Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUÍA NUEVA GFPI-F-135 - Guia de Aprendizaje 03. Fundamentos de Administración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Empresarial


• Código del Programa de Formación: 621201 Versión 2
• Nombre del Proyecto: Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en
Bogotá D.C., aplicando instrumentos de recolección de información.
• Fase del Proyecto: Análisis
• Actividad de Proyecto: AP2. Realizar diagnóstico de la situación organizacional de la unidad
productiva.

• Competencias:
✓ 210601014 Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos de acuerdo
con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por la organización.
✓ 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en
los contextos laboral y social.
✓ 240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


✓ Específicos
21060101401 Analizar los hechos y situaciones administrativas de la organización en su contexto,
aplicando metodologías estadísticas, matemáticas o financieras, en la solución de problemas y plan
de acción.

✓ Básicas
24020150001 Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y
valores universales.

✓ Transversales
24020150104 Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.
24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y
directo de información cotidiana y técnica.

• Duración de la Guía: 164 Horas (Trabajo directo: 131 horas – Trabajo independiente: 33 horas)

2. PRESENTACIÓN

Es importante comprender que la administración, al igual que las demás ciencias humanas, ha tenido una
evolución constante a través del tiempo. La administración tiene prácticas y teorías desarrolladas a lo largo
de la historia de la humanidad, resultantes de la racionalización necesaria de los recursos para el
aseguramiento de la supervivencia de la especie humana. Así como la economía se ocupa de la producción

GFPI-F-135 V01
de satisfactores a las necesidades humanas, la administración tiene como objeto fundamental la
productividad del trabajo y de los demás recursos que se emplean en la producción de esos satisfactores.

Durante el desarrollo de la presente guía, se le invita a Usted como aprendiz SENA a desarrollar actividades
que le permitirán conocer los postulados de cada una de las teorías y tendencias modernas de la
Administración, contribuyendo a que analice su importancia dentro del contexto actual y la posible
aplicación de este conocimiento dentro de los diferentes campos de estudio de las unidades productivas y
del ejercicio de su actividad profesional.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial

3.1.1. Reto 1 – Cuestionario


A partir de escuchar, observar y analizar los siguientes videos, responda las preguntas que se formulan a
continuación:
• Video No. 1. “Revolución Industrial” Disponible en la URL
https://www.youtube.com/watch?v=C0IMfTRzUAo
• Video No. 2. “Como viven los que trabajan para Apple en China” Disponible en la URL
https://www.youtube.com/watch?v=mUCLBIoJKtI

a. ¿Cuáles fueron los aspectos que más le llamaron la atención de la revolución industrial?
b. ¿Por qué cree usted que las invenciones y mejoras de la maquinaria tuvieron tanto impacto en la
forma de operar de las empresas?
c. ¿Qué opinión tiene respecto como vivían los operarios de la época de la revolución industrial?
d. Mencione los aspectos referentes a su calidad de vida, salario, vivienda y otros que considere
importantes.
En contraste con el video que muestra la realidad sobre los trabajadores de la empresa Apple.
e. ¿Qué similitudes encuentra entre los trabajadores de la época de la revolución industrial y de los
actuales?
f. ¿Considera que la situación de los trabajadores afecta el rendimiento de la empresa? Argumente
su respuesta.
Teniendo en cuenta la constante innovación tecnológica del mundo
g. ¿Cómo se imagina que serán las empresas del futuro?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

3.2.1. Reto 2 – Lluvia de Ideas


Según el diccionario de Oxford1, una teoría es el “1. Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca
de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.


Disponible en: http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/teoria

GFPI-F-135 V01
2. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la
experiencia o el razonamiento lógico.”

Participe activamente en la lluvia de ideas moderada por su instructor, expresando con sus propias palabras
lo que entiende por el concepto de Teoría y compartiendo sus respuestas a las siguientes cuestiones:
a. ¿Qué teorías conoce? (Por ejemplo, sobre la creación del universo, sobre Biología y otras que
pueda recordar)
b. ¿Cuál considera usted que puede ser la importancia de las teorías en el estudio de alguna ciencia?
c. ¿Las teorías son generadas por una sola persona?
d. ¿Considera que las teorías pueden evolucionar con el tiempo?

3.2.2. Reto 3 – Estudio de Casos


Es importante, que como aprendiz SENA pueda comprender que los postulados de las tendencias y teorías
que se verán en la presente guía, no son un concepto aislado de la realidad o meramente teórico, sino que
usted constantemente estará haciendo uso de este aprendizaje en su vida profesional. Para comprender
lo anterior, por favor realice la lectura de los siguientes casos, observe y analice el video, y posteriormente
participe en la actividad de socialización que será dirigida por su tutor.

Seguramente al observar estos dos (2) logos, podrá haber recordado algún modelo de carro que le guste
o algún modelo que haya visto recientemente en la calle o en un comercial de televisión; esto se debe a
que estas dos empresas son altamente reconocidas y constituyen grandes corporaciones empresariales
que se han desempeñado por muchos años en la industria automotriz.

Durante los años que han estado en operación estas empresas han tenido que afrontar diferentes retos y
han hecho uso de teorías o tendencias para superarlos y poder seguir siendo competitivas; analicemos
como primer caso a la empresa Ford, que en el principio de sus operaciones alrededor del año 1910,
cuando aún era dirigida por su creador Henry Ford, aplico con gran diligencia dentro de sus operaciones lo
que hoy se conoce como los principios de la Teoría científica, que como se verán con más detalle en el
desarrollo de la presente guía, hacen énfasis en racionalización de la producción para buscar la mejorara
y optimización de las actividades que se realizan dentro de la empresa y de esta forma reducir los costos,
la aplicación de estos principios contribuyo en gran medida a que Ford se posicionara en esa época como
una de las organizaciones con mejores desempeños del mundo.

Por otra parte, tenemos también a la empresa Toyota, quien fue la pionera en desarrollar y aplicar los
conceptos de la tendencia administrativa conocida como “Justo a tiempo , la que también analizaremos
en la presente guía, mediante la cual Toyota cambio totalmente su filosofía de trabajo y logro implementar
una nueva forma de realizar la producción de carros bajo el principio de eliminar cualquier tipo de
desperdicio de los recursos dentro sus procesos, la aplicación de estos postulados también le permitió a
esta empresa destacarse dentro de la industria y hacer frente a un entorno cada vez más competitivo.

GFPI-F-135 V01
Ahora, observe y analice el siguiente video, donde podrá evidenciar como la última hamburguesa que usted
disfruto puedo haber estado influenciada por las teorías y tendencias administrativas que usted conocerá
en esta guía.

Video 1: “JIT Mac Donalds”: https://www.youtube.com/watch?v=_L0IJ7FqY8A

Ahora que conoce estos tres (3) casos empresariales, participe en el debate que será moderado por su
instructor, donde se discutirán las distintas opiniones generadas a partir de las siguientes preguntas:

a. Antes de conocer estos casos, ¿Esperaba que la aplicación de las teorías se diera de una manera
tan evidente o creía que eran conceptos no aplicados a la realidad?
b. ¿Considera que aplicar una teoría o tendencia dentro de una organización es una tarea que
requiere un alto esfuerzo o que es algo fácil de implementar?
c. ¿Podrían ser las teorías aplicadas en pequeñas unidades productivas o son solo para las grandes
empresas como Ford o Toyota?
d. ¿Considera que su unidad productiva podría llegar a hacer uso de alguna teoría para poder
mejorar?
e. Teniendo en cuenta que el objetivo primordial de su proyecto formativo es el “Diseño de
procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando
instrumentos de recolección de información.”, ¿Cómo cree usted que podrían aplicarse las teorías
y tendencias administrativas en el desarrollo de este proyecto?

Este atento a la retroalimentación que realice su instructor respecto a sus opiniones y a la importancia que
tienen las teorías y tendencias administrativas para las empresas y para el desarrollo de su proyecto
formativo.

En el desarrollo de la presente guía, se identificarán los siguientes conceptos que serán fortalecidos por
su instructor técnico:

ENFOQUES: CLÁSICO, HUMANISTA, NEOCLÁSICO Y ESTRUCTURALISTA


Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Teoría de la administración científica.
✓ Teoría clásica
✓ Teoría de las relaciones humanas.
✓ Teoría neoclásica
✓ Teoría administración por objetivos
✓ Teoría burocrática
✓ Teoría estructuralista

GFPI-F-135 V01
ENFOQUES: DEL COMPORTAMIENTO, SISTÉMICO Y SITUACIONAL
Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Teoría del comportamiento: Teoría x-Teoría y –Teoría z
✓ Teoría del desarrollo organizacional.
✓ Teoría de sistemas
✓ Teoría cibernética
✓ Teoría matemática
✓ Teoría contingencial o situacional

TENDENCIAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN


Los conceptos que se desarrollarán serán los siguientes:
✓ Mejora continua, Círculos de calidad y Calidad total
✓ TOC – TPM
✓ Benchmarking
✓ Reingeniería
✓ Gestión de proyectos
✓ Gestión o gerencia del conocimiento (Capital intelectual)
✓ Justo a tiempo (JIT).
✓ Outsourcing.
✓ Empowerment.

Estimado Aprendiz: Para comprender los conceptos anteriores, Usted debe estudiar los documentos que
se encuentran en la carpeta del material de apoyo de la presente guía.

De la misma manera, se invita a leer el libro “Introducción a la Teoría General de Administración” de


Idalberto Chiavenato que se encuentra disponible en la Biblioteca SENA / Bases de Datos / E-books 7/24
/ Ingrese su número de identificación en los campos de usuario y contraseña / Realice la búsqueda del
libro.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Una vez explicados, y profundizados los conceptos de la presente guía, el aprendiz debe realizar en su
portafolio de evidencias una serie de actividades para que aporte a la construcción del conocimiento a
través del material de apoyo. De acuerdo a lo visto y afianzado por su instructor y luego de leer el material
de apoyo, usted debe organizar en su portafolio de evidencias un archivo que contenga la siguiente
información:

3.3.1. Reto 4 – Exposiciones


Realice la lectura autónoma de los Capítulos del 3 al 18 del libro “Introducción a la Teoría General de
Administración” de Idalberto Chiavenato que se encuentra disponible en la Biblioteca SENA / Bases de
Datos / E-books 7/24 / Ingrese su número de identificación en los campos de usuario y contraseña / Realice
la búsqueda del libro.

GFPI-F-135 V01
Adicionalmente apóyese en los siguientes videos:

• Video No. 1 “Introducción a las teorías administrativas” Disponible en la URL:


https://www.youtube.com/watch?v=F6PLGjLrBOw&list=PLnI9rm11ZK8DO51XAYGw22IlP4MRVG2p1
&index=1
• Video No. 2 “Teorías Científica, Clásica y de Relaciones Humanas de la Administración: Resumen”
Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=eL7_R_3K0sw
• Video No. 3 “Teoría Neoclásica parte 1” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=ldg05BWGOWI
• Video No. 4 “Administración por Objetivos primera parte” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=FftcY71BH8U
• Video No. 5 “Escuela Estructuralista Primera Parte (Max Weber y la Burocracia) - Administración –
Educatina” Disponible es la URL: https://www.youtube.com/watch?v=LiUxo_qSez4
• Video No. 6 “Teoría Estructuralista de la administración” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=qUxe3XlBFyk
• Video No. 7 “Teoría X, Y, Z” Disponible es la URL: https://www.youtube.com/watch?v=avSS6SYySyI
• Video No. 8 “Piramide de las Necesidades de Maslow” Disponible enn la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=9gzqvHgNAD4
• Video No. 9 “Desarrollo Organizacional (D.O.)”: Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=tX9W_CG2aI4
• Video No. 10 “Teoría General de los Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy” Disponible es la
URL:https://www.youtube.com/watch?v=QbBy20GPlqc
• Video No. 11 “Teoría Cibernética” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=xShfZuE8It0
• Video No. 12 “Teoría Matemática” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=qW5gHTqDKg4
• Video No. 13 “Teoría Contingencial o situacional” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=BvxGkcvIjpc
• Video No. 14 “Círculos de Calidad” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=vKuuOYLCsaY
• Video No. 15 “Proceso Mejora Continua” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=OO9jtaADrpY
• Video No. 16 “Benchmarking” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=W5MUaL5k3bs
• Video No. 17“Outsourcing” Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=l1lMzGVWlB4
• Video No. 18 “Justo a Tiempo” Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=_jlO6UTXn8c
• Video No. 19 “Reingeniería” Disponible en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=I4JiiqvwHcM
• Video No. 20 “Gestión del conocimiento” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=YqKtka1iajs
• Video No. 21 “Gestión de proyectos” Disponible en la URL:
https://www.youtube.com/watch?v=MlyrriEzx3o

En grupos de trabajo, prepare y presente una exposición de (20 minutos) con el tema asignado por su
instructor y diligencie la siguiente tabla, disponible en el material de apoyo de la guía:

GFPI-F-135 V01
AUTORES POSTULADOS
No. TEORÍA VENTAJAS DESVENTAJAS
PRINCIPALES O PRINCIPIOS
1 Científica

2 Clásica

3 Relaciones Humanas

4 Neoclásica

5 Administración por Objetivos

6 Burocrática

7 Estructuralista

Comportamiento
(Teoría X, Y, Z,
8 Factores de Motivación e
Higiene de Herzberg, y
Necesidades de Maslow)

9 Desarrollo Organizacional

10 Cibernética

12 Matemática

13 Sistemas

14 Contingencial o situacional
AUTORES POSTULADOS
TENDENCIA VENTAJAS DESVENTAJAS
PRINCIPALES O PRINCIPIOS
15 Calidad Total

16 Benchmarking

17 Reingeniería

18 Gestión de proyectos
Gestión o gerencia del
19
conocimiento (Capital intelectual)
20 Justo a tiempo (JIT)

21 Outsourcing.

3.3.2. Reto 5 – Línea de Tiempo


Teniendo en cuenta las diferentes teorías y tendencias de la administración, desarrolle gráficamente una
línea de tiempo, donde se observen las principales fechas y autores comprendidos entre el periodo de 1903
hasta la actualidad. Para ello puede utilizar un software ofimático.

GFPI-F-135 V01
Su instructor podrá elegir al azar un GAES, para que socialice su línea del tiempo con todo el grupo, y
todos los demás GAES, deben participar activamente para contribuir en la mejora o corrección de la línea
de tiempo propuesta por el GAES que exponga.

Cada GAES debe realizar la retroalimentación de su línea de tiempo de acuerdo a lo que se haya trabajado
en clase con el GAES expositor y posteriormente publicar la evidencia de acuerdo a las indicaciones del
instructor.

3.3.3. Reto 6 – Foro virtual


Estimado Aprendiz recuerde que debe participar de forma individual en el Foro de Discución Virtual
correspondiente a la Guía 3, programado en la Plataforma Virtual Territorium

Foro Guía 3. Fundamentos de Administración

Si usted fuera el gerente de la compañía Coca-Cola en Colombia y le informarán que desde hace varios
meses la productividad de la compañía ha ido disminuyendo debido a que se evidencian problemas con la
motivación de los empleados; lo cual se ha manifestado en un bajo rendimiento en sus puestos de trabajo,
incremento en los conflictos laborales entre compañeros y en el ausentismo a los días de trabajo.

a. ¿Cuál de las teorías o tendencias administrativas pensaría en aplicar dentro de la organización


para mejorar esta situación?
b. Justifique su respuesta enunciando los principales postulados de la teoría o tendencia de su
elección y explicando porque considera que sería la mejor elección”

3.3.4. Reto 7 – Prueba virtual


Estimado Aprendiz recuerde que debe presentar el Cuestionario de Evaluación correspondiente a la Guía
3, programado en la Plataforma Virtual Territorium

De la misma manera, debe participar activamente en las actividades de cultura física, emprendimiento y
componente social que le sean programados.

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento

3.4.1. Reto 8 – Proyecto Formativo


Aprendiz: ¡Es hora de aplicar lo que sabe!!! En esta parte de la guía, el aprendiz demostrará el grado de
aprehensión del conocimiento frente a contextos reales. Por lo tanto, en GAES, los aprendices deben
realizar las siguientes actividades aplicadas a su unidad productiva o caso de estudio.

Al igual que el clima organizacional, la salud ocupacional tiene gran interdependencia con la administración
del recurso humano, para seguir con su acompañamiento a la unidad productiva, deberá junto con su
GAES, diligenciar lo solicitado en el numeral 12 hasta el 12.5. Con su dedicación y la lectura de los
instructivos y del material de apoyo obtendrá resultados óptimos en su proyecto.

8. ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Informe que contenga a través de una matriz, el análisis y la aplicabilidad de las diferentes teorías
administrativas. Cuadro consolidado de teorías administrativa: que contenga los siguientes elementos:

GFPI-F-135 V01
Fecha de origen, Escuela a la que pertenece, Nombre de la teoría, Principales exponentes, Énfasis,
características principales, ventajas, desventajas, criticas, aplicación actual a la unidad productiva.

8.1. ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1. Enfoque clásico de la administración

✓ Teoría Científica
TEORÍA CIENTÍFICA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Clásica
TEORÍA CLÁSICA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

8.1.2. Enfoque humanista de la administración

✓ Teoría de las Relaciones Humanas


TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

GFPI-F-135 V01
8.1.3. Enfoque Neoclásico de la administración

✓ Teoría Neoclásica
TEORÍA NEOCLÁSICA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Administración por Objetivos


TEORÍA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

8.1.4. Enfoque estructuralista de la organización

✓ Modelo burocrático
TEORÍA BUROCRÁTICA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Teoría Estructuralista
TEORÍA ESTRUCTURALISTA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

GFPI-F-135 V01
8.1.5. Enfoque del comportamiento en la administración

✓ Teoría del Comportamiento


TEORÍA DEL COMPRTAMIENTO
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Teoría del Desarrollo Organizacional


TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

8.1.6. Enfoque sistémico de la administración

✓ Teoría Matemática
TEORÍA MATEMÁTICA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Teoría de Sistemas
TEORÍA DE SISTEMAS
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

GFPI-F-135 V01
8.1.7. Enfoque situacional

✓ Teoría Situacional
TEORÍA SITUACIONAL
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta teoría Aplica
Ventajas: o No; total o parcialmente a la
empresa objeto de estudio.
Desventajas:

8.2. TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

✓ Benchmarking
BENCHMARKING
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Reingeniería
REINGENIERÍA
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Gestión de proyectos
Gestión
GESTIÓN DE PROYECTOS de
proyectos
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta
Ventajas: Tendencia Aplica o No; total
o parcialmente a la empresa
Desventajas: objeto de estudio.

GFPI-F-135 V01
✓ Gerencia del conocimiento
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Justo a tiempo
JUSTO A TIEMPO
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Outsourcing
OUTSOURCING
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

✓ Calidad Total
CALIDAD TOTAL
Teoría o Tendencia y Aplicabilidad a la Unidad
Postulados y/o principios
Autores Principales Productiva
Analizar cómo ésta Tendencia
Ventajas: Aplica o No; total o parcialmente
a la empresa objeto de estudio.
Desventajas:

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

GFPI-F-135 V01
Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular
Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento Reconoce los postulados, Técnica: Formulario de preguntas.
principios y autores de los
Enfoques, Teorías y tendencias Instrumento: Cuestionario sobre
organizacionales trabajados en la Fundamentos de administración.
guía.
Evidencias de Desempeño Realiza cada uno de los Técnica: Observación
entregables de esta guíá de sistemática.
acuerdo a los solicitado y Instrumento: lista de chequeo con
teniendo en cuenta los hechos y las actividades solicitadas en la
situaciones administrativas de la guía.
organización en su contexto y en
la solución de problemas.
Técnica: exposición, línea de
Interactúa con los miembros del tiempo
equipo de trabajo, buscando la
Instrumento: lista de chequeo
construcción de un futuro
compartido.
Evidencias de Producto: Realiza un informe que describa Técnica: Observación sistemática.
los postulados de las diferentes
Instrumento: Lista de chequeo
Teorías y tendencias
Informe escrito que contenga la
administrativas, analizando su aplicación de los postulados
aplicabilidad a la unidad clásicos y modernos de la
productiva. administración a la unidad
productiva.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Administración por objetivos: La administración por objetivos (APO) o administración por resultados
constituye un modelo administrativo plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático
de la teoría neoclásica. Este tipo de administración apareció́ en 1954 con Peter F. Drucker, que se
considera el creador de la APO. La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la
planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la
organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a donde pretende llegar.
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan
de objetivos a largo plazo y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos
anuales de la empresa.
• Administración científica: El enfoque de la administración científica es el primero elaborado en una
forma organizada, su principal exponente es ingeniero Federic Winslow Taylor (1856- 1915) quien se
considera el fundador de la moderna Teoría General de la Administración. El énfasis de este enfoque

GFPI-F-135 V01
es en las tareas. En esta escuela se busca aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la
administración para obtener una elevada eficiencia industrial.
• Benchmark: Significa un estándar de excelencia que debe identificarse, debe ser conocido, copiado y
rebasado. Puede ser interno (de otro departamento, por ejemplo) o externo (una empresa de la
competencia). El Benchmark sirve como guíá de referencia.
• Benchmarking: Es el proceso de ubicar Benchmark en el mercado, analizarlos, aprender con ellos y
si es posible rebasarlos.
• Calidad Total: o gestión de la calidad total (Total Quality Management, TQM) es un concepto de control
que proporciona a las personas, más que a los gerentes y dirigentes, la responsabilidad por el alcance
de estándares de calidad. El tema central de la calidad total es bien sencillo: la obligación de alcanzar
calidad está en las personas que la producen. En otros términos, los empleados y no los gerentes son
los responsables por el alcance de elevados estándares de calidad.
• División del trabajo: sigue la distribución de tareas entre los individuos y grupos sociales, de acuerdo
con la posición que cada uno de ellos ocupa en la estructura social y en las relaciones de propiedad.
• Eficiencia: Significa hacer las cosas bien y de acuerdo con el método preestablecido.
• Enfoque Sistémico: Creada en 1951 por Ludwig Von Bertalanffy. Esta teoría representa la tendencia
actual de la administración. Esta corriente ha centrado su preocupación en dos aspectos básicos: La
concurrencia armónica de todos los componentes y elementos de la organización en función del logro
de los objetivos, mediante un accionar sistemático y la búsqueda de un equilibrio dinámico de entre la
organización y su medio externo, del cual ella recibe los insumos e influencias y al cual envía sus
productos e impactos. La organización se considera un sistema abierto, y como tal influenciado por la
cultura ambiental y sus valores, sujeto a presiones y demandas sociales, evaluado en su eficacia, al
cual van sus productos: bienes y/o servicios.
• Gestión del conocimiento: Es el proceso sistemático de buscar, seleccionar, organizar, destilar y
presentar información en el intento de mejorar la comprensión de un empleado en un área específica
de interés.
• Jerarquía: es el conjunto de niveles de autoridad que existen en una organización formal.
• Pragmatismo: Corriente filosófica inaugurada por John Dewey. Destaca los aspectos prácticos y
utilizables. En la administración se traduce en la práctica de la administración y la acción administrativa.
• Reducción del tiempo de ciclo de producción: Significa una simplificación de los ciclos de trabajo,
eliminación de barreras entre las etapas del trabajo y entre órganos involucrados para disminuir el
tiempo de producción. Justo a tiempo (JIT) es un ejemplo.
• Teoría Clásica: La teoría clásica nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de
minas Henry Fayol, quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale
publicado en Pariś en 1916. El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la
empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización. Afirmo que las
funciones de la empresa son: Administrativas, Técnicas,
• Comerciales, Financieras, Seguridad y Contables. Donde las funciones administrativas son: Planear,
Organizar, Dirigir, Coordinar y Controlar.
• Teoría de las Relaciones Humanas: La teoría de las relaciones humanas (también denominada
escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió́ en
los Estados Unidos en la primera década del siglo XX; como consecuencia inmediata de los resultados
obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición
a la teoría clásica de la administración, dada la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo,

GFPI-F-135 V01
iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores
debían someterse forzosamente.
• Teoría Burocrática: La teoría de la burocracia, cuyo principal exponente es Max Weber, se desarrolló́
dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos: La fragilidad y parcialidad de la
teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí;́ Se hizo
necesario un de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el
comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana;
El creciente tamaño y la complejidad de las empresas. El resurgimiento de la sociología de la
burocracia.
• Teoría Estructuralista: Surge hacia finales de 1950, como oposición entre la teoría tradicional y la
teoría de las relaciones humanas y la necesidad de considerar "la organización como una unidad social
grande y compleja donde interactúan muchos grupos sociales que comparten los objetivos de la
organización”. Enfoca su atención hacia la organización desde el punto de vista de su estructura de
su funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos. Representa un verdadero
desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una leve aproximación a la teoría de las relaciones
humanas con una visión crítica de la organización formal. Principales exponents: James D. Thompson,
Víctor A. Thompson, Amitai Etzioni, David Sills, Burton Clarke, Jean Viet.
• Teoría Matemática: La teoría matemática aplicada a problemas de administración se conoce como
Investigación de Operaciones. Este enfoque comprende una tendencia que hace énfasis en el proceso
de toma de decisiones, la cual es la elección entre varias alternativas, derivada de dos o más opciones.
La investigación de operaciones estudia una situación y construye un modelo matemático, el cual
somete a prueba para desempeñar su desempeño óptimo para, a continuación, recomendarlo al
administrador. Las técnicas más utilizadas son el PERTA, punto de equilibrio, la teoría de las colas,
simulación empresarial, estadística.
• Teoría de Sistemas: Esta teoría sustenta y justifica la mayor parte de los supuestos políticos,
empresariales, tecnológicos y comunicativos que dan lugar a los cambios del siglo XXI. Es herencia de
pensamientos estructuralistas de la primera mitad del siglo XX, pero se inicia, y sobre todo consolida,
con el gran impacto de los medios de comunicación, la velocidad de la información y el choque de un
mundo que se transforma vertiginosamente debido a los cambios que produce la nueva sociedad
tecnológica.
• Teoría Situacional: Esta teoría hace énfasis en el ambiente y en las exigencias ambientales sobre la
dinámica organizacional, hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en la
teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor. Esta teoría nace a partir de
una serie de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales son los modelos de estructuras
organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Las investigaciones clasifican las
empresas en mecanicistas y orgánicas. El ambiente lo dividen en general y por tareas. Se analiza la
organización por niveles, según su estructura. También introducen la concepción del Hombre
Complejo.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

• Arnold, M y Osorio, F. 1998. Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de


sistemas.Cinta moebio 3: 40-49 Obtenido de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
• Base de Datos SENA. Puede acceder a Colecciones de libros, revistas, artículos, índices

GFPI-F-135 V01
bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden serconsultadas
desde la red del SENA.http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en Bases de datos y puede acceder a: e-
brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para Administración, Knovel, Océano universitas, P&M,
Proquesta.
• Chiavenato Idalberto. Introducción a la Teoría General De Administración. a. Edición. Editorial Mc.
Graw. Hill.2004.
• Giraldo Cardona Sebastián. Resumen Mantenimiento Productivo Total. TPM. SENA-EANACOLFA.
16 págs.
• Leidinger Roland. Teoría de Restricciones. ISIL. Obtenido
de: http://cdiserver.mbasil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/Medio%20Empresarial/6%20n5
7%20may.04/empresa_teoriarestric.htm
• Pretella, Carlos. Analisis de la teoria burocratica: aportes para la comprension del modelo
burocratico. Revista Electrónica de la Facultad deCiencias Empresariales Universidad Católica del
Uruguay. Disponible en:
https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf
• Universidad Nacional de Colombia. Calidad Total. Obtenido de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%206/cap6_i.htm
• Universidad Militar Nueva Granada. Unidad 5. Tendencias Administrativas. Facultad de Estudios a
Distancia. Universidad Militar Nueva Granada

Videos:
• Introducción a las teorías administrativas. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=F6PLGjLrBOw&list=PLnI9rm11ZK8DO51XAYGw22IlP4MRVG2p1
&index=1
• Teorías Científica, Clásica y de Relaciones Humanas de la Administración: Resumen. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=eL7_R_3K0sw
• Teoría Neoclásica parte 1.. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ldg05BWGOWI
• Administración por Objetivos primera parte. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=FftcY71BH8U
• Escuela Estructuralista Primera Parte (Max Weber y la Burocracia) - Administración – Educatina
Disponible Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=LiUxo_qSez4
• Teoría Estructuralista de la administración Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=qUxe3XlBFyk
• Teoría X, Y, Z Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=avSS6SYySyI
• Piramide de las Necesidades de Maslow. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=9gzqvHgNAD4
• Desarrollo Organizacional (D.O.). Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=tX9W_CG2aI4
• Teoría General de los Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=QbBy20GPlqc
• Teoría Cibernética. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=xShfZuE8It0
• Teoría Matemática. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=qW5gHTqDKg4
• Teoría Contingencial o situacional. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=BvxGkcvIjpc
• Círculos de Calidad. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=vKuuOYLCsaY
• Proceso Mejora Continua. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=OO9jtaADrpY
• Benchmarking. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=W5MUaL5k3bs

GFPI-F-135 V01
• Outsourcing. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=l1lMzGVWlB4
• Justo a Tiempo. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=_jlO6UTXn8c
• Reingeniería. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=I4JiiqvwHcM
• Gestión del conocimiento. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=YqKtka1iajs
• Gestión de proyectos. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=MlyrriEzx3o

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Sandra Patricia Instructora Centro de Servicios Financieros - Agosto
Vargas Oliveros Área de Economía Financiera y de 2016
de Gestión.
Julián Andrés Instructor
Castellanos Castro

8. CONTROL DE CAMBIOS

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor (es) Gloria Amparo Líder Desarrollo Centro de 24/07/2017 Actualización de
Acosta Curricular Servicios formato GFPI-F-
Coordinación Financieros - 019 y ajuste de
de Economía Área de actividades de
Financiera y de Economía transferencia
Gestión. Financiera y de
Gestión.
Autor (es) Gloria Consuelo Instructora Centro de 30/06/2021 Actualización de
Sánchez Servicios Formato GFPI-
Salamanca Financieros - F-135, ajuste de
Área de las actividades,
Sandra Patricia Instructora Economía revisión técnica
Sierra Calderón Financiera y de y metodológica
Gestión. de la guía.
Vilma Soraya Coordinadora
Mendoza Tarazona

Jorge Enrique Coordinador


Cifuentes Bolaños

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte