Planeamiento Estratégico Gerencial - EXPOSICIÓN
Planeamiento Estratégico Gerencial - EXPOSICIÓN
Planeamiento Estratégico Gerencial - EXPOSICIÓN
fracaso.
Si no estamos dispuestos a abandonar a la suerte del azar los
dicho de otro modo, también afirma que es una actitud, una forma de
limitaciones.
forma adecuada a este medio, tanto interno como externo, es cada vez
menos, una base anual para ajustarse en forma constante a los sucesos
menos, una base anual para ajustarse en forma constante a los sucesos
organizacional.
sólo deben decidir sus movimientos inmediatos sino que también deben
observar los del oponente, considerar sus posibles respuestas ante los
que tales extrapolaciones del presente hacia el futuro rara vez son
2012).
La planeación estratégica no sólo tiene que ver con decisiones
el riesgo sino que ayuda a los gerentes a evaluar los riesgos que deben
2012).
Planeación para
planear
Búsqueda de
valores
Formulación de
la misión
Diseño de la
estrategia
del negocio
Planeaciónde
contingencias
Implementación
Figura1: Facilidad las diferencias que se identifiquen en el análisis de brechas entre el modelo
de la estrategia del negocio y la auditoría del desempeño (Goodstein, Nolan, & Pfeiffer, 1998).
Uso del planeamiento estratégico
organización empresarial:
en el futuro.
cambio.
(anticipación).
Mejora la comunicación.
oportunidades.
El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada
de las actividades.
proceso. Consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin
2010)
niveles:
• Estrategias corporativas. La estrategia corporativa se dedica a
propia empresa, así como con sus proveedores, clientes y socios aliados
(Saniz, 2015).
Figura2:La figura muestra las fases del plan estratégico como esel análisis estratégico,
formulación estratégica, implantaciónde la estrategia.
Figura 3:El esquema detallado de las tres fases del plan estratégico
Figura 3: La figura muestra las tres fases del plan estratégico como el análisis, diagnóstico
y la elección de estrategias.
Tipos de planeación
a) Planeación reactiva
pasar.
suceda).
proactiva tiene claro lo que quiere hacer y por tanto puede elegir la
reflexiona en forma permanente sobre sus acciones del aquí y del ahora,
a la luz de los futuros posibles y deseables que ha construido. Le
2013).
e) Planeación participativa
f) Planeación interactiva
g) Planeación opcional
institucional.
PLANEACIÓN DE
UTILIDADES
ingresos, gastos, activo, pasivo y capital social que resultan del nivel
las políticas son cruciales para la implantación del plan turístico en los
tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, con el fin
PLANEACIÓN DE EFECTIVO
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Plan estratégico
Planes parciales
Por otra parte, se puede definir como el sistema que permite ajustar
cuantitativa.
2012 :
altos directivos, por lo tanto no tiene por qué ser compartida por el
resto de la organización.
largo plazo.
2012).
1. Conocimiento
1998).
humano: los conceptos, los principios, las leyes, los axiomas y las
MISIÓN
Y VISIÓN
OBJETIVOS
POLÍTICAS
DE LA
DE CALIDAD
EMPRESA
INDICADORDE
VALORES
EVALUACIÓN
PROCESO DE FILOSOFÍA
MATRIZ
DOFA PLANEACIÓN DE LA
EMPRESA
ESTRATEGIC
A
PLAN
POLÍTICAS
ESTRATÉGICO
PROPUESTA ESTRUCTURA
DE GESTIÓN DEL PLAN
DIAGNÓSTICO
DE
SITUACIONAL
representan el porqué y para qué existe dicha firma y todas las líneas
modificarlos para que tengan relación con los nuevos cambios. Esto es
un error.
tiene como lema: "Lo que es bueno para el cliente es bueno para el
colaborador, y viceversa."
ejecutar la estrategia.
beneficio establecer directrices claras (el "cómo"), para que la gente siga
Matriz FODA
(Carbajal, 2005)
a) La parte interna
Fortalezas y debilidades.
Análisis de Recursos
o Capital,
o Recursos humanos,
o Sistemas de información,
o Activos fijos,
o Activos no tangibles.
Análisis de actividades.
o Recursos gerenciales,
o Recursos estratégicos,
o Creatividad
Análisis de riesgos.
Análisis de Portafolio.
organización.
Hágase preguntas como estas:
¿Cuáles son los aspectos donde usted cree que supera a sus
principales competidores?
competidores lo superan?
la misma estrategia.
Fortalezas distintivas.
b) La parte externa
directo.
Oportunidades y amenazas.
Considere:
• Grupos de interés.
comunidad.
mercado.
a riesgos externos.
exitosos.
Toda debilidad o amenaza que se logre solucionar se transformará
Figura 5 :Esquema del proceso de aplicación del análisis FODA esto son la
fortaleza, oportunidad, debilidades, amenazas.
Figura 6. FODA El análisis interno y externo de la organización
•
Adentro Afuera
•
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
•
EMPRESA
DEBILIDADES
• AMENAZAS
•
estrategias.
2012).
(Castillo, 2012).
2. Participación
Ellos saben lo que se espera de ello y el cumplir con las exigencias será
muy satisfactorio. Al mismo tiempo la seguridad personal puede
fácil a los cambios por parte del personal, lo cual representa un atributo
Misión y Visión
Diagnóstico situacional
Valores
Implementación
Capacitación
Círculos de calidad
Elaboración de la propuesta
Para George (2013) afirma que las fases del planeamiento estrategico son:
a) Misión o propósito
b) Objetivos
c) Estrategias
d) Políticas
e) Programas
tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos los
f) Presupuesto
plan.
Conseguir un control eficaz de la estrategia. Las empresas son
2014)
estructuras
(Machaca, 2012).
estrategias.
El éxito actual no garantiza el éxito futuro. Con el rápido e
esenciales.
• Circulos de • Manuales
calidad, ,propuesta,capac
Elaboración itaciones
c .
del plan
estrategico
Implementa Elaboración
ción
Misión Visión
• Capacitaciones,
diagnostico • valores,orientaci
situacional. ones,
elaboración de
la propuesta.
son:
cambio del objetivo estratégico, esto es, que sean específicos: ¿mide
recopilación.
con el atributo y el sujeto del indicador, esto es, que sean iguales La
Ejecuci
on
Valores
Objetivos propuestos
estrategicos
Plan Reajustar la
vigente Evaluación propuesta
Indicadores
de Propuesta
evaluación de gestión
Decisiones
equipo de la empresa.
ni en cuanto tiempo.
seguirán para lograr dicho objetivo. Éstas deben mostrar el camino que
Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las
• Designa responsables
responsable ya sabe las tareas que debe ejecutar para cumplir con las
efectos.
Existen dos tipos básicos de decisiones: las que se dan usando un
efectos.
indicar la trayectoria general sin dictar una dirección en particular (p. Ej.
económico.
actualmente?