Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neoclas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ARTE NEOCLÁSICO

1. CARACTERES GENERALES

Surge, a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX.
Los centros principales serán Roma y París.
Reacción clasicista frente al Barroco favorecida por la Ilustración. Es un intento de someter la creación
artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal: por ello, carece de fuerza creadora y
resulta un arte de escasa originalidad. Su aceptación popular fue mínima.
Algunos factores contribuyen a su desarrollo:
• Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de partida de toda
belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad. Hay que destacar la obra de
Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”.
• Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (1748).
• Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia.
• La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una
normativa clásica.
• Se refiere especialmente a la arquitectura aunque sin olvidar totalmente la escultura y la pintura.

2. ARQUITECTURA

Características

Reacción contra los efectos decorativos del Barroco y del Rococó.


Se inspira en los monumentos clásicos, pero no es una copia de los mismos sino que los recrea.
Es una arquitectura erudita y racional. Representa un concepto de belleza basado en la pureza de las líneas
arquitectónicas, en las formas geométricas claras, en la medida clásica. Frente al subjetivismo barroco se opone la
objetividad de la belleza basada en la racionalidad.
Gusto por la sencillez y severidad: predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo. Para Winckelmann la
belleza de los edificios radica en su monumentalidad, simetría, proporciones sujetas a las leyes de la medida y de las
matemáticas.
Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: las columnas, los órdenes especialmente el dórico y el
jónico, los frontones, las bóvedas y cúpulas, etc.
Los temas decorativos también son tomados de la antigüedad: guirnaldas, rosetas, ovas, meandros.
El edificio clásico más empleado como modelo por el arte neoclásico es el templo griego, especialmente el
pórtico y el frontón, que se emplean incluso como modelo de las construcciones civiles.
A pesar de sus preferencias por los modelos griegos rompen con el “antropocentrismo" de estos y tienden a
la monumentalidad romana.
Las construcciones son, principalmente, de carácter civil: museos, academias, bibliotecas.
El urbanismo busca los trazados geométricos, de damero o estrellados, con amplias avenidas y plazas. En la
ciudad, zonas verdes.
Dentro de la arquitectura neoclásica se pueden estudiar dos tipos:
Una arquitectura que sigue siendo básicamente barroca en cuanto a la exaltación del poder, pero que
simplifica sus elementos. Es el llamado "barroco vitrubiano" y es la más extendida por Europa e incluso por
Estados Unidos.
La "arquitectura de la razón", preocupada por la adecuación entre funcionalidad y forma. Se huye de todo
tipo de decoración. Se planean obras de tipo práctico o industrial en relación con los cambios económicos y sociales:
bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, cementerios, hospitales. Es considerada como la más propiamente
neoclásica.
2.1. FRANCIA.
Abandona la decoración de interiores de la época de Luis XV y Luis XVI tendiendo hacia
formas más puras. Cobra especial importancia en el Imperio de Napoleón: desarrollo del urbanismo y de
los monumentos conmemorativos.
JACQUES GABRIEL (1698-1782). Ej.: Petit Trianon. Palacio de Versalles. (1762-1764).

1
SOUFFLOT (1713-1780). Ej.: Iglesia de Santa Genoveva, actual Panteón de Hombres Ilustres, París
(1758).
VIGNON (1763-1828). Ej.: Iglesia de la Magdalena. París.
FONTAINE y PERCIER. Ej.: Arco del Carrusel. París. (1806-1809).
CHALGRIN (1739-1811). Ej.: Arco de la Estrella. París. (1806-1836).

2.2. ALEMANIA.
Se desarrolla especialmente en los países protestantes. Fue decisiva la dirección de
Winckelmann. Centros principales: Berlín y Munich.
LEON VON KLENZE (1784-1864). Ej.: Gliptoteca de Munich. Propileos. Munich. El Walhalla.
Ratisbona.
LANGHANS (1732-1808). Ej.: Puerta de Brandeburgo. Berlín
2.3. INGLATERRA.
Influencia de la tradición griega y de la arquitectura renacentista palladiana: algunos autores
piensan que el neoclasicismo inglés es una continuación del renacimiento debido al escaso desarrollo del
barroco en este país.
Juntamente con el Neoclasicismo se advierte un fortalecimiento del gótico tardío, estilo nunca
abandonado totalmente en Inglaterra.
JOHN NASH (1752-1855). Ej.: Regent's Park. Londres. Cumberland Terrace. Londres.
WILKINS (1778-1839). Ej.: National Gallery. Londres. (1833).
SMIRKE (1781-1867). Ej.: Museo Británico. Londres. (1823-1847).
2.4. ESTADOS UNIDOS.
El Neoclasicismo se desarrolla paralelamente a la independencia y construcción del nuevo país.
THORTON, BULFINCH y WALTER. Ej.: Capitolio. Washington. (1827-1865).
2.5. ESPAÑA.
Hay varios factores que favorecen el desarrollo de la arquitectura neoclásica: la Academia de
Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752 por Fernando VI, reaccionó contra el Barroco adoptando
como modelo artístico el ideal grecorromano.
La llegada al poder de los Borbones que se rodean de artistas italianos y franceses muy imbuidos
del espíritu neoclásico.
El impulso dado a la arquitectura y al urbanismo por Carlos III (1759-1788). Rasgo distintivo de
la arquitectura española del Neoclasicismo es la abundante construcción de edificios religiosos,
consecuencia del poder de la Iglesia en España.
Desarrollo del urbanismo: en Madrid se planea el Salón del Prado decorado con fuentes como la
de Neptuno, Apolo y Cibeles, se construyen nuevas puertas monumentales como la de Alcalá, Toledo, se
remodelan ciudades ya existentes y se construyen ciudades de nueva planta como La Carolina y El Ferrol
Nuevo que imponen el trazado regular.
FRANCISCO SABATINI (1722-1797). Aunque su formación es barroca, es considerado como el
iniciador de la transición al Neoclasicismo. Colaborador de JUVARA en la planificación de los jardines
del Palacio de oriente de Madrid. Ej.: Fachada de San Francisco el Grande. Madrid. Casa de la Aduana.
Ministerio de Hacienda). Madrid. Puerta de Alcalá. Madrid. (1778). Ampliaciones del Palacio de
Aranjuez. Proyectos para la urbanización del Salón del Prado. Madrid.
VENTURA RODRÍGUEZ (1717-1765). Evoluciona desde el barroquismo de Borromini hasta el
clasicismo de Juvara y Sacchetti. Ej.: Iglesia de San Marcos, Madrid. Capilla de la Virgen, Basílica del
Pilar, Zaragoza. Fachada de la Catedral de Pamplona. Capilla del Palacio Real, Madrid.
JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811). Principal arquitecto del Neoclasicismo español. Eliminó los
restos barrocos de la arquitectura neoclásica española. Anticipó la concepción funcional y la austeridad de
formas y volúmenes de la "arquitectura de la razón". Ej.: Casita de Arriba. El Escorial. Casita del
Príncipe. El Escorial. Portada del Jardín Botánico. Madrid. Museo del Prado. Madrid. Iglesia-Oratorio del
Caballero de Gracia. Madrid. Observatorio Astronómico. Madrid: influencia de Palladio. Reconstrucción
de la Plaza Mayor. Madrid. (1790).
Otras obras importantes:
Palacio de Vistahermosa. LÓPEZ AGUADO. Madrid.
Puerta de Toledo. (1813-1817). Madrid. LÓPEZ AGUADO.
Teatro Real. Madrid. LÓPEZ AGUADO.
Congreso de Diputados. (1843-1850) PASCUAL Y COLOMER.
Biblioteca Nacional. Madrid. FRANCISCO JARRETO.
Edificio de la Bolsa. Madrid. E. REPUELLES.
Fachada del Casón del Buen Retiro. Madrid. VELÁZQUEZ BOSCO.

2
3. ESCULTURA
Características.

Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la irracionalidad de lo impetuoso. Imita


el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, principalmente de los griegos. Se toman como modelos los
temas clásicos porque quieren razonar intelectualmente sobre la belleza.
Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la serenidad y belleza de la escultura
clásica: hay una reacción contra los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.
Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas, ideales; existe una tendencia a destacar la
forma para valorar el contorno y la belleza formal de las figuras y objetos; se evitan los fuertes contrastes de
claroscuro; se dota a la representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo.
En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de la obra. Por eso caen en la
frialdad y en la excesiva uniformidad.
Materiales preferidos: mármol blanco y bronce. Principales manifestaciones: grupos escultóricos,
ornamentación de edificios públicos, monumentos conmemorativos, monumentos funerarios, retratos, etc.
3.1. REPRESENTANTES EUROPEOS.
ANTONIO CANOVA (1757-1822). Propugnó la vuelta a los cánones clásicos. Combina la sensibilidad
veneciana con el idealismo neoclásico resultando un arte suave y delicado. Se inspiró en las copias
romanas de las obras griegas. No conoció los originales griegos hasta el final de su vida.
Gran técnico: virtuosismo en la ejecución.
Temas: mitológicos, sepulcros, retratos, Ej.: Mausoleos de Clemente XIII y Clemente XIV. Venus.
Paulina Borghese. Perseo. Eros y Psiquis.
ALBERTO THORWALDSEN (1770-1844). Danés, residió y se formó en Roma. Se interesó por las
obras griegas de las que conoce los originales: en su obra se advierten las influencias de Policleto, Fidias
y Praxíteles.
Estilo grandioso y monumental para representar lo heroico. Figuras frías y académicas debido a la
excesiva corrección formal.
Ej.: Jasón y el vellocino de oro. Amor y Psiquis. Ganimedes y el águila.
3.2. ESPAÑA.
Lento y tardío arraigo de las formas neoclásicas. Mármol y bronce desplazan a la madera
policromada. Temas preferentemente profanos: monumentos conmemorativos y retratos; los temas
religiosos pierden mucha importancia.
JOSÉ ALVAREZ CUBERO (1768-1827). Influenciado por Canova. Ej.: Defensa de Zaragoza. Madrid.
(1825). Apolino. Amor dormido.
DAMIAN CAMPENY (1771-1855). Influenciado por Canova aunque algunas obras tienen ya un aire
romántico. Ej.: Lucrecia muerta. (1804).
ANTONIO SOLA (1787-1861). Ej.: Monumento a Daoiz y Velarde. Madrid. (1830). Estatua de
Cervantes. Madrid. (1835).
PONCIANO PONZANO y JOSÉ PIQUER. Marcan la transición entre neoclasicismo y romanticismo.
Ej.: Frontón de las Cortes. Madrid. (P. Ponzano).
4. PINTURA.
Características:

Triunfa a finales del siglo XVIII favorecido por los principios éticos propugnados por los enciclopedistas
que atacaban el carácter artificioso de muchas de las obras del Rococó.
Al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, el Neoclasicismo se inspira en la
escultura, en especial en los relieves, lo que dotará de un marcado carácter escultórico a las representaciones
pictóricas neoclásicas.
Predomina el dibujo academicista sobre el color. Luz clara y difusa. La base de la belleza es la armonía de
las proporciones y de las líneas. Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia.
4.1. FRANCIA.
JACQUES LOUIS DAVID (1748-1825). Representante de la pintura neoclásica francesa. Estilo frío,
severo, equilibrado, opuesto al espíritu rococó. Cuida mucho el dibujo: da primacía a la forma sobre el
color y la luz. Las figuras aparecen con contornos bien delimitados, como esculturas.
Composiciones simétricas de escasa profundidad y con figuras ordenadas en filas paralelas.
Busca los temas heroicos y el desnudo como exponentes de la belleza y de la perfección, tanto si
representa temas de la antigüedad como temas de su época.

3
Vinculado a la Revolución Francesa será, posteriormente, nombrado pintor oficial de Napoleón
Bonaparte: todo esto será reflejado por él en sus cuadros.
Ej.: El juramento de los Horacios (1784). Rapto de las Sabinas (1789). Muerte de Marat. (1793).
Coronación de Napoleón (1805-1807).
JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1760-1867). Discípulo de Luis DAVID, sin embargo practica
un estilo más poético, prerromántico prácticamente. Su pintura pierde el contenido político que tenía la de
su maestro.
Destaca el tratamiento del desnudo femenino y los temas de carácter oriental. Mal aceptado en Francia,
trabajó casi exclusivamente en Roma. Preocupación psicológica en sus retratos.
Ej.: Apoteosis de Homero. El baño turco. La fuente (1864).
GIRODET, GROS, GERARD. Todos ellos son discípulos de DAVID. Presentan ya una concepción
prerromántica en el tratamiento de los temas.
4.2. ESPAÑA.
Importante papel de la Academia de Bellas Artes de San Fernando creada en 1752 por Fernando
VI. Predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el fresco.

Pintores extranjeros:

ANTON RAFAEL MENGS (1728-1779). Alemán, viene a España llamado por Carlos III permaneciendo
hasta 17ó8; regresa en 1771 hasta dos años antes de su muerte. Iniciador, impulsor y difusor del
Neoclasicismo en España.
Practicó el retrato y la pintura al fresco con temas alegóricos, religiosos y mitológicos. Como retratista
aún participa del refinamiento rococó aunque con la frialdad propia del Neoclasicismo. Dibujo seguro y
meticuloso.
Ej.: Sala Gasparini. Palacio Real. Madrid. Cámara de la reina. Palacio Real. Madrid. Carlos III.

Pintores españoles:

FRANCISCO BAYEU (+1795). Pintor de cámara de Carlos III. Decorador al fresco.


RAMÓN BAYEU (+1793). Pinta escenas costumbristas en cartones para tapices.
MARIANO SALVADOR MAELLA (+1819).
VICENTE LÓPEZ (1772-1850). Primer pintor de cámara de Fernando VII. Fue, ante todo, retratista.
Academicismo, estilo dibujístico y minucioso, sentido del color que aplica como si fuera esmalte. Visión
idealizada de la sociedad. Ej.: Retrato de Fernando VII. Retrato de Goya.
JOSÉ MADRAZO (1781-1859). Discípulo de LUIS DAVID, practica un neoclasicismo frío y
grandilocuente. Pintor de cámara y director del museo del Prado (1838-1857). Temas: retratos, históricos
religiosos, etc. Obras destacables, el retrato de Fernando VII y La muerte de Viriato.
De todos los pintores españoles del siglo XVIII el más destacado es GOYA, que merece una
mención especial y un estudio más detenido.
______________________________________

También podría gustarte