entre los puntos de una masa de suelo pero manteniendo su posición
relativa, en cambio la segunda corresponde a una variación de la posición relativa de los
puntos pero conservando el volumen constante.

COMPRESIBILIDAD DE LOS SUELOS.


Un suelo puede considerarse como un esqueleto de partículas sólidas que
encierran vacíos que pueden estar llenos de aire, de agua o de una combinación de
ambos. Si una muestra de suelo es sometida a una solicitación de forma tal que su
volumen disminuya, esta disminución puede deberse a los tres factores siguientes (3):
- Una compresión de la materia sólida.
- Una compresión del agua y el aire que se encuentran dentro de los vacíos.
- Un escape del aire y agua de los vacíos.
Bajo las cargas aplicadas normalmente sobre la masa de los suelos, la materia
sólida y el agua de poros no sufren un cambio apreciable en su volumen. Por lo tanto,
puede considerarse con suficiente exactitud que la disminución en el volumen de una
masa, si está completamente saturada, se debe totalmente al escape del agua contenida
en los vacíos.
Si la masa de suelo se encuentra parcialmente saturada el fenómeno es más
complejo, puesto que la compresión de la misma puede ser resultado de una compresión
del aire dentro de los poros, aun cuando no exista escape de agua.
La compresibilidad de los suelos no se encuentra gobernada en forma apreciable
por la compresibilidad de los granos minerales de los cuales está compuesto. En realidad
la compresibilidad es una función del espacio dentro del cual las partículas pueden
cambiar su posición por rodamiento o deslizamiento. La compresibilidad de una masa de
suelo depende de la rigidez del esqueleto del suelo, y ésta a su vez depende del arreglo
estructural de las partículas. En general una estructura con porosidad alta, salvo que
presente un cierto grado de cementación, es más compresible que una estructura bien
empaquetada, y un suelo compuesto por partículas laminares es más compresible que
otro que contenga partículas equidimensionales.

1
I

COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS.


No es fácil estudiar el caso general de compresión, pero cuando se considera la
compresión en una sola dirección el análisis es más sencillo. Esta condición de
compresión en una dirección será la tratada en lo que sigue.
Un estrato de suelo puede cargarse por la aplicación de una presión sobre su
superficie, como puede ser naturalmente por sedimentación sucesiva en las capas
superiores, o artificialmente por el emplazamiento de terraplenes, estructuras o
fundaciones.
Cuando un estrato de gran área en comparación con su espesor se carga
uniformemente, todos los elementos de suelo a cada profundidad se encuentran
confinados por los elementos adyacentes que están bajo el mismo estado de carga. De
esta forma, se mantiene la posición relativa de las partículas sólidas ubicadas sobre un
mismo plano horizontal y el movimiento de las mismas sólo puede ocurrir en dirección
vertical. Por lo tanto, no existe deformación horizontal del suelo excepto cerca del borde
área cargada, y el caso puede considerarse como una compresión unidireccional o
unidimensional.
Este caso de compresión unidireccional ocurre frecuentemente en los problemas
que atañen a la ingeniería civil y es característico de los estratos de arcilla. El hecho de
que los desplazamientos horizontales de la arcilla sean o no nulos depende de varios
factores. Si el estrato de arcilla es relativamente delgado y está confinado entre estratos
de arena, grava o materiales más rígidos, o si el estrato de arcilla aun siendo grueso,
contiene gran cantidad de capas delgadas de arena, ocurre que la deformación lateral de
la arcilla se restringe tanto que puede despreciarse en comparación a los
desplazamientos verticales (2).
Al ocurrir la compresión de un suelo, como se explicó anteriormente, tiene lugar
un escape de agua de los poros. Este escape se produce de acuerdo a la ley de Darcy. Si el
suelo tiene bajo coeficiente de permeabilidad, se requerirá un largo tiempo para que se
desarrolle completamente el fenómeno descripto. El proceso gradual que involucra una
disminución de volumen y un escape del agua, provocado por un aumento de presión
efectiva sobre el suelo y que tiene lugar a lo largo de un cierto lapso, se denomina
consolidación.
Cuando se aplica una carga a un suelo se produce un incremento de las presiones
totales en el mismo. Si el suelo se encuentra saturado, inicialmente este incremento es
absorbido por el agua intersticial, y luego va transmitiéndose gradualmente al esqueleto
del suelo a medida que el agua sale de los poros. Se denomina consolidación primaria al
proceso de cambio de volumen dependiente del tiempo que tiene lugar con la expulsión
de agua de los vacíos, disipándose la presión de poro e incrementándose la presión
efectiva del suelo. En cambio, se denomina consolidación secundaria al proceso de
cambio de volumen dependiente del tiempo que ocurre luego de la consolidación
primaria y tiene lugar esencialmente a presión efectiva constante (4). La consolidación
secundaria es un fenómeno de flujo viscoso. El efecto se atribuye hoy, generalmente, al
deslizamiento progresivo diferido en el tiempo, entre las partículas del material que se
reacomodan, tendiendo a estados más compactos, para adaptarse a la nueva condición
de carga (2).

2
TRAYECTORIAS DE DEFORMACIÓN PARA DIVERSOS CAMINOS DE
TENSIONES.
Para el estudio del comportamiento esfuerzo deformación puede ser útil, en
algunos casos, recurrir a conceptos y fórmulas de la teoría de la elasticidad. El suelo no
tiene isotropía ni linealidad elástica, por lo cual no es tan sencillo determinar el módulo
de elasticidad y el coeficiente de Poisson. Estos valores no son constantes, sino
magnitudes que describen aproximadamente el comportamiento de un suelo para una
combinación particular de esfuerzos.
En muchos problemas, el mejor método consiste en medir directamente las
deformaciones producidas en un ensayo de laboratorio bajo las solicitaciones que
existirán en el terreno natural. Por lo tanto se utilizan diversas técnicas para estudiar las
relaciones tensión-deformación bajo estados de cargas específicos.
Teóricamente podrían encontrarse todas las características tensión-deformación
útiles en el campo de la ingeniería civil utilizando los ensayos de compresión triaxial,
donde una muestra cilíndrica se somete en primer lugar a una presión de confinamiento
en todas sus caras por medio de una presión del líquido que rodea la muestra, y a
continuación se incrementa la presión axial. De esta manera se puede producir cualquier
combinación deseada de esfuerzos normales y tangenciales en la muestra. Si el ensayo se
realiza sin presión de confinamiento, el mismo es un ensayo de compresión simple.
Además en los ensayos triaxiales es posible realizar compresiones isotrópicas.
En otro tipo de ensayo denominado de compresión confinada o de consolidación,
que es de particular importancia en la determinación de las características de los suelos
finos compresibles, la muestra se confina lateralmente dentro de un anillo que impide su
deformación lateral, colocándosela entre dos piedras porosas. Este ensayo permite medir
la relación entre presión, deformación por cambio de volumen y tiempo.
La relación entre las presiones horizontal y vertical se expresa por un coeficiente
denominado coeficiente de presión lateral y se designa con el símbolo K :
σ'
K = h [1]
σ 'v
En el caso especial en que no se haya producido deformación lateral se designa
como coeficiente de presión de las tierras en reposo y se indica con el símbolo K0.
En el ensayo de consolidación la relación entre la presión horizontal y la vertical es
K0 , mientras que para el ensayo de compresión isótropa el coeficiente de presión lateral
es K=1 y al de compresión triaxial le corresponde un K variable.
La Fig. 1 compara las características de los ensayos mencionados, el tipo de
deformación y la trayectoria de las deformaciones para los distintos caminos de
tensiones (se consideran muestras idénticas que tenían inicialmente la misma relación
de vacíos y soportaban el mismo esfuerzo vertical) (5).

RELACIONES TENSIÓN-DEFORMACIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN


PRIMARIA UNIDIRECCIONAL.
Las relaciones esfuerzo deformación para la consolidación primaria unidireccional
pueden estudiarse a partir de los ensayos de compresión confinada o consolidación. En
éstos una muestra es sometida a una carga incremental por escalones y se mide
progresivamente la deformación. Para cada escalón de carga puede graficarse la
deformación (representada por las lecturas de un flexímetro) en función del tiempo,
convenientemente en escala semilogarítmica, tal como se muestra en la Fig. 2. Los

3
Fig. 1 Comparación entre distintas pruebas de laboratorio (Ref. 5).

resultados de los ensayos de consolidación se presentan gráficamente en general con


curvas presión-deformación, las cuales se denominan curvas de compresibilidad o de
consolidación. En estas curvas la deformación se representa por la variación de la
relación de vacíos y la presión puede representarse en escala natural o en escala
logarítmica. Una curva típica de presión-relación de vacíos para una arcilla se muestra en
la Fig. 3, en a) en una escala de presiones naturales y en b) en una escala de presiones
logarítmicas.
La pendiente de la curva que relaciona la relación de vacíos con la presión en
escala natural se define como coeficiente de compresibilidad av :
∆e
av = [2]
∆σ
La forma de representación que muestra la relación de vacíos en función de la
presión vertical en escala logarítmica es útil por dos razones: a) es conveniente para

4
Fig. 2 Curva típica deformación-tiempo.

mostrar el comportamiento esfuerzo-deformación para una amplia gama de presiones, y


b) las curvas se vuelven más o menos rectas para presiones grandes siempre que se
cumplan ciertas condiciones que se verán posteriormente.
La Fig. 4 presenta una curva e-log σ característica de una arcilla. En la misma se
definen tres tramos diferentes. El A es un tramo curvo que comienza en forma casi
horizontal y cuya curvatura es progresiva, alcanzando su máximo en un punto cercano a
su unión con el tramo B. El tramo B es generalmente un tramo recto y con el se llega al
final de la etapa de carga. A partir del punto de máxima presión sobre la muestra es
común someter al especimen a un proceso de descarga. El tramo C corresponde a esta
segunda etapa. El tramo A de la curva de consolidación suele denominarse tramo de
recompresión, el tramo B tramo virgen, y el C tramo de descarga. Si se reanuda el
proceso de carga, la parte inicial de la curva de recompresión A' queda ligeramente arriba
de la curva de descarga. Luego, la curva de recompresión se curva hacia abajo en forma
relativamente brusca, pasa por debajo muy cerca del punto de máxima presión de la
etapa de carga anterior y se aproxima a la prolongación de la rama virgen, tal cual lo
muestra el tramo B'. El tramo C' corresponde a un nuevo tramo de descarga.

(a) (b)
Fig. 3 Curvas de compresibilidad de una arcilla.

5
Fig. 4 Curva e-log σ característica de una arcilla.

La pendiente de la curva virgen es una constante que recibe el nombre de índice


de compresión y se designa con el símbolo Cc :
∆e e2 − e 1
Cc = = [3]
∆(log σ ) σ1
log
σ2
Los suelos más plásticos poseen mayores relaciones de vacíos y tienen índices de
compresibilidad más elevados. Según Skempton (6), el índice de compresión de las
arcillas para muestras remoldeadas, está relacionado con el límite líquido según la
ecuación:
Cc = 0,007 ⋅ (ω − 10)
L [4]

La dispersión máxima de los valores empleados para hallar respecto de la recta


anterior fue de ± 30 %.
Para el caso de un suelo inalterado, según Skempton, el índice de compresión es
un 30 % mayor y por lo tanto:
Cc = 0,009 ⋅ (ω − 10)
L [5]
En ambas expresiones el límite líquido viene expresado en porcentaje.
Otro término utilizado también para describir el comportamiento esfuerzo-
deformación en compresión confinada es el coeficiente de compresibilidad volumétrica
mv que es simplemente el inverso del módulo de deformación confinada. La deformación
vertical en compresión confinada vale ∆e/(1+e0) siendo e 0 la relación de vacíos inicial. El
módulo de compresibilidad volumétrica físicamente expresa la compresibilidad del suelo
relacionándola con su volumen inicial, y tiene la siguiente expresión:
1 ∆ε a
mv = = = v [6]
E ∆σ 1 + e 0

6
ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS Y PRECONSOLIDADAS.
Una adecuada evaluación de la historia de las presiones in situ de un estrato de
arcilla es necesaria para estimar las características de compresibilidad y resistencia de
dicha arcilla. La historia de las presiones se refiere a la presión efectiva vertical existente
in situ en relación con la máxima presión del estrato de arcilla en el pasado.
Deben reconocerse dos condiciones diferentes de importancia práctica para un
cierto estrato de arcilla: se dice que un estrato está normalmente consolidado (NC), si
nunca han actuado en él presiones verticales efectivas mayores que las existentes en la
actualidad, y por otra parte, un estrato preconsolidado (OCR) en alguna época de su
historia estuvo sujeto a presiones verticales efectivas mayores que las actuales. La
presión efectiva máxima a que estuvo sometido el estrato de arcilla se denomina presión
de preconsolidación.
La causa que ocasiona arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas es el
proceso geológico en el cual se produce en primer lugar una sedimentación, por ejemplo
en el fondo de un lago o un río, aumentando por ende las presiones totales y efectivas y
por la cual se generan las arcillas normalmente consolidadas. Si posteriormente por
erosión se produce una remoción de los depósitos sedimentados, los estratos subyacentes
se descargan convirtiéndose en arcillas preconsolidadas. Otras causas de cambio en las
presiones que ocasionan arcillas preconsolidadas pueden ser el retiro de estructuras y el
proceso de glaciación. El proceso se esquematiza en la Fig. 5.

Fig. 5 Proceso de formación de arcillas NC y OCR.

El grado de preconsolidación se mide por la relación de preconsolidación (en


inglés OCR) :
σ 'p
OCR = [7]
σ ' v0
donde:
σ ' p : presión efectiva de preconsolidación.
σ ' v0 : presión efectiva actual en el estrato.

La Fig. 6 muestra curvas de compresibilidad e-log σ representativas para los


casos: a) una arcilla normalmente consolidada, y b) una arcilla preconsolidada.
Del estudio de las características de las curvas de consolidación para diversas
muestras de arcilla, se concluyó que la parte inicial curvada correspondiente al tramo de
recompresión se debe al proceso de preconsolidación, y que en la zona cercana al
quiebre o transición de la curva de recompresión a la virgen se encuentra la presión de
preconsolidación.

7
(a) (b)
Fig. 6 Curvas de compresibilidad para arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas.

Casagrande (1936) propuso un método empírico para obtener la presión de


preconsolidación a partir de los resultados de un ensayo de consolidación representados
en una curva e-log σ. La estimación del valor de dicha presión se obtiene según el
procedimiento que se ilustra en la Fig. 7:
1. Localización en la curva e-log σ del punto T de mínimo radio de curvatura.
2. Trazar por el punto T una línea horizontal h y una tangente a la curva t.
3. Trazar la bisectriz b del ángulo formado por t y h.
4. Prolongar la parte virgen de la curva hacia arriba y donde esta línea corta a la
recta bisectriz b se obtiene el punto D correspondiente al valor estimado de la
máxima presión de preconsolidación ( σ ' p ).

Fig. 7 Método de Casagrande para determinar el esfuerzo de preconsolidación.

Existen varias razones por las cuales la presión de preconsolidación, tal como se
deduce del método de Casagrande, no es exacta y por las cuales la curva de consolidación
no reproduce la curva real en el terreno. La razón más importante es la variación de

8
esfuerzos y de estructura inherente a la toma de muestras, a su preparación y a los
métodos de ensayo. La diferencia de temperatura entre el terreno y el laboratorio, así
como los detalles operativos, pueden ser también importantes. Sin embargo, el método
de Casagrande resulta muy útil siempre que se considere que el valor de la presión así
determinado constituye únicamente una estimación.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA COMPRESIBILIDAD.

El estudio de la compresibilidad de los suelos es de suma importancia por su


aplicación en la ingeniería, dado que trata de evaluar dos grandes cuestiones:
1. Cuánto se deforma un estrato bajo una cierta carga.
2. Cuánto tiempo tarda en deformarse el estrato.

ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN. (4) (5)


A partir de la información brindada por las curvas obtenidas de los ensayos de
consolidación puede calcularse el asentamiento de un estrato, lo cual contesta la primera
de las cuestiones que plantea el estudio de la compresibilidad.
El cálculo del asentamiento dependerá de si se trata de una arcilla normalmente
consolidada o preconsolidada.
§ Arcillas normalmente consolidadas: La variación de la relación de vacíos con
respecto a la presión está dirigida por el índice de compresión Cc de la curva virgen (Fig.
8). El cálculo del asentamiento por consolidación de un estrato de espesor H, para
arcillas normalmente consolidadas está formulado por:
Cc  σ ' + ∆σ ' v 
S = ⋅ H ⋅ log  v0  [8]
1 + e0  σ ' v0 
donde:
σ ' v0 es la presión efectiva inicial a que estaba sometido el estrato.
∆σ ' v es la sobrecarga sobre el estrato.

Fig. 8 Principio de cálculo para asentamientos de arcillas normalmente consolidadas.

9
§ Arcillas preconsolidadas: las curvas características de arcillas preconsolidadas
presentan, como se vio anteriormente, un tramo inicial curvo. Por lo tanto, para
simplificar el cálculo del asentamiento es conveniente linealizar el diagrama por medio
de dos rectas cuyas pendientes son el índice de recompresión Cr hasta la carga de
preconsolidación σ ' p , y luego de ésta el índice de compresión Cc. Conocidos éstos índices
puede calcularse el asentamiento según la magnitud de la presión final σ ' vf = σ ' v0 + ∆σ ' v
actuante en el estrato sea menor o mayor que la presión de preconsolidación:
1) Si σ ' v0 ≤ σ ' vf (Fig. 9.a), la presión efectiva final caerá sobre la línea de recompresión de
pendiente Cr, y el asentamiento se determina con la expresión:
Cr  σ ' + ∆σ ' v 
S = ⋅ H ⋅ log  v0  [9]
1 + e0  σ ' v0 
2) Si σ ' v0 ≥ σ ' vf (Fig. 9.b), la deformación sigue la trayectoria de la línea de recompresión
hasta la presión de preconsolidación y a partir de ahí el tramo virgen hasta la presión
final. El asentamiento para este caso se calcula como:

Cr  σ 'p  Cc σ ' 
S = ⋅ H ⋅ log   + ⋅ H ⋅ log  vf  [10]
1 + e0  σ 'p 
 σ ' v0  1 + e 0  

(a) (b)
Fig. 9 Principio de cálculo para asentamientos de arcillas preconsolidadas.

El índice de recompresión Cr depende de:


1. La magnitud de la presión a la cual se inicia el ciclo de descarga, especialmente
si es menor o excede la presión de preconsolidación.
2. La relación de preconsolidación OCR a la cual tiene lugar la descarga (y la
recarga), por ejemplo σ/σr en la Fig. 10.
3. La presencia de burbujas de gas en los poros del suelo.
Para reproducir tan precisamente como sea posible el estado de presión inicial in
situ, debe consolidarse la muestra a una presión levemente inferior a σ p y se comienza la
descarga. Este es el primer ciclo mostrado en la Fig. 10. De esta manera se aproxima una
recta cuya pendiente es Cr . Si no se conoce σ p , se consolida inicialmente sólo a

10
σ v0 + ∆σ v , la cual es presumiblemente menor que σ p . Otra determinación de Cr puede
obtenerse produciendo un ciclo de descarga por encima de σ p , como se muestra en la
Fig. 10. Es común en la práctica tomar un promedio de la pendiente de las dos rectas.

Fig. 10 Procedimiento recomendado para obtener Cr.

§ Cálculo del asentamiento a partir de ε: Otra metodología para la


determinación del asentamiento en un estrato es considerar el valor de la deformación
vertical debida a un incremento de la presión efectiva ∆σ ' v . Partiendo de la ecuación
general:
S = mv ⋅ ∆σ 'v ⋅H [11]
mv. ∆σ ' v =ε (según Ec. 6), y por ende el asentamiento puede calcularse con la expresión:
S = ε ⋅H
El valor de la deformación vertical puede obtenerse de la curva mv -
σ ' v determinada a partir del ensayo de consolidación, dado que la integral del área bajo
la curva para un intervalo de presión efectiva ∆σ ' v es el valor de ε (Fig. 11).

Fig. 11 Métodología para la determinación del asentamiento a partir de ε.

11
ANALOGÍA MECÁNICA DE TERZAGHI - TEORÍA DE LA
CONSOLIDACIÓN.

La segunda de las cuestiones anteriormente planteadas sobre el problema de la


compresibilidad: ¿cuánto tiempo tarda un estrato en consolidarse?, puede ser contestada
con cierta aproximación por una teoría propuesta por Terzaghi que se explicará a
continuación.
Terzaghi (5) (8) propuso el modelo mostrado en la Fig. 12.a para ilustrar el
proceso de consolidación, lo cual se conoce como analogía mecánica de Terzaghi. El
mismo consiste en un recipiente cilíndrico lleno de agua, con un resorte dentro y sobre él
un pistón con una válvula. El resorte representa el esqueleto mineral de un suelo y el
agua sería el agua intersticial del suelo. Se supone que el pistón sin fricción es soportado
por el resorte. Al aplicar una carga al pistón con la válvula cerrada, la longitud del resorte
permanece invariable, puesto que el agua se considera incompresible (Fig. 12.b). Si la
carga induce un aumento de la presión total de ∆σ, entonces la totalidad de este aumento
debe ser absorbido por un aumento igual de la presión del agua (Fig. 12.e). Cuando se
abre la válvula, el exceso de presión de agua en la cámara causa el flujo de ésta hacia
afuera, la presión disminuye y el pistón se hunde a medida que se comprime el resorte
(Fig. 12.c). En esta forma, la carga se transfiere en forma gradual al resorte, reduciendo
su longitud, hasta que toda la carga es soportada por el mismo (Fig. 12.d). Por
consiguiente, en la etapa final, el aumento de la presión efectiva ("efectiva" en cuanto a
producir compresión) es igual al aumento de la presión total, y el exceso de presión de
agua se reduce a cero. La velocidad de compresión depende del grado de apertura de la
válvula, esto es análogo a la permeabilidad del suelo.

(a) (b) (c) (d)

(e)

Fig. 12 Analogía mecánica de Terzaghi.

El progreso de la consolidación puede observarse midiendo la disminución de la


presión neutra en diferentes partes de una muestra en un ensayo de consolidación. Si el
equipo de prueba estuviera equipado con varios tubos de salida pequeños podría

12
Fig. 13 Proceso de drenado por ambas caras de una muestra.

estimarse la variación de presión de poro en distintos puntos de la muestra, tal cual se


observa en la Fig. 13.a (9). La figura muestra cómo, para un instante inicial t0 de
aplicación de un incremento de presión ∆σ, todo el incremento es absorbido por el agua
en los poros, la presión de la misma se incrementará en ∆u0 = ∆σ y el nivel de agua
subiría en cada tubo hasta una altura h = ∆σ/γw . Esta presión por encima de la presión
hidrostática es llamada sobrepresión hidrostática. A causa de la diferencia de presión
entre el interior de la muestra y el exterior, existe un gradiente hidráulico hacia cada
piedra porosa. El gradiente hace que el agua fluya de la muestra hacia las piedras, con lo
cual, la presión disminuye en los poros y mayormente hacia las piedras porosas, y el nivel
de agua en los tubos desciende gradualmente. El lugar geométrico de todos los niveles en
los tubos a un tiempo t determinado se conoce como isócrona. En la Fig. 13.a se ilustra la
isócrona inicial correspondiente al tiempo inicial t0, la isócrona final correspondiente a
un tiempo too para el cual la presión en exceso se ha disipado; y además muestra dos
isócronas correspondientes a dos tiempos intermedios t1 y t2.
Si el estrato que consolida es libre de drenar por sus caras superior e inferior, el
mismo es llamado capa abierta, y su espesor se denota por 2H (tal cual el caso de la Fig.
13). Si el agua sólo puede escapar a través de una superficie, el estrato es llamado
semiabierto. El espesor de los estratos semiabiertos se denota por H. Ambos casos se

Fig. 14 Estratos con diferentes condiciones de drenaje.

13
muestran en la Fig. 14. La notación del espesor de los estratos se expresa de esa manera,
dado que se considera a H como la máxima distancia que debe recorrer una partícula de
agua, dentro del estrato, para drenar. La Fig. 15 muestra isócronas para condiciones
iniciales y de borde diferentes: los estratos a, b, c, y e son abiertos, mientras que los d y f
son semiabiertos.

Abierta (Curva C1 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21)

Semiabierta (Curva C2 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21) Semiabierta (Curva C3 fig. 21)

Fig. 15 Isócronas para distintas condiciones iniciales y de borde.

El proceso de consolidación puede describirse por las posiciones sucesivas de las


isócronas, que definen las proporciones relativas de la presión de consolidación inicial
que ya se han convertido en presión efectiva en relación a las que siguen siendo presión
neutra, en cada instante. Suponiendo que las leyes de la hidráulica gobiernen la
disminución de la presión del agua de los poros, y que la disminución en volumen del
suelo sea proporcional al aumento en presión efectiva y sea igual a la cantidad de agua
expulsada, Terzaghi (1923, 1943) (9) elaboró una teoría cuyo propósito es conocer la
presión efectiva y la relación de vacíos en cualquier punto de un estrato y en cualquier
intervalo de tiempo para una capa de suelo de un cierto espesor que se encuentra en
proceso de consolidación. Se conoce como teoría de la consolidación.
El esquema de la Fig. 13.b es una representación simplificada de la Fig. 13.a, y
permite la deducción de la expresión característica de la teoría de la consolidación.
Las hipótesis que se consideraron para el desarrollo de la teoría son las siguientes
(8):
1. El suelo está totalmente saturado y es homogéneo.
2. Tanto el agua como las partículas del suelo son incompresibles.
3. Se puede aplicar la ley de Darcy para el flujo del agua.
4. La variación de volumen es unidimensional en la dirección del esfuerzo
aplicado.
5. El coeficiente de permeabilidad en esta dirección permanece constante.
6. La variación de volumen corresponde al cambio en la relación de vacíos y
je/jσ' permanece constante.

14
El resultado de la teoría de la consolidación es una ecuación diferencial que rige el
proceso de consolidación para flujo en una dirección, y tiene la siguiente expresión:

∂u ∂ 2u
= Cv ⋅ 2 [12]
∂t ∂z

C v es el coeficiente de consolidación , cuya expresión se define como:


k
Cv = [13]
mv ⋅ γ w

donde:
k es el coeficiente de permeabilidad.
γw es el peso específico del agua.
mv es el módulo de compresibilidad volumétrica.

SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA


CONSOLIDACIÓN.
En la ecuación diferencial de la consolidación, la variable dependiente u es una
función de las variables independientes z y t. En la misma, u es diferenciada dos veces
con respecto a z y una con respecto a t. Consecuentemente, la solución de la ecuación
requiere dos condiciones de borde en términos de z y una condición inicial en términos
de t.
La ecuación diferencial puede resolverse sujeta a cualquier serie de condiciones
iniciales y de borde para obtener una expresión para el exceso de presión de poro de
agua. Considerando un estrato abierto y una distribución inicial constante de exceso de
presión de poro, se tiene como condición inicial:
a) u = ∆σ para t = 0 y 0 < z < 2H .
Las condiciones de borde son:
b) u = 0 para z = 0 (para todo t > 0)
c) u = 0 para z = 2H (para todo t > 0)
Una solución usando el método de series de Fourier conduce a la siguiente
expresión:
m =∞
2  z  (−M 2 ⋅Tv )
u (z,t ) = ∆σ ⋅ ∑ sen  M ∈ [14]
m =0 M  H
donde:
∈ es la base de los logaritmos naturales.
M =π ⋅
(2m + 1) con m = 0, 1, 2, 3, ...,∞
2
H es la máxima distancia de drenaje.
Tv es un número adimensional llamado factor tiempo:
C ⋅t
Tv = v 2 [15]
H

Se define como grado de consolidación a una profundidad z y en un instante t, a la


relación entre la consolidación que ya ha tenido lugar a esa profundidad y la

15
consolidación que ha de producirse bajo el incremento de carga impuesto. En términos
del grado de consolidación la solución de la ecuación diferencial de la teoría de la
consolidación se convierte en:
m= ∞
2  z  (−M 2⋅Tv )
U z (z,t ) = 1 − ∑ sen  M ∈ [16]
m =0 M  H
Los valores de U z pueden obtenerse al asignar valores de z/H y Tv para permitir
la determinación de la familia de curvas mostrada en la Fig. 16 (3) (9).

Fig. 16 Solución de la ecuación diferencial en función de factores adimensionales.

Con un criterio similar puede definirse ahora el grado medio de consolidación


para el estrato completo considerado en el instante t, como la relación entre la
consolidación que ha tenido en el lugar en ese tiempo y la total que haya de producirse.
Se designa por U y se expresa como sigue:
si
U = [17]
s∞

donde si es el asentamiento del estrato que ha ocurrido hasta ese instante y s ∞ el


asentamiento cuando el exceso de presión neutra ha desaparecido.
En este caso, la solución de la ecuación expresada en términos del grado promedio
de consolidación en función del factor tiempo es:
m= ∞
2 (−M 2⋅Tv )
U (Tv ) = 1 − ∑ 2
∈ [18]
m= 0 M

Esta relación puede ser resuelta para diferentes valores de Tv , obteniendo los
correspondientes de U. Los resultados obtenidos son los mostrados en la tabla y la curva
de la Fig. 17. Esta curva se denomina curva teórica.

COMPARACIÓN ENTRE CURVAS TEÓRICAS Y DE LABORATORIO.


Como resultado de los ensayos de consolidación se obtienen curvas que relacionan
las deformaciones con el tiempo para cada uno de los incrementos de carga aplicados.
Por otra parte, como resultado de una aplicación estricta de la teoría de Terzaghi, se ha
obtenido la curva teórica U- Tv mostrada en la Fig. 17, en donde Tv es el factor tiempo
que involucra a todas las variables que afectan el proceso de consolidación.

16
Fig. 17 Relación teórica entre el grado de consolidación y el factor
tiempo.

El factor tiempo y t son directamente proporcionales para una muestra dada, tal la
definición del primero (Ecuac. 15). Además si un suelo sigue la teoría de Terzaghi, la
deformación de una muestra en un ensayo de laboratorio y el grado de consolidación
tienen una correlación lineal de proporcionalidad. Entonces, la curva teórica U- Tv y las
curvas deformación-tiempo de laboratorio deben ser semejantes, difiriendo sólo en el
módulo de las escalas empleadas.
Debido a esta semejanza entre las curvas de laboratorio y teórica, es posible, a
partir de las curvas deformación-tiempo obtenidas de los ensayos de consolidación,
calcular el valor del coeficiente de consolidación C v. Para comparar una curva observada
con la teórica debe definirse, en primer lugar, en qué punto de la curva de laboratorio se
supondrá el 0% y el 100% de grado de consolidación, para ajustar la escala de U con la de
las deformaciones obtenidas del ensayo. Los métodos para la determinación del
coeficiente de consolidación a partir de la información de los ensayos de laboratorio son
llamados métodos de ajuste y se presentan a continuación:
Método de Casagrande del logaritmo del tiempo (1): el método requiere el
trazado de la curva deformación-tiempo en escala semilogarítmica, y está representado
en la Fig. 18. El tramo correspondiente a la primera mitad de la consolidación primaria
es, con buena aproximación, una curva parabólica cuya ecuación es t= ¼.π.(U%/100)².
Por lo tanto, para la determinar el 0% de la consolidación se aplica una propiedad simple
de tales curvas: en primer lugar se escoge un punto A de la curva de laboratorio,
correspondiente a un tiempo t1, y situado antes del 50% de consolidación de manera
notoria. Luego, se obtiene el punto B correspondiente a un tiempo t1/4 y se determina la
diferencia de ordenadas a, de los dos puntos. El origen de la parábola, que corresponde a
0% de la consolidación estará a una distancia a por arriba del punto B. Por otra parte, se
ha observado que un punto C obtenido como intersección del tramo recto final de la
curva y de la tangente a la parte curva en su punto de inflexión, representa la línea
práctica divisoria entre la consolidación primaria y secundaria, es decir, el 100% de
consolidación primaria. Después de haber determinado los puntos de 0% y 100% de
consolidación, puede determinarse el 50% de consolidación y con el mismo obtenerse de
la curva el tiempo t50, que permite calcular C v de acuerdo a la Ec. 15 como:

0,197 ⋅ H 2
Cv = [19]
t 50
el valor 0,197 es el que corresponde al factor tiempo Tv para 50% del grado medio
consolidación.

17
COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS

Lecturas del flexímetro

Fig. 18 Método de Casagrande del logaritmo del tiempo.

Método semilogarítmico de Su (4): este método se muestra en la Fig. 19. Una


tangente T a la parte de máxima pendiente de la curva intersecta la línea horizontal
correspondiente al punto de 0% de consolidación, obtenido según el método de
Casagrande, y se determina así un punto A. El punto B se establece a una distancia igual
a 1,5 ciclos logarítmicos desde A sobre la línea horizontal, considerando a un ciclo como
la distancia en escala logarítmica entre los valores 1 y 10, 10 y 100, etc. Por B se traza una
línea vertical, y en donde esta línea intersecta a la tangente T se ubica el punto
correspondiente al 100% de la consolidación primaria. El método puede aplicarse a
curvas que no exhiben la forma característica de S o cuando los efectos del tiempo
secundario no son de interés. Una vez determinado el comienzo y el fin de la
consolidación primaria puede obtenerse el tiempo t50, y calcularse C v con la Ec. 19.

Fig. 19 Método semilogarítmico de Su.

Método del punto de inflexión: Mesri y otros (10) estudiaron un método


basado en el punto de inflexión de la curva obtenida del ensayo de consolidación, y que
permite calcular C v sin determinar los puntos correspondientes al 0% y 100% de la
consolidación primaria. El mismo establece que el punto de inflexión de la curva
corresponde a un grado de consolidación medio de 70%, con lo cual C v se puede obtener
por la expresión:

18
0,405 ⋅ H 2
Cv = [20]
t 70
el valor 0,405 es el que corresponde al factor tiempo Tv para 70% del grado medio de
consolidación.

Fig. 20 Método del punto de inflexión.

OTROS CASOS IMPORTANTES DE CONSOLIDACIÓN DE ESTRATOS DE


ARCILLA.

Anteriormente se ha analizado la consolidación unidimensional con flujo vertical


para el caso de drenaje por dos caras de un estrato y con una condición inicial de exceso
de presión de poro constante (Fig. 15.a).
Se analizarán ahora otros casos definidos por distintas condiciones iniciales, los
cuales se presentan en la Fig. 15. Los casos b, c y e corresponden a capas abiertas y en
ellos es aplicable la solución teórica de Terzaghi ya estudiada. La curva C1 del gráfico de
la Fig. 21 repite la curva teórica U- Tv mostrada en la Fig. 17, y que es solución en estos
casos.
Los casos d y f de la Fig. 15 corresponden a estratos horizontales drenados por
una sola cara, y en ellos no es aplicable la solución de Terzaghi en la forma vista hasta
aquí. Para el caso f son válidos los valores de U que se obtienen en función de Tv de la
curva C3 de la Fig. 21 y el caso d puede resolverse con los valores de U de la curva C2 de la
misma figura.

Fig. 21 Curvas correspondientes a diferentes condiciones iniciales y de borde.

19
TÉCNICA DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.

Como se comentó, para la examinar las características de consolidación


unidireccional de los suelos se realizan ensayos de consolidación o edométricos. El
aparato que se utiliza en estos ensayos se llama edómetro o consolidómetro, y se ilustra
en la Fig. 22. El primer edómetro fue construido por Frontard en 1910. Terzaghi, en 1921,
utilizó otro modelo ideado por él para el estudio del entumecimiento de arcillas. Este
aparato fue posteriormente perfeccionado por Casagrande en 1932. (6)
El edómetro consiste esencialmente en un anillo indeformable, en el cual se
encuentra comprimido el suelo entre dos piedras porosas cuyo desplazamiento relativo
puede medirse con exactitud. La carga se aplica a través de un yugo, por medio de un
sistema de palancas.

PLACA DE
CARGA
PIEDRAS
POROSAS

ANILLO

SUELO

Fig. 22 Edómetro.

EQUIPO UTILIZADO EN LOS ENSAYOS.

- Consolidómetro y equipo de transmisión de carga (Fig. 23)


- Piedras porosas.
- Flexímetro con precisión de 0,01 mm.
- Juego de pesas.
- Cronómetro.
- Balanza con precisión de 0,01 g.
- Horno para secado.
- Elementos para tallado de muestras.

METODOLOGÍA.

Las muestras ensayadas corresponden a un suelo extraído de Los Charrúas (Entre


Ríos) a 1 metro de profundidad. Se realizaron dos ensayos con la siguiente metodología:
1. Se secó el suelo al aire y se lo disgregó, para luego tamizarlo con el tamiz N° 40 y se
utilizó la parte que pasó dicho tamiz.
2. Agregando agua al suelo, se amasó una pasta hasta adquirir una consistencia
homogénea de la cual se extrajeron las muestras a ensayar.
3. Previo al moldeado o tallado de las muestras se determinaron los límites de Atterberg
del suelo.

20
CONTRAPESO
YUGO
BRAZO DE
CARGA

FLEXIMETRO EDOMETRO

PESAS

Fig. 23 Equipo existente en la UTN (FRBA) para el ensayo de consolidación.

4. Una muestra fue llevada a una humedad cercana al límite líquido y se la moldeó
directamente dentro del anillo del edómetro (muestra 1).
5. A la otra muestra se le fue quitando humedad hasta dejarla con un contenido de
humedad cercano al límite plástico, con el objetivo de simular una preconsolidación.
Luego la pastilla se confeccionó por tallado obteniéndose un volumen igual al del anillo
del consolidómetro (muestra 2).
6. En ambos casos durante el proceso de moldeo o tallado, se extrajeron porciones del
suelo de las muestras para determinar el contenido de humedad exacto.
7. Una vez colocado el especimen dentro del anillo, se determinó el peso húmedo de la
muestra y conociendo el volumen de la misma se calculó el peso unitario húmedo del
suelo. Con los datos obtenidos se calcularon otras características del suelo.
8. Se armó el edómetro colocando la piedra porosa del fondo, por encima el conjunto del
anillo y la pastilla, se ajustó el mismo y sobre la pastilla se puso otra piedra porosa.
9. El contrapeso del sistema de transmisión de cargas fue ajustado de manera que el
brazo del mismo estuviese en equilibrio.
10. Se colocó el edómetro debajo del yugo de carga interponiendo entre ambos una esfera
de acero y la zapata de igual superficie que la piedra porosa, para distribuir la carga. El
conjunto se centró para que la presión fuese axial.
11. Se ubicó el flexímetro adosándolo al yugo de manera que tuviera contacto con el
anillo y permitiendo medir la variación en la altura de la pastilla.
12. Al anillo se le conectó una manguera que proveniente de un recipiente con agua, de
tal forma que la muestra se mantuviese saturada.
13. Se trabó el brazo con el yugo en contacto con la bola de acero sobre la zapata y se
colocaron las pesas necesarias para transmitir a la muestra la presión correspondiente al
primer escalón de carga programado de 0,25 kg/cm², considerando que cada kilogramo
de las pesas trasmite 0,25 kg/cm² a la pastilla. El trabado del brazo impide el impacto de
las cargas sobre la muestra.
14. Ubicadas las pesas, se procedió a destrabar el brazo considerando ese momento como
el inicio del escalón de carga y a partir del cual se tomaron las lecturas del flexímetro.
15. Las lecturas fueron tomadas y anotadas en intervalos de tiempo adecuados. Se utilizó
como guía la siguiente secuencia: 6 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15
min, 30 min, 1 hora, 2 h, 4 h, 8 h, 12 h, 24 h, etc.

21
16. Se dibujó la curva de consolidación en escala semilogarítmica.
17. Una vez que en la curva de consolidación se definió claramente el tramo recto de
consolidación secundaria, se consideró finalizada la consolidación la primaria y se dio
por finalizado el ciclo correspondiente al escalón de carga. Se trabó nuevamente el brazo
y se procedió a la colocación del siguiente incremento de carga.
18. El procedimiento se continuó en forma similar para todos los escalones de carga, cuya
secuencia se estableció de la siguiente manera: 0,25 kg/cm², 0,5 kg/cm², 1 kg/cm², 2
kg/cm², 4 kg/cm², 8 kg/cm² y 12 kg/cm².
19. Aplicados todos los escalones de carga se generó un proceso de descarga según la
secuencia: 8 kg/cm², 4 kg/cm², 1 kg/cm², 0,25 kg/cm².
20. En cada escalón de descarga se tomaron las lecturas del flexímetro correspondientes y
se trazaron las curvas de expansión.
21. Finalizado el último ciclo de descarga, se procedió a desarmar el equipo. Se pesó el
conjunto de anillo y pastilla, y se retiró una porción de muestra para calcular la humedad
por secado.
22. Finalmente se efectuaron los cálculos correspondientes y se trazaron las curvas
características.

RESULTADOS.

Los resultados a obtenidos del ensayo de consolidación fueron las curvas e-log σ,
σ−ε, mv-σ y Cv-σ .
En la página 23 se encuentran las características iniciales y finales de la muestra 1
correspondiente al suelo en estado amasado cercano al límite líquido, y en la página 36
las de la muestra 2 en estado amasado cercano y superior al límite plástico. A
continuación de las mismas se detallan las lecturas del flexímetro para cada escalón de
carga y luego sus respectivas curvas deformación-tiempo. Para obtener el coeficiente de
consolidación a partir de estas curvas, se utilizó el método de ajuste de Casagrande
cuando las curvas tenían la forma clásica de S, en cambio, cuando no se visualizó el
efecto de la consolidación secundaria se usó el método de Su. Como comparación se
empleó el método del punto de inflexión cuando el tipo de curva lo permitió.
Los gráficos e-log σ, , e-σ, mv-σ y Cv-σ correspondientes a la muestra 1 se ilustran
en las páginas 33, 34, y 35 , y los de la muestra 2 en las páginas 45, 46 y 47.

22
23
24
25
MUESTRA 1 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 16 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

U = 0%
300

320
Lecturas del flexímetro

340
U = 50%

360

380

U = 100%
400

420

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 1 PRESIÓN: 0,50 kg/cm²

t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

420

U = 0%
440
Lecturas del flexímetro

460
U = 50%

480

U = 100% 500

520

540

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

26
MUESTRA 1 PRESIÓN: 1 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
590

U = 0%
600

610
Lecturas del flexímetro

620
U = 50%

630

640

U = 100%
650

660

670
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 1 PRESIÓN: 2 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
660

U = 0%
680

700
Lecturas del flexímetro

720

U = 50%
740

760

780
U = 100 %

800

820
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

27
MUESTRA 1 PRESIÓN: 4 kg/cm²

t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
800
U = 0%

820

840
Lecturas del flexímetro

860
U = 50%

880

900

920
U = 100%

940

960
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 1 PRESIÓN: 9 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
920

940
U = 0%

960
Lecturas del flexímetro

980

U = 50% 1000

1020

1040

U = 100%
1060

1080
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

28
MUESTRA 1 PRESIÓN: 12 kg/cm²

t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1040

1050

1060
U = 0%
Lecturas del flexímetro

1070

U = 50%
1080

U = 100% 1090

1100

1110

1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 1 PRESIÓN: 8 kg/cm²


(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1070

1080

1090
Lecturas del flexímetro

1100

1110

1120

1130

1140

1150
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

29
MUESTRA 1 PRESIÓN: 4 kg/cm²
(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1070

1080

1090
Lecturas del flexímetro

1100

1110

1120

1130

1140

1150
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 1 PRESIÓN: 1 kg/cm²


(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1040

1050

1060
Lecturas del flexímetro

1070

1080

1090

1100

1110

1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

30
MUESTRA 1 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1040

1050

1060
Lecturas del flexímetro

1070

1080

1090

1100

1110

1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

31
32
CURVA e log σ Muestra 1

0,1 0,25 0,5 1 2 4 8


log
16
σ

1,40
Cc = 0,009(ωL-10) = 0,43

Cc = 0,007(ωL-10) = 0,34
1,30

1,20

1,10

1,00

Cc = 0,41
0,90

0,80

33
CURVA σε Muestra 1

σ
(kg/cm²)

16

12

1
0.5
0.25

0 0,1 0,2
ε

34
CURVA mv σ Muestra 1

mv
(cm²/kg)

0,0015

0,0010

0,0005

0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)

CURVA C v σ Muestra 1
Cv
(cm²/seg)

4,5

3,5

2,5
0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)

35
36
37
38
MUESTRA 2 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

150

160
Lecturas del flexímetro

170
U = 50%

180

190

200

210

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 2 PRESIÓN: 0,50 kg/cm²

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

150

160
Lecturas del flexímetro

170
U = 50%

180

190

200

210

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

39
MUESTRA 2 PRESIÓN: 1 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

190

200
U = 0%
Lecturas del flexímetro

210

U = 50%
220

U = 100%
230

240

250

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 2 PRESIÓN: 2 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

1010
U = 0%

1020
Lecturas del flexímetro

1030

1040
U = 50%

1050

1060

1070
U = 100%

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

40
MUESTRA 2 PRESIÓN: 4 kg/cm²

t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48

1080

U = 0%
1100
Lecturas del flexímetro

1120

U = 50%
1140

1160
U = 100%

1180

1200

1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 2 PRESIÓN: 8 kg/cm²

t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1200

U = 0%
1220

1240
Lecturas del flexímetro

1260

U = 50%
1280

1300

1320

U = 100%1340

1360
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

41
MUESTRA 2 PRESIÓN: 4 kg/cm²
(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1400

1410

1420
Lecturas del flexímetro

1430

1440

1450

1460

1470

1480
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

MUESTRA 2 PRESIÓN: 1 kg/cm²


(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1400

1410

1420
Lecturas del flexímetro

1430

1440

1450

1460

1470

1480
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

42
MUESTRA 2 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
(DESCARGA)

6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48


1390

1400

1410
Lecturas del flexímetro

1420

1430

1440

1450

1460

1470
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48

Tiempo

43
44
CURVA e log σ Muestra 2

0,1 0,25 0,5 1 2 4 8


log σ
16

Cc = 0,009(ω -10) = 0,45


L

Cc = 0,007(ω -10) = 0,35


L

0,80

0,70

0,60
Cc = 0,33

45
CURVA σε Muestra 2

σ
(kg/cm²)

16

12

1
0.5
0.25

0 0,05 0,1
ε

46
CURVA mv σ Muestra 2

mv
(cm²/kg)

0,0015

0,0010

0,0005

0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)

CURVA Cv σ Muestra 2
Cv
(cm²/seg)

4,5

3,5

2,5

0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)

47
COMENTARIOS.

Curva e-log σ

La curva e-log σ de la muestra 1 tiene en su tramo virgen una pendiente mayor a la


de la muestra 2, por lo cual el valor del índice de compresión Cc es mayor en la primera.
Esto es correcto dado que en la muestra 2 se partió de una muestra con una humedad
cercana al límite plástico simulando una arcilla preconsolidada, la cual es menos
compresible que la muestra 1 correspondiente al mismo suelo en estado cercano al límite
líquido.
Los índices Cc de ambas muestras presentaron valores que encuadran dentro de
los valores obtenidos según la expresión de Skempton y su rango de variación de ± 30%
para arcillas inalteradas (Ecuac. 5), pero se ajustan con mayor precisión a los valores de
la expresión de Skempton para arcillas remoldeadas (Ecuac. 4).

Coeficiente de compresibilidad volumétrica mv

En las muestras 1 y 2, mv disminuye al aumentar la presión. El rango de variación


de mv es mayor en el caso de la muestra 1 según se observa en las curvas mv-σ de las
mismas (Fig 24.b).
En la Fig. 24.a se muestra una comparación de la variación de m v para una
muestra inalterada y otra remoldeada de una misma arcilla, graficada a partir de curvas
de compresibilidad obtenidas por Casagrande (Ref. 5), y se observa que los valores de mv
de la muestra inalterada se mantienen por debajo de los correspondientes a la muestra
remoldeada para cualquier valor de σ. Para el caso de los ensayos del presente informe, si
consideramos que en la muestra 2 se simuló una preconsolidación y un estado similar al
inalterado, y que la muestra 2 corresponde a una muestra remoldeada, los resultados no
se correlacionan con los de la Fig. 24.a, ya que los valores de mv de la muestra 2 son
mayores a los de la muestra 1 para valores altos de presión σ (Fig. 24.b). Sin embargo
hay que considerar que los valores obtenidos del límite líquido fueron distintos para las
muestras 1 y 2, con lo cual los valores de Cc son también diferentes y esto influye en la
compresibilidad de las muestras.

mv 0,2
mv
0,18 0,0015
Arcilla de
0,16 Boston

0,14

0,12 0,0010

0,1

0,08

0,06
0,0005 Muestra 1

0,04 Remoldeada
Muestra 2
0,02 Inalterada

0
0 1 2 4 8 12
0 1 2 3 4 5
σ'6 σ
(a) (b)
Fig. 24 Variación de m v en arcillas.

48
Coeficiente de consolidación Cv

El coeficiente de consolidación Cv de las muestras 1 y 2 disminuye al aumentar la


presión.
Diversos autores (6) indican que el coeficiente disminuye al aumentar la presión
efectiva hasta llegar a las proximidades de la presión de preconsolidación, y a partir de
este valor aumenta ligeramente o permanece constante. Sin embargo, las curvas Cv-σ
pueden considerarse aceptables apreciando las obtenidas por Taylor (3) y mostradas en
la Fig. 25.

Fig. 25 Curvas Cv-σ obtenidas por Taylor (Ref. 3)

49
REFERENCIAS.

(1) Casagrande A., Apuntes de Clase de la Universidad de Harvard.


(2) Juarez Badillo y Rico Rodriguez, Mecánica de suelos, Tomo I, Ed. Limusa, 1995.
(3) Taylor D., Principios Fundamentales de Mecánica de Suelos, C.E.C.S.A., 1961.
(4) Leonard G. A., Raymond G. P., Wahls H., Estimation of Consolidation Settlement,
Transportation Research Board, National Academy of Sciences, Washington, 1976.
(5) Lambe T. W. y Whitman R. V., Mecánica de Suelos,
(6) Jimenez Salas J. A. y Justo Alpañez J. L., Geotecnia y Cimientos, Tomo I, Ed.
Rueda, 1971.
(7) Hsai Yang Fang, Fundation Engineering Handbook, Chapman & Hall, 1991.
(8) Whitlow R., Fundamentos de Mecánica de Suelos, C.E.C.S.A., 2000.
(9) Peck R., Hanson W. y Thornburn T., Ingeniería de Cimentaciones, Ed. Limusa,
1998.
(10) Mesri G., Feng T, y Shahien M., Coefficient of Consolidation by Inflection Point
Method, Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 125 N°8,
ASCE, 1999.
(11) Terzaghi K., Peck R. y Mesri G., Soil Mechanics in Engineering Practice, John
Wiley & Sons Inc., 1995.

50

También podría gustarte