Criterios de Valoración de Niños y Asolescentes Con Disfunciones en La Habilidades Motoras en Fisioterapia
Criterios de Valoración de Niños y Asolescentes Con Disfunciones en La Habilidades Motoras en Fisioterapia
Criterios de Valoración de Niños y Asolescentes Con Disfunciones en La Habilidades Motoras en Fisioterapia
CRITERIOS DE LA VALORACIÓN DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
DISFUNCIONES EN LAS
HABILIDADES MOTORAS EN
FISIOTERAPIA
ALUMNA:
KLAREXY HERNÁNDEZ
CI:26.036.024
PNF:FISIOTERAPIA 3er Año
ASIC:VALERA 1
ROL DE LA FISIOTERAPIA EN PEDIATRÍA
Objetivos:
Técnica de Bobath
Este concepto se define como un medio de abordaje terapéutico para
persona que presentan trastornos del sistema nervioso, considerando los
aspectos globales de la persona. Comienza su desarrollo en los años 50,
buscando un concepto de abordaje para el tratamiento de niños y adultos
con trastornos del sistema motor a consecuencia de una lesión de origen
neurológico.
Con el transcurso de los años, los diferentes profesiones que se han ido
formando y trabajando con él, han ido modificando los procesos de
mejorándolos conforme a los nuevos avances en neurociencia, de forma
que actualmente se fundamenta en los conocimientos de control motor,
aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica.
TÉCNICA DE ROOD
3. Movimiento deliberado
La terapia-Vojta
• La reptación refleja
• El volteo reflejo
Ambos complejos se descubrieron en niños y adolescentes con alteraciones
motoras ya instauradas (p. Ej.: una parálisis espástica), y aquí es donde
por primera vez se observaron las reacciones. La idea de que dichos
complejos motores sean independientes e innatos, pudiéndolos aplicar
también en la terapia de los lactantes, aparecía más tarde cuando se
observó la activación en lactantes sanos.
La reptación refleja:
El volteo reflejo:
MÉTODO DE MEDEK
Los niños se evalúan en su actividad refleja y su respuesta motora,
utilizando al protocolo de evaluación del desarrollo evolutivo del Método
Dinámico de Estimulación Kinésica (MEDEK).
Este método terapéutico permite influir y modificar positivamente el
desarrollo evolutivo motor desde la más temprana edad. Utiliza estímulos
específicos que van a provocar la activación del sistema nervioso
obteniendo una máxima respuesta funcional del niño mediante la menor
ayuda posible.
El método MEDEK sigue el criterio de la organización evolutiva de "modos
neuromotrices", respetando los patrones del desarrollo ontogenético y
considerando que se debe avanzar progresivamente en el tratamiento, sin
saltar modos de conducta motora. La intervención terapéutica se inicia
favoreciendo control de cabeza y luego en forma progresiva la
sedestación, bipedestación y marcha, y por último se estimula la libre
deambulación por medio de las integraciones superiores del equilibrio.
Con las técnicas del MEDEK no se trabaja sobre órganos o planos de
integración del sistema neuromuscular individuales o aislados sino que
por el contrario con cada ejercicio se pretende estimular la compleja
interrelación funcional existente entre órgano laberíntico, ojos, receptores
propioceptivos, músculos, tendones, ligamentos y superficies articulares.
Se espera que los menores intervenidos con este sistema logren los hitos
del desarrollo motor en progresión céfalo caudal, de acuerdo a edad
corregida.
En base a los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se planificó el
programa de ejercicios y maniobras requeridas en cada caso en
particular, con 2 variantes:
a) el grupo de maniobras y ejercicios que debía ser aplicado por
kinesióloga tratante.
b) El conjunto de recomendaciones terapéuticas basadas en el MEDEK que
debían ser ejecutadas por los padres en el hogar, de acuerdo a un plan
preestablecido y específico (repetición de los movimientos y maniobras
por 10 veces, 3 veces al día).
Las sesiones aplicadas en kinesiterapia fueron de 30 minutos cada una, en
las cuales se efectuó evaluación de progresos motores, control de las
maniobras y ejercicios efectuados por los padres y entrega de indicaciones
de refuerzo y/o progresión del programa de estimulación. Los resultados
se tomaron y registraron a los 6 y 12 meses de edad (corregida) y se
compararon con edad psicomotora según MEDEK.
Anamnesis
Resulta relevante conocer si el niño presenta factores de riesgo biológico
o neurológico (prematuridad, bajo peso al nacimiento, baja puntuación en
test de APGAR, retraso en el crecimiento intrauterino…), si tiene o no
diagnóstico médico, si está recibiendo tratamiento médico o lo ha recibido
con anterioridad (ventilación mecánica, oxigenoterapia, medicación…) y
qué servicios le siguen y/o atienden en el hospital (consulta de
seguimiento de neonatos, neuropediatría, rehabilitación, traumatólogía,
neumólogía…).
Es imprescindible ser conscientes de cuál es la situación de la familia
(estructura, estilo de crianza, apoyo externo con que cuentan, situación
socio-económica…), conocer en qué punto se encuentran (estado de
ánimo, comprensión de la problemática de su hijo, expectativas…) para
priorizar en determinados aspectos del tratamiento en función de sus
necesidades, evitando saturarles. Esta premisa hace que resulte
imprescindible la coordinación interdisciplinar, tanto dentro del propio
equipo del CDIAT como con el resto de profesionales que atienden al niño
y su familia (sistema sanitario, sistema educativo, servicios sociales…).
Evaluación cuantitativa
Pruebas de desarrollo:
Después de extraer los aspectos más significativos del proceso de
anamnesis, necesitamos conocer cuál es el nivel funcional en el que se
encuentra el niño, para ello el psicólogo utiliza pruebas de desarrollo
validadas. En ocasiones el fisioterapeuta colabora durante el pase del área
motora de estas pruebas en aquellos casos que el psicólogo considera.
Las pruebas de desarrollo nos proporcionan datos cuantitativos
expresados como edad de desarrollo que pueden equipararse al nivel
funcional que presenta el niño y nos permite situarnos (tanto al equipo del
CDIAT como a la familia) para saber si el niño está funcionando al nivel
que se espera para la media de sujetos válidos de su misma edad en el
momento en el que se le evalúa. Cuando esta misma prueba se le pasa en
diferentes momentos a lo largo del tiempo, nos permite conocer su ritmo
evolutivo.
Cuantitativa:
• Pase del área motora de las pruebas de desarrollo.
• Pase de pruebas específicas para valorar nivel funcional motor.
Obtener datos objetivos para:
• Situarle con respecto a su grupo de edad (Brunet-Lezine Bayleyll/II,
, AIMS,PEABODY,PEDI)
• Conocer su nivel funcional (GMFM)
• Comparar su evolución (todas)
Cualitativa:
• Examen de la motricidad funcional (detectar anomalías/ trastornos
y establecer su gravedad)
• Examen en reposo(si sospecha de trastornos en la regulación de la
contracción muscular.
• Examen ortopédico=MEDIR(si mantiene posturas anormales en el
tiempo ,usa patrones anormales para moverse, usa sólo una parte
de su sector de movilidad pasiva, trastorno conocido .
• Examen de la motricidad automática(confirmar existencia de
trastorno neurológico grado de afectación riesgo ortopédico y
potencial; hipótesis)
Instrumento
El instrumento titulado Escala de Valoración Fisioterapéutica Infantil
(EVAFIIN), está conformado por 30 ítems que de manera general,
comprende las fases del control motor de la secuencia del neurodesarrollo
dentro de los primeros 18 meses de edad. Estos ítems están divididos en 2
dimensiones que son los patrones del movimiento (16 ítems) y reacciones
del desarrollo (14 ítems). Para cada uno de losítemsse considera un
puntaje del cero al cuatro, donde cero significa la ausencia del patrón
motor o de la reacción del desarrollo, y cuatro la valoración normal de las
mismas. Debido a la naturaleza del instrumento, se considera que los ítems
corresponden a variables categóricas nominales, ya que representan un
código que atiende a una organización de resultados esperados. La
interpretación del resultado se basa en la moda estadística obtenida con
el fin de determinar un diagnóstico e intervención fisioterapéutica, de tal
manera que la interpretación numérica seria: moda de 0 y 1=inhibición;
moda de 2=estimulación; moda de 3=fortalecimiento; y moda de
4=normal. Cada dimensión y diagnóstico fisioterapéutico es definido
teóricamente de la siguiente manera:
INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS
Criterios de punteo:
El MACS describe cómo los niños suelen usar sus manos para manipular
objetos en el hogar, la escuela y la comunidad. Se completa con entrevista
a los padres. Valora la capacidad general del niño para manipular objetos,
no cada articulación por separado. Aplicable desde los 4 a 18 años. Ha
demostrado ser un método válido y fiable en parálisis cerebral.
ESCALAS DE DISTONÍA
Albright Distonía Barry Escala: Escala ordinal de cinco puntos con buena
fiabilidad y sensibilidad al cambio. Evalúa la distonía en: ojos, boca, cuello,
tronco, cada extremidad superior e inferior.
PLANIFICACION E INTERVENCIÓN
Valoración:
ABORDAJE COMUNITARIO
La promoción de la salud
Actividades sugeridas
Las actividades de promoción de la salud dependen mucho de los temas y
prioridades locales, así que, las actividades que se esquematizan aquí son
sólo sugerencias generales. Los programas de la RBC deben desarrollar
un buen entendimiento de las comunidades en las que trabajan,
estableciendo comunicación con los miembros de la comunidad y los
grupos que trabajan en aumentar el control sobre los factores que afectan
su salud.
Apoyar las campañas de promoción de la salud
Las campañas de promoción de la salud pueden influir positivamente en
la salud de los individuos, comunidades y poblaciones. Estas campañas
pueden informar, estimular y motivar el cambio de comportamiento. Los
programas de la RBC pueden promover una mejor salud para las personas
con discapacidad en las formas siguientes:
Identificar las campañas de promoción de la salud existentes a nivel
comunal, regional o nacional y asegurar que las personas con
discapacidad sean identificadas e incluidas en estas campañas.
• Participar activamente en las campañas de promoción de la salud y
eventos relacionados, aumentando los conocimientos y la conciencia
acerca de la discapacidad.
• Motivar las campañas de promoción de la salud para mostrar imágenes
positivas de personas con discapacidad, por ejemplo, mostrando a
personas con discapacidad en carteles con mensajes dirigidos a toda la
población.
• Asegurar que las campañas de promoción de la salud existentes usen
formatos apropiados para personas con discapacidad, por ejemplo, los
anuncios de servicio público son adaptados para la comunidad sorda, con
subtítulos e interpretación de lenguaje de señas.
• Identificar los recursos existentes dentro de la comunidad, por ejemplo,
voceros de la comunidad, periódicos, radio y televisión, y motivarlos a
aumentar su cobertura de temas de discapacidad relacionados con la
salud – es importante asegurar que toda cobertura respete los derechos y
la dignidad de las personas con discapacidad.
• Apoyar el desarrollo de campañas locales de promoción de la salud para
atender temas relacionados con la discapacidad que no están cubiertos
por las campañas existentes.
Promover la inmunización:
Dentro de cada comunidad, los programas de inmunización deben estar
disponibles para enfermedades específicas y para grupos de alto riesgo,
por ejemplo, vacunas para lactantes y niños pequeños contra la
poliomielitis, difteria, tétanos y sarampión, y vacunas para el tétano para
mujeres embarazadas. Los programas de RBC pueden:
• Involucrarse activamente en campañas de toma de conciencia para
promover la inmunización para todos los miembros de la comunidad,
incluyendo las personas con discapacidad.
• Comunicarse con los trabajadores de la atención primaria de la salud
para educarlos acerca de la importancia de inmunizar a las personas con
discapacidad, especialmente a los niños con discapacidad, a pesar de sus
deficiencias existentes.
• Trabajar con los servicios de atención primaria de la salud para
asegurar que las personas con discapacidad y sus familias puedan acceder
a los programas de vacunación en sus comunidades.
• Asegurarse que las personas que están recibiendo apoyo y asistencia de
los programas de la RBC hayan recibido las inmunizaciones
recomendadas, por ejemplo, los niños con discapacidad, sus hermanos y
hermanas, las mujeres embarazadas y las madres de niños con
discapacidad.
• Brindar información acerca de la ubicación de servicios seguros y
responsables para las personas que no haya recibido las inmunizaciones
recomendadas. Brindar apoyo a estas personas para que accedan a estos
servicios según sea necesario.
• Trabajar con los servicios de atención primaria de la salud para realizar
arreglos en apoyo de las personas que no pueden acceder a los programas.
Prevención
La prevención está muy relacionada con la promoción. La prevención de
las condiciones de salud (por ejemplo, enfermedades, desórdenes y
lesiones),se relaciona con las medidas de prevención primaria (evitar),
prevención secundaria (detección temprana y tratamiento temprano) y
prevención terciaria (rehabilitación). Este elemento se enfoca
principalmente en la prevención primaria.
Actividades sugeridas
Debido a que la prevención está muy asociada con la promoción de la
salud y la atención médica, es importante notar que hay un traslape entre
las actividades sugeridas en todos los tres elementos y se sugiere que sean
leídos juntos. Aquí, el enfoque principal está en las actividades de
prevención primaria, no se incluyen la violencia y el VIH/ SIDA, pues son
tratados en el Componente social y en el Capítulo complementario sobre
RBC y VIH/ SIDA.
Rehabilitación
La rehabilitación es un conjunto de medidas que le permiten a las
personas con discapacidad lograr y mantener un funcionamiento óptimo
en su ambiente. La rehabilitaciones relevante tanto para los que
adquieren discapacidades durante su vida, como para los que tienen
discapacidades desde su nacimiento. Los servicios de rehabilitación van
desde los servicios básicos hasta los especializados, y se brindan en muchos
sitios diferentes, por ejemplo, hospitales, hogares y ambientes comunales.
La rehabilitación es usualmente iniciada por el sector de la salud, pero
requiere la colaboración entre todos los sectores.
Resultados deseables:
• Las personas con discapacidad reciben evaluaciones individuales y
participan del desarrollo de planes de rehabilitación delineando los
servicios que recibirán.
• Las personas con discapacidad y sus familias entienden el rol y el
propósito de la rehabilitación y reciben información exacta acerca de los
servicios disponibles dentro de cada sector.
• Las personas con discapacidad son referidas a servicios de rehabilitación
especializados y reciben seguimiento para asegurar que estos servicios
sean recibidos y que satisfagan sus necesidades.
• Los servicios de rehabilitación básicos están disponibles en la
comunidad.
• El personal de la RBC, las personas con discapacidad y sus familias
disponen de materiales para realizar las actividades de rehabilitación en
la comunidad.
• El personal de la RBC recibe capacitación, educación y apoyo para
realizar las actividades de rehabilitación.
Intervenciones de rehabilitación
Una amplia gama de intervenciones de rehabilitación se pueden
emprender dentro del sector de la salud. Considere los ejemplos siguientes:
• La rehabilitación de una niña que nació con parálisis cerebral, puede
incluir actividades con juegos para fomentar para estimular su desarrollo
motor, sensorial y su lenguaje, un programa de ejercicios para prevenir la
rigidez muscular y desarrollo de deformidades y suministrarle una silla de
ruedas con aditamentos especiales para que tenga una postura adecuada
y realice sus actividades funcionales.
• La rehabilitación de un joven sordo ciego puede incluir trabajar con su
madre y su padre para asegurar que le brinden actividades estimulantes
para el desarrollo, capacitación en movilidad funcional para permitirle
deslazarse por la casa y la comunidad y enseñarle métodos apropiados de
comunicación como el tacto y las señas.
• La rehabilitación de una joven con una deficiencia intelectual podría
incluir enseñarle actividades de higiene personal, por ejemplo, cuidados
de la menstruación, desarrollar estrategias con la familia para tratar
problemas de comportamiento y brindar oportunidades para la
interacción social, que permitan acceso seguro a la comunidad y la
participación.
• La rehabilitación de un hombre joven con depresión podría incluir
asesoría uno a uno para tratar los temas de la depresión, obtener
capacitación en técnicas de relajación para tratar la tensión y la ansiedad
y, también, participar en un grupo de apoyo para aumentar la interacción
y relacionarse con redes de apoyo.
• La rehabilitación de una mujer de mediana edad con derrame cerebral
podría incluir ejercicios para fortalecerlas extremidades inferiores,
entrenamiento de marcha, capacitación funcional para enseñarle a
vestirse, tomar un baño y comer independientemente, suministro de un
bastón para ayudarla en su equilibrio y ejercicios para facilitar la
recuperación del habla.
• La rehabilitación de un adulto mayor que tiene diabetes y que,
recientemente, ha tenido amputación de ambas piernas por debajo de la
rodilla podría incluir ejercicios de fortalecimiento, suministro de prótesis,
una silla de ruedas y capacitación funcional para enseñar movilidad,
destrezas de transferencia y actividades de la vida diaria.
Planes de rehabilitación
Los planes de rehabilitación se deben centrar en la personas, se deben
orientar hacia metas y deben ser realistas. Al desarrollar un plan, se deben
considerar las preferencias de la persona, su edad, género, condición
socioeconómica y el ambiente de su hogar.
Usualmente, la rehabilitación es una jornada larga y requiere un
panorama de largo plazo, con metas de corto plazo. Se pueden
desperdiciar recursos valiosos cuando los planes de rehabilitación no son
realistas. Muchos planes de rehabilitación fallan porque las personas con
discapacidad no son consultadas; por eso, es importante asegurar que sus
opiniones y escogencias sean consideradas al desarrollar el plan,
incluyendo las realidades de sus vidas, particularmente la pobreza. Por
ejemplo, un plan que requiera que una persona pobre del área rural viaje
con frecuencia a la ciudad para recibir fisioterapia puede fallar. El
personal de rehabilitación debe ser innovador y desarrollar programas de
rehabilitación apropiados, disponibles lo más cerca del hogar que sea
posible, incluyendo en las áreas rurales. La rehabilitación necesita ir
cambiando con el tiempo, particularmente en períodos de transición, por
ejemplo, cuando el niño comienza la escuela.
Inclusión
A pesar de que el ejercicio del fisioterapeuta tiene una base enfocada a la
salud de los individuos, es necesario enfatizar para generar un contexto
inclusivo adecuado para las personas con discapacidad, ser empáticos,
aceptando que todos los seres humanos somos diferentes, las cuestiones
propias del entorno y respetando a cada persona.
La inclusión no exige que todos los niños deban llevar a cabo las mismas
tareas, sino que requiere entender las diferentes formas en que cada
niño, sin excluir a los alumnos que tengan alguna
discapacidad, responden a experiencias compartidas. Es por ello que no
hay pacientes inclusivos o especiales, sino simplemente únicos y diferentes.