La Disgrafia
La Disgrafia
La Disgrafia
En DSM-5 las DAE se engloban en el trastorno del aprendizaje específico y para que
sean considerados como tales, debe haber persistido al menos seis meses un síntoma de
los dos siguientes después de que hayan tomado las medidas oportunas para intentar
resolver el problema:
1. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
2. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es
clara). (APA, 2014, p. 66).
EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2399/TM%20CE-Cd
%204017%20S1%20-%20Salazar%20Enciso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2317/TM%20CE-Pa
%203732%20P1%20-%20Palacios%20Chachapoyas.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/13772/Medina
_Naupari_Maria_Elena_2004.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ETIOLOGIA DE LA DISGRAFIA
https://institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/15037-disgrafia-
sintomas-trastorno-expresion-escrita
Características de la disgrafía
La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastorno
neurológico o intelectual que sea lo suficiente importante como para justificar
el trastorno. En el caso de que existiese algún problema de este tipo, entonces
se trataría de algún tipo de discapacidad física o intelectual, pero no se le
consideraría disgrafía. Otras de las características que definen este trastorno
son:
Tipos de disgrafía
Existen dos grandes tipos de disgrafía: disgrafía motriz y disgrafía
específica. Disgrafía motriz. Se trata de trastornos psicomotores. El niño o
niña comprende la relación entre los sonidos escuchados y la representación
gráfica de estos sonidos. Sin embargo, encuentra dificultades en la escritura
como consecuencia de una motricidad deficiente. Disgrafía específica. Se
muestra con una mala percepción de las formas y, en ocasiones,
una desorientación espacial y temporal y trastornos del ritmo. Los problemas
en la escritura de estos niños se producen por un exceso de rigidez o de
impulsividad, falta de habilidad, lentitud o extrema meticulosidad.
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-
tipos-de-disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para
PMID: 28906176
PMCID: PMC6238209
DOI: 10.1080 / 02643294.2017.1369016
Resumen
Los déficits del desarrollo en la adquisición de habilidades de escritura
(disgrafias del desarrollo) son comunes y tienen consecuencias significativas;
sin embargo, estos déficits han recibido relativamente poca atención por parte
de los investigadores. Ofrecemos un marco para estudiar las disgrafias del
desarrollo (incluidos los déficits tanto de ortografía como de escritura),
argumentando que la investigación debe basarse en teorías que describan los
mecanismos cognitivos normales de escritura y la adquisición de estos
mecanismos. Examinamos el estado actual del conocimiento sobre la disgrafía
del desarrollo, discutiendo posibles causas proximales y distales. Una
conclusión que surge de esta discusión es que los déficits en el desarrollo de la
escritura son diversos en sus manifestaciones y causas. Sugerimos una
agenda para la investigación sobre la disgrafía del desarrollo, y sugieren que
seguir esta agenda puede contribuir no solo a una mejor comprensión del
deterioro de la escritura en el desarrollo, sino también a una mejor comprensión
de los mecanismos normales de escritura y su adquisición. Por último,
proporcionamos una breve introducción a los artículos posteriores de este
número especial sobre la disgrafía del desarrollo.
Disgrafía
¿Qué es la Disgrafía?
Pronóstico de la enfermedad
Síntomas de la disgrafía
Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal
grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como
consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información
y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito. Causas
psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al
mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los
movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas
como dificultades para escribir, escritura más lenta etc.
Los pacientes que sufren de esta condición tienden a tener otro tipo de
patologías como TDAH, estrés o dislexia. El tratamiento de estos u
otros problemas puede ayudar a mejorar la disgrafía. Trabajar en
ejercicios cognitivos para ayudarles a escribir y leer, ejercicios de
fuerza de la mano y la coordinación motora puede ayudar a corregir
este problema. Los expertos en terapia ocupacional trabajan en ayudar
a los chicos a aprender la posición del brazo y la postura corporal
correcta para escribir, además de ayudarles en las tareas escritas.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia?amp=1
Revisar
Neurologia
. Febrero de 2000; 15 (2): 63-74.
PMID: 10769534
Resumen
El presente artículo analiza las diferentes manifestaciones clínicas de los
trastornos adquiridos de la lectura y la escritura desde un punto de vista
neurocognitivo. Basado en una arquitectura funcional específica de lectura y
escritura: un modelo cognitivo; También se presentan - se revisarán los
diferentes síndromes de dislexias y disgrafias adquiridas, que han sido
descritos en la literatura especializada durante los últimos 25 años. Las
diferentes patologías se distribuyen a lo largo de tres ejes funcionales
diferentes: un componente plurimodal, incluido el sistema semántico, para la
descripción de los trastornos periféricos de la lectura y la escritura; un bloqueo
léxico que se justifica por los hallazgos en pacientes con dislexia / disgrafía
superficial; y un tercer componente, subléxico, con el fin de ilustrar las
diferentes alteraciones funcionales en la dislexia / disgrafía
fonológica. Siguiendo la descripción de los síndromes debidos a "lesiones
funcionales" selectivas, discutimos la dislexia / disgrafía profunda, un síndrome
debido a múltiples lesiones funcionales. Todos los síndromes serán
justificados y discutidos con respecto a los diferentes componentes de la
arquitectura funcional presentados y se basan en casos de la literatura y
observaciones personales. Las observaciones finales evaluarán los nuevos
conocimientos adquiridos por la arquitectura funcional presentada en relación
con otros modelos cognitivos para el análisis de la lectura en voz alta y la
escritura al dictado de palabras sueltas. Todos los síndromes serán justificados
y discutidos con respecto a los diferentes componentes de la arquitectura
funcional presentados y se basan en casos de la literatura y observaciones
personales. Las observaciones finales evaluarán los nuevos conocimientos
adquiridos por la arquitectura funcional presentada en relación con otros
modelos cognitivos para el análisis de la lectura en voz alta y la escritura al
dictado de palabras sueltas. Todos los síndromes serán justificados y
discutidos con respecto a los diferentes componentes de la arquitectura
funcional presentados y se basan en casos de la literatura y observaciones
personales. Las observaciones finales evaluarán los nuevos conocimientos
adquiridos por la arquitectura funcional presentada en relación con otros
modelos cognitivos para el análisis de la lectura en voz alta y la escritura al
dictado de palabras individuales.
Articulos similares
Por otro lado, el niño se fatiga mucho más que el resto de la clase, puesto
que escribir supone un gran sobre esfuerzo para él. lo que le conduce a falta
de atención e imposibilidad de seguir el ritmo escolar. El cansancio y la
frustración por no poder controlar el tamaño de las letras, algo que resulta
muy sencillo para la mayoría de sus compañeros, suele provocar en el niño una
consecuencia aún más negativa: frustración por no poder seguir los
requerimientos de la clase en el ámbito de la escritura que puede
desembocar en un creciente desinterés y rechazo por los estudios.
Tratamiento en el aula
Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique
mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño
vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una
buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas, con
el fin de recuperar la coordinación global y manual y corregir las posturas
corporales y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y
la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las
familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma
progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal.
TA más frecuentes son, sin duda, los que se han tratado hasta ahora, junto con los trastornos de la
atención y los de lenguaje abordados en otro capítulo. Sin embargo, existen niños con dificultades en
las habilidades visuoespaciales y en la coordinación grafomotriz que, a menudo, presentan
también poca habilidad para la motricidad general. Suelen tener déficits para el grafismo, que se
manifiestan por “mala letra” y poca habilidad para el dibujo. Con frecuencia, organizan con dificultad el
espacio en el papel, les cuesta ubicarse en los mapas, cometen errores en las operaciones de
matemáticas por mala colocación de los números y la geometría les supone también una dificultad
significativa.
En algunos casos, estas alteraciones pueden asociarse a una falta de habilidad para las relaciones
sociales.
Se han utilizado distintos nombres para agrupar a los niños con esta
sintomatología. Términos como: trastorno del aprendizaje no verbal
(TANV), trastorno del aprendizaje procedimental, síndrome del hemisferio
derecho, trastorno del desarrollo de la coordinación, dispraxia del
desarrollo y DAMP (déficit de atención, motor y de percepción) (15-20).
Ninguno de los términos citados ha sido totalmente aceptado; sin embargo, en la práctica clínica no es
infrecuente ver niños con este tipo de dificultades, aunque la presentación es muy heterogénea.
Existe una gran variabilidad entre el número y la severidad de las manifestaciones, entre unos niños y
otros. Podemos encontrar niños con manifestaciones leves limitadas a algunos aprendizajes escolares y
otros con importantes dificultades académicas, de coordinación motriz y de relación social (Tabla I).
Como consecuencia de todas las dificultades descritas, los niños con estas dificultades presentan con
frecuencia alteraciones afectivas y de ansiedad secundarias. El sentirse reprendidos constantemente ante
situaciones que no pueden controlar, les produce un sentimiento de baja autoestima con riesgo de
presentar cuadros depresivos y de ansiedad. Hay que tener presente que la torpeza motora y las
escasas habilidades sociales les convierten en un blanco fácil para posibles abusos y acoso
escolar.
Rourke(15) relacionó la sintomatología clínica del trastorno que él denominó TANV, con una disfunción en
las conexiones de la sustancia blanca subcortical, predominante del hemisferio derecho. Crespo-Eguílaz y
Narbona(18) consideran que se trata de déficits en la adquisición y la consolidación de rutinas
perceptivomotoras y de ciertas destrezas cognitivas que se relacionan con una disfunción bilateral del
sistema parietooccipital y/o de sus conexiones con las estructuras del sistema estriado y cerebeloso(17).
Diagnóstico
Igual que en el resto de trastornos de aprendizaje, el diagnóstico es
clínico a partir de la historia clínica, valoración neurológica global, todo
ello apoyado en los datos aportados por el estudio neuropsicológico. No
se dispone de ninguna prueba diagnóstica específica.
En la historia clínica, no suelen existir antecedentes pre o perinatales y el desarrollo psicomotor no suele
presentar desviaciones significativas de la normalidad. Así como suelen ser normales las adquisiciones
motoras, como: el control cefálico, la sedestación o la marcha, posteriormente, cuando se requiere una
mayor coordinación en la motricidad fina (dibujar, recortar, hacer puzles, abrochar botones…) se ponen
de manifiesto las dificultades.
La anamnesis debe completarse con la información de la escuela (informes o notas escolares), además
de la que se obtiene con cuestionarios de conducta, para valorar si existen indicios de alteraciones
afectivas o de ansiedad, en cuyo caso se aconsejará la visita al especialista de psiquiatría y/o psicología
clínica para realizar el diagnóstico e intervención necesaria.
Tratamiento
Adaptaciones escolares
Desde la escuela, es importante llevar a cabo una atención individualizada y adaptada a los niños con
este trastorno. Debería contemplarse la necesidad de: ofrecer apoyo verbal con información explícita,
planificar las actividades, tiempo extra, reducir los ejercicios escritos, facilitar el uso de ordenador o utilizar
materiales específicos (adaptadores para el lápiz, hojas cuadriculadas o con pauta…).
Reeducación
La intervención psicopedagógica debe dirigirse, por un lado, a compensar en la medida de lo posible las
dificultades y, por otro, a potenciar las habilidades. Deberán incluirse objetivos dirigidos a mejorar
aspectos del área visoespacial, motriz y académica.
s TA más frecuentes son, sin duda, los que se han tratado hasta ahora, junto con los trastornos de la
atención y los de lenguaje abordados en otro capítulo. Sin embargo, existen niños con dificultades en
las habilidades visuoespaciales y en la coordinación grafomotriz que, a menudo, presentan
también poca habilidad para la motricidad general. Suelen tener déficits para el grafismo, que se
manifiestan por “mala letra” y poca habilidad para el dibujo. Con frecuencia, organizan con dificultad el
espacio en el papel, les cuesta ubicarse en los mapas, cometen errores en las operaciones de
matemáticas por mala colocación de los números y la geometría les supone también una dificultad
significativa.
En algunos casos, estas alteraciones pueden asociarse a una falta de habilidad para las relaciones
sociales.
Se han utilizado distintos nombres para agrupar a los niños con esta
sintomatología. Términos como: trastorno del aprendizaje no verbal
(TANV), trastorno del aprendizaje procedimental, síndrome del hemisferio
derecho, trastorno del desarrollo de la coordinación, dispraxia del
desarrollo y DAMP (déficit de atención, motor y de percepción) (15-20).
Ninguno de los términos citados ha sido totalmente aceptado; sin embargo, en la práctica clínica no es
infrecuente ver niños con este tipo de dificultades, aunque la presentación es muy heterogénea.
Existe una gran variabilidad entre el número y la severidad de las manifestaciones, entre unos niños y
otros. Podemos encontrar niños con manifestaciones leves limitadas a algunos aprendizajes escolares y
otros con importantes dificultades académicas, de coordinación motriz y de relación social (Tabla I).
Como consecuencia de todas las dificultades descritas, los niños con estas dificultades presentan con
frecuencia alteraciones afectivas y de ansiedad secundarias. El sentirse reprendidos constantemente ante
situaciones que no pueden controlar, les produce un sentimiento de baja autoestima con riesgo de
presentar cuadros depresivos y de ansiedad. Hay que tener presente que la torpeza motora y las
escasas habilidades sociales les convierten en un blanco fácil para posibles abusos y acoso
escolar.
Rourke(15) relacionó la sintomatología clínica del trastorno que él denominó TANV, con una disfunción en
las conexiones de la sustancia blanca subcortical, predominante del hemisferio derecho. Crespo-Eguílaz y
Narbona(18) consideran que se trata de déficits en la adquisición y la consolidación de rutinas
perceptivomotoras y de ciertas destrezas cognitivas que se relacionan con una disfunción bilateral del
sistema parietooccipital y/o de sus conexiones con las estructuras del sistema estriado y cerebeloso(17).
Diagnóstico
Igual que en el resto de trastornos de aprendizaje, el diagnóstico es
clínico a partir de la historia clínica, valoración neurológica global, todo
ello apoyado en los datos aportados por el estudio neuropsicológico. No
se dispone de ninguna prueba diagnóstica específica.
En la historia clínica, no suelen existir antecedentes pre o perinatales y el desarrollo psicomotor no suele
presentar desviaciones significativas de la normalidad. Así como suelen ser normales las adquisiciones
motoras, como: el control cefálico, la sedestación o la marcha, posteriormente, cuando se requiere una
mayor coordinación en la motricidad fina (dibujar, recortar, hacer puzles, abrochar botones…) se ponen
de manifiesto las dificultades.
La anamnesis debe completarse con la información de la escuela (informes o notas escolares), además
de la que se obtiene con cuestionarios de conducta, para valorar si existen indicios de alteraciones
afectivas o de ansiedad, en cuyo caso se aconsejará la visita al especialista de psiquiatría y/o psicología
clínica para realizar el diagnóstico e intervención necesaria.
Tratamiento
Adaptaciones escolares
Desde la escuela, es importante llevar a cabo una atención individualizada y adaptada a los niños con
este trastorno. Debería contemplarse la necesidad de: ofrecer apoyo verbal con información explícita,
planificar las actividades, tiempo extra, reducir los ejercicios escritos, facilitar el uso de ordenador o utilizar
materiales específicos (adaptadores para el lápiz, hojas cuadriculadas o con pauta…).
Reeducación
La intervención psicopedagógica debe dirigirse, por un lado, a compensar en la medida de lo posible las
dificultades y, por otro, a potenciar las habilidades. Deberán incluirse objetivos dirigidos a mejorar
aspectos del área visoespacial, motriz y académica.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-01/trastornos-del-aprendizaje-
2017/
Rehabiltación
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/disgrafia-consejos-padres.html
https://www.unir.net/educacion/revista/disgrafia-y-disortografia/
https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/treatments-
approaches/treatment-options/treatment-options-for-dysgraphia
https://www.youtube.com/watch?v=_JYphwPhNp8
https://www.understood.org/en/school-learning/partnering-with-childs-
school/instructional-strategies/6-multisensory-techniques-for-teaching-handwriting
Peru
file:///Users/Home/Downloads/27dificultades_de_aprendizaje.pdf
https://cpal.edu.pe/novedad/que-son-las-dificultades-especificas-de-aprendizaje/
https://youtu.be/Vu5e5bTLyfU
https://www.youtube.com/watch?v=GUacAG4jDjo
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2317/TM%20CE-Pa
%203732%20P1%20-%20Palacios%20Chachapoyas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.google.com/imgres?imgurl=https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2017/xxi01/03/2017-n1-
B3_AnaSans_Fig_opt.jpeg&imgrefurl=https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2017-01/trastornos-del-aprendizaje-
2017/&tbnid=zEdc3nEXw5AjHM&vet=1&docid=Ei3YxuzuUzR0MM&w=650&h=487&itg
=1&source=sh/x/im
referencias