Informe Sobre Consolidación
Informe Sobre Consolidación
Informe Sobre Consolidación
TEMA:
RELACIONES TENSIÓN-DEFORMACIÓN-TIEMPO
COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS.
1
I
2
TRAYECTORIAS DE DEFORMACIÓN PARA DIVERSOS CAMINOS DE
TENSIONES.
Para el estudio del comportamiento esfuerzo deformación puede ser útil, en
algunos casos, recurrir a conceptos y fórmulas de la teoría de la elasticidad. El suelo no
tiene isotropía ni linealidad elástica, por lo cual no es tan sencillo determinar el módulo
de elasticidad y el coeficiente de Poisson. Estos valores no son constantes, sino
magnitudes que describen aproximadamente el comportamiento de un suelo para una
combinación particular de esfuerzos.
En muchos problemas, el mejor método consiste en medir directamente las
deformaciones producidas en un ensayo de laboratorio bajo las solicitaciones que
existirán en el terreno natural. Por lo tanto se utilizan diversas técnicas para estudiar las
relaciones tensión-deformación bajo estados de cargas específicos.
Teóricamente podrían encontrarse todas las características tensión-deformación
útiles en el campo de la ingeniería civil utilizando los ensayos de compresión triaxial,
donde una muestra cilíndrica se somete en primer lugar a una presión de confinamiento
en todas sus caras por medio de una presión del líquido que rodea la muestra, y a
continuación se incrementa la presión axial. De esta manera se puede producir cualquier
combinación deseada de esfuerzos normales y tangenciales en la muestra. Si el ensayo se
realiza sin presión de confinamiento, el mismo es un ensayo de compresión simple.
Además en los ensayos triaxiales es posible realizar compresiones isotrópicas.
En otro tipo de ensayo denominado de compresión confinada o de consolidación,
que es de particular importancia en la determinación de las características de los suelos
finos compresibles, la muestra se confina lateralmente dentro de un anillo que impide su
deformación lateral, colocándosela entre dos piedras porosas. Este ensayo permite medir
la relación entre presión, deformación por cambio de volumen y tiempo.
La relación entre las presiones horizontal y vertical se expresa por un coeficiente
denominado coeficiente de presión lateral y se designa con el símbolo K :
σ'
K = h [1]
σ 'v
En el caso especial en que no se haya producido deformación lateral se designa
como coeficiente de presión de las tierras en reposo y se indica con el símbolo K0.
En el ensayo de consolidación la relación entre la presión horizontal y la vertical es
K0 , mientras que para el ensayo de compresión isótropa el coeficiente de presión lateral
es K=1 y al de compresión triaxial le corresponde un K variable.
La Fig. 1 compara las características de los ensayos mencionados, el tipo de
deformación y la trayectoria de las deformaciones para los distintos caminos de
tensiones (se consideran muestras idénticas que tenían inicialmente la misma relación
de vacíos y soportaban el mismo esfuerzo vertical) (5).
3
Fig. 1 Comparación entre distintas pruebas de laboratorio (Ref. 5).
4
Fig. 2 Curva típica deformación-tiempo.
(a) (b)
Fig. 3 Curvas de compresibilidad de una arcilla.
5
Fig. 4 Curva e-log σ característica de una arcilla.
6
ARCILLAS NORMALMENTE CONSOLIDADAS Y PRECONSOLIDADAS.
Una adecuada evaluación de la historia de las presiones in situ de un estrato de
arcilla es necesaria para estimar las características de compresibilidad y resistencia de
dicha arcilla. La historia de las presiones se refiere a la presión efectiva vertical existente
in situ en relación con la máxima presión del estrato de arcilla en el pasado.
Deben reconocerse dos condiciones diferentes de importancia práctica para un
cierto estrato de arcilla: se dice que un estrato está normalmente consolidado (NC), si
nunca han actuado en él presiones verticales efectivas mayores que las existentes en la
actualidad, y por otra parte, un estrato preconsolidado (OCR) en alguna época de su
historia estuvo sujeto a presiones verticales efectivas mayores que las actuales. La
presión efectiva máxima a que estuvo sometido el estrato de arcilla se denomina presión
de preconsolidación.
La causa que ocasiona arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas es el
proceso geológico en el cual se produce en primer lugar una sedimentación, por ejemplo
en el fondo de un lago o un río, aumentando por ende las presiones totales y efectivas y
por la cual se generan las arcillas normalmente consolidadas. Si posteriormente por
erosión se produce una remoción de los depósitos sedimentados, los estratos subyacentes
se descargan convirtiéndose en arcillas preconsolidadas. Otras causas de cambio en las
presiones que ocasionan arcillas preconsolidadas pueden ser el retiro de estructuras y el
proceso de glaciación. El proceso se esquematiza en la Fig. 5.
7
(a) (b)
Fig. 6 Curvas de compresibilidad para arcillas normalmente consolidadas y preconsolidadas.
Existen varias razones por las cuales la presión de preconsolidación, tal como se
deduce del método de Casagrande, no es exacta y por las cuales la curva de consolidación
no reproduce la curva real en el terreno. La razón más importante es la variación de
8
esfuerzos y de estructura inherente a la toma de muestras, a su preparación y a los
métodos de ensayo. La diferencia de temperatura entre el terreno y el laboratorio, así
como los detalles operativos, pueden ser también importantes. Sin embargo, el método
de Casagrande resulta muy útil siempre que se considere que el valor de la presión así
determinado constituye únicamente una estimación.
9
§ Arcillas preconsolidadas: las curvas características de arcillas preconsolidadas
presentan, como se vio anteriormente, un tramo inicial curvo. Por lo tanto, para
simplificar el cálculo del asentamiento es conveniente linealizar el diagrama por medio
de dos rectas cuyas pendientes son el índice de recompresión Cr hasta la carga de
preconsolidación σ ' p , y luego de ésta el índice de compresión Cc. Conocidos éstos índices
puede calcularse el asentamiento según la magnitud de la presión final σ ' vf = σ ' v0 + ∆σ ' v
actuante en el estrato sea menor o mayor que la presión de preconsolidación:
1) Si σ ' v0 ≤ σ ' vf (Fig. 9.a), la presión efectiva final caerá sobre la línea de recompresión de
pendiente Cr, y el asentamiento se determina con la expresión:
Cr σ ' + ∆σ ' v
S = ⋅ H ⋅ log v0 [9]
1 + e0 σ ' v0
2) Si σ ' v0 ≥ σ ' vf (Fig. 9.b), la deformación sigue la trayectoria de la línea de recompresión
hasta la presión de preconsolidación y a partir de ahí el tramo virgen hasta la presión
final. El asentamiento para este caso se calcula como:
Cr σ 'p Cc σ '
S = ⋅ H ⋅ log + ⋅ H ⋅ log vf [10]
1 + e0 σ 'p
σ ' v0 1 + e 0
(a) (b)
Fig. 9 Principio de cálculo para asentamientos de arcillas preconsolidadas.
10
σ v0 + ∆σ v , la cual es presumiblemente menor que σ p . Otra determinación de Cr puede
obtenerse produciendo un ciclo de descarga por encima de σ p , como se muestra en la
Fig. 10. Es común en la práctica tomar un promedio de la pendiente de las dos rectas.
11
ANALOGÍA MECÁNICA DE TERZAGHI - TEORÍA DE LA
CONSOLIDACIÓN.
(e)
12
Fig. 13 Proceso de drenado por ambas caras de una muestra.
13
muestran en la Fig. 14. La notación del espesor de los estratos se expresa de esa manera,
dado que se considera a H como la máxima distancia que debe recorrer una partícula de
agua, dentro del estrato, para drenar. La Fig. 15 muestra isócronas para condiciones
iniciales y de borde diferentes: los estratos a, b, c, y e son abiertos, mientras que los d y f
son semiabiertos.
Abierta (Curva C1 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21)
Semiabierta (Curva C2 fig. 21) Abierta (Curva C1 fig. 21) Semiabierta (Curva C3 fig. 21)
14
El resultado de la teoría de la consolidación es una ecuación diferencial que rige el
proceso de consolidación para flujo en una dirección, y tiene la siguiente expresión:
∂u ∂ 2u
= Cv ⋅ 2 [12]
∂t ∂z
donde:
k es el coeficiente de permeabilidad.
γw es el peso específico del agua.
mv es el módulo de compresibilidad volumétrica.
15
consolidación que ha de producirse bajo el incremento de carga impuesto. En términos
del grado de consolidación la solución de la ecuación diferencial de la teoría de la
consolidación se convierte en:
m= ∞
2 z (−M 2⋅Tv )
U z (z,t ) = 1 − ∑ sen M ∈ [16]
m =0 M H
Los valores de U z pueden obtenerse al asignar valores de z/H y Tv para permitir
la determinación de la familia de curvas mostrada en la Fig. 16 (3) (9).
Esta relación puede ser resuelta para diferentes valores de Tv , obteniendo los
correspondientes de U. Los resultados obtenidos son los mostrados en la tabla y la curva
de la Fig. 17. Esta curva se denomina curva teórica.
16
Fig. 17 Relación teórica entre el grado de consolidación y el factor
tiempo.
El factor tiempo y t son directamente proporcionales para una muestra dada, tal la
definición del primero (Ecuac. 15). Además si un suelo sigue la teoría de Terzaghi, la
deformación de una muestra en un ensayo de laboratorio y el grado de consolidación
tienen una correlación lineal de proporcionalidad. Entonces, la curva teórica U- Tv y las
curvas deformación-tiempo de laboratorio deben ser semejantes, difiriendo sólo en el
módulo de las escalas empleadas.
Debido a esta semejanza entre las curvas de laboratorio y teórica, es posible, a
partir de las curvas deformación-tiempo obtenidas de los ensayos de consolidación,
calcular el valor del coeficiente de consolidación C v. Para comparar una curva observada
con la teórica debe definirse, en primer lugar, en qué punto de la curva de laboratorio se
supondrá el 0% y el 100% de grado de consolidación, para ajustar la escala de U con la de
las deformaciones obtenidas del ensayo. Los métodos para la determinación del
coeficiente de consolidación a partir de la información de los ensayos de laboratorio son
llamados métodos de ajuste y se presentan a continuación:
Método de Casagrande del logaritmo del tiempo (1): el método requiere el
trazado de la curva deformación-tiempo en escala semilogarítmica, y está representado
en la Fig. 18. El tramo correspondiente a la primera mitad de la consolidación primaria
es, con buena aproximación, una curva parabólica cuya ecuación es t= ¼.π.(U%/100)².
Por lo tanto, para la determinar el 0% de la consolidación se aplica una propiedad simple
de tales curvas: en primer lugar se escoge un punto A de la curva de laboratorio,
correspondiente a un tiempo t1, y situado antes del 50% de consolidación de manera
notoria. Luego, se obtiene el punto B correspondiente a un tiempo t1/4 y se determina la
diferencia de ordenadas a, de los dos puntos. El origen de la parábola, que corresponde a
0% de la consolidación estará a una distancia a por arriba del punto B. Por otra parte, se
ha observado que un punto C obtenido como intersección del tramo recto final de la
curva y de la tangente a la parte curva en su punto de inflexión, representa la línea
práctica divisoria entre la consolidación primaria y secundaria, es decir, el 100% de
consolidación primaria. Después de haber determinado los puntos de 0% y 100% de
consolidación, puede determinarse el 50% de consolidación y con el mismo obtenerse de
la curva el tiempo t50, que permite calcular C v de acuerdo a la Ec. 15 como:
0,197 ⋅ H 2
Cv = [19]
t 50
el valor 0,197 es el que corresponde al factor tiempo Tv para 50% del grado medio
consolidación.
17
COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS
18
0,405 ⋅ H 2
Cv = [20]
t 70
el valor 0,405 es el que corresponde al factor tiempo Tv para 70% del grado medio de
consolidación.
19
TÉCNICA DEL ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN.
PLACA DE
CARGA
PIEDRAS
POROSAS
ANILLO
SUELO
Fig. 22 Edómetro.
METODOLOGÍA.
20
CONTRAPESO
YUGO
BRAZO DE
CARGA
FLEXIMETRO EDOMETRO
PESAS
4. Una muestra fue llevada a una humedad cercana al límite líquido y se la moldeó
directamente dentro del anillo del edómetro (muestra 1).
5. A la otra muestra se le fue quitando humedad hasta dejarla con un contenido de
humedad cercano al límite plástico, con el objetivo de simular una preconsolidación.
Luego la pastilla se confeccionó por tallado obteniéndose un volumen igual al del anillo
del consolidómetro (muestra 2).
6. En ambos casos durante el proceso de moldeo o tallado, se extrajeron porciones del
suelo de las muestras para determinar el contenido de humedad exacto.
7. Una vez colocado el especimen dentro del anillo, se determinó el peso húmedo de la
muestra y conociendo el volumen de la misma se calculó el peso unitario húmedo del
suelo. Con los datos obtenidos se calcularon otras características del suelo.
8. Se armó el edómetro colocando la piedra porosa del fondo, por encima el conjunto del
anillo y la pastilla, se ajustó el mismo y sobre la pastilla se puso otra piedra porosa.
9. El contrapeso del sistema de transmisión de cargas fue ajustado de manera que el
brazo del mismo estuviese en equilibrio.
10. Se colocó el edómetro debajo del yugo de carga interponiendo entre ambos una esfera
de acero y la zapata de igual superficie que la piedra porosa, para distribuir la carga. El
conjunto se centró para que la presión fuese axial.
11. Se ubicó el flexímetro adosándolo al yugo de manera que tuviera contacto con el
anillo y permitiendo medir la variación en la altura de la pastilla.
12. Al anillo se le conectó una manguera que proveniente de un recipiente con agua, de
tal forma que la muestra se mantuviese saturada.
13. Se trabó el brazo con el yugo en contacto con la bola de acero sobre la zapata y se
colocaron las pesas necesarias para transmitir a la muestra la presión correspondiente al
primer escalón de carga programado de 0,25 kg/cm², considerando que cada kilogramo
de las pesas trasmite 0,25 kg/cm² a la pastilla. El trabado del brazo impide el impacto de
las cargas sobre la muestra.
14. Ubicadas las pesas, se procedió a destrabar el brazo considerando ese momento como
el inicio del escalón de carga y a partir del cual se tomaron las lecturas del flexímetro.
15. Las lecturas fueron tomadas y anotadas en intervalos de tiempo adecuados. Se utilizó
como guía la siguiente secuencia: 6 seg, 15 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15
min, 30 min, 1 hora, 2 h, 4 h, 8 h, 12 h, 24 h, etc.
21
16. Se dibujó la curva de consolidación en escala semilogarítmica.
17. Una vez que en la curva de consolidación se definió claramente el tramo recto de
consolidación secundaria, se consideró finalizada la consolidación la primaria y se dio
por finalizado el ciclo correspondiente al escalón de carga. Se trabó nuevamente el brazo
y se procedió a la colocación del siguiente incremento de carga.
18. El procedimiento se continuó en forma similar para todos los escalones de carga, cuya
secuencia se estableció de la siguiente manera: 0,25 kg/cm², 0,5 kg/cm², 1 kg/cm², 2
kg/cm², 4 kg/cm², 8 kg/cm² y 12 kg/cm².
19. Aplicados todos los escalones de carga se generó un proceso de descarga según la
secuencia: 8 kg/cm², 4 kg/cm², 1 kg/cm², 0,25 kg/cm².
20. En cada escalón de descarga se tomaron las lecturas del flexímetro correspondientes y
se trazaron las curvas de expansión.
21. Finalizado el último ciclo de descarga, se procedió a desarmar el equipo. Se pesó el
conjunto de anillo y pastilla, y se retiró una porción de muestra para calcular la humedad
por secado.
22. Finalmente se efectuaron los cálculos correspondientes y se trazaron las curvas
características.
RESULTADOS.
Los resultados a obtenidos del ensayo de consolidación fueron las curvas e-log σ,
σ−ε, mv-σ y Cv-σ .
En la página 23 se encuentran las características iniciales y finales de la muestra 1
correspondiente al suelo en estado amasado cercano al límite líquido, y en la página 36
las de la muestra 2 en estado amasado cercano y superior al límite plástico. A
continuación de las mismas se detallan las lecturas del flexímetro para cada escalón de
carga y luego sus respectivas curvas deformación-tiempo. Para obtener el coeficiente de
consolidación a partir de estas curvas, se utilizó el método de ajuste de Casagrande
cuando las curvas tenían la forma clásica de S, en cambio, cuando no se visualizó el
efecto de la consolidación secundaria se usó el método de Su. Como comparación se
empleó el método del punto de inflexión cuando el tipo de curva lo permitió.
Los gráficos e-log σ, , e-σ, mv-σ y Cv-σ correspondientes a la muestra 1 se ilustran
en las páginas 33, 34, y 35 , y los de la muestra 2 en las páginas 45, 46 y 47.
22
23
24
25
MUESTRA 1 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 16 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
U = 0%
300
320
Lecturas del flexímetro
340
U = 50%
360
380
U = 100%
400
420
Tiempo
t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
420
U = 0%
440
Lecturas del flexímetro
460
U = 50%
480
U = 100% 500
520
540
Tiempo
26
MUESTRA 1 PRESIÓN: 1 kg/cm²
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
590
U = 0%
600
610
Lecturas del flexímetro
620
U = 50%
630
640
U = 100%
650
660
670
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
660
U = 0%
680
700
Lecturas del flexímetro
720
U = 50%
740
760
780
U = 100 %
800
820
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
27
MUESTRA 1 PRESIÓN: 4 kg/cm²
t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
800
U = 0%
820
840
Lecturas del flexímetro
860
U = 50%
880
900
920
U = 100%
940
960
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
920
940
U = 0%
960
Lecturas del flexímetro
980
U = 50% 1000
1020
1040
U = 100%
1060
1080
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
28
MUESTRA 1 PRESIÓN: 12 kg/cm²
t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1040
1050
1060
U = 0%
Lecturas del flexímetro
1070
U = 50%
1080
U = 100% 1090
1100
1110
1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
1080
1090
Lecturas del flexímetro
1100
1110
1120
1130
1140
1150
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
29
MUESTRA 1 PRESIÓN: 4 kg/cm²
(DESCARGA)
1080
1090
Lecturas del flexímetro
1100
1110
1120
1130
1140
1150
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
1050
1060
Lecturas del flexímetro
1070
1080
1090
1100
1110
1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
30
MUESTRA 1 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
(DESCARGA)
1050
1060
Lecturas del flexímetro
1070
1080
1090
1100
1110
1120
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
31
32
CURVA e log σ Muestra 1
1,40
Cc = 0,009(ωL-10) = 0,43
Cc = 0,007(ωL-10) = 0,34
1,30
1,20
1,10
1,00
Cc = 0,41
0,90
0,80
33
CURVA σε Muestra 1
σ
(kg/cm²)
16
12
1
0.5
0.25
0 0,1 0,2
ε
34
CURVA mv σ Muestra 1
mv
(cm²/kg)
0,0015
0,0010
0,0005
0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)
CURVA C v σ Muestra 1
Cv
(cm²/seg)
4,5
3,5
2,5
0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)
35
36
37
38
MUESTRA 2 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
150
160
Lecturas del flexímetro
170
U = 50%
180
190
200
210
Tiempo
150
160
Lecturas del flexímetro
170
U = 50%
180
190
200
210
Tiempo
39
MUESTRA 2 PRESIÓN: 1 kg/cm²
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
190
200
U = 0%
Lecturas del flexímetro
210
U = 50%
220
U = 100%
230
240
250
Tiempo
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1010
U = 0%
1020
Lecturas del flexímetro
1030
1040
U = 50%
1050
1060
1070
U = 100%
Tiempo
40
MUESTRA 2 PRESIÓN: 4 kg/cm²
t 50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1080
U = 0%
1100
Lecturas del flexímetro
1120
U = 50%
1140
1160
U = 100%
1180
1200
Tiempo
t50
6 seg. 15 30 60 2 min 4 8 15 30 60 2 hs. 4 8 12 24 48
1200
U = 0%
1220
1240
Lecturas del flexímetro
1260
U = 50%
1280
1300
1320
U = 100%1340
1360
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
41
MUESTRA 2 PRESIÓN: 4 kg/cm²
(DESCARGA)
1410
1420
Lecturas del flexímetro
1430
1440
1450
1460
1470
1480
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
1410
1420
Lecturas del flexímetro
1430
1440
1450
1460
1470
1480
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
42
MUESTRA 2 PRESIÓN: 0,25 kg/cm²
(DESCARGA)
1400
1410
Lecturas del flexímetro
1420
1430
1440
1450
1460
1470
1 seg. 10 20 30 40 50 1 min 10 20 30 40 50 1 hr. 10 20 24 30 40 48
Tiempo
43
44
CURVA e log σ Muestra 2
0,80
0,70
0,60
Cc = 0,33
45
CURVA σε Muestra 2
σ
(kg/cm²)
16
12
1
0.5
0.25
0 0,05 0,1
ε
46
CURVA mv σ Muestra 2
mv
(cm²/kg)
0,0015
0,0010
0,0005
0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)
CURVA Cv σ Muestra 2
Cv
(cm²/seg)
4,5
3,5
2,5
0 0.5 1 2 4 8 12 σ (kg/cm²)
47
COMENTARIOS.
Curva e-log σ
mv 0,2
mv
0,18 0,0015
Arcilla de
0,16 Boston
0,14
0,12 0,0010
0,1
0,08
0,06
0,0005 Muestra 1
0,04 Remoldeada
Muestra 2
0,02 Inalterada
0
0 1 2 4 8 12
0 1 2 3 4 5
σ'6 σ
(a) (b)
Fig. 24 Variación de m v en arcillas.
48
Coeficiente de consolidación Cv
49
REFERENCIAS.
50