NCH 935
NCH 935
NCH 935
EDIFICIOS
Terminología
Prevención de Riesgos
Clasificación de Fuegos
Alcance
Esta norma establece una clasificación de los fuegos, con el fin de identificar
su naturaleza y facilitar la forma de controlarlos.
Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los
criterios que permiten determinar la resistencia al fuego de elementos de
construcción en general, tanto de uso vertical como horizontal en los edificios,
con excepción de puertas y ventanas.
Terminología
Resistencia al Fuego
Condiciones de Temperatura.
donde
t = es el tiempo expresado en minutos contado desde el inicio del ensayo;
T = es la temperatura del horno en el instante t, medida en °C; y
T0= es la temperatura inicial del horno, medida en °C la que estará comprendida
entre 0 y 40°C
TABLA II-2:
Programa térmico para el horno, según fórmula.
Exposición al calor.
Aislamiento térmico.
ANEXO: Clasificación.
Esta norma tiene por objeto establecer el método y las condiciones de ensayo
y evaluación de la resistencia al fuego de puertas y otros elementos de
construcción concebidos para cerrar aberturas en muros u otros elementos
divisorios.
Se aplica a todos los elementos de cierre de aberturas, semifijos o móviles,
con excepción de aquéllos usados como trampas cortafuegos.
Terminología.
Herraje:
Horno de ensayo.
El horno debe permitir que se someta la puerta montada con su marco y con
herrajes a las condiciones de calentamiento especificadas en la norma NCh
935/1.
Dimensiones.
El conjunto completo que se ensaya debe tener sus dimensiones reales. Si ello
no es posible, por ser demasiado grande, la muestra de ensayo debe tener el
mayor tamaño posible en ambas dimensiones y los espesores serán siempre los
reales. En tal caso, la muestra no debe ser inferior a 2,0 madera de alto y/o
2,0 madera de ancho.
Construcción.
Procedimiento de ensayo.
La puerta o elemento de cierre, debe exponerse por una de sus caras a las
condiciones de calentamiento, dadas por la curva normal de tiempo -
temperatura, especificada en la norma NCh 935/1.
Medidas y observaciones.
Ellas comprenden:
• Temperatura en la cara no expuesta al fuego.
• Radiación de la cara no expuesta.
• Ensayo con la mota de algodón, excepto sobre las junturas.
• Ensayo de desprendimiento de gases inflamables.
Clasificación.
Alcance.
Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los
criterios que permiten evaluar el comportamiento al fuego de los elementos
vidriados verticales no soportantes.
Campo de aplicación.
Horno de ensayo.
Preparación de la muestra.
Dimensiones.
El conjunto que va a ensayarse debe tener sus dimensiones reales. Cuando una
de las dimensiones del elemento de construcción a tamaño natural es
demasiado grande para que pueda colocarse en el horno, el elemento de ensayo
deberá tener la mayor dimensión posible; en tal caso, las dimensiones de la
muestra no deben ser inferiores a las siguientes: aNCho de 2,0 madera y alto
de 2,0 madera.
Montaje.
Procedimiento de ensayo.
Medidas y observaciones.
Las zonas vidriadas no proporcionan aislamiento térmico. De ello resulta que los
criterios de aislamiento térmico enunciados en las normas NCh 935/1 y NCh
935/2 no le son aplicables.
Hay que juzgar el comportamiento al fuego de lso elementos vidriados en
función de uno o varios de los criterios siguientes:
Estabilidad mecánica.
Estanquidad a las llamas.
Emisión de gases inflamables.
Radiación.
Alcance
Campo de aplicación
Procedimiento de cálculo
Introducción
Campo de aplicación
Alcance
Campo de aplicación
Criterios de evaluación
No Combustible
Combustible
Terminología
Terminología
Si dos o más probetas se queman hasta alcanzar la marca 100 mm, se calcula
sólo la tasa media de combustión, que es el promedio aritmético de la tasa de
combustión de todas las probetas que se han quemado hasta alcanzar dicha
marca.
Si ninguna o una de las probetas se quema hasta alcanzar la marca de 100 mm,
se calcula sólo el tiempo medio de combustión y la extensión media de
combustión, considerando todas las probetas ensayadas.
Terminología
Terminología
Procedimiento
Introducción
Alcance
Esta norma establece una serie de distintivos de seguridad, los cuales tienen
como objetivo fundamental, prevenir accidentes para las personas,
especialmente en situaciones de emergencia en los edificios.
El propósito de los distintivos de seguridad, es instruir o advertir a las
personas, respecto de las condiciones más apropiadas para evitar riesgos,
tanto en casos de siniestro como en el uso habitual de los edificios, a la vez que
orientar sobre la localización y el empleo de equipos y sistemas para la lucha
contra incendio.
Campo de Aplicación
TABLA III-4
Significado de los colores de seguridad
TABLA III-4
Colores de Contraste
Rojo Blanco
Azul Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco
Nota: El color de contraste para el blanco será el negro y para el negro será el
blanco.
Forma geométrica de las señales de seguridad, significado y color de
seguridad.
La tabla indica el significado y color de seguridad de las formas geométricas.
TABLA III-5
Formas geométricas, significado y color de seguridad.
*)
Señales de precaución Amarillo
Nota:
a: ancho del distintivo vertical
b: altura del distintivo vertical
h: altura del distintivo apaisado
w: ancho del distintivo apaisado
1.5.2 NCh 2189 OF 92
Seguridad
Señalización de edificios
Condiciones básicas
Alcance
Campo de aplicación
Definiciones
- Recintos de reunión.
- Recintos de concurrencia de público.
- Vías de evacuación
- Salidas.
- Equipos contra incendio.
- Lugares d eriesgo.
- Sistemas de comunicación.
- Sistemas de comando.
- Lugares de auxilio.
Niveles de señalización
Nivel riguroso
Nivel mediano
Nivel bajo
Riguroso A
Mediano B
Bajo C
Sin exigencia D
TABLA III-8
Nivel de señalización Tipo de Edificio
Muy riguroso A
Riguroso B
Mediano C
Bajo D
Introducción