Reglamento Interno 2019
Reglamento Interno 2019
Reglamento Interno 2019
"UNION LATINOAMERICANA"
www.ieul1235.com
Reglamento Interno
2019
” Dios, Patria y Mi Colegio”
“Rumbo a la Mejora de los Aprendizajes”
REGLAMENTO INTERNO
Presentación
Introducción
Resolución Directoral
CAPITULO I:
DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Concepto
1.2 Línea Axiológica y Principios
1.3 Alcance
1.4 Base Legal.
CAPITULO II:
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
2.1 Del funcionamiento
2.2 Ubicación
2.3 Ámbito geográfico
2.4 Objetivos
a) Generales
b) Específicos
CAPÍTULO III:
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
3.1 Diseño organizacional
3.2 Funciones generales
3.3 Funciones específicas
CAPÍTULO IV:
DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Académica
a) Planificación
b) programación
c) Calendarización
d) Periodos vacacionales
e) Monitoreo y acompañamiento pedagógico
4.2 Administrativa
a) Régimen interno
b) Régimen económico
c) Régimen de seguridad social de los trabajadores
CAPÍTULO V:
DEL PROCESO DE MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN,
REPITENCIA Y CERTIFICACIÓN.
5.1 Matrícula (Proceso)
5.2 Evaluación (Etapas)
5.3 Promoción – Repetición (Especificar)
5.4 Certificación (Especificar en qué casos).
CAPÍTULO VI:
DEL REGISTRO ESCALAFONARIO
6.1 Organización del Escalafón Docente, Administrativo.
6.2 Su uso y obligatoriedad de registro de los trabajadores que laboran en la
I.E.
CAPÍTULO VII:
DERECHOS, DEBERES, FALTAS, ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL
PERSONAL.
CAPÍTULO VIII:
DERECHOS y DEBERES DE LOS EDUCANDOS.
CAPÍTULO IX:
NORMAS DE CONVIVENCIA
9.1 De la definición de la convivencia escolar
9.2 De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia
y la atención de casos.
9.3 De las normas de convivencia
9.4 De las medidas reguladoras
CAPÍTULO X:
RELACIONES Y COORDINACIONES
CAPITULO XI:
DISPOSICIONES FINALES.
EXTRACTO DEL REGLAMENTO INTERNO
INSTITUCION EDUCATIVA N° 1235 “UNION LATINOAMERICANA”
PRESENTACIÓN
Diremos que la educación consiste en forjar personas que sean autónomas moral, intelectual
y emocionalmente. En ese sentido, la convivencia armónica, es un medio para aportar al
desarrollo de todos los estudiantes de la Institución Educativa N° 1235 “Unión
Latinoamericana” pues promueve el desarrollo de la autonomía y facilita la realización de las
actividades de aprendizaje.
Todo el personal enfatizará la importancia del respeto por las normas de convivencia y el
aprendizaje e intervendrá oportuna y adecuadamente para que esto siempre se dé de la mejor
manera. Por ello, cualquier miembro del personal de la Institución Educativa N° 1235 “Unión
Latinoamericana” deberá intervenir en aquellas situaciones o condiciones que no lo
promuevan. Siempre que sea necesario tomará una medida para asegurar la adecuada
convivencia y aprendizaje de los estudiantes, esto, deberá ser explicado claramente y se dará
a conocer a los miembros.
VISTO:
CONSIDERANDO:
Que siendo necesario contar con un instrumento de gestión que normen las acciones,
actividades y reglamente los derechos, deberes, funciones, sanciones, prohibiciones y
estímulos de los agentes educativos que forman parte la Institución Educativa Nº 1235 para
el año escolar 2019 en los Niveles: Primaria y Secundaria
_______________________________
Dra. VERÓNICA TICONA VERA
DIRECTORA DE LA I. E. Nº 1235 “U L”
CAPITULO I:
DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Concepto
Art. 1°El Reglamento Interno es un documento normativo que tiene por finalidad reglamentar
las acciones, organización, funciones, deberes, derechos, estímulos, medidas
correctivas, proceso disciplinario, matrícula y ratificación de las mismas, promoción de
lo(a) s estudiantes y coordinaciones de servicios de bienestar social.
Debe ser actualizado, aprobado anualmente con participación del personal en pleno,
entregado obligatoriamente a todo el personal para su conocimiento y cumplimiento
conforme a lo establecido por las normas legales vigentes.
VISIÓN
La Institución Educativa “Unión Latinoamericana” Nº 1235; al año 2021 será una
institución líder e innovadora, con una gestión pedagógica que asegure logros de
aprendizaje. Brindando un servicio de calidad, formando estudiantes capaces de
afrontar las exigencias de un mundo globalizado con sólidos valores éticos, cívicos,
religiosos, conscientes de una gestión ambiental responsable, con habilidades sociales
para una buena convivencia, con docentes responsables, puntuales, eficientes y
proactivos, con padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos.
MISIÓN
Somos una I.E. pública que ofrece servicios educativos en los niveles de primaria y
secundaria de EBR; promovemos una educación integral e inclusiva, aplicando las TICs,
el enfoque ecológico y ambiental, para la formación de estudiantes crítico–reflexivos,
creativos y responsables que respeten y cuiden el medio ambiente; revalorando la
historia para construir su proyecto de vida.
Los principios de gestión que rigen nuestra Institución Educativa están basados en:
El eje central son los estudiantes:
Principio de flexibilidad:
Principio de delegación:
1.3 ALCANCE
Art. 4° El presente reglamento tiene alcance y es de aplicación para todo los estamentos
de la comunidad educativa Nº 1235 “Unión Latinoamericana”:
Directora.
Subdirectora de nivel primaria y secundaria
Docentes de ambos niveles educativos,
Coordinadores Pedagógicos y de Tutoría.
Auxiliares de educación,
Personal Administrativos,
Estudiantes y
Padres de Familia
CAPITULO II:
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Art. 7° En el año 1997; debido a los logros alcanzados se le asigna el nombre de Colegio
Piloto Experimental “Unión Latinoamericana”, De conformidad con el Sistema Educativo
vigente, imparte Educación Escolarizada en la Modalidad de Menores, dentro del
régimen de la coeducación en los 2 Niveles: Primaria y Secundaria.
2.2 Ubicación
Art. 9° La Institución Educativa
“Unión Latinoamericana N° 1235,
se encuentra ubicada en la calle la
Cultura s/n en la Urbanización
Covima del distrito de la Molina.
(Ref. Altura cuadra 70
de la Av. Javier Prado Este)
2.4 Objetivos:
Art. 11° Generales
Contribuir con el estricto cumplimiento de los dispositivos legales vigentes
estipulados en el presente reglamento.
Propiciar una educación en valores morales y humanos, orientada hacia una
formación basada en la práctica de las normas y principios fundamentales como el
respeto mutuo, honradez, confianza, justicia, responsabilidad, honestidad,
cooperación, veracidad, paz y solidaridad. “Educandos Líderes”.
Mejorar la calidad del servicio educativo desarrollando una metodología activa acorde
a los avances de la pedagogía moderna, que tienda a elevar el nivel académico.
Establecer una eficiente y funcional organización administrativa que garantice el
logro o la afirmación de la propuesta pedagógica.
“El compromiso es de mejorar la gestión y calidad educativa”.
Inculcar la capacidad crítica, analítica, interpretativa y creativa que les permita
afrontar los problemas que se les presente y afirmen su identidad personal y por
ende contribuyan al desarrollo de la identidad local, regional y Mejorar la calidad del
servicio educativo que brinda la I.E
Mejorar la calidad de vida a través de la promoción humana con plena identificación
con los sectores más necesitados y buscando la formación integral de los educandos.
Ser una Institución Educativa Mixta de nivel y calidad con disciplina y
responsabilidad.
Estimular el trabajo de la comunidad educativa a través de la Evaluación de
Desempeño Docente y Administrativo.
Formar integralmente a nuestros alumnos dentro de la cultura de paz y convivencia
pacífica como seres humanos que interactúan con la naturaleza y defienden el medio
ambiente.
Promover la autoevaluación institucional con fines de acreditación.
CAPÍTULO III:
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
3.1 Diseño organizacional.
Art. 13° La Institución Educativa “Unión Latinoamericana N° 1235 atiende a los estudiantes
en la Educación Básica Regular en el Nivel Secundaria.
Art. 14° La Institución Educativa “Unión Latinoamericana N° 1235, para su funcionamiento
se rige por la siguiente estructura orgánica:
Órgano de Dirección:
Dirección
Sub Dirección (Primaria y Secundaria)
Órgano de Participación:
CONEI
COE – Comité de Gestión de Riesgos
Consejo Directivo de APAFA
Municipio Escolar
Comisión de Recursos Propios
Órgano de Apoyo
Auxiliares de Educación
Auxiliar de Laboratorio
Secretaría
Bibliotecaria
Personal de Servicio.
DIRECTORA
Art. 18° Para viabilizar los procedimientos de gestión, se realiza el trámite oficial por
Secretaría del Colegio.
Art. 19° En caso de ausencia temporal o impedimento, La Directora será reemplazada por la
Subdirectora u otro que designe. Esta designación debe ponerse, en conocimiento de La
Autoridad Educativa, en el término más breve posible.
SUBDIRECTORA
Art. 20° La Subdirectora es responsable de programar, ejecutar, monitorear, acompañar
evaluar el desarrollo de las actividades curriculares, en coordinación con la Dirección,
relacionando sus acciones con los demás departamentos para garantizar el desarrollo integral
del PCI.
Art. 21° Son funciones de la Sub Directora:
Art. 23° La comisión de TOE constituye un organismo que ofrece un servicio permanente e
integral de complementación al proceso de enseñanza aprendizaje, creando
condiciones y estados favorables para el desarrollo bio-psico-social y formación
integral de los alumnos del Plantel.
Art. 24° Son funciones específicas de la Comisión de TOE :
Elaborar el Plan de Trabajo de su Asesoría y presentar el informe mensual,
trimestral y anual a la Dirección.
Promover actividades del Área que deban desarrollarse en el plantel,
responsabilizándose de su realización.
Organizar y orientar las actividades extra programáticas propias del comité.
Cuidar de la salud y bienestar físico de los estudiantes.
Recomendar las medidas que mejor convenga para el tratamiento de los
problemas colectivos e individuales, de comportamiento, aprendizaje, salud, etc.
Promover e impulsar un clima armónico entre alumnos, docentes y padres de
familia con la finalidad de optimizar las buenas relaciones humanas.
Según el D.S, Nº011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28044
Ley General de Educación, la institución educativa no realiza terapia ni
tratamiento psicológico. Derivar al especialista los casos que requieran
tratamiento especializado.
Coordinar el seguimiento de casos derivados a terapias externas, con los padres
de familia y especialistas correspondientes.
Llevar el fichaje respectivo de los casos tratados para brindar información
pormenorizada, actualizada y permanente con la reserva ética requerida
Velar por la salud, nutrición y orientación vocacional y en cuanto se refiere a
Kiosco y Seguro Escolar, en coordinación con Secretaría.
Programar acciones de formación e información a los padres de familia.
Desarrollar el proyecto de Tutoría orientado a docentes, tutores, alumnos y padres
de familia.
Garantizar el desarrollo de las Elecciones del Consejo Estudiantil o Municipio
Escolar dentro de un ambiente de civismo y democracia.
Orientar, organizar y dirigir las actividades de difusión cultural, artísticas, sociales
y recreativas con la participación de profesores y alumnos.
Promover actividades de orientación vocacional (Feria Vocacional).
Incentivar la participación en las actividades educativas de todo el personal del
Colegio, programando adecuadamente las fechas cívicas y colaborando en las
actividades.
Aplicar evaluaciones colectivas que permitan hacer un diagnóstico orientado a la
mejora de los aprendizajes.
Todas las actividades programadas o imprevistas deben ser con previo
conocimiento y visto bueno de la Dirección.
Cumplir con todos los deberes que competen al personal docente del Colegio
Elaborar la propuesta de trabajo tutorial para el año lectivo, bajo el enfoque
orientador transversal y preventivo y adecuarla periódicamente.
Coordinar con el equipo directivo, docentes tutores y auxiliares la identificación
de estudiantes que requieren refuerzo pedagógico y el seguimiento a las
actividades de recuperación.
Coordinar con los psicólogos de la I.E. Sobre medidas disciplinarias a estudiantes
con problemas de conducta.
Sistematizar la experiencia de la implementación del sistema tutorial cada
bimestre/trimestre para mejorar oportunamente.
Desarrollar el acompañamiento a la acción tutorial de los profesores tutores o de
aula.
Promover el protagonismo estudiantil positivo en la gestión de la institución
educativa y del aula para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes.
Implementar estrategias de articulación de la IE con las familias de los estudiantes
para la mejora de sus capacidades socioemocionales y cognitivas.
Control diario de las inasistencias de los alumnos, llamando por teléfono a sus
hogares para confirmar la inasistencia
Garantizar que las justificaciones de las inasistencias se hagan personalmente por
el Padre de Familia o apoderado, así como las solicitudes para los permisos o
salidas por salud o cualquier caso defuerza mayor, con firma y documento
correspondiente.
Coordinar las acciones necesarias para el buen uso del parte diario de desarrollo
de clases.
Diseñar y guiar una organización estudiantil de Brigadieres , para apoyar en los actos
cívicos y en la formación cívica
En los casos de evaluación por faltas graves de comportamiento se toma en
consideración al COCOI y CONEI.
Informar al tutor de los casos que requieren atención psicopedagógica.
Art. 28° La atención de los alumnos enfermos o accidentados es asumida por el Área
de Convivencia Escolar.
Art. 29° Sus funciones son:
Brindar los primeros auxilios a los alumnos accidentados
Avisar a los padres de familia en caso de atención médica.
Orientar en el uso del Seguro Escolar al alumno y al padre de familia.
Solicitar por escrito a la Dirección General la autorización para la salida del alumno.
Llevar un registro de los casos atendidos.
Ser responsable del cuidado del alumno hasta que sus padres lo recojan.
Comunicar a los padres por escrito, mediante la agenda, los remedios que se le
hayan administrado.
Asegurarse, mediante la agenda, que los alumnos no sean alérgicos a determinados
medicamentos.
• Secretaría
• Recursos Propios.
• Biblioteca –Centro de Recursos Educativos y Medios audiovisuales
• Soporte técnico-informático
• Abastecimiento, mantenimiento y servicios.
S ACADÉMICOS
Art. 37° El Órgano de Notas y Registros Académicos tiene como objetivo establecer
un sistema computarizado de notas y de toda información académica que permita
acceder fácilmente y con precisión a datos estadísticos que se requieren en Secretaría
y otros departamentos de la Institución Educativa y elevar a la instancia de la UGEL
06.
Art. 41° Se encarga del mantenimiento de las computadoras y otras máquinas como
impresoras, etc.
Art. 46° El CONEI está constituido además de los miembros del COCOI por los
representantes del personal docente, del personal administrativo, de los Padres de
Familia elegidos para tal efecto y por el presidente del Consejo Estudiantil o Alcalde
del Municipio Escolar, elegido democráticamente por los alumnos.
Art. 53° El Comité de Coordinación Interna de la I.E. está presidido por el Director y en
cada una de las sesiones, los acuerdos deben quedar registrados en el Libro de Actas del
COCOI.
Art. 57° La elección de los representantes del personal docente y administrativo ante el
Comité, se realiza mediante voto directo y secreto en elecciones convocadas por la
Dirección de la I.E., suscrito en acta. El Periodo de Vigencia de los representantes electos
ante el comité es de un año.
Art. 60° Son deberes del personal docente del Plantel los siguientes:
Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI, PCI, del Reglamento
Interno y del Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa.
Apoyar, desarrollar y evaluar las actividades curriculares, así como las actividades
de T.O.E. y Pastoral.
Supervisar que los alumnos cumplan con el momento de recuperación psicomotriz.
Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las normas vigentes y
cumplir con la elaboración de los documentos pedagógicos y administrativos,
manteniéndolos actualizados:
Programas Curriculares y Unidades de Aprendizaje, según el modelo que entrega
la Dirección.
Registros de Evaluación y asistencia del alumnado a su cargo, de carácter auxiliar
y oficial
Registro de Evaluación de Actitudes ante el Área y Conductual, de acuerdo a los
indicadores de los Valores Institucionales y criterios establecidos: (1) Normas
Educativas, (2) Urbanidad e Higiene, (3) Aprovechamiento y (4) Responsabilidad
Social.
Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de
nueva metodología y tecnología del trabajo educativo, así como eventos de
actualización profesional organizados por el Colegio o por las dependencias del
Ministerio de Educación.
Participar de acuerdo a lo previsto en el Plan de Trabajo, la Dirección General y
la Dirección de Estudios en visitas a museos e instituciones formativas, trabajos
de campo y acciones del calendario cívico escolar.
Atender y velar por la seguridad de los educandos durante su permanencia en
la Institución Educativa, incluyendo las horas de ingreso, formación y recreo;
supervisando, orientando y aplicando medidas preventivas y correctivas no-
lesivas a la dignidad y a la integridad física de los alumnos y estímulos
motivadores.
Responsabilizarse de la formación de buenos hábitos en los alumnos: higiene
personal, cuidado de sus útiles escolares, del mobiliario en el aula y de la
Institución Educativa en general, puntualidad y otros aspectos formativos.
Detectar y tratar los problemas de los alumnos en primera instancia y según el
caso, derivarlos a la dependencia adecuada.
Mantener un trato basado en el respeto, diálogo, comprensión con alumnos y
personal en general.
Realizar acciones de recuperación pedagógica con los alumnos, promoviendo su
superación.
Integrarse a la política axiológica del Colegio, en el marco del Proyecto
Educativo.
Coordinar y mantener constante comunicación con los padres de familia sobre
asuntos relativos al rendimiento académico y actitudinal de sus alumnos.
Registrar su asistencia diaria al entrar y salir del Plantel, según su horario.
Llevar cuidadosamente el parte diario de clases de los alumnos considerando: el
tema tratado, control de asistencia, observaciones y firma.
Presentar para supervisión y verificación, en las fechas indicadas, los
documentos técnico-pedagógicos, debidamente revisados.
Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividades políticas,
económicas u otras que contravengan los fines y objetivos de la institución
educativa.
Entregar al finalizar el año escolar a la Dirección los materiales y enseres que se
les confió a principio de gestión: textos, etc.
Entregar a la Administración del colegio, el inventario del aula o materiales
utilizados por el área curricular.
Entregar en Secretaría y actualizar anualmente los documentos que acrediten
su profesión y cambios de nivel o escalafón.
Participar en todos los actos y reuniones convocadas por la institución.
Ser ejemplo para los alumnos de cumplimiento de las normas, de presentación
personal, buen trato y buenos hábitos.
Informar oportunamente al tutor del avance académico y conductual de los
alumnos.
Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos delictivos
que se produzcan en su centro de trabajo.
Desarrollar su misión educadora en el marco de las normas del presente
Reglamento Interno, del P.E.I. y en armonía con las orientaciones que brinda la
Dirección y Órganos directivos.
Cumplir su labor demostrando puntualidad y colaboración en el patio, al ingresar
al aula, en los cambios de horas de clases y a la finalización de la jornada del
día.
Colaborar con la Dirección, con los Tutores y demás Organismos y personas de
El Colegio para el cumplimiento de los Planes y Programas Académicos y de
Promoción Comunal.
Conceder entrevista a los padres de familia que lo soliciten, de acuerdo con las
disposiciones establecidas.
Justificar, personalmente, sus inasistencias ante la Dirección y ante la UGEL 06,
según el régimen al que pertenece.
Orientar permanentemente a los educandos.
No retirar del aula, por motivo alguno, a los alumnos en horas de clase.
Recibir la supervisión opinada e inopinada de los Organismos responsables y
ejecutar los correctivos para solucionar las deficiencias.
CAPÍTULO IV:
DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Académica.
Art. 62° Planificación
PRIMARIA
Horas
Periodificación Inicio Término Semanas Días
Primaria
I Trimestre 11 -03-19 07-05-19 13 62 372
II Trimestre 10-06-19 20 -10-19 13 61 366
VACACIONES 29-07-19 09-08-19 02 10
SECUNDARIA
Horas
Periodificación Inicio Término Semanas Días
Secundaria
4.2 Administrativa
Art. 67° Todo postulante a un puesto de trabajo deberá cumplir con presentar los
siguientes documentos:
Certificados de Estudios, Diplomas, Títulos, etc.
Certificado de Trabajo emitido por sus anteriores empleadores
Declaración jurada.
D.N.I.
Art. 68° La terminación del vínculo laboral de los trabajadores bajo el régimen laboral de la
actividad privada se produce por:
Renuncia
Despido por falta grave
Vencimiento del plazo de contrato
Mutuo acuerdo
Jubilación
Despido arbitrario
Otros que contemple la ley
Art. 69° Cualquier trabajador que por la aplicación del presente Reglamento se considere
afectado en sus derechos, podrá formular las reclamaciones pertinentes por escrito ante la
Dirección de El Colegio.
Art. 70° Es obligación del personal el cuidado y buen uso de los servicios, instalaciones y
mobiliario del colegio puesto que están salvaguardando la salud, higiene y comodidad de todo
el personal de El Colegio.
Art. 71 ° Es obligación del personal el colaborar con la conservación, limpieza e higiene de
las instalaciones. Las zonas de trabajo, servicios, jardines y áreas comunes, deben
mantenerse constantemente libres de materiales y despojos, en resguardo de la salud y
seguridad de los estudiantes y trabajadores del Plantel.
Art. 72 ° El personal docente, administrativo y de servicio del Colegio, tiene la obligación de
registrar, en forma personal, su asistencia y salida de la Institución Educativa.
Art. 73 ° El personal del Colegio, que por razones particulares desee permanecer en las
instalaciones del Colegio o concurrir en horarios distintos a su correspondiente jornada
laboral, deberá necesariamente recabar autorización escrita de la Dirección del Colegio.
El personal Docente que tiene la primera hora de clase ingresa a las 7:40 a.m. y los que
tienen clases después de la primera hora ingresan cinco minutos antes de su horario y laboran
hasta concluir con el horario que les corresponde. El refrigerio coincide con la hora de recreo
de los alumnos, de 10:40 a 11:00 a.m.
Art. 83° De los Horarios
De la Directora: El director cumple un horario de trabajo de 40 horas cronológicas a
la semana, siendo su horario de ingreso y de salida el siguiente:
Gestiones que tenga que realizar el Director, fuera del horario establecido, serán
debidamente validados de acuerdo a sus funciones y necesidades de la I.E.
El horario de atención al público Secretaria, Dirección, Sub Dirección de
Secundaria. es el siguiente:
DÍA HORA
Lunes 8:30 a.m.– 11:30 a.m.
Martes 10:00 a.m. – 1:00 p.m.
Miércoles 2:00 p.m. – 4.30 p.m.
Jueves 8:30 a.m.– 11:30 a.m.
Viernes 10:00 a.m. – 1:00 p.m.
Turno Tarde:
Gestiones que tenga que realizar los Subdirectores, fuera del horario establecido,
serán debidamente validados de acuerdo a sus funciones y necesidades de la I.E.
Turno Tarde:
Turno Tarde:
Turno Noche:
b) Régimen económico
De Los Ingresos Propios Y Recaudación
Art. 86° Son ingresos del Tesoro Público aquellos destinados a la Institución Educativa N°
1235 “Union Latinoamericana”, como:
Asignaciones Genéricas del Ministerio de Educación para el sostenimiento de
bienes y servicios.
El Presupuesto Analítico de Personal.
Art. 87° Se encuentran tipificados como Ingresos Propios, algunos de los procedimientos de
gestión que generan el pago de un derecho, y otros como organización de bingos, kermeses,
tómbolas, campo deportivo, alquiler de servicios de computadoras y ambientes del centro
educativo.
Art. 89° Los egresos se encuentran tipificados en los documentos y libros contables que
maneja el Plantel. Se estipulan de acuerdo al Presupuesto de Gastos del año a través de
sus actividades valorizadas. La parte contable está apoyada por algunos especialistas, de
acuerdo a ley.
Art. 91° La Dirección del Colegio y el Concejo Directivo de APAFA coordinan las acciones
a ejecutar sobre las que se debe basar el presupuesto de compras. En los casos de
adquisiciones, éstas se efectúan luego de haber estudiado las propuestas de venta de
bienes y de servicios de los postores y/o las cotizaciones realizadas por la Junta Directiva
de APAFA
Art. 93° Fuera del horario escolar no está permitido hacer uso de la planta física ni de
materiales del Plantel, si no es con autorización expresa de la Dirección. El responsable en
estos casos es el Profesor o persona que solicite el uso, dando cuenta de cualquier
desperfecto o deterioro a la Dirección., quien debe velar por el cuidado y reposición del
patrimonio de la Institución Educativa. En caso de pérdidas se avisará al Guardian.
Art. 95° Los costos de cualquier reparación o pérdida serán asumidos por el causante del
daño.
CAPÍTULO V:
DEL PROCESO DE MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, REPITENCIA Y
CERTIFICACIÓN.
En caso de los hijos de los docentes se tendrá que tomar en cuenta de hijos o familiares
directos previa constancia legalizada.
Art. 100° Las fechas de inicio y finalización del proceso de admisión se desarrollará en
el período especificado en el Cronograma de Actividades 2019 del presente reglamento.
Art. 101° La l.E. se reserva el derecho de admisión.
DE LA MATRÍCULA
Art. 102° La matrícula de los estudiantes se realiza según las normas establecidas por
ley y por el presente Reglamento Interno de la I.E. Debe ser efectuada por los padres de
familia o apoderados.
MATRÍCULA CONDICIONAL
Art. 105° Los alumnos que, durante el año, pese a haber recibido un programa de
seguimiento, tuvieran problemas de conducta, se les condiciona la matrícula mediante
un compromiso de honor firmado por los padres de familia. De continuar el problema, el
alumno deberá ser retirado del C.E.
Art. 111° En el proceso de matrícula de las II. EE. está prohibido cualquier práctica
discriminatoria. No se podrá condicionar la matrícula al pago previo de la cuota ordinaria,
aportes adicionales o extraordinarios de la APAFA u otros conceptos, bajo responsabilidad
administrativa, civil o penal del director de la I. E. En las II. EE. públicas no es obligatorio
ni requisito para la matrícula el uniforme escolar.
DE LA RATIFICACIÓN DE MATRÍCULA
Art. 112° La ratificación de la matrícula estará a cargo de los padres o apoderados del
alumno y se realizará dentro del calendario especificado en el presente reglamento.
Art. 113° Finalizando el año lectivo, hayan alcanzado las notas aprobatorias de acuerdo
a las normas establecidas. La ratifi cación de la matrícula para estudiantes de segundo a
quinto grado procede cuando el estudiante se encuentra sin área desaprobada o cuando
solo tiene un área curricular pendiente de aprobación.
Art. 119° Los requisitos para alumnos que ingresen con prueba de ubicación o
convalidación de cursos, procedentes del extranjero son:
Los padres de familia son responsables de realizar los trámites respectivos ante
el Ministerio de Relaciones Exteriores y ante el MED o UGEL 06 a fin de que se
regularice la documentación pertinente para que el alumno sea incorporado en
el sistema educativo nacional.
Informe favorable de la Direccion convalidando los cursos, autorizando la
ubicación que le corresponde.
El padre de familia o apoderado de los alumnos nuevos, al matricular a su hijo,
se comprometen a aceptar y participar en el cumplimiento de los principios
axiológicos contenidos en el proyecto educativo y a acatar lo señalado en el
presente Reglamento Interno y otras disposiciones que sean emitidas.
Art. 122° La matrícula en el primer grado se debe realizar antes o durante el primer mes de
iniciadas las clases y de acuerdo con la edad cronológica de seis años cumplidos al 31 de
marzo. El director de la I. E. debe registrar el cumplimiento de la edad reglamentaria en el
SIAGIE.
Art. 123° En caso de acceder al servicio de nivel primaria mediante el proceso de evaluación
de ubicación, convalidación de estudios independientes, revalidación o convalidación de
estudios, será necesario consignar el proceso correspondiente en la ficha de matrícula y
nómina de matrícula.
Art. 125° Para que un estudiante ingrese a un grado superior al primer grado, se requiere
de:
Presentar Libreta Escolar.
Presentar partida de nacimiento original.
Presentar su DNI.
Presentar la Ficha Única de Matrícula generada por el SIAGIE.
No presentar Necesidades Educativas Especiales evidentes que el colegio no esté en
condiciones de atender.
No haber sido expulsado de otra Institución Educativa.
Evidenciar un comportamiento adecuado.
No ser repitente.
Firmar el Acta de Compromiso con la I.E.
Otros especificados en el presente reglamento.
En caso de vacantes limitadas se prioriza el ingreso de estudiantes que comparten la
misión y fines del colegio.
Art. 126° Para matricularse en el primer grado de Educación Secundaria el estudiante
debe acreditar haber aprobado el sexto grado de educación primaria.
Art. 127° En caso de matrícula con estudios reconocidos por convalidación de estudios,
revalidación de estudios, evaluación de ubicación o convalidación de estudios
independientes, procede la matrícula en el grado correspondiente con la presentación de
los certificados de los estudios reconocidos.
Art. 130° Se destinan al menos dos vacantes por aula para la inclusión de estudiantes
con discapacidad leve o moderada en el período de matrícula.
Art. 131° En las aulas que cuenten con los estudiantes indicados, el número de
estudiantes debe ser menor a lo establecido.
Art. 133° Todos los alumnos están obligados a rendir las pruebas de evaluaciones parciales,
Trimestrales y la evaluación diagnostica en las fechas programadas.
Art. 134° La evaluación del estudiante es integral, permanente, flexible y referida a criterio.
Es decir, se evalúa al estudiante en sus dimensiones emocional, intelectual y psicomotora, a
lo largo de las actividades de aprendizaje y respetando los ritmos individuales de cada
estudiante, en función de las metas de aprendizaje planificadas para cada área y grado. La
evaluación se realiza de acuerdo a las normas vigentes y no consiste únicamente en pruebas
escritas mensuales, bimestrales o finales.
Art. 135° Para evaluar a los estudiantes, se consideran todos los procedimientos válidos
contemplados en las normas educativas vigentes (R.M.N. 0234-2005-ED).
Art. 136° Las áreas o talleres del Plan de Estudios, que se implementen en la Institucion
Educativa dentro de las horas de libre disponibilidad, como parte del Proyecto Curricular de
la I.E. y aprobados por Resolución Directoral, serán consideradas para efectos de promoción
o repitencia de grado con el mismo valor que las áreas curriculares contenida en el Plan de
Estudios del Curriculo Nacional Basico de la EBR.
Art. 142° Los padres , tutor legal o apoderado, de un estudiante pueden presentar a la
Dirección, una solicitud con documentos probatorios para pedir la variación de las fechas de
evaluación en los casos que ameriten, tales como : enfermedad prolongada, hospitalización,
accidente, afectación por desastres naturales, cambio de residencia o viaje en delegación
oficial.
Art. 144° Existiendo alumnos que coincidentemente “SE ENFERMAN” en época de exámenes
con el fin de retrasar las evaluaciones, sólo se reprogramará la fecha al alumno que por
enfermedad lo solicite el mismo día de la prueba, con la presentación de la solicitud firmada
por el padre o apoderado cuya firma haya sido registrada y el certificado médico respectivo
visado en un centro de salud del ministerio de salud. Caso contrario se aplicará la nota mínima
sin opción a reclamo.
DE LAS EXONERACIONES
Art. 145° La exoneración del área solamente procede para el área de Educación
Religiosa, sólo en caso que el padre de familia o apoderado del estudiante lo solicite
por escrito al momento de la matrícula o ratificación de matrícula, por tener una
confesión religiosa diferente a la católica o ninguna.
Art. 148° Los documentos de registro de evaluación que se utilizan son los que
autoriza el Ministerio de Educación.
LOS CURSOS DE SUBSANACIÓN
Art. 149° Los estudiantes de educación secundaria que al finalizar el programa de
recuperación pedagógica (PRA) hayan desaprobado un curso, deberán rendir los
exámenes de subsanación correspondientes en el propio colegio, según la normativa
vigente y sujeta al cumplimiento de los derechos administrativos correspondientes.
Art. 150° La evaluación para los estudiantes con un curso de subsanación del quinto
grado de Educación Secundaria será dentro de la primera quincena del mes de enero y
de acuerdo al rol que se publicará oportunamente.
Art. 151° La evaluación de los estudiantes con curso de subsanación del primero al
cuarto grado de secundaria se efectuará en la primera quincena del mes de julio y estará
a cargo del docente designado por el Director.
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Art. 153° Evaluación de los Aprendizajes es cualitativa, criterial y formativa.
1. Los criterios de evaluación corresponden a las competencias de cada área.
2. La escala de calificación es literal con carácter de obligatorio en todas las
instituciones del país.
Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
AD demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
Logro previsto
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el
A tiempo programado.
En proceso
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos,
B para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
En inicio
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
C previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
a su ritmo y estilo de aprendizaje.
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER GRADO
Art. 154° Los alumnos del primer grado son promovidos al segundo grado en forma
automática.
EN MARZO:
Art. 156° Son promovidos de grado en marzo, los alumnos que en Recuperación
Pedagógica logran:
EN MARZO:
Art. 157° Son promovidos de grado en marzo, los alumnos que en Recuperación
Pedagógica logran:
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Art. 158° La evaluación de los aprendizajes es un proceso a través del cual se observa,
recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizarlo.
Art. 160° Los procesos de recuperación pedagógica deben desarrollarse como parte
intrínseca de los procesos pedagógicos durante el año escolar y durante las vacaciones
escolares y tienen una duración de seis semanas de enseñanza y aprendizaje (Directiva
N.° 004-VMGP-2005, aprobada por R.M. N.° 234-2005-ED).
Art. 161° El Programa de Recuperación Pedagógica tiene una duración de seis (06)
semanas efectivas de enseñanza y aprendizaje, para aquellos estudiantes que lo
requieran y deberá seguirse obligatoriamente en nuestra I.E. como requisito para la
posterior matrícula del alumno.
Art. 163° En caso de que el director haya autorizado la recuperación en una I. E. distinta
de la de origen, culminado el programa de recuperación, la I. E. entregará al padre de
familia, tutor legal o apoderado una Constancia de Evaluación, que indica la aprobación
o desaprobación y remitirá las actas de evaluación en un plazo de cinco días hábiles a la
I. E. de origen.
Art. 164° La autorización es requisito para el reconocimiento ante la UGEL del resultado
de la evaluación. Tanto la UGEL 06 como nuestra I.E. de acuerdo a las normas vigentes,
no reconocerán ningún resultado del PRA que no cuente con nuestra autorización previa.
Art. 165° La autorización deberá solicitarse antes de iniciado el PRA por ser requisito
previo a la matrícula en dicho programa.
Art. 166° Será obligatorio que la I.E. donde se realice el PRA.remita mediante oficio el
resultado de la evaluación para su ingreso al siagie por parte de nuestra I.E.
Art. 167° El plazo máximo para la presentación del resultado será el 16 de febrero,
caso contrario serán los padres quienes personalmente gestionarán ante la ugel 06, la
regularización del procedimiento.
PROMOCIÓN DE GRADO
Art. 168° Los alumnos son promovidos al grado siguiente si aprueban todas las áreas
curriculares, incluidas las áreas o talleres creados como parte de las horas de libre
disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.
REPITENCIA DE GRADO
Art. 170° El alumno que acumuló el 30% de inasistencias injustificadas a las clases
programadas y desarrolladas en un área durante el año escolar, será retirado.
Art. 171° Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas
curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creados como parte de las horas de
libre disponibilidad y el área curricular de subsanación.
Art. 174° Los alumnos que después del Período de Recuperación y de la Evaluación de
Recuperación se mantengan con un área o taller desaprobados serán evaluados en el
transcurso del año a fin de subsanar la nota desaprobada.
CAPÍTULO VI:
DEL REGISTRO ESCALAFONARIO
Art. 179° El escalafón está constituido por un clasificador de niveles y cargos al que tienen
derecho de ingresar los que laboran en el área docente, administrativo y mantenimiento, de
acuerdo a los requisitos establecidos para cada nivel y según el régimen al que pertenecen.
(régimen público).
Art. 183° Son deberes del personal docente del Plantel los siguientes:
Art. 184° Constituye falta además del no cumplimiento de los deberes que se citan
en los siguientes:
Retirarse del Plantel sin autorización de la Dirección, dentro de su jornada laboral.
Utilizar su tiempo de trabajo en actividades ajenas al Plantel
Dictar clases remuneradas dentro y fuera del Plantel, a sus mismos alumnos.
Dar a conocer al alumnado información confidencial o no autorizada que corresponda
al nivel docente como ser resultados de evaluaciones, acuerdos de asambleas y
tratamiento de casos problema.
Realizar actividades económicas u otras en provecho personal o terceros.
Influir negativamente en los alumnos en sus relaciones con el personal del colegio,
compañeros o dirección.
El incumplimiento de las disposiciones que precisa la Dirección o Subdireccion e
inclusive de los coordinadores.
Ocuparse dentro de las horas de clase de asuntos ajenos a los objetivos previstos.
Dedicarse a tareas distintas a la dirección del aprendizaje, como actividades
particulares, corrección de pruebas, u otras no oportunas.
Atentar en cualquier forma a la integridad física, psíquica, moral y espiritual de los
estudiantes.
Imponer castigos morales o corporales.
Emplear a los alumnos en servicios personales, dentro o fuera del plantel.
Abandonar el aula o la Institución Educativa en las horas de labor, sin autorización.
Aceptar o solicitar obsequios a los alumnos o padres de familia.
Censurar las órdenes de las autoridades del Colegio.
Pretender dar orientación moral, religiosa y sexual que no esté de acuerdo con los
valores establecidos.
Dañar con palabras, en forma oral o escrita, el prestigio del Colegio, de las
autoridades del plantel o del personal relacionado con la Institución.
Publicar documentos, utilizar correspondencia y hacer declaraciones en nombre de El
Colegio sin la autorización de la Dirección.
Murmurar, demostrar actitudes desacomedidas o insolentes, voz airada, respuesta
descortés y otros reñidos con la buena educación o buenos modales.
Utilizar las instalaciones del Colegio para fines particulares, sin permiso de la
Dirección.
Realizar ventas de libros, artículos escolares y otros a los alumnos y/o personal de El
Colegio.
El incumplimiento del cronograma establecido para el desarrollo del programa
curricular.
El incumplimiento de la jornada laboral en la que se desempeña el profesor, sin
perjuicio del descuento remunerativo correspondiente.
La tardanza o inasistencia injustificada, sin perjuicio del descuento remunerativo
correspondiente.
La inasistencia injustificada a las actividades de formación en servicio para las que
ha sido seleccionado por su institución educativa, red educativa, el Gobierno
Regional o el MINEDU.
La evasión de su obligación, de ser el caso, de colaborar en las evaluaciones de
rendimiento de los estudiantes que realiza el MINEDU, de participar en la
formulación, ejecución y seguimiento al proyecto educativo institucional, proyecto
curricular de la institución educativa, reglamento interno y plan anual de trabajo de
la institución educativa.
Incumplimiento de otros deberes u obligaciones establecidos en la Ley de Reforma
Magisterial y su Reglamento y que puedan ser calificados como leves o faltas que no
pueden ser calificadas como leve.
No existe tolerancia, las tardanzas son consideradas injustificadas procediendo los
descuentos correspondientes por el tiempo no laborado, de acuerdo a lo estipulado a
la R S G N° 326-2017 MINEDU.
Art. 185° Las sanciones para el personal docente dependiente de la UGEL 06, se aplica
de acuerdo a lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial N°29884, que faculta al
Director la potestad de sancionar en aplicación de los artículos 46 y 47 y el artículo 80
del Reglamento de la LRM.
Art. 186° Respecto del régimen de tardanzas para el personal docente:
Constituye tardanza el ingreso al colegio más allá de la hora que establece el horario
de ingreso, luego del cual se inicia el conteo de minutos, objeto de descuento.
Toda tardanza es objeto de descuento. El consolidado será elevado a la Dirección
de la UGEL 06 Ate-Vitarte.
Art. 188° Los Auxiliares de Educación son considerados de acuerdo al DL 276, Ley de
Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y el
Reglamento de la Carrera Administrativa, aprobado por DS N°005-90-PCM.
Art. 199° El personal que incurren en incumplimiento de sus deberes y obligaciones son
objeto de las sanciones siguientes:
CAPÍTULO VIII:
DERECHOS y DEBERES DE LOS EDUCANDOS.
Recibir una sólida formación espiritual y humanística, así como una adecuada educación
científica, artística, técnica y física en un ambiente que le brinde seguridad moral y buena
orientación para el desarrollo personal.
Ser tratados con respeto, sin discriminación y ser informados de las disposiciones que le
conciernen como alumnos.
Ser atendidos por el personal docente, administrativo, de servicio y demás autoridades del
colegio en los aspectos que le competen.
Conocer oportunamente el sistema con que será evaluado y el programa de estudios.
Ser escuchado por las autoridades competentes antes de que apliquen medidas disciplinarias.
A no ser saturados de tareas muy extensas.
Adquirir en forma libre y de acuerdo a su situación económica, obras escolares sugeridos por el
o la docente.
Recibir el contenido de las áreas a desarrollarse durante los trimestres.
Tener conocimiento oportuno de sus calificaciones.
A la validez de su carnet de biblioteca desde su ingreso hasta su egreso del colegio (cinco años).
Recibir las facilidades de los docentes para el cumplimiento de sus labores educativas, por
las representaciones que prestan al colegio.
Art. 202° Durante la formación, los estudiantes deberán acatar las siguientes normas:
Art. 203° Los estudiantes deben acatar en el Aula, las siguientes normas del
comportamiento:
Terminada la formación, ingresaran al aula y se ubican en la carpeta que les ha sido
asignada, a espera del inicio de clases.
Al cambio de hora, permanecerá en el aula en completo orden, a espera de la siguiente
clase.
Durante el desarrollo de las clases, mantendrá una actitud de atención y participación,
a fin de lograr un mejor aprovechamiento.
Mantener siempre, una actitud de respeto hacia los profesores, auxiliares de
educación, compañeros y demás personas que labora en el Institución Educativa.
En ausencia del profesor, respetarán las indicaciones de los Auxiliares de Educación,
brigadier de sección o policías escolares.
Cuando sea necesario el cambio de ambiente (centro de cómputo, laboratorio, patio,
etc.), se desplazarán en orden y acompañados por el profesor responsable.
Al cambio de hora, el alumno no saldrá del aula por ningún motivo.
Cuidado y mantenimiento de los materiales, mobiliarios e infraestructura bajo
responsabilidad.
Subir a la hora de salida las sillas sobre la mesa para facilitar el barrido de las aula
en el intercambio de turno.
Durante el recreo, los estudiantes observarán las siguientes disposiciones:
Art. 204° La hora de recreo será utilizada para:
El descanso en el intermedio de la jornada escolar.
Hacer uso de los servicios higiénicos (No habrá permiso durante las horas de clase,
salvo urgencias).
Hacer uso de los kioscos en caso que lo deseen.
Las actividades recreativas se realizarán en los patios, no así en las aulas, corredores
y jardines.
Durante el recreo estará prohibido la práctica deportiva.
Las actividades recreativas se realizan en un ambiente de compañerismo, sin poner
en peligro la integridad física o moral de sus compañeros.
DE LO PREMIOS Y ESTÍMULOS:
Art. 205° La I. E. en coordinación con la APAFA, otorgarán ESTÍMULOS en forma oportuna a
lo(a)s alumno(a)s que realicen acciones extraordinarias tanto en el aspecto Académico como
Cultural, Deportivo, Cívico Patriótico y de Comportamiento, éstos serán de reconocimiento
público en el Aula y/o en el patio de honor ante la Comunidad Educativa, siendo las
siguientes acciones:
Obtengan logros de aprendizaje destacado.
Demuestren buen comportamiento.
Realicen actividades significativas en bien de la I.E, docentes, compañeros y
comunidad.
Felicitación Escrita, Diplomas, premios especiales y felicitaciones por Resolución de
la autoridad competente.
Beca para Academias a lo(a)s alumno(a)s de excelente rendimiento académico o
con talento.
Otorgar facilidades para el uso de los servicios que ofrece el plantel como:
Biblioteca, Laboratorio, Internet, aula de innovación, etc.
Otorgar Diplomas por secciones de Aprovechamiento y Conducta en la Clausura del año
escolar, con un mismo diseño y nombre de lo(a)s alumno(a)s.
Lo(a)s alumno(a)s Brigadieres, Policías Escolares y la Banda que hayan sobresalido
serán premiados en ceremonias especiales
Lo(a)s alumno(a)s que integran la Escolta, Municipios Escolares, CONEI, Policías y
Brigadieres escolares, Fiscales escolares y otros serán reconocidos y estimulados de
manera oportuna.
Lo(a)s alumno(a)s que representan a la Institución Educativa serán premiados con
notas en las Áreas afines, en el trimestre correspondiente.
Otros
Art. 208° En caso que el estudiante cometa falta leve. Amonestación verbal y escrita en
presencia del padre de familia o apoderado.
Art. 209° En caso que el estudiante cometa falta grave se hará acreedor a las siguientes
acciones correctivas:
Amonestación verbal o escrita del profesor.
Amonestación verbal o escrita del Director (a).
Derivar a la Dirección de la Institución acompañado de su padre o apoderado.
Realizar de 3 a 5 días, trabajos de producción educativa fuera de horas curriculares
en presencia de un miembro del comité multidisciplinario y asesoramiento
especializado
Derivar a la oficina de tratamiento especializado.
En caso de reincidencia con faltas graves, sugerir al padre de familia, cambio de I.E.
Art. 210° El estudiante que repita por primera vez mantendrá la matricula condicionada y
para seguir en la I.E. deberá seguir invicto y conducta óptima, además de contar con
asesoramiento especializado.
Art. 211° Los estudiantes con matrícula condicional tendrán que observar los siguientes
términos:
Debe mantener como mínimo un calificativo de A en conducta, al concluir cada
trimestre de estudio.
Debe observar un logro de aprendizaje óptimo en las diferentes áreas.
No haberse hecho acreedor de ninguna papeleta o llamada de atención.
Observar asistencia de puntualidad y presentación óptima.
Presentar al profesor(a), Subdirección y Dirección las constancias de su asistencia o
entrevistas con los profesores y responsables de la disciplina para su atención y
consejería respectiva cada trimestre.
El estudiante que repita por segunda vez el mismo grado o presente problemas de
disciplina insuperables, se le sugerirá a trasladarse a otro Institución Educativa.
En caso de tardanza el estudiante recibirá una amonestación, por segunda vez llevará
una esquela que será firmada por el padre de familia o apoderado.
En caso de incumplimiento de las medidas correctivas se le invitará al retiro de la
Institución Educativa.
Al inicio y durante el año lectivo se promoverá el cambio de sección de los estudiantes
por problemas de disciplina.
NOTA:
En la aplicación de las medidas correctivas al educando, se evitan las humillaciones y
se brinda la orientación correspondiente para la recuperación de los estudiantes en la
Institución Educativa.
CAPÍTULO IX:
NORMAS DE CONVIVENCIA
Art. 212°. Son las, dentro de la Institución Educativa en el marco del PEI, del PCC y
del Plan Anual, para mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indica las
formas en que cada uno de sus miembros debe y puede actuar para relacionarse de
forma positiva velando por el respeto, la integración, la aceptación y participación activa
del alumnado, profesorado, familias y personal administrativo y de servicio.
De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la
atención de casos.
Art. 213° La organización de la Convivencia Escolar, ligada a la de la Tutoría y
Orientación Educativa, debe estar presente en el Proyecto Educativo Institucional, el
Proyecto Curricular y en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. También
debe ser considerada por los tutores en su plan de trabajo.
La presentación de los tiempos, los contenidos y responsables de la Convivencia Escolar,
nos ayudarán a percibir de qué manera podemos organizarla dentro de la Institución
Educativa, y al mismo tiempo comprobar que no exige más trabajo, sino hacer las cosas
de manera diferente.
Art. 214° Horas de Tutoría. Se desarrolla dentro del Área de Convivencia Escolar de
la Tutoría. El tutor trabaja con los estudiantes, dentro del marco dado por la Institución
Educativa, las normas del aula. Esta tarea no se refiere exclusivamente a la elaboración
del reglamento del aula, se refiere a la reflexión sobre la necesidad de las mismas y a
los temas vinculados a ciudadanía y democracia que resulten pertinentes. Las
conversaciones sobre el respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes,
vinculados a situaciones de la vida real, completarán el esfuerzo que se realiza desde las
áreas curriculares.
Art. 215° Análisis con los alumnos de una indisciplina colectiva del salón. El
tutor, postergando la programación de las horas de tutoría grupal, toma como tema de
la sesión la inusual situación de indisciplina que se dio en el aula hace unos días.
Motiva a los estudiantes recordándoles la gravedad de la falta y la importancia de saber
por qué pasaron las cosas. Después de ello hace una presentación de los hechos tal
como ocurrieron. Invita a los alumnos a completar la información.
Terminado el recuerdo del acontecimiento, con la participación de los estudiantes
empieza a analizar el caso. Puede ayudar mucho orientar el análisis teniendo en cuenta:
Cuáles fueron las normas no respetadas por los estudiantes (y a quién se afecto, se
perjudicó o se hizo daño.
Cuál fue la respuesta del colegio a través de los responsables de la convivencia o
disciplina escolar. ¿Fue una respuesta justa? ¿Las sanciones estuvieron de acuerdo
con las faltas?
¿Qué cosas hicieron que los estudiantes asumieran este comportamiento? ¿Por qué
se comportaron de esta manera? ¿Fue una iniciativa colectiva o propuesta por
algunas personas?
El comportamiento de los estudiantes y de los docentes, ¿dentro de qué modelo de
disciplina se dio?
Es importante que se llegue a conclusiones que puedan orientar el comportamiento de
los estudiantes y de los docentes. El hecho de vivir una convivencia democrática no
elimina el que las alumnas y los alumnos se puedan portar mal. Lo importante es
comprender las situaciones para poderlas evitar o controlar mejor en el futuro.
Art. 216° Momentos de Reflexión. Se refiere a los momentos que el docente, tutor o
no, puede tomar de sus propias horas de clase o al tiempo de reflexión que algunas
instituciones educativas disponen al inicio de cada jornada escolar. Este momento está
relacionado con la necesidad de dar indicaciones generales, comentar situaciones o
incidentes importantes de la vida escolar o de la vida social que tienen repercusión en la
formación integral de los estudiantes.
Estos momentos de reflexión pueden estar relacionados o no con la sesión del área
curricular que se está desarrollando en ese momento.
Art. 217° Comentario de una pelea entre compañeros. El tutor, a partir de una
pelea entre dos compañeros, aprovecha para hacer reflexionar a los alumnos sobre el
respeto a los demás, el rechazo a la violencia y la conveniencia de solucionar
pacíficamente los conflictos.
El otro día Pedro y Juan se pelearon a la salida en el parque que está a la vuelta. Pedro
acusó a Juan de que, durante el recreo, se había llevado su cuaderno de historia y que
no había podido estudiar por su culpa. Juan negó el hecho, le dijo niñita y lo mandó al
diablo. Pedro se abalanzó sobre Juan y empezaron a pegarse. Los compañeros los
separaron, pero como los ánimos seguían caldeados, se citaron para la salida.
El tutor invita a los alumnos a participar ¿Era la único que podían hacer o había otro
modo de solucionar el conflicto? … Muchos alumnos pueden pensar que era la única
salida honorable. El tutor puede seguir, afirmando, que la pelea no solucionó el problema
ni permitió que se hiciese justicia.
Pedro tiene derecho a saber quién se llevó su cuaderno y Juan tiene derecho a
defenderse de la acusación si considera que es injusta. El responsable del daño debe
repararlo o sufrir una sanción. El asunto puede solucionarse directamente entre los
estudiantes o recurrir a la mediación del tutor u otro docente. Debe quedar claro, que al
elegir pelearse, renunciaron a solucionar sus conflictos por la vía del respeto al estado
de derecho que es lo que les corresponde hacer como ciudadanos.
Los representantes estudiantiles o el tutor son las primeras instancias a las que debemos
recurrir para evitar la injusticia, la violencia, la falta de respeto a los demás. Vuelve a
invitar a participar a los alumnos ¿Es posible crear un estado de derecho entre los
compañeros? ¿Qué debemos hacer?.
Art. 218° Durante las clases. Se pueden dar en cualquier momento de la sesión, sobre
todo para incidir en el cumplimiento de las normas o ante la actuación de algún alumno
que altera el normal desenvolvimiento de la misma. A continuación presentamos algunas
sugerencias de cómo puede un docente, construir o fortalecer las Convivencia Escolar:
Tranquilizo a mis estudiantes antes de iniciar mi clase. Por ejemplo, no empiezo a
hablar al grupo ni a nadie en particular, hasta que todos estén callados y en su
sitio.
Recupero la tranquilidad a lo largo de la clase. Esto incluye el manejo de los
cambios de actividades o de los minutos que se pueden dejar para que los alumnos
descansen un poco y puedan volver a mantener la atención.
Al dejar el aula, la dejo lista para recibir al docente que viene a continuación.
Nunca doy indicaciones cuando los estudiantes están hablando o haciendo alguna
cosa. Debo educar, constantemente, su atención y su capacidad de respuesta a las
indicaciones.
Cuando los estudiantes están trabajando de manera personal o grupal, no dejo que
me rodeen, si es que estoy sentado en el escritorio, y me impidan mantener
contacto visual con el resto de compañeros.
Es importante que se revisen y actualicen antiguas costumbres escolares que no
favorecen las relaciones democráticas y formativas, tales como el llamar a los
estudiantes por sus apellidos, el tratamiento de usted para dirigirse a los alumnos y el
que los alumnos no puedan dirigirse con familiaridad, pero con respeto, a sus profesores.
También debe evitarse llamar los estudiantes por sus apodos
Art. 219° Falta de atención a las clases. La tutora está desarrollando una sesión de
clases y aprecia, después de varias llamadas de atención, que la mayoría de alumnas y
alumnos no atiende. Duda un instante sobre lo que tiene que hacer, castiga a los alumnos
o sigue como si nada pasase. Recuerda el espíritu de la Convivencia Escolar y decide
detener el desarrollo de la sesión. Las estudiantes se van callando y miran con extrañeza
a su profesora.
Habiendo captado momentáneamente su atención, la tutora les dice lo que ha estado
ocurriendo y les plantea el analizar el por qué están distraídas en la clase. Algunos toman
a broma las palabras de la tutora, quizás lo interpretan como un signo de debilidad y
pretenden seguir en lo suyo.
La tutora, con firmeza y sin perder la calma, hace más explícita la pregunta: ¿Por qué
están distraídas el día de hoy? Si es necesario pregunta directamente a algunas,
especialmente a los que sabe que no se van a intimidar.
Poco a poco irán apareciendo las razones. Algunas pueden referirse al tema y a la
metodología empleada. Otras pueden hacer referencia al cansancio u otras razones
cliché. Finalmente pueden aparecer causas vinculadas a otros acontecimientos de la vida
escolar o de la vida social.
La tutora les recuerda que la responsabilidad y el sentido del deber les deben ayudar a superar las
dificultades para seguir las clases. Por otra parte les dice lo importante que es que digan lo que está
pasando para poder hacer las correcciones adecuadas. Si hay tensiones en el ambiente, el poder
hablar de las mismas, ayuda a relajarlas y se puede recuperar el ritmo de trabajo académico. Las
mismas estudiantes pueden dar sugerencias de cómo mejorar la atención.
Art. 221° Formar filas para entrar y salir de las aulas. En un colegio las niñas de
primaria no forman filas para entrar y salir de clases. Cuando pasan a secundaria, las
personas responsables de la disciplina las hacen formar a la entrada y a la salida para
que los movimientos se hagan en orden. Como las estudiantes no le ven sentido a la
formación y les desagrada oír las voces de mando, se demoran en formar las filas
correctamente y pierden valiosos minutos de clases cada día. La respuesta de los
docentes y auxiliares encargados es en insistir hasta que estén correctamente formadas.
Dentro de un proyecto de Convivencia Escolar Democrática, el orden civil debe ir
reemplazando al orden militar. Los docentes deben tomar conciencia de que no es
imprescindible la formación para que haya orden.
Dentro de este contexto es posible elaborar un pequeño programa que permita la
progresiva supresión de las formaciones. El día elegido, cuando todas las estudiantes
están formadas, se les invita a comprometerse con este aspecto del proceso de
Convivencia. Si ellas entran y salen de las clases caminando normalmente sin
apresurarse, sin empujarse y sin hacer bulla, como si estuviesen en la universidad o
entrando y saliendo de un espectáculo público, ya no se formarán filas. Se les dice que
al día siguiente se hará un ensayo. Cuando ingresan al salón, todas las profesoras y
profesores vuelven a explicar la propuesta.
Al día siguiente se hace el primer ensayo. Después que las alumnas han formado se les
orden romper filas e ingresar caminando a sus aulas. Para colaborar con el orden, las
profesoras las están esperando en las puertas de las aulas. En los días siguientes se
sigue haciendo el ensayo y se refuerza el buen comportamiento. Si hay alguna sección
que no cumple, se le hace formar filas, para que sientan la diferencia. En dos o tres
semanas, siempre y cuando se cuente con la presencia preventiva de los docentes, el
proceso de ingreso a las aulas será más rápido y tranquilo. Las estudiantes, además de
sentirse más a gusto, van a empezar a sentir que si se comportan correcta y
responsablemente van a obtener mayor libertad.
Art. 223° Desfile ciudadano por Fiestas Patrias. Es de destacar la iniciativa de cinco
distritos del cono norte que se pusieron de acuerdo para reemplazar el tradicional desfile
de corte militar por un pasacalles
Las celebraciones patrias, en muchas instituciones educativas, públicas y privadas, no
se limitan, ni privilegian, el desfile de corte militar como medio para honrar a la Patria.
Art. 224° En los recreos. La presencia preventiva en los recreos es necesaria para que
los estudiantes respeten las normas de convivencia. Después de haber estado varias
horas en la clase, las chicas y chicos salen al patio con ganas de relajarse y de descargar
las energías físicas contenidas. En estos momentos, sobre todo cuando estamos
empezando el proceso de cambio de la disciplina tradicional a la convivencia escolar, es
fácil que se salten muchas normas de respeto mutuo. La presencia de los profesores
(por turnos) y auxiliares colabora a facilitar el autocontrol de los posibles excesos y
brinda seguridad a los estudiantes más tranquilos o más débiles porque pueden recurrir
a la autoridad en caso ser necesario.
En la medida en que una institución educativa vaya logrando vivir en convivencia
democrática, muchos comportamientos negativos, que hoy parece normales, van a
desaparecer o se presentarán ocasionalmente. La presencia preventiva en los recreos y
en otros momentos semejantes, será uno de los factores que contribuyan notablemente
a este logro.
Cuando no hay presencia preventiva es fácil que los estudiantes comentan excesos, a
veces por palomillada, a veces por rebeldía y también por reto a la autoridad. La falta
de presencia preventiva permite que los docentes no se enteren de lo que ocurre en los
recreos. Dos de los sitios más comunes para comportamientos inadecuados, como
bromas pesadas y faltas de respeto entre compañeros, suelen ser los servicios higiénicos
y los alrededores de los kioskos y cafeterías. Mención especial merecen las zonas ciegas
de las instalaciones del centro educativo, que no son otras que las que no quedan a la
vista de los docentes y auxiliares.
Art. 225° Los abusos a los menores en el kiosko o cafetería. un colegio secundario
de varones, un grupo de estudiantes de primero de secundaria se animó a acudir a las
autoridades del centro educativo. Con temor y expectativa expresaron su inquietud y su
reclamo: Los alumnos mayores no los dejaban comprar en el kiosko y con mucha
frecuencia les arranchaban, lo que, después de mucho esfuerzo, habían logrado obtener.
Animado por los docentes que habían recibido la queja reiterada, el director pidió a los
auxiliares que observasen con atención lo que pasaba en el kiosko durante los recreos.
Al cabo de una semana, el informe de los auxiliares confirmaba el reclamo de los
alumnos. En reunión de profesores se comunicó la situación y las estrategias que debían
seguirse.
En las formaciones generales y en los momentos de reflexión al inicio de la jornada
escolar, los estudiantes fueron invitados y motivados a respetar a los compañeros
menores. Semanas después se pudo comprobar que la situación no había variado mucho.
El director se dirigió a todos los estudiantes, manifestó su disgusto por la falta de respeto
a los compañeros. Consciente que la democracia no es ni falta de autoridad ni falta de
firmeza, avisó que a partir de la fecha, dado que no habían respondido ni a las razones
ni al sentido común, se consideraba falta grave contra la convivencia escolar abusar o
molestar a los alumnos menores en el kiosko. A los menores les dijo que podían ir
directamente a la dirección cada vez que ocurriera algún abuso.
En la siguiente reunión de profesores se trató el asunto. Algunos colegas manifestaron
que los “llamados métodos democráticos” no daban resultados. Otros opinaron que los
cambios en los estudiantes se darían poco a poco. Se acordó garantizar la presencia
preventiva y disuasiva en las cercanías del kiosko. Algunos alumnos fueron sancionados
por abusar de los menores. Finalmente, se logró cambiar esta costumbre de abusar de
los menores. Los mayores comprendieron que el haber sufrido abusos cuando eran
menores, no justificaba convertirse en abusadores.
Art. 226° En las entradas y salidas. La ausencia de presencia preventiva hace que
más allá de las puertas, en algunos casos dentro, de las instituciones educativas, se
encuentre la “tierra de nadie”. Cualquier estudiante o grupo de estudiantes impulsivos
pueden faltar el respeto a los compañeros, o a los transeúntes, y no pasa nada. Reina
la impunidad.
Es posible tener entradas y salidas ordenas sin necesidad de formar filas. Los primeros
interesados van a ser los estudiantes. Las normas para la entrada y la salida deben cubrir
más allá de las puertas del colegio. De esta manera se busca garantizar, que los
estudiantes mantengan en la calle el respeto a las normas de convivencia que deben
tener en el centro educativo.
La presencia preventiva en las puertas y alrededores de la institución educativa, además
de recordarles a los estudiantes que deben respetar las normas de Convivencia Escolar,
permite detectar la presencia de personas que pueden tener intenciones de amenazar la
integridad de los estudiantes. Dentro de los peligros que acechan a los estudiantes,
además de potenciales abusadores se pueden encontrar vendedores de pornografía y
vendedores de drogas entre otros. Los padres de familia organizados y en coordinación
con las autoridades municipales y policiales tienen una función específica en esta tarea
de protección. Las visitas a los comercios de la zona, especialmente a los bares, cabinas
de internet y otros centros de diversión es importante para la protección de los
estudiantes.
La violencia callejera, en la que muchas veces participan los estudiantes, uniformados o
no, no se va a impedir solamente con presencia preventiva de docentes, padres de
familia e instituciones de la comunidad local. Es necesario formar a los estudiantes en el
respeto a las personas y a sí mismos, y sobre todo que vivan en un ambiente escolar
donde se respetes sus derechos y aprendan a cumplir con sus deberes ciudadanos.
violencia a las entradas y salidas. Los padres de familia y los vecinos se habían quejado
varias veces pero no se había tomado ninguna medida. Los alrededores de la puerta de
salida de un colegio secundario de señoritas se había convertido en “tierra de nadie”. No
sólo las alumnas del colegio, también los alumnos de colegios vecinos contribuían con
su cuota de rebeldía y de violencia.
Una pelea a golpes entre dos chicas de tercero de secundaria, y la intervención del
Serenazgo del distrito, hicieron tomar conciencia de la delicada situación. Las
profesoras deliberaron largamente, el proceso de la Convivencia Escolar Democrática
estaba en sus inicios, así que no era fácil ponerse de acuerdo. Al final, además de las
recomendaciones a las chicas y las sanciones correspondientes, se impuso uno de los
métodos más sencillos, más antiguos y más respetuosos. Las profesoras decidieron
turnarse para asegurar la presencia preventiva y disuasiva en las puertas del colegio a
las entradas y salidas.
Los resultados fueron positivos, la “tierra de nadie” se convirtió en “tierra de todos”, la
presencia de las profesoras restableció el estado de derecho.
Art. 227° Fuera del colegio. La Convivencia Escolar debe procurar que los estudiantes
se comporten de acuerdo a las normas de convivencia cuando están solos o en grupo
fuera del colegio. Sea en la calle, lugares públicos y en los hogares. En las actividades o
presentaciones públicas de la institución educativa, la presencia preventiva de los
profesores garantiza el respeto a las normas.
La tradición latina del Derecho y la costumbre, nos llevan a pensar reglamentos muy
cerrados que tratan de prever todas las situaciones posibles. Esto que puede ser bueno
para el poder judicial, no resulta tan práctico en las Instituciones Educativas. Debemos
abrirnos a la casuística y dejar que los hechos vayan sentando jurisprudencia. Asumiendo
esta perspectiva llegaremos a tener Reglamentos con las normas básicas que nos
permitan dar respuestas nuevas a las situaciones cambiantes.
El Reglamento, así como toda la Convivencia Escolar, no pueden olvidar que los
estudiantes son sujetos de derecho, y por lo tanto, tienen deberes que cumplir.
Asimismo, deben mantener el sano equilibrio entre el derecho y bienestar de la mayoría
y el derecho y bienestar de los individuos.
El Reglamento debe contemplar las diferencias de edades de los estudiantes. No es lo
mismo normar para estudiantes de los primeros ciclos, los ciclos intermedios y los ciclos
finales..
Ningún Reglamento Escolar puede tener disposiciones que vayan contrarias a las Leyes.
Es imprescindible tener en cuenta el Código del Niño y el Adolescente. Deben ser muy
claros en todo lo relacionado al maltrato físico, psicológico y sexual, así como a toda
forma de discriminación.
Cada institución educativa debe establecer cómo se elabora y actualiza el Reglamento.
Así mismo es conveniente que participen los profesores, auxiliares y también los
estudiantes. La unificación de criterios, por parte de los profesores, es indispensable. La
participación de los estudiantes debe adecuarse a su grado de madurez y a su
experiencia participativa.
Art. 233° EL REGLAMENTO DEL AULA. Cada aula necesita tener sus propias normas
de Convivencia Escolar. Cada grupo humano que conforma un aula tiene sus propias
características, potencialidades, necesidades y dificultades. En la elaboración de las
normas de aula tienen que participar los estudiantes y debe respetarse el Reglamento
de la institución educativa.
Especial atención se merecen los padres de familia, los cuales deben ser informados de
todos los aspectos relacionados e invitados a colaborar con la Convivencia Escolar. Si los
padres de familia no comprenden el proceso que se está desarrollando será muy difícil
tener éxito.
Art. 235° El Director del Colegio. Es el conductor del proceso de cambio que implica
instaurar el sistema de Convivencia Escolar. Cuando, por la naturaleza de sus funciones
no puede asumir la conducción ejecutiva, la delega a un docente que podría ser el
coordinador de OBE (donde lo hubiese) o el Asesor de tutoría y convivencia y disciplina
escolar. Es imprescindible el compromiso del director para lograr una Convivencia
Escolar Democrática.
Art. 236° El responsable de Convivencia Escolar. Es necesario que un docente,
cuando no pueda hacerlo el director, coordine y supervise todo lo relacionado con la
Convivencia Escolar. Tres requisitos son indispensables para este encargo: Creer en la
Convivencia Escolar Democrática, tener buenas relaciones con los estudiantes y
docentes, y ser reconocido como líder dentro de la comunidad educativa. En las normas
vinculadas al tema que se encuentran vigentes (Normas del Año Escolar 2005 – R.M. Nº
0048-2005-ED y la Directiva Nº 003-2005-OTUPI) se habla de que “el director encargará
a un docente la coordinación de tutoría, convivencia y disciplina escolar” la Convivencia
y Disciplina Escolar.
Art. 237° El Consejo de Profesores. Sea cual sea la manera en cómo está organizado
el colegio, es deseable que los profesores se reúnan para conversar sobre los asuntos
de la Convivencia Escolar. En las reuniones se conversará sobre la Convivencia Escolar
a nivel de institución educativa y a nivel de ciclo. En otros momentos se podrá conversar
a nivel de grado o de aula. Lo más importante es que los profesores se pongan de
acuerdo entre ellos, con la aprobación del Director en la manera cómo se va a llevar la
Convivencia Escolar.
Art. 238° Los Profesores Tutores. Son los responsables de la Convivencia Escolar en
todo lo que tiene que ver con sus estudiantes. Son los primeros en desarrollar las tres
funciones de la Convivencia. Incorporan en su Plan Tutorial de Aula los temas
relacionados con la Agenda Formativa de la Convivencia Escolar y lo relacionado con el
Reglamento de la Institución y del Aula. Cuando tengan que aplicar sanciones a los
estudiantes, lo deben hacer con mucho tino, de esta manera evitamos que produzcan
confusiones con su rol de orientadores. Su presencia preventiva, en todos los espacios
y tiempos, en actitud de adulto amigo es clave para la Convivencia Escolar.
Constantemente orientan a los alumnos(as) en todo lo relacionado con la Convivencia
Escolar, especialmente en los momento de reflexión, las horas de tutoría grupal y a lo
largo del desarrollo de las clases.
Art. 239° Los Profesores. Los docentes que no son tutores, y los tutores cuando no
están en el aula a su cargo, también se preocupan de la Convivencia Escolar y asumen
las tres funciones de la misma: formativa, preventiva y reguladora. Orientan a los
estudiantes y mantienen una presencia preventiva en los momentos y lugares que les
correspondan. Cuando detectan situaciones que afectan a la Convivencia Escolar, que
no exigen una intervención inmediata, informan al Tutor o al responsable de la
Convivencia.
Art. 240° Los Auxiliares de Disciplina. Los auxiliares de disciplina juegan un papel
importante en la Convivencia Escolar. Sus funciones son fundamentalmente preventivas
y reguladoras. Deben saber combinar el buen trato a los estudiantes con la firmeza
necesaria para que se respeten las normas de convivencia. En el cumplimiento de su
tarea coordinan permanentemente con los tutores y con el responsable de la Convivencia
Escolar. En todo momento evitan las situaciones que puedan devenir en maltratado físico
y psicológico a los estudiantes.
Art. 241° Los estudiantes. Progresivamente se deben ir involucrando en el proyecto.
Deben ir adquiriendo el convencimiento que la Convivencia Escolar es para ellos. Deben
convencerse que es importante vivir en armonía, respeto y en estado de derecho. La
participación en la marcha de la Convivencia Escolar en el aula les ayudará mucho a
cambiar de actitud.
Art. 242° Los padres de familia. Deben conocer de las metas y métodos de la
Convivencia Escolar para que entiendan los cambios que se están dando en la institución
educativa. En una segunda etapa se debe de tratar que vayan incorporando los métodos
democráticos, si no los practican, en la educación de sus hijos.
Art. 243° El personal administrativo. Todas las personas que trabajan en el colegio,
administrativos, trabajadores de servicio e inclusive los trabajadores kiosco o cafetería,
deben estar al tanto y colaborar con la Convivencia Escolar. Deben respetar y ser
respetados por los estudiantes.
Art. 244° El Municipio Escolar o Consejo Estudiantil. Una verdadera Convivencia
Escolar Democrática no es posible si no hay participación estudiantil organizada. En las
instituciones que cuentan con Municipio Escolar, éste debe participar activamente en la
organización de la Convivencia Escolar. En las que no la tienen, debe ser uno de los
primeros logros de la Convivencia Escolar. El nivel de participación de un Municipio
Escolar debe estar relacionado con la madurez de sus integrantes. La participación
estudiantil, organizada en base a representantes elegidos, tiene una finalidad
eminentemente educativa. A través de esta participación, los estudiantes aprenden a
vivir democráticamente entre ellos, con sus profesores y con las autoridades del centro
educativo. La participación estudiantil no debe generar, para los estudiantes, una cuota
de poder que pueda ser utilizada a favor de intereses individuales o grupales de los
adultos.
Art. 245° Las Defensorías del Niño y el Adolescente (DESNAS). Las Defensorías
Escolares del niño, niña y adolescente, colaboran con la Convivencia Escolar pero no
están encargadas de la misma. Cumplen una función importante para su buen
funcionamiento, intervienen cuando las situaciones superan las competencias de los
tutores y autoridades de la institución educativa. Su misión es promover los derechos
de los niños y adolescentes y colaborar en la solución de conflictos de carácter familiar
y escolar y apoyar las denuncias ante las situaciones de delitos y faltas en agravios de
las niñas, niños y adolescentes.
NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA 2019
ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
1) DOCENTES
ACCIONES
ASPECTO ACUERDOS
REPARADORAS
Nos presentamos diariamente en nuestra institución
PRESENTACION con uniforme diario (falda o pantalón azul noche y
PERSONAL blusa o camisa celeste bebé), para las maestras del III
ciclo ropa sport)
Cumplimos con el horario establecido para el ingreso y
CUMPLIMIENTO salida de la institución.
DE FUNCIONES Entregamos oportunamente nuestros documentos
técnico pedagógicos.
Tratamos bien a nuestros y nuestras estudiantes
A) Directivo – Docente
Establecemos una relación horizontal con los
directivos.
Nos comunicamos de manera oportuna, pertinente y
asertiva.
Tratamos de forma respetuosa y empática.
Promovemos una convivencia democrática armoniosa
para lograr un buen clima laboral.
B) Docente - Docente
Nos relacionamos con nuestros pares y compañeros de
trabajo de manera respetuosa y amable.
Somos tolerantes y empáticos con sus compañeras y
compañeros de trabajo.
Mostramos disposición para compartir y recibir
RELACIONES conocimientos.
INTERPERSONALES Elogiamos y apoyamos las ideas positivas de nuestros
compañeros o compañeras de trabajo.
Autocontrolamos y regulamos nuestras sus emociones.
C) Docente – Padres y madres de familia
Promovemos una comunicación oportuna y asertiva
con los padres y madres de familia.
Fomentamos la participación protagónica de los Padres
y madres de familia en la mejora de los aprendizajes
de sus hijos e hijas.
Involucramos a los Padres de Familia en las diferentes
actividades programadas por la I.E.
Sensibilizamos a los padres y madres de familia para
dinamizar su participación en la Escuela de Padres.
Orientamos a los padres y madres de familia, cuyos
hijos o hijas muestran problemas de comportamiento
y/o de aprendizaje para que reciban ayuda profesional
especializada.
D) Docente – Estudiante
Promovemos una comunicación horizontal,
permanente y empática con nuestros y nuestras
estudiantes
Muestra respeto hacía sus estudiantes.
Mantenemos un ambiente adecuado para el desarrollo
de nuestro trabajo diario
Evitamos el uso del celular durante el desarrollo de
clase, salvo algunas excepciones.
Participamos activa y responsablemente en las
actividades programadas por la I.E.
IDENTIFICACION Promovemos el hábito de higiene orden y limpieza de
CON LA I.E. la I.E.
Mantenemos la buena imagen de nuestra I.E. usando
diariamente el uso diario del uniforme establecido.
Respetamos los horarios establecidos en los ambientes
de la I.E.
Mantenemos y deja el ambiente de trabajo en óptimas
condiciones al cambio de turno.
BUEN USO DE LOS Hacemos uso correcto de la información educativa.
RECURSOS Supervisamos que no sean dañados los materiales de
TECNOLOGICOS, la I.E. que están usando nuestros estudiantes.
BIENES Y Prohíbe el ingreso de alimentos al aula de innovación,
AMBIENTES DE LA laboratorios, biblioteca, CRT.
I.E . Ubicamos en su lugar los recursos tecnológicos que
empleamos en el desarrollo de nuestra sesiones de
aprendizaje (Tablet en los estuches o maletas
respectivas).
2) ESTUDIANTES
ACCION
ASPECTO ACUERDO
REPARADORA
Llegamos puntualmente a las horas de clase.
Permanecemos en el aula durante el desarrollo Asumimos nuestra
de las clases responsabilidad de
Asistimos correctamente uniformados y llegar tarde a clase y
aseados. Los varones con cabello recortado, nos comprometemos a
camisa, pantalón y corbata de acuerdo al recibir sanción si
uniforme establecido. La mujeres con el cabello reiteramos nuestra
recogido y falda debajo de la rodilla actitud.
Evitamos usar poleras, chompas, casacas,
polos u otra vestimenta que no sea parte del Justificamos el hecho de
uniforme asistir a la I.E. con ropa
Cumplimos nuestros deberes que no responde al
PRESENTACION
Evitamos hablar palabras soeces uniforme establecido.
PERSONAL
Mantenemos una actitud positiva frente a las
situaciones que se nos presenta diariamente en
el aula Pedimos disculpas a los
Respetamos los derechos y la dignidad de los compañeros o
otros compañeras que hemos
Mostramos interés por nuestro desarrollo ofendido
académico cumpliendo las actividades que se
propongan en clase Nos comprometemos da
Somos tolerantes y asertivos con nuestros no volver a cometer la
compañeros y compañeras misma falta
Traemos materiales o recursos solicitados por
los y las docentes
Solucionamos los
problemas o conflictos
buscando el bien común
Pintamos, borramos,
reparamos o reponemos
los daños causados en
la infraestructura de
A) ESTUDIANTE – ESTUDIANTE nuestra institución,
Somos responsables, respetamos la dignidad mobiliario, materiales y
de los otros evitando burlarnos, apodarlos, textos.
insultarlos o agredirlos física o
psicológicamente a nuestros o nuestras
compañeras.
Levantamos la mano para solicitar nuestra
participación y esperamos a que nuestro
compañero o compañera termine su
participación para no interrumpirlo.
Hablamos y escuchamos de manera
respetuosa, sin ofender ni criticar a los demás.
Cuidamos y respetamos las cosas ajenas de
nuestros y nuestras compañeras.
Somos solidarios con sus compañeros y
compañeras.
Trabajamos en equipo con respeto y
responsabilidad.
Somos tolerantes y amables con nuestros
compañeros y compañeras
No cogemos las pertenencias de nuestros
compañeros o compañeras
Evitamos difamar a nuestros y nuestras
compañeras
RELACIONES Llamamos a nuestros compañeros y
INTERPERSONALES compañeras por su nombre
Resolvemos situaciones problemáticas de
manera democrática
Apoyamos a los y las compañeras que han sido
agredidos
Informamos de manera verbal o escrita al tutor
o tutora alguna situación que pudiera
presentarse y esta pueda dañar a sus
compañeros o compañeras.
Formamos equipos de trabajo sin discriminar a
nuestros o nuestras compañeras.
B) ESTUDIANTE – DOCENTE
Estamos atentos y atentas mientras nuestros
maestros o maestras da indicaciones o
explicaciones para la realización de una tarea
o actividad.
Saludamos y respetamos a nuestros maestros
y maestras.
Permanecemos en el aula durante los cambios
de hora
Evitamos interrumpir la clase con comentarios
que distraen a nuestros y nuestras
compañeras
Interactuamos respetuosamente con los
docentes de la I.E.
C) ESTUDIANTE – PADRE DE FAMILIA
ACCIONES
ASPECTO ACUERDOS
REPARADORAS
PRESENTACION
PERSONAL
CUMPLIMIENTO DE
FUNCIONES
A) PADRE, MADRE O TUTOR - DIRECTIVOS
B) PADRE, MADRE O TUTOR - DOCENTE
RELACIONES
C) PADRE, MADRE O TUTOR – ESTUDIANTE
INTERPERSONALES
D) PADRE, MADRE O TUTOR - PADRE, MADRE O
TUTOR
IDENTIFICACION CON LA
I.E.
BUEN USO DE LOS
RECURSOS
TECNOLOGICOS, BIENES Y
AMBIENTES DE LA I.E .
Art. 246° En cuanto a las medidas reguladoras, se plantea que estas deben cumplir
las siguientes características (Minedu 2016b: 38-49):
Art. 247° A nivel de aula, se plantea que al inicio del año las primeras horas de tutoría
se dediquen a establecer los acuerdos de convivencia del aula, tomando en cuenta los
siguientes criterios (Minedu 2016b: 28):
falta
Acuerdos de convivencia Institucional
PROTOCOLO – 01
Entre estudiantes
Entre estudiantes
Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la
sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su protección.
El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de
cada paso desarrollado.
Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los y las estudiantes
en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
Normas que deben considerarse
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su
Reglamento. Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
MINJUS.
involucrados.
garantizar la continuidad
educativa de las o los
estudiantes involucrados.
Personal de la IE a estudiantes
Violencia psicológica
Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y
sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la
sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección y
seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de
cada paso desarrollado.
Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o las estudiantes
en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
Si el director o directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier
integrante de la comunidad educativa en la UGEL respectiva.
Normas que se deben considerar
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes. Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
Proteger a la o el estudiante
agredido, haciendo que cese
Si Ia o el agresor continúa en la
Director Acta de
denuncia
establecen medidas de
protección.
Portal SíseVe
Convocar a reuniones
periódicas a los padres de
Responsable
familia o apoderados de la o el Ficha de
de
estudiantes, para informar seguimiento.
Convivencia
sobre las acciones ejecutadas. (Modelo en
portal SíseVe) Acción
Seguimiento
En caso se haya derivado a la o
permanente
el estudiante a un servicio
Director
especializado, solicitar informe
Portal SíseVe
de progreso al mismo.
Personal de la IE a estudiantes
Violencia física
Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y
sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la sana
convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección y
seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de
cada paso desarrollado.
Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los
documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
Si el Director o Directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar
cualquier integrante de la comunidad educativa.
Normas a considerar
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes. Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
inmediata.
familia o apoderados de la o
el estudiante agredido. Si no
se hubiera realizado una
denuncia
el hecho al
Ministerio Público.
Supervisar a la presunta o
presunto agresor para evitar
posibles represalias contra la
o
el estudiante agredido.
Portal SíseVe.
Promover reuniones Ficha de
periódicas con los padres de seguimiento.
Seguimiento Acción
familia o apoderados de la o (Modelo en permanente.
el estudiante agredido para Responsable de Portal SíseVe)
dar seguimiento a las Convivencia
acciones acordadas.
Portal SíseVe.
Personal de la IE a estudiantes
Violencia sexual
Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo
y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes
agredidos.
El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la
sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección
y seguridad de las o los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de
cada paso desarrollado.
Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en
los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
El Director debe:
Separar preventivamente a la o el docente agresor, al amparo de la Ley N° 29944, artículo
44, “por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en
agravio de un estudiante (...) así como por incurrir en actos de violencia que atenten contra
los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio”. Para mayores detalles
sobre la separación preventiva ver el artículo 86 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley
de la Reforma Magisterial.
Si el Director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier
integrante de la comunidad educativa.
Normas que se deben considerar
Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a). Ley N° 27337, Código
de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
90
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
Resolución
Se separa preventivamente al
Directoral
personal de la IE presunto
separando
agresor y se pone a disposición
preventivamente
de la UGEL.
a la o el
supuesto
agresor.
91
En la institución educativa
privada, bajo responsabilidad,
se debe informar a la UGEL
sobre el hecho, adjuntando Oficio a
copia de la denuncia hecha ante la
la Policía Nacional o el UGEL.
Ministerio Público.
92
Asegurar la permanencia de la o
el estudiante víctima de
Ficha de
violencia sexual en el sistema
Seguimiento educativo y garantizar que se le Director seguimiento. Acción
brinde el apoyo emocional y Modelo en permanente
pedagógico respectivo. portal SíseVe
a) En todos los casos donde haya cesado la violencia escolar y se hayan implementado
medidas de protección, que incluyen el acompañamiento socioafectivo a las o los
estudiantes involucrados.
b) En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes, cuando los padres o madres de
familia o apoderados, o quien corresponda, y las o los estudiantes involucrados, han
cumplido con los compromisos y acuerdos para la mejora de la convivencia y el cese de
la violencia. La institución educativa tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco (45)
días hábiles para hacer seguimiento a su cumplimiento.
c) En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes, cuando el caso se comunicó
a la Comisaria o Fiscalía y, asimismo, se garantizó el cese de la violencia y las medidas
de protección a las y los estudiantes en la institución educativa.
93
VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA
PROTOCOLO – 06
Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo
y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes
agredidos.
El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las estudiantes,
promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su protección.
Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el estudiantes
en los documentos que se elaboren.
Normas que deben considerarse
Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar (artículo 15) y su Reglamento.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.
94
Abordar la situación con
prudencia y reserva
garantizando la protección Director
del/la estudiante, evitando la
revictimizacion. Formato Inmediatamente
Informar de forma verbal o único de luego de
Responsable denuncia tomado
escrita de manera inmediata al
director/a sobre el hecho. de (Anexo conocimiento
Acción Convivencia o
El director/a o quien 06) del hecho.
corresponda denuncia el coordinador
presunto hecho de violencia a la TOE.
Comisaría/Fiscalía/ Juzgado.
Docentes
95
Director
El/ladirector/a debe coordinar Responsable de
con la DEMUNA para la Convivencia o
Cierre protección integral de la niña, Es una acción
coodindor. TOE
niño o adolescente. permanente.
CAPÍTULO X:
RELACIONES Y COORDINACIONES
96
Mantener actitudes de afecto y respeto Institucional.
Recibir trato adecuado y estímulos por sus logros y desempeño.
97
Es obligación del padre de familia apoyar ampliamente al profesor en la
conducción y seguimiento académico y conductual del alumno.
La salida de los estudiantes fuera del colegio en hora de clase, procederá solo a
solicitud expresa del padre de familia bajo su presencia o documento preciso
dirigido a la Dirección.
Justificar oportunamente en un plazo máximo de 24 horas las tardanzas y/o
faltas de los estudiantes, con documentos, dirigidos a la Dirección adjuntando
documentos probatorios.
Acudir al llamado del Tutor, del Coordinador de TUTORIA, del personal Jerárquico
y Directivo del colegio, haciendo uso adecuado y oportuno del horario de
atención.
Asistir obligatoria y puntualmente a las reuniones convocadas por el Tutor y/o
Comité de Aula.
Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la Dirección.
Asegurar la buena salud y rendimiento de su menor hijo, atendiendo el refrigerio
básico diario y la higiene personal del mismo.
Cubrir los pagos que demanden la reparación de los daños causados por su
menor hijo en el mobiliario, materiales educativos, instalaciones del colegio, etc.,
en el plazo de 8 días a partir de la notificación.
El Comité de Aula es el organismo que representa a los Padres de Familia de cada
sección o grado, cuya finalidad principal es la de colaborar con el Tutor respectivo
de aula o grado, en lo concerniente al apoyo del alumno en la labor pedagógica
que desarrolle el docente y en lo que refiere a la ambientación y mantenimiento
del aula y las actividades promocionales.
La Directiva del Comité de Aula está Integrada por un Presidente, un
Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales. Los cuáles serán
elegidos en Asamblea de Padres de Familia de la sección o grado en el lapso del
mes de Marzo y Abril.
La convocatoria para elegir a los miembros del Comité será realizada por la
Dirección y el Tutor correspondiente.
Podrán ser elegidos miembros de la Directiva del Comité de Aula del año anterior,
y demás padres de familia y/o apoderados de los estudiantes que conforman la
sección o grado.
La asistencia a las reuniones podrán ser con la participación de la sociedad
conyugal, con derecho a un voto en los acuerdos que se tomen.
La inasistencia será sancionada por el mismo Comité según acuerdo en acta y
cuyo beneficio revertirá en bien del aula.
La asistencia en obligatoria a las reuniones convocadas por la Directiva del
Comité y el Tutor, la inasistencia a 3 reuniones consecutivas o alternas será
informado a la Dirección, para su objeción en la matricula del año siguiente.
Toda reunión será previa solicitud del tutor, en coordinación con la Directiva del
Aula y la correspondiente autorización de la Dirección.
El Plan de Trabajo de cada Comité, deberá contener el cronograma de las
reuniones ordinarias, visitas guiadas y de recreación del plan de tutoría.
Todo Padre de Familia, está obligado a cumplir con las indicaciones que el tutor
mencione, para lograr un buen rendimiento académico.
Cada comité elaborara su Plan de Trabajo, que será coordinado con el Tutor y
con la Dirección de acuerdo a las necesidades del salón. Llevará un cuaderno de
Actas, donde de anotaran las sanciones y los acuerdos que en ellas se adopten
entre sus miembros.
El Comité de aula se reunirá en Asamblea, mensualmente (o cuando el Tutor lo
crea conveniente) con los demás Padres de Familia de la sección y el Tutor, a fin
98
de evaluar el cumplimiento de su Plan de Trabajo y otras consideraciones que
sean en beneficio del aula.
Toda citación deberá ser con 3 días de anticipación, indicando el día, hora y la
agenda; no pudiendo alterarse en ningún momento; si surge su postergación por
fuerza mayor se informara debidamente y en un plazo de 24 horas, tanto a los
padres como a la Dirección.
Todos los acuerdos tomados por la Asamblea de Aula, serán informados a la
Dirección y a los padres que no asistieron a la reunión.
Todo acuerdo inherente a cuotas y actividades pro fondos solo podrán ser
aprobados por la Dirección, teniendo prioridad el 5to de Secundaria y luego el 6to
de primaria.
La duración del Comité de Aula será de un año Académico.
Ningún padre de familia electo como miembro de la Directiva de un comité de
Aula podrá pertenecer a la Directiva de otra sección.
99
artículos 4° y 8º del reglamento de la Asociación de Ex alumnos D.S N° 019
– 88 – ED.
La Asociación de ex estudiantes cuenta con sus estatutos donde establecen las Normas
y principios sobre los cuales se rige.
La Directiva de la Asociación de ex estudiantes, tendrá representación en las
organizaciones que el colegio lo establezca.
La Institución Educativa por intermedio de la Asociación de ex estudiantes programara
actividades, y aquellas que promuevan la mejora de los aspectos académicos del
colegio. Todo aquello que no está contemplado en el presente reglamento será resuelto
de acuerdo a las normas y procedimientos del Sector Educación, y procurando siempre
que todo lo ejecutado sea en bien del educando y la institución.
CAPITULO XII:
DISPOSICIONES FINALES.
Primera.- El presente Reglamento rige en el año lectivo 2019; tendrá vigencia por un año a partir
del 01 de enero del 2019 al 30 de diciembre del 2019
100
Tercera.- La interpretación auténtica o la modificación total o parcial del presente Reglamento
Interno es atribución de la Dirección del Plantel en coordinación con el CONEI.
101