Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curso Teorico de Sonido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CURSO TEORICO

DE
SONIDO

(1ª Asamblea Dios P. Asturias)


ACERCAMIENTO AL SONIDO
Para acercarnos al mundo del sonido y cómo poder manejar un sistema de audio, necesitamos tener
conocimientos básicos sobre las propiedades del sonido.

¿Cómo se propaga?
El sonido es generado inicialmente por las vibraciones de un cuerpo, y estas se
propagan por los: sólidos, líquidos y gaseosos. Si son transmitidas por el aire
esas vibraciones no dejan de ser compresiones y descompresiones de las
moléculas de aire (en otras palabras… ondas sonoras), que nuestro tímpano
percibe y transforma en señal eléctrica hasta nuestro cerebro. (El tímpano es
igual que un micrófono.)

El sonido y sus ondas se propagan, rebotan y absorben por los materiales,


dando lugar a la refracción y reflexión (atravesar y rebotar sobre objetos).
También es capaz de rodear los cuerpos y se eso se llama difracción. Todo lo que escuchamos es una mezcla
de estos 3 fenómenos junto con el sonido directo que recibimos del objeto (altavoces, etc)

Propiedades del sonido


El sonido, ya sea música, nuestra voz, sonidos de la naturaleza o lo que entendamos por ruido; tiene tres
propiedades que podemos diferenciar para poder clasificarlo y manejarlo.

-El tono: Esta característica permite diferenciar la altura tonal del sonido o lo que
es lo mismo, su frecuencia. Se mide en Hz. Y los humanos podemos escuchar el
rango de 20-20Khz.
Un ejemplo claro la nota musical “La” tiene: 440Hz. Nuestro oído con el paso de la
edad pierde sensibilidad y rango de frecuencias audibles. Por tanto la percepción
personal de cada uno mientras escuchamos lo mismo puede dar sensaciones
diferentes. El odio no es perfecto, e incluso es normal escuchar más de un oído
que de otro.

-El timbre: Es la propiedad que permite distinguir un sonido de otro similar aunque tenga la misma frecuencia.
Conocer la voz de cada uno, o saber que lo que estamos
oyendo es un instrumento; independientemente de
toquen o se hablen las mismas palabras.
Lo determina la forma de sus ondas y los armónicos que
las componen.
Es una característica muy poco ajustable por la
electrónica, ya que no podemos transformar como
suenan las cosas, nuestra voz, etc. El ajuste más
conocido para esta propiedad son las “distorsiones”.

-La intensidad: Es el volumen del sonido,


se mide en dB (decibelios). Y nuestro oído
tiene límites máximos 120dB, y mínimos
para percibir sonido. El volumen mínimo
para percibir los distintos sonidos cambia
según la frecuencia, y la curva de
respuesta que trazamos va cambiando
según las diferentes intensidades. No es
lo mismo escuchar una canción a poco volumen donde apenas percibimos frecuencias graves que a todo
volumen donde ya se va equilibrando nuestro oído.

El principio de la sonorización

Antes de que la modernidad llegase al mundo de la música, no había tantas


complicaciones. Simplemente la arquitectura de los edificios donde se
tocaba música o representaba teatro estaba diseñada para amplificar
naturalmente el sonido producido por los propios músicos. De forma innata
un artista sabía tocar en grupo a un volumen que permitiese que todos los
integrantes se escuchasen de cara al público, siendo equilibrado con el resto
y armonioso. (Ten en cuenta que no todos los instrumentos tienen el mismo
volumen)

Piensa en una orquesta sinfónica o un grupo de jazz de los años 20 donde no había amplificación alguna. Ellos
mismos regulaban el volumen entre los diferentes integrantes y no les hacía falta nada más para sonar bien. El
problema llegó con la modernidad, al descubrir la electricidad, instrumentos eléctricos, o la amplificación
electrónica, Punto a favor: La tecnología y su forma de captar el sonido permitiría hacer llegar el sonido a
públicos enormes, cosa que antes no. La arquitectura dejó de ser un problema, para los músicos daría igual si
tocaban fuerte o no.
Punto negativo: Ese volumen que ellos mismos controlaban con
su forma de tocar para los diferentes instrumentos, y que
mantenía una buena proporción entre ellos, dejó de ser un
parámetro captado fielmente por los diseños electrónicos...
(Alguien desde fuera debe manejar nuevamente esa proporción)

Ten en cuenta que una voz la recoges con un micro y cada


modelo tiene una sensibilidad diferente, o las guitarras tienen un
sistema inductivo por imanes que da una señal que nada tiene
que ver con la de un micro. O el peor de los casos: los instrumentos modernos que tienen un control de
volumen que puede ajustar independientemente de lo fuerte que tu toques.

La transmisión que eléctrica que nosotros manejamos al sonorizar un evento, como ves, no es una referencia
exacta de cómo se oye donde los músicos están. Y aquí llegamos al resumen:
El técnico del sonido o quien esté en la mesa de mezclas tiene la misión de reconstruir esa proporción de
volumen y equilibrio tonal que la electrónica no es capaz de respetar, según nuestro entender, capacidades o
gusto artístico.

Componentes básicos de un sistema de sonido

Tenemos 6 cosas principales:


-Cables: Para hacer las conexiones entre distintos componentes del
sistema, son de cobre, se suelda con estaño y permiten hacer llegar
cualquier señal a otro dispositivo. Se terminan en diferentes tipos de
conectores comunes, dependiendo del uso… Jack, Mini-jack, RCA, XLR,
etc.
Hay que tener en cuenta que un tipo de conector no obliga a que la
señal que transporta sea la común para esa conexión de audio. De ahí
que haya adaptadores de un tipo a otro diferente.
-Mesa de mezclas: Son aparatos electrónicos capaces de recibir muchas
fuentes de sonido diferentes por sus conectores y dejar que la persona
gestione el volumen individual a su antojo, su misión es dar proporciones
correctas y hacer ajustes que permitan juntar todas las señales, aunque
hayan llegado diferentes en muchos sentidos. (Diferentes en intensidad,
tipo de señal, tono, timbre, etc.)

-Micrófonos: Son como el oído. Captan las ondas


sonoras y lo transforman a señal eléctrica. Hay muchas
formas y tipos de construcción, pero los más utilizados
son los dinámicos y los de condensador (Estos últimos
necesitan alimentación “phantom”).
Además de esa diferencia tecnológica, pueden tener
diferentes sensibilidades y estar diseñados para captar
en diferentes direcciones su sonido. Están acabados
con una conexión “canon” o “XLR” que transportará
una señal tipo: “balanceada”, para evitar ruidos e
interferencias.

-Altavoces: Son lo contrario de un micrófono, una membrana a la cual le


llega una fuerte corriente eléctrica que provoca su movimiento. El
desplazamiento de aire que genera son las ondas que percibimos como
sonido. Como necesita una electricidad muy fuerte siempre va asociado a
un amplificador que le suministre esa corriente. Los altavoces pasivos se
refieren a altavoces que necesitan de un amplificador externo para ser
utilizados, y los autoamplificados son lo que ya traen integrado el
amplificador para solamente introducirles la señal a utilizar.

-Amplificador: Aumenta considerablemente potencia de una señal eléctrica pequeña para que sea capaz de
mover un altavoz o alimentar con esa señal otro circuito electrónico, etc. Estos circuitos pueden estar
integrados en un aparato más complejo o ser individuales para intercalar entre diferentes aparatos. Suelen
recibir la señal de una mesa de mezclas, para enviarla con mucha potencia a los altavoces.
Un ejemplo de amplificador integrado son las mesas de mezclas autoamplificadas, que permiten mezclar y
amplificar con un solo aparato conectador directamente a los altavoces del público. O los típicos altavoces de
ordenador que solo necesitan darles la señal de salida de audio del ordenador y ellos se encargar de lo demás.
Un ejemplo para amplificador individual son las cadenas HIFI modulares que traen su amplificador
independiente o los amplificadores adicionales del maletero de coches tunning.
MICROFONÍA

Tipos de micro

Hay diferentes tipos de micro según su sistema de construcción; pero nuestro interés principal será por como
recogen el sonido según su orientación. El cardioide, es el micro clásico que recoge bien frontalmente y nada
por detrás. Casi todos son de este tipo y permiten menos acoples cuando hay sonidos alrededor suyo que lo
provocan.

Algunos tipos de micro especiales como los de condensador, necesitan una pila interna o una mesa de mezclas
con “Phantom”, que es un voltaje (48V) suministrado en sustitución de esa pila a través mismo cable de micro.

¿Cómo colocar un micro?

• Oriente el micrófono hacia la fuente sonora deseada (tal como un orador, cantante o instrumento) y aléjelo
de las fuentes no deseadas.
• Coloque el micrófono lo más cerca posible a la fuente sonora deseada.
• Acércate al micrófono para obtener mayor respuesta de frecuencias bajas en una voz. (Lo normal son 15cm)
• Utilice sólo un micrófono para captar una sola fuente sonora.
• Utilice el menor número de micrófonos que resulte práctico.
• La distancia entre un micrófono y otro deberá ser al menos tres veces la distancia de cada micrófono a su
fuente. (Debido a que causaría acoples o no se notaría diferencias de sonido entre ambos)
• Aleje los micrófonos lo más posible de las superficies reflectoras. (Paredes, chapas, etc.)
• Instale un paravientos si se usa el micrófono a la intemperie. (Capuchón de espuma)
• Evite el manejo excesivo para reducir la captación de ruidos mecánicos y vibraciones.
• No cubra parte alguna de la rejilla del micrófono con la mano, ya que esto tiene un efecto adverso sobre el
rendimiento del micrófono.
Cómo evitar el acople de los micros

El acople es un pitido intenso en aumento que no se para hasta que bajas


volumen del micro que lo provoca.
Lo que sucede es que el micro está entrando en un “bucle infinito”; el micro
está recogiendo directamente de un altavoz su propio sonido y vuelve a
enviarlo a los altavoces nuevamente amplificado… una y otra vez.

Para evitarlo:
Coloca el micrófono de forma que las fuentes sonoras no deseadas, tales como los monitores y altavoces (por
donde suele salir su propio sonido), se encuentren alejados del micrófono y fuera del ángulo donde el micro
recoge mejor. Siempre pruebe la colocación de los micrófonos antes del concierto. Si no puedes poner los
altavoces más alejados, regula la orientación.

No tapes el micrófono con la mano, ni lo encierres con la palma, hace el efecto contrario, acopla más;
potenciando el sonido de los pocos huecos libre de la mano.

Cuida que el volumen: del monitor del cantante o del público no sea excesivo, intentando bajar uno de los dos,
preferiblemente el del cantante con su monitor de referencia.
¿Cómo manejar un micro?
ALTAVOCES

Los altavoces pueden ser activos o pasivos. La diferencia radica en si ya tienen o no…
un amplificador interno. El amplificador le suministra la señal de audio en
proporciones eléctricas con mucha intensidad para que pueda sonar. (Que la corriente
sea suficientemente grande como para mover la membrana del altavoz)

Distinguirlos es fácil, porque los activos


siempre tienen un interruptor de
encendido y un control de volumen. Los
pasivos, solo el conector con las
indicaciones eléctricas necesarias.

Los altavoces que están compuestos por varios altavoces están diseñados
para que cada altavoz reproduzca solo un rango determinado, y que así
sea más eficaz. Se suelen llamar: tweeter, y woofer o sub-woofer; a los
altavoces de agudos y graves.

Cómo calcular una conexión de altavoces pasivos:

IMPEDANCIAS:
Nunca debemos hacer conexiones de menor impedancia de la que el amplificador nos, pues corremos riesgo de quemar
los altavoces o el amplificador.
Se expresa en Ohmios Ω, son típicas las impedancias: 4Ω, 8Ω, y 16Ω.

Resistencia Altavoces en SERIE= R1+R2+R3+R4….


Resistencia Altavoces en PARALELO= (R1·R2·etc…) / (R1+R2+etc…)

POTENCIAS:
También debemos colocar altavoces que soporten la potencia máxima del amplificador.
Se expresa en Watios…. 80W son 80 watios de potencia.

Potencia Altavoces en SERIE= P1+P2+P3+P4….


Potencia Altavoces en PARALELO= (P1·P2·etc…) / (P1+P2+etc…)
Los altavoces deben orientarse bien

Los altavoces tienen “direccionalidad” y ángulos de abertura de su sonido. Especialmente las frecuencias agudas
necesitan ser orientadas para que su ángulo cubra la totalidad del público pues, pueden ser tapadas fácilmente con un
objeto y no ser capaces de rodearlo. Incluso dejar de ser oídas bien, pues son muy focales, al contrario que los graves
con una expansión en todas direcciones rodeando cualquier objeto que se oponga.

A. Bien colocados!! B. No muy bien colocado…

La simetría, los ángulos de los altavoces , etc.. en el audio


son clave para mejorar el sonido, pues con ello podemos
eliminar acoples, reverberaciones en los locales, y que el
auditorio escuche bien por completo. Lo ideal sería que
solo escuchasemos sonido directo del altavoz, pero
siempre escucharemos parte de sonido directo y rebotes del sonido por las paredes, etc.

-Intentemos siempre orientar los altavoces en inclinación al último sitio del público y que el ángulo de abertura de
sonido de los altavoces generales cubran el auditorio. Estos ángulos vienen especificados en los manuales técnicos que
vienen con el altavoz.

-Intenta que la mayor parte del publico oiga ambos altavoces


dentro del campo Stereo (izq/dch). Si los giras y apuntas
ambos hacia dentro puedes conseguirlo, pero ojo, sin llegar a
cruzar tanto los altavoces que dejen de cubrir la totalidad del
público. Si te das cuenta el primer dibujo lo consigue con
respecto al segundo.

-Evitemos que el sonido choque contra paredes paralelas,


para que no cree efectos de eco/reverberación. Si encerramos el sonido en paredes paralelas rebota de una a otra y crea
ese efecto. Sobre todo en los locales muy simétricos y con paredes duras (ladrillo hormigón, etc), pues los materiales
porosos e irregulares tienden a absorven mucho mecho mejor (Corcho, espuma, cortinas, moquetas, alfombras, etc). El
primer dibujo mejora los rebotes con respecto al segundo.
¿CÓMO SOLDAR?

Te hace falta un estañador “pequeño”, porque si es de mucha potencia puedes quemar componentes, aislantes
o a ti mismo, el exceso de calor es malo para la electrónica. Un soldador de 25w. Es de sobra.

Estaño, para hacer la unión. Ojo, no hablamos de estaño-plata o aleaciones similares, pues no tienen el mismo
punto de fusión. Ahora hacen los rollos de estaño con núcleo de resina para limpiar las superficies, así que
normalmente no hará falta productos limpiadores de superficies para unir el cable a su conector.
¿CÓMO SOLDAR?

1. Enchufar el soldador unos minutos, llegará a 300ºc.


2. Quitar la suciedad de las superficies a soldar, oxido, pelusilla.. raspando con algo, o lijar un poco. (Que estén
decentes vamos… En casos muy difíciles aplicamos decapante para cobre de fontanería y lo limpiará.)
3. Tener en cuenta que hay materiales que no se unen, por ejemplo el latón o metales malos de conectores
“chinos”; porque es metal muy malo.
4.Calentar la zona que vas a soldar, ponerle una gota de estaño o incluso rellenar si es un terminal para cables.
5. Hacer lo mismo con la otra parte.
6.Calentando una bien, (preferiblemente la que más estaño tenga) y estando líquido el estaño, unir las piezas
sin dejar de calentar, cuando estén en buena posición una con la otra. Alejar el estañador.
7. Dejar que enfrié naturalmente, no soplar, eso produce soldaduras defectuosas.
8. Si quieres desoldar hay lápices de succión para desoldar, a falta de él: Tienes que calentar hasta que diluya el
estaño y separar de la forma que puedas, tirando o dando un golpe con el que la gota diluida caiga de la
soldadura.
Consejos:
·Si calentamos excesivamente el estaño se “quema” y queda destemplado, de color oscuro, no sirve.
·El humo del estaño es malo, ventila el sitio.
·Conviene tener bien sujetas las piezas, uno solo es difícil, y aún con dos se puede quemar el que sujeta.

¿CÓMO RECOGER UN CABLE?


VIDEO EXPLICATIVO
NOMENCLATURA DE LOS TERMINALES
(Balanceados/no balanceados)

Canon o XLR

JACK

Jack Stereo

Jack Mono

RCA
CAJA DE INYECCIÓN
En la instalación tenemos 2 tipos de “cajas de inyección” este dispositivos sirve para poder enviar los
instrumentos normales (no balanceados) por u cable o manguera tal como si fuese un micro cableado. Tienen
posibilidad de atenuar ruidos y las señales fuertes. Se cablean con cables Jack mono, y cables de micro. (Su
tarea, técnicamente, es convertir señales no balanceadas, en balanceadas) Se cablean así:

-Caja de la guitarra (1 solo canal) ESPECIAL PARA GUITARRAS

Poner este interruptor en la posición donde haga


menos ruido de zumbido. (Es un interruptor de
“tierra” para eliminar zumbidos.)

Conecta la salida
de una guitarra o
amplificador

Llevar a la entrada de la manguera o


mesa de mezclas.

-Caja doble para bajo y acústica (2 canales) UNIVERSAL

Poner este interruptor en la posición donde haga


Botón de atenuación desactivado menos ruido de zumbido. (Es un interruptor de
siempre… (hacia afuera) “tierra” para eliminar zumbidos.)
A la entrada del
amplificador que
utilice el músico

A la manguera o
Conecta la salida del instrumento mesa de mezclas.
o salida de lamplificador
Segundo canal, idéntico al otro; será utilizado por el
segundo instrumento a sonorizar.
ECUALIZAR
Ecualizar es potenciar o disminuir el carácter: agudo,
medio o grave de un sonido. Cada sonido tiene un rango
de frecuencias que nosotros percibimos como notas,
altura tonal, etc. Observa el gráfico siguiente para veas
hasta donde alcanzan sus sonidos comunes.

¿CÓMO SE ECUALIZA?

GRAVES MEDIOS AGUDOS


Como vemos habrá sonidos en la música que se entremezclen con otros diferentes en el mismo rango de
frecuencias. Por ejemplo: un piano puede hacer sonar notas de la misma frecuencia que la voz de un cantante,
y a su vez la guitarra comparte notas con el piano y la voz.

La ecualización en la mezcla tiene la función principal de eliminar sonoridades defectuosas y sonidos


entremezclados que dificultan la escucha. Por regla general la ecualización modifica así el sonido:

-Los agudos dan o restan brillantez y claridad al sonido.


-Los medios dan o restan la facilidad de escucha.
-Los graves dan o restan cuerpo, resonancia, profundidad.

Una ecualización típica para una banda donde se quiera evitar aglomeración de sonidos entremezclados,
puede tener por guía un cuadro como este; y sobre las ideas que nos da, modificaremos a gusto o necesidad:

Los ajustes y la percepción de estos supuestos problemas de aglomeración en ciertos rangos es puramente
sensorial, si somos capaces de escuchar una deficiencia, podremos ser capaces de oír cuando hemos dado con
la solución.
No siempre se requiere hacer muchos ajustes. Suele ser común que a mayor cantidad de sonidos diferentes,
habrá mayor desequilibrio en las frecuencias y nos tocará ajustar todo para que suene proporcionado.

-Un ajuste más básico sería: Equilibrar las desproporciones exageradas y claras. Ejem.: Una voz nasal, siempre
necesita un poco de agudo para ser más clara.

-Un ajuste más experto: Además de lo anterior, eliminar las frecuencias innecesarias de cada fuente de sonido
individual. Así fomento que no haya “congestión” de frecuencias en un mismo rango y que no se filtren
sonidos indeseados. Todo esto ayuda a crear los planos de volumen imaginario que se hablaba en capítulos
anteriores. (Predominante, segundo plano, ligeramente audible, etc)
Ejem: Un bajo eléctrico o el bombo de una batería no tiene agudos, así que puedo eliminar todos los agudos
en ese sonido para evitar problemas de interferencias y claridad en la mezcla final al colarse sonidos
indeseados.

-Un ajuste profesional: Además de todo lo anterior, se ecualizan monitores, altavoces o respuesta de micros,
etc… para minimizar las frecuencias especialmente sensibles de cada aparato. Intentando tener una respuesta
de frecuencias plana en todo el rango de las frecuencias que reproduce el equipo.
Ejem.: El monitor para el cantante, se que reproduce de forma anormal un medio-agudo que cada poco hace
acoples, así que ecualizo (reduzco) esa frecuencia concreta tras encontrar cuál de ellas es.

En todo concierto y sonorización, las frecuencias graves son las que más problemas dan porque crean muchos
acoples, emborronan el sonido no dejando entender las cosas, crean “bolas” que hacen sonido opaco. Casi por
regla general si el equipo lo permite, se aplican filtros “paso bajo” que hacen eliminar todas las frecuencias
graves innecesarias hasta el punto que yo elija, sin quitar frecuencias ya fundamentales del instrumento con el
que trabajo. Podría sonar bien sin hacer esto, pero me curo en salud para que sea todo más fácil.

Un fallo típico es añadir de los tres tipos de ecualización a un


canal, y en realidad, al realzar todas, solo hace que suene igual,
pero a más volumen; por tendencia el oído nos engaña porque
solemos creer que algo suena mejor cuando se oye más fuerte.

El segundo fallo típico es siempre realzar, añadir ecualización;


pero lo mejor por aspectos electrónicos es disminuir del rango
que sobra, para que no haya ruidos electrónicos, zumbidos,
interferencias, etc. El añadir o potenciar algo en la electrónica requiere intervención de un amplificador, y los
circuitos siempre añaden ruido aunque sea mínimo. Al contrario restar no implica nada electrónicamente.
Ejemplo: Quiero que suenen más los agudos... pues bajo medios y graves, para no subir agudos que es lo
primero que se nos ocurre.
COMO MEZCLAR (con una mesa de mezclas)
Mezclar es proporcionar bien los diferentes sonidos en un único sonido compuesto. Para conseguir un buen
sonido hay que tener en cuenta tres factores, la relación entre volúmenes de cada canal a mezclar y el tipo de
canción o momento de la alabanza.

Volúmenes

Ten en cuenta que el volumen y las proporciones son muy subjetivas; la práctica y el oído entrenado puede
conseguir mejores mezclas. Lo ideal sería, poder conseguirse que todo el aforo oiga claramente la voz del
predicador y que la música sea equilibrada entre sus componentes. El volumen general de la mezcla puede ser
fuerte en su conjunto pero nunca desagradable o incómodo para el público.

Dicho esto para facilitar como ordenar mentalmente lo que sonará… intentaremos tener por referencia la voz
que dirija la alabanza como sonido más fuerte y a partir de ahí, añadir el resto de personas. Es cuestión de
hacer diferentes planos imaginarios de volumen o presencia que queden más o menos así:

Canción o momento en la alabanza

Básicamente quien controle la mesa de mezclas debe intuir y prever que viene segundos después en cada
canción. En otras palabras.., estar preparado para un ajuste rápido, si corresponde. Debe conocer la forma de
tocar de cada persona; o por ejemplo la voz de la persona, para adecuar y encontrar el sonido más bonito.
Ejem.: Tras la canción una persona utilizará el micro para hablar. Rápidamente subiremos el volumen de ese
micro que estaba ajustado a una voz cantando, y evidentemente, antes recogía un sonido más fuerte que
ahora.

Cada canción es diferente y así también el ajuste de mezcla que necesita. Habrá estilos de canción que
necesites oírse menos un instrumento y subir otro, las baladas por norma suelen tener mucha voz y pocos
instrumentos, algo muy ligero. En cambio una canción rockera, no tiene apenas piano y las guitarras
predominan junto con la batería y bajo. Rizando el rizo, la misma canción puede que obligue a reajustes entre
su coro y estrofa, por la diferencia entre sus diferentes partes (Volumen, cambios de estilo, ritmo, etc).

Si los componentes varían en el grupo, también cambian los roles, supongamos que solo hay una guitarra,
batería y voces; en este caso la guitarra toma papel principal y batería secundario, puesto que la guitarra hace
la referencia musical para la armonía. Si la persona que lleva la alabanza cambia cada domingo, debemos
tener en cuenta que esa nueva voz es la principal y las demás le acompañan.
ESTRUCTURA MESA MEZCLAS TÍPICA

-Conectores de entradas y otros..


Esta es la zona donde se conectan todos los cables, tanto
de entradas como salidas, suelen tener varias opciones de
conexión para las entradas (Jack o XLR). Y en la mayoría de
los casos salidas individualizadas del canal para
grabación.También lo que llaman “Insert” que es un envío
a racks de efectos externos que por el mismo conector son
devueltos a la mesa para seguir trabajando con su sonido.

-Ajuste de ganancia de la entrada


Toda señal debe ser regulada para que cumpla con el nivel
de trabajo que utiliza la mesa de mezclas, ya que puede
venir una señal muy débil o todo lo contrario. Todos los
canales deben ser regulados para que estén dentro del
rango óptimo y así facilitar la proporción que deseamos
otorgar al canal en sus salidas. Se suele comprobar el nivel
con ayuda de un medidor led y la tecla PFL/solo

-Envío de señales a monitores


Estos mandos permiten enviar a salidas auxiliares la
proporción que deseemos del sonido que manejamos en
este canal. Viene a ser unas mezclas secundarias a la
principal que se envían a los músicos; para que se oigan
correctamente por altavoces del escenario.

-Ecualización
Con estos mandos podemos potenciar el carácter medio,
graves o agudo del canal que utilicemos. Muchas mesas de
mezclas permiten que el rango de frecuencias que controla
cada mando pueda ser modificado, para que podamos
seleccionar justo la frecuencia que deseamos modificar.
Este tipo de ecualizador suele llamarse “Paramétrico” y
tiene 2 controles en vez de uno. (Uno para la
potenciar/atenuar, y otro para seleccionar la frecuencia)

-Panorama
Este mando permite escoger dentro del campor Stereo (altavoz izquierdo/derecho) por que lado debe salir, es decir: por
ambos lados por igual o descompensado. Si el potenciómetro está totalmente a la izquierda, sonará el altavoz izq. El medio
es para ambos altavoces por igual, y totalmente a la derecha por el altavoz dch.

-Fader (Nivel de salida)


Es un control deslizante que sirve para asignar un nivel de salida del canal en la mezcla principal (la que escuchará el
público), tiene gran recorrido para tener más precisión y que visualmente sea más fácil reconocer las proporción con el
resto de canales.

Botones de Solo(pfl)/Mute
- Son botones para que el canal sea silenciado (enmudecido) en la mezcla
principal. Y el Solo/PFL para que pueda ser monitorizado por el técnico de sonido en el medidor(vúmetro) y audífonos de
forma individual… para saber el nivel de entrada y ajustar la ganancia, escuchar mejor sus detalles, etc.
MESA DE MEZCLAS Behringer XR18
Como decíamos antes la mesa de mezclas sirve para recibir muchas fuentes de sonido diferentes por sus
conectores y dejar que la persona gestione el volumen individual a su antojo para dar una proporción
correctas de sonido al público. También permite hacer correcciones de ecualización, dinámica, etc. A
diferencia de las versiones analógicas de toda la vida, esta mesa de mezclas digital elimina todos los controles
físicos para ser manejada desde un ordenador, Tablet o Smartphone. Dejando solo a la vista las conexiones
correspondientes a los canales a mezclar y sus salidas.
Módulo de conexión
Conexiones Usb para Conexión Son las entradas. Permite recibir los
remota. Permite
para grabación para diferentes sonidos a mezclar por cada uno de
establecer el modo de
controlador directa de los sus conectores. Admite señales balanceadas y
conexión en tres sistemas de
maneras diferentes: Con remoto canales al PC no balanceadas en forma de XLR o Jack. La
o envío de monitoreo
cable, conectado a una MIDI. No se entrada 1 y 2 tiene función alta impedancia
sonidos hacia específicos.
wifi o conexión como utiliza. para conectar directamente guitarras o bajos
punto de acceso. la mesa. No se utiliza
eléctricos sin preamplificar previamente.

Entrada auxiliar. Es una


entrada adicional
simplificada para poner
playbacks de fondo, bien sea
desde el ordenador u otra
fuente de sonido.

Toma de audífonos para un


monitoreo más preciso del
técnico de sonido que
maneja la mesa. Permite
Salidas Auxiliares. (Comúnmente llamadas envíos Salida Principal o general.
escuchar la mezcla completa
auxiliares o monitores). Son salidas para mezclas Destinada para los
secundarias a la del público. Se suelen utilizar para o canales individuales de
altavoces del público,
que altavoces de los músicos tengan el sonido que muchas maneras para
envían la mezcla principal
ellos necesitan a fin de escucharse bien a sí mismos percibir los cambios
construida por nosotros
y/o resto de la banda. realizados.
EXPLICACIÓN DE LAS INSTALACIÓN
Nuestro actual montaje de audio y de presentaciones pretende ser manejado por el
máximo número de dispositivos (Sean: PC, Apple o Smartphones/Tablet) y que sea lo
más sencillo posible. Se calcula que habrá una persona al cargo del audio con un
ordenador y otra persona para las proyecciones con otro PC. (Una sola persona prodría
hacerlo todo desde un ordenador, pero son muchas tareas y se puede estresar.)

Para que este sistema pueda llegar a ser controlado así, incluso inalámbricamente como
también permite; se necesita que haya un Router típico tal como los de hogar para hacer de centralita a todos los
dispositivos inteligentes capaces de trabajar con las siguientes aplicaciones gratuitas:

Manejo de la Mesa de mezclas: (Disponibles en Behringer, Googleplay)

X Air Edit: Para manejar coompletamente la mesa de mezclas desde Mac o PC.

Versiones: APPLE / WINDOWS

X Air: Para poder manejar remotamente la mesa de mezclas desde tu: Ipad, Tablet o teléfono Android.

Versiones: APPLE / ANDROID

XAir Q: Para gestionar como músico tu propio monitor, existe una app resumida y preparada para solamente esto.

Versión: ANDROID (No hay Apple)

Manejo de la proyección: (Disponibles en OpenLp y Googleplay)

Versiones: Android / iOS Apple / PC y Mac

La clave es que con el acceso a la WiFi que tiene este router y metiendo la clave de accesso puedes tener acceso a la red
informatica que permite todas estas modificaciones remotas e interconexiones. Sólo te hará falta meter la primera vez
ciertos datos de lo que llaman IP, que es el número de “matrícula” de los dispositivos conectados que gestionan el
control. Para el audio la IP de la mesa de Mezclas es: 192.168.1.250, para la proyección con OpenLp: 192.168.1.20:2000.
Siempre que estés conectado a la red no habrá problema.

Sobre la proyección el ordenador de presentaciones mediante un cable VGA al proyector y un cable de audio que va
hacia el mixer (toma auxiliar, canal 17 y 18) permitirá sonar por la megafonía. Para grabación directa de los canales de la
mesa al ordenador en formato de audio, hay un USB extendido desde el otro ordenadenaor a la mesa de mezclas.
(Opcionalmente este cable también permite reproducción directa del sonido a la mesa de mezclas, mediante la
configuración de audio y una aplicación instalada en el ordenador)

Sobre el cableado de los instrumentos y monitores; tenemos 3


instrumentos con necesidad de caja de inyección (Bajo, y 2
Guitarras) Por tanto utilizamos una caja DI doble y una esecífica
para guitarra electrica. El resto de instrumentos al ser puramente
electrónicos permiten un acople con la mesa sin perder sonido y van directos (Piano y Batería).

El resto son microfonos que bien por cable o los 2 inalambricos a través de la base AKG se conectan a la
mesa también.
Después tenemos 4 envíos auxiloiares para músicos en utilización, el primero es para el cantante del
piano, un segundo para la batería, y un tercero para los cantantes del coro. El cuarto son unos
audífonos inalámbricos que funcionan con la base Takstar, pudiendo ser utilizados para gente con
problemas auditivos o un músico apartado del resto, etc.

Los altavoces generales está conectados evidentemente a las dos salidas generales del Mixer L y R (Izq. y Dch.) Como los
altavoces son autoamplificados no hace falta pasar previamente por un amplificador externo pues estos altavoces llevan
interno uno propio.

Para el técnico de sonido hay una toma de audífono cerca de su ordenador que va directa a la mesa de
mezclas. Esta es útil para cuando hacemos un control de las señales indivdualizadas al activar “Solo” en
la aplicación de manejo. Y por defecto la mezcla principal que saldrá por los altavoces generales.

CURSO DE MANEJO DE BEHRINGER XR18


VIDEO 1 VIDEO 2

USO DE COMPRESORES EN LA MEZCLA

Los compresores atenúan los golpes fuertes de sonido, para que


todo sea más homogéneo, y no haya altibajos.

Si igualo tanto el volumen original que pierde mucho volumen,


puedo compensar el efecto con una amplificación de la señal ya
comprimida.

COMPRESORES

USO DE PUERTAS DE RUIDO EN LA MEZCLA

La puerta de ruido sirve para eliminar los sonidos muy débiles


captados por un micro: Ruidos que tiene a su alrededor o la
propia respiración, etc.

Eso permite limpiar de sonidos extraños e indeseados, los


tiempos en silencio del cantante.

PUERTAS DE RUIDO
CONSEJOS UTILES PARA BUEN SONIDO

-Siendo humildes como premisa, normalmente quien mejor sabe si suena bien desde el público es el que lo está oyendo
desde la mesa de mezclas, no el que está tocando. Tienes la responsabilidad y estás al mando de ella, no los demás; no
puedes hacerlo a gusto de todos.

-Intenta analizar aquello que escuchas para poder decidir qué acción tomar. No solo “oír”. Para entrenar tu oído, ten por
costumbre escuchar música reconociendo cada instrumento y su sonido.

-Las pruebas previas de sonido deben hacerse tocando o cantando al volumen normal que suelan cantar/tocar. Por
vergüenza suelen hablar, o tocar suave, pero después cantan fuerte. Eso hace que lo hayas regulado antes ya no te sirva
ahora.

-Los músicos deben tocar con el menor volumen posible para no sobrecargar lo que salga por los altavoces del público.
Llegan momentos donde el mismo volumen al que están tocando anula lo que tu manejes desde la mesa de mezclas.

-Para que un músico se escuche bien, no subamos tanto volumen y orientemos mejor su altavoz hacia los oídos, y
subamos sus monitores sobre mesas o estantes que permita tener más cerca el altavoz. (Si los altavoces está orientados
a ras de suelo perdemos mucho agudo que no llega al oído por falta de orientación.)

-Observar a los músicos para ver si necesitan algo que tu puedas solucionar, y no cometer errores; p.ej. subir el mucho
volumen de alguien que no está tocando está perdido en ese momento, creyendo que lo está haciendo bien... Después
empezará a tocar fuerte porque ya está seguro y habrá un golpe de sonido enorme.

-Al ecualizar, se suelen disminuir los rangos que no utiliza el instrumento/voz a manejar para evitar problemas de ruido.
Ejemplo: un bajo eléctrico no tiene apenas agudos, por tanto puedo bajarle los agudos tranquilamente y no se notará.

-Una característica de problemas con las frecuencias medias provoca un sonido muy barullón. La estridencia, es
problema con los agudos. Y sonido confuso problema de graves.

-Si arrinconas un altavoz contra esquinas y paredes, los graves se potencian más.

-Los graves son casi omnidireccionales y se escuchan desde casi cualquier lugar, al contrario que los agudos, que son
muy direccionales y necesitan orientar bien un altavoz para ser escuchado con normalidad.

-Los agudos pueden ser fácilmente interferidos por un objeto que esté relativamente cerca del altavoz que los
reproduce y tape la difusión de sus ondas, al contrario que los graves. Los agudos apenas penetran en los sólidos, ni los
rodean; los graves sí.

-Si hay algún zumbido en un canal, intenta minimizarlo con la con ecualización, buscando el rango/frecuencia que sea y
atenúalo para que mejore el sonido general.

-La simetría, los ángulos de los altavoces , etc.. en el audio son clave para mejorar el sonido, pues con ello podemos
eliminar acoples, reverberaciones en los locales, y que el auditorio escuche bien por completo. Intentemos orientar los
altavoces en inclinación al último sitio del público y que el ángulo de abertura de sonido de los altavoces generales
cubran el auditorio.

-Evitemos que el sonido choque contra paredes para que no cree efectos de eco/reverberación. Si encerramos el sonido
en paredes paralelas rebota de una a otra y crea ese efecto.

-Cuando apagas o enciendes algo siempre produce chasquidos, así que por el bien de los altavoces y los oídos del
público: enciende los altavoces en último lugar, y a la hora de apagar, que sean lo primero que apagas.

-Intenta siempre no poner juntos cables de corriente con los de audio, o por lo menos que crucen perpendicularmente,
para que no haya interferencias, especialmente en torno a los 60-50Hz.
TÉRMINOS HABITUALES

-Stereo: Sistema de reproducción de sonido mediante dos altavoces con informaciones diferentes. El
propósito de grabar en sonido estereofónico es de recrear una experiencia de escucha más natural, donde es
posible simular diferentes posiciones de los sonidos que se oyen; tanto en profundidad como lateralidad.

-Mono: El sonido monoaural (o 1.0, abreviado frecuentemente como mono) es el sonido que sólo está
definido por un canal (ya sea una grabación captada con un solo micrófono o bien una mezcla final) y que
origina un sonido semejante al escuchado con un sólo oído.

-Señal de Línea: Tiene impedancia alta, trabaja a -10dBu. Es una señal amplificada que sirve de conexión entre
equipos, son de estas características las salidas RCA. Son señales a un nivel aceptable, que ya no son tan
frágiles pero tienen problemas de pérdida o ruido.

-Señal de Micro: Tiene baja impedancia, se mueve en voltajes muy pequeños porque la señal no está
amplificada. Por tanto suele transformarse mediante cajas de inyección en señal balanceada. Casi todas las
señales de instrumentos ( (-15dB a -40dB), salvo los electrónicos, teclados, baterías electrónicas,
sintetizadores, cosas por el estilo..) tienen señales muy bajas, parecidas a las de micro (-55dB) por eso es
importante amplificarlas como primer medida.

-Resistencia / Impedancia: Es la oposición de un conductor o circuito al paso de corriente. Cuando es DC se


denomina resistencia, cuando es AC se denomina impedancia(Z). Las impedancias deben estar calculadas para
hacer acoplamientos eléctricos con buen rendimiento. (A parte de evitar averías). Su valor se expresa en
Ohmios (Ω).

-Manguera: Es un cable prolongador de las conexiones de audio en la mesa de mezclas, que llega hasta el
escenario a fin tener mejor estética, visión y escucha.

-Terminal / Contacto: Cualquier cuerpo.., sea un cable, chapa, etc. Que es útil para hacer de conductor en un
circuito. Normalmente hablamos con esto de pines en un conector, cables, etc.

-Señal no balanceada: Es una señal que para ser transmitida utiliza dos cables. Es lo normal en casi todos los
aparatos, desde la corriente de casa, los cascos del walkman, los cables del teléfono, etc. Tal como siempre
nos enseñaron. Los cables de más de 10 metros con este sistema, absorben ruidos e interferencias de FM.

-Señal balanceada: Es una señal que utiliza tres cables para ser transmitida. Se utiliza en sonido para evitar
interferencias. Y siempre va asociada a un amplificador diferencial, que permite decodificar la señal
balanceada a una no balanceada. Es el sistema de los micrófonos con conector XLR. Con este sistema no
importa la longitud del cable.

-Ruido: Se denomina ruido eléctrico, interferencias o parásitos de origen eléctrico, no deseadas y que están
unidas a la señal principal. La fuente de ruido más común es la red que suministra la energía eléctrica, ya que
alrededor de los conductores se produce un campo magnético a la frecuencia de 50 ó 60 Hz.
Otra fuente de ruido es la misma electrónica, como no es perfecta, crea su propio ruido y cuando es
electrónica de calidad, tiene menos. Otro caso son los picos de intensidad en el proceso de encendido y
apagado (conexión/desconexión) de los dispositivos de mayor consumo.
El ruido no llega a modificar la onda, y el ejemplo más fácil de ruido es el zumbido que oímos cuando subimos
él volumen sin haber música. Por eso es importante ajustar las señales amplificadas a un buen nivel, si nos
quedamos cortos puede que suene en proporción mucho ruido con lo que se intenta oír.

-Distorsión: La "deformación" que sufre una señal tras su paso por un sistema. Cuando una señal se amplifica
en exceso se deforma la señal porque supera las magnitudes que puede trabajar la electrónica. Hay que poner
atención a ajustar las amplificaciones dentro de los márgenes establecidos.

-Rango de audición: El oído humano tiene capacidad de oír desde 20Hz a 20.000Hz aprox. Dependiendo de la
edad principalmente, pero no es capaz de ser lineal, porque necesita más volumen para percibir notas graves y
algo menos las agudas

-Decibelio:El decibelio es la medida utilizada para expresar el nivel de potencia y el nivel de intensidad del
ruido. Como el decibelio es una unidad relativa, para las aplicaciones acústicas se asigna el valor de 0 dB al
umbral (mínimo) de audición del ser humano. Se considera el umbral del dolor (máximo) para el humano en
140 dB

-Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico. En el sonido son el número de oscilaciones de la presión del aire, las cuales
convertidas en el oído humano son percibidas por el cerebro como sonido, ruido, música, etc. Se expresa en
Hercios (Hz).

-Reverberación: Este efecto es una prolongación a modo de "cola sonora”. Responde a la suma total de las
reflexiones del sonido que llegan al lugar del oyente. Cuando el reverb es muy profundo, pasa a ser el “eco”
que todos conocemos. Lo identificamos muy fácil cuando gritamos en una cueva o túnel.

También podría gustarte