Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas. Estado Plurinacional de Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Estado Plurinacional de Bolivia

Informe de avance en la implementación


del Plan Nacional de Cuencas
Gestión 2015
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Informe de avance
en la implementación del
Plan Nacional de Cuencas
Gestión 2015

La Paz, Bolivia
2016
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas
Gestión 2015

Autor:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)

Autoridad:
Viceministro de Recursos Hídricos y Riego
Carlos Ortuño Yañez

2016
La Paz, Bolivia

Impreso en Bolivia
PRESENTACIÓN

El Plan Nacional de Cuencas como política de Estado se ha


implementado en su primera fase desde el año 2007 con una duración
planteada inicialmente al 2012 y extendida hasta el primer semestre

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


de la gestión 2014. Para su segunda fase se ha dado continuidad a
su implementación a partir de la gestión 2014 con una programación
inicial hasta el 2017, la misma que está siendo extendida hasta el 2020.

El PNC en el marco del desarrollo de una Gestión Integral de Recursos


Hídricos que supone por una parte, reducir áreas degradadas,
aumentar la cobertura vegetal, incrementar la producción agrícola,
preservar la biodiversidad, aumentar la recarga de acuíferos y por
otra parte, la construcción de escenarios de diálogo y reflexión plural
entre actores sociales e institucionales, dentro un espacio de vida y
recursos como es la cuenca, la institucionalización de los procesos de
construcción participativa de políticas y normatividad como base para 3
la concertación y la resolución de conflictos, contribuyendo así a la
gobernabilidad en diferentes niveles (local, regional, nacional).

En este marco la estrategia de monitoreo para el PNC incorpora la implementación de los diferentes
componentes del PNC, posibilitando la generación de resultados e impactos en cuanto a: (i) la gestión
y manejo integral, sostenible y sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados en las
cuencas de intervención, (ii) el desarrollo de las capacidades organizativas, y de articulación de la gestión
de las entidades públicas, privadas y de las organizaciones locales en torno a la GIRH y MIC, (iii) el
fortalecimiento de las habilidades y experticias, tanto técnicas como de gestión social, de toma de decisiones,
y (iv) el desarrollo de instrumentos y mecanismos de gestión adecuados al contexto de las cuencas de
intervención.

El desarrollo de los instrumentos de monitoreo durante la primera fase tuvo un retraso que se explica por
el hecho que el PNC es un programa de reciente creación que tuvo que concentrarse durante el primer
quinquenio en las tareas de puesta en marcha de intervenciones y de la institucionalidad. En este segundo
programa plurianual del PNC están siendo desarrollados instrumentos de monitoreo a fin de garantizar el
logro de los objetivos del PNC como parte de las políticas de desarrollo sostenible, derecho humano a los
servicios básicos, protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático del Gobierno de Bolivia.

A nivel central del VRHR el conjunto de las actividades de monitoreo, evaluación, sistematización y
retroalimentación de los aprendizajes a los distintos niveles y en cada uno de los componentes y líneas
de acción, está siendo desarrollado, con base en el instrumento de monitoreo general que es el Marco de
Evaluación del Desempeño – MED.
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES................................................................................................................................................9

2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................13

3. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNC

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.1 OBJETIVO ESPECIFICO I .......................................................................................................................17
3.1.1 Indicador 1:Gobernabilidad Hídrica a nivel de la Cuenca Estratégica ....................................19
3.1.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................19
3.1.1.2 Antecedentes del Indicador .............................................................................................20
3.1.1.3 Objetivo Estratégico del Indicador .................................................................................20
3.1.1.4 Metodología de Cálculo ...................................................................................................20
3.1.1.5 Ponderaciones por Coindicador .....................................................................................18
3.1.1.6 Evolución del Indicador ...................................................................................................22 5
3.1.1.7 Planes Directores de Cuenca ...........................................................................................22
3.1.1.7.1 Plan Director de la cuenca del Rio Katari....................................................22
3.1.1.7.2 Plan Director de la Cuenca del Rio Grande ................................................23
3.1.1.7.3 Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó................................................24
3.1.1.7.4 Plan Director de la Cuenca del Rio Guadalquivir ......................................25
3.1.1.7.5 Plan Director de la Cuenca del Rio Rocha ..................................................25
3.1.1.8 Cálculo del Índice de Gobernabilidad Hídrica .............................................................28
3.1.1.8.1 Resultado 2015 ................................................................................................28

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO II ......................................................................................................................29


3.2.1 Indicador 2.1: Aumento en el N° de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC en
implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los mismos,
a partir de 31-12-2012 ....................................................................................................................31
3.2.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................31
3.2.1.2 Antecedentes .....................................................................................................................32
3.2.1.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................33
3.2.1.4 Evolución del Indicador ...................................................................................................34
3.2.1.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................34
3.2.1.5.1 Resultado 2015 ..................................................................................................................40
3.2.2 Indicador 2.2: Índice de Eficiencia de la Inversión (del PNC) ..................................................41
3.2.2.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................41
3.2.2.2 Metodología de Cálculo ...................................................................................................43
3.2.2.3 Evolución del Indicador ...................................................................................................43
3.2.2.4 Acciones del Indicador.....................................................................................................43
3.2.2.4.1 Resultado 2015 ................................................................................................47

3.3 OBJETIVO ESPECIFICO III ....................................................................................................................49


Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

3.3.1 Indicador 3.1:Nº de municipios que cuentan con SAT Hidrológico ........................................51
3.3.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................51
3.3.1.2 Antecedentes .....................................................................................................................52
3.3.1.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................54
3.3.1.4 Evolución del Indicador ...................................................................................................54
3.3.1.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................54
3.3.1.5.1 Descripción del Avance..................................................................................56
3.3.1.5.2 Resultado 2015 ................................................................................................57
3.3.2 Indicador 3.2:Incremento de Áreas Forestadas en
6
Cuencas Intervenidas a través del PNC, a partir de 31-12-2012...............................................59
3.3.2.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................59
3.3.2.2 Antecedentes .....................................................................................................................60
3.3.2.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................60
3.3.2.4 Evolución del Indicador ...................................................................................................61
3.3.2.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................61
3.3.2.5.1 Sistema Forestal...............................................................................................63
3.3.2.5.2 Resultado 2015 ................................................................................................65

3.4 OBJETIVO ESPECIFICO IV ....................................................................................................................69


3.4.1 Indicador 4:Número de Cuerpos de Agua Vulnerables a la
contaminación que cuenten con un Sistema de Monitoreo de la Calidad Hídrica ................69
3.4.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................69
3.4.2 Antecedentes.................................................................................................................................... 70
3.4.3 Metodología de cálculo...................................................................................................................70
3.4.4 Evolución del indicador ..................................................................................................................71
3.4.5 Acciones del Indicador ...................................................................................................................71
3.4.5.1 Ocho cuerpos de agua cuentan con un sistema de monitoreo de calidad hídrica...71
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.4.5.2 Una propuesta de gestión de la calidad que se sustente


en la información del sistema de monitoreo de calidad ..............................................73
3.4.5.2.1 Resultado 2015 ................................................................................................76

3.5 OBJETIVO ESPECIFICO V ......................................................................................................................77


3.5.1 Indicador 5:Número de Proyectos de Cuencas Pedagógicas Sistematizados y Difundidos ..79
3.5.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................79
3.5.1.2 Antecedentes .....................................................................................................................80
3.5.1.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................81

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.5.1.4 Evolución del Indicador ...................................................................................................81
3.5.1.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................82
3.5.1.5.1 Resultado 2015 ................................................................................................85

3.6 OBJETIVO ESPECIFICO VI ....................................................................................................................87


3.6.1 Indicador 6.1:Implementación de Sistemas
de Información a nivel de Plan Director de Cuencas (PDC) y a nivel Nacional ....................89
3.6.1.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................89
3.6.1.2 Antecedentes .....................................................................................................................90
7
3.6.1.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................91
3.6.1.4 Evolución del indicador ...................................................................................................91
3.6.1.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................91
3.6.1.5.1 Resultado 2015 ................................................................................................93
3.6.2 Indicador 6.2: Aumento de la Visibilidad del
PNC a Niveles Nacional y Subnacional ........................................................................................95
3.6.2.1 Ficha descriptiva del indicador .......................................................................................95
3.6.2.2 Antecedentes .....................................................................................................................96
3.6.2.3 Metodología de Cálculo ...................................................................................................96
3.6.2.4 Evolución del Indicador ...................................................................................................98
3.6.2.5 Acciones del Indicador.....................................................................................................98
3.6.2.5.1 Resultado 2015 ..............................................................................................100

3.7 OBJETIVO ESPECIFICO VII .................................................................................................................101


3.7.1 Indicador 7: Número de Municipios con capacidad
Institucional para la conducción de intervenciones en GIRH/MIC.......................................103
3.7.1.1 Ficha descriptiva del indicador .....................................................................................103
3.7.1.2 Antecedentes ...................................................................................................................104
3.7.1.3 Metodología de Cálculo .................................................................................................104
3.7.1.4 Evolución del indicador .................................................................................................104
3.7.1.5 Acciones del Indicador...................................................................................................105
3.7.1.5.1 Resultado 2015 ..............................................................................................107

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................109

CONTENIDO DE MAPAS
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Mapa Nº 1.- Planes Directores de Cuencas ........................................................................................................27


Mapa Nº 2.- Ubicación proyectos GIRH/MIC ..................................................................................................36
Mapa Nº 3.- Ubicación de Instancias de Coordinación (OGC .......................................................................38
Mapa Nº 4.- Sistema de Alerta Temprana Hidrológica SATH .......................................................................55
Mapa Nº 5.- Hectáreas Forestadas PNC ............................................................................................................64
Mapa Nº 6.- SIMOVH Antequera .......................................................................................................................74
Mapa Nº 7.- Sistema de Monitoreo de Calidad Hídrica ..................................................................................76

8 Mapa Nº 8.- Ubicación de las Cuencas Pedagógicas.........................................................................................83


Mapa Nº 9.- Municipios con Desarrollo de Capacidades GIRH/MIC ........................................................108
ANTECEDENTES

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) "Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir
Bien", a través de la política "Agua para Todos", ha asumido la Gestión Integral de los Recursos Hídricos
(GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC) como los instrumentos que permiten promover el uso y
aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos y otros.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Y asimismo, para el quinquenio 2016 al 2020, ha sido aprobado el Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES), en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien, que a través de su Pilar 9 sobre la “Soberanía
ambiental con desarrollo integral” ha incorporado a los Recursos Hídricos,fijándose como meta: “Agua y
prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral” y como resultados esperados se detallan los
siguientes:

1. Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.


2. Al menos 225 microcuencas intervenidas cuentan con acciones en gestión integral de recursos
hídricos y manejo integral de cuencas.
3. Al menos la mitad de sitios con humedales y bofedales (sitios Ramsar) se han incorporado
gradualmente a procesos de manejo integral. 9
4. Al menos el 30% de los municipios están articulados al Sistema de Prevención y Gestión de Riesgo
Agropecuario (SIPGRA).
5. La mayoría de los municipios han promovido la cultura de prevención y resiliencia frente a riesgos
de desastres.
6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente
eventos adversos, hidrometeorológicos y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático.
7. La mayoría de los departamentos cuentan con Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados
e integrando, los SATs municipales y/o mancomunidades al Sistema Nacional de Alerta Temprana
para Desastres - SNATD.

En este marco el Plan Nacional de Cuencas (PNC) como instrumento de la política,en su segunda fase a
través de su Programa Plurianual 2013-2017, está dando continuidad a la los ejes desarrollados en la primera
fase, implementando una Gestión Integral de Recursos Hídricos que supone por una parte, reducir áreas
degradadas, aumentar la cobertura vegetal, incrementar la producción agrícola, preservar la biodiversidad,
aumentar la recarga de acuíferos y por otra parte, la construcción de escenarios de diálogo y reflexión
plural entre actores sociales e institucionales, dentro un espacio de vida y recursos como es la cuenca, la
institucionalización de los procesos de construcción participativa de políticas y normatividad como base
para la concertación y la resolución de conflictos, contribuyendo así a la gobernabilidad en los diferentes
niveles, tanto local, regional, como nacional.
El Plan Nacional de Cuencas a partir de su Programación Plurianual 2013-2017 ha contemplado el apoyo
de las Agencias de Cooperación Internacional (Alemania, Suiza y Bélgica, Suecia y Unión Europea) a través
de diferentes modalidades de cooperación como la Canasta de Fondos o apoyos programáticos y apoyos
presupuestarios sectoriales como el de la Unión Europea, quienes se han constituido en socios estratégicos
para la implementación de esta política.

A partir de la política asumida a través del Plan Nacional de Cuencas para la gestión y manejo integral del
agua, se pretende dar respuesta a problemas relacionados a las fuentes y los usos del agua, como al incremento
de fenómenos como inundaciones y sequías; la degradación bio–física de las cuencas hidrográficas;
creciente contaminación de los recursos hídricos; creciente demanda en el uso y acceso al agua; ausencia de
instrumentos técnicos para la planificación y monitoreo del agua; bajo nivel de información y conocimiento
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

del estado de las cuencas hidrográficas y la falta de capacidades para la gestión de los recursos hídricos;
descoordinación y desarticulación intersectorial e interinstitucional pública y de la sociedad en general;
débil marco legal normativo técnico y administrativo para la gestión integral del agua y las cuencas.

El PNC concebido como una herramienta para poner en práctica nuevas ideas, conceptos y visiones sobre el
agua, la tierra y su relación se encuentra implementandoinstrumentos técnicos de planificación, mecanismos
de monitoreo; desarrollado bases de datos de información del estado de las cuencas hidrográficas, en
articulación intersectorial, en coordinación con niveles subnacionales, monitoreando también el incremento
en la capacidad de gestión del recurso.

El avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas en su primera fase ha servido de base
fundamental en la construcción e implementación de la segunda fase del Plan, a través de laProgramación
10 Plurianual 2013 – 2017, cuyo horizonte será ajustado en función al Programa de Desarrollo Económico y
Social del Estado Plurinacional de Bolivia, hasta el 2020.

La gestión 2015 como tercer año de implementación de esta segunda fase del Plan Nacional de Cuencas,
ha desarrollado las actividades programadas para el alcance de las metas de esta gestión y en continuidad a
lasacciones de las gestiones 2013 y 2014, en las cuales fueron establecidas las Líneas Base de cuatro indicadores
y la estrategia de un quinto indicador.En cuadro adjunto se presentan los resultados correspondientes a las
gestiones 2013 y 2014:

Indicador Meta 2013 Resultado Meta 2014 Resultado


Indicador Gobernabilidad IGH=∑ (IGce * IGH=0,32 IGH=∑ (IGce * IGH=0,37
1 hídrica a nivel de RDce) = 0,30 RDce) = 0,34
cuencas estratégicas
Indicador Aumento en el Nº de proyectos: 6 Nº de proyectos: 13 Nº de proyectos: Nº de proyectos: 25
2 número de proyectos ISpnc= ISpnc= 12 ISpnc= 0,165
de inversión en establecimiento establecimiento de ISpnc= 0.15
GIRH/MIC en de LB LB = 0,07143
implementación y
concluidos, y grado
de sostenibilidad de
los mismos, a partir
de 31-12-2012
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Indicador Meta 2013 Resultado Meta 2014 Resultado


Indicador Número de Se ha establecido LB al 31/12/2013 = Nº de municipios Nº de Municipios con
3.1 municipios que una base de 32 municipios con SATH = 16 SATH = 35
cuentan con un información que
servicio de alerta permite saber el
temprana (SATH) estado de SAT a
hidrológica nivel municipio
Indicador Incremento de áreas Estrategia forestal Estrategia Forestal Nº de hectáreas Nº de hectáreas
3.2 forestadas en cuencas del PNC diseñada y 2013-2017, reforestadas = 500 reforestadas = 656.66
intervenidas a través aprobada aprobada c/Res. has. has.
del PNC partir de 31- Adm. Nº 001 de

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


12-2012 5/11/2013
Indicador Numero de cuerpos Inventario de redes Inventario de redes Nº de cuerpos de Nº de cuerpos de
4 de agua vulnerables Subnacionales Subnacionales agua con Sistema agua c/ Sistema de
a la contaminación de monitoreo de de monitoreo de de Monitoreo de Monitoreo de Calidad
que cuenten con un calidad hídrica calidad hídrica. Calidad de Agua de Agua = 4
sistema de monitoreo existentes. Diseño Diseño de una =4
de la calidad hídrica de una red nacional red nacional de
de monitoreo de monitoreo de
calidad hídrica. calidad hídrica.
Indicador Número de proyectos 5 convenios 5 convenios 6 convenios 6 convenios firmados
5 de cuenca pedagógica firmados firmados firmados 7 investigaciones (2 en
sistematización Y 2 investigaciones 3 investigaciones 6 investigaciones elaboración) 11
difundidos 5 materiales 5 materiales 6 materiales 9 materiales
pedagógicos pedagógicos pedagógicos pedagógicos
4 sistematizaciones 6 sistematizaciones
Índice de Difusión IdD incluido en Ind.6,2
Desarrollo
Indicador Implementación Desarrollo a) Desarrollo Implementación Geodatabase del
6.1 de sistemas de conceptual de la conceptual de la de la geodatabase PDC del Río Grande,
información a nivel geodata base del Geodatabase.pdf del Río Grande implementada
de PDC y a nivel PDC (Río Grande) b) Geodatabase.
nacional gdb
Indicador Aumento de la Desarrollo Promedio SIdV1 + IdV=LB+10% IdV = 0,70
6.2 visibilidad del PNC del índice de SIdV2 IdV=0,60+0,06
a niveles nacional y visibilidad, estable- LB=0,60 IdV=0,66
subnacional cimiento de LB
2013
Indicador Número de N° de municipios 16 municipios N° de municipios Municipios con un
7 municipios operadores del con un índice operadores del índice de capacidad
con capacidad Comp. 2, con de capacidad comp.2, con índice municipal ICM > 0,65
institucional para índice de capacidad municipal ICM > de capacidad = 26
la conducción de municipal (ICM) > 0,65 municipal (ICM) >
intervenciones en 0.65 = 16 0.65 = 24
GIRH/MIC
INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Cuencas, en el marco del Desarrollo Sostenible y del Buen Vivir,tiene como objetivo:

“Impulsar la Gestión de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo modalidades de
participación y autogestión, desde la perspectiva de culturas y sistemas de vida locales, como sustento del
desarrollo humano y ambiental sostenible, en un contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


al cambio climático”.

Y sus objetivos específicos son:

Desarrollo de la gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas, mediante la coordinación interinstitucional de


1.
procesos y acciones de corto, mediano y largo plazo, con visión integral, estratégica y concurrente.
Promover la inversión en proyectos que impulsen el manejo sustentable de los recursos naturales y el agua y fortalezcan las
2.
capacidades locales de gestión de microcuencas.
3. Transversalización del enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático, en los proyectos y programas del PNC.
OBJETIVOS

Prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la incorporación de la gestión de la calidad del agua en los
4.
procesos de intervención del PNC.
Desarrollo y difusión de experiencias emblemáticas y ejemplares de una gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y
5. de los recursos naturales asociados en cuencas pedagógicas, a través del diálogo de saberes: el saber local y el conocimiento 13
técnico-científico.
Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos, como soporte para la GIRH y MIC en los diferentes
6.
niveles de intervención.
Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades (inter)institucionales e individuales en entidades públicas, privadas
7. y organizaciones sociales, en los niveles nacional, regional y local, para la promoción, planificación, facilitación y ejecución de
procesos y acciones de GIRH y MIC.

Y como líneas estratégicas principales dentro de esta segunda fase del Plan Nacional de Cuencas, se
plantean siete componentes, al interior de tres ámbitos estratégicos acción:

1. Promoción y desarrollo de Planes Directores de Cuenca


ESTRATE GICAS

2. Implementación de proyectos GIRH/MIC


3. Gestión de Riesgos Hidrológicos y Cambio Climático
LINEAS

4. Gestión de Calidad de Agua


5. Implementación de Cuencas Pedagógicas
6. Gestión de conocimiento e información de Recursos Hídricos y Cuencas
7. Desarrollo Institucional y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC

Para estos 7 componentes, de forma inicial, se habrían definido un grupo de 9 indicadores de desempeño
para medir el avance en la implementación del PNC II, sin embargo, a partir de la aprobación de una nueva
asignación de fondos para el Subsector a través de un Apoyo Presupuestario Sectorial de la Unión Europea
adicional, que alcanza EUR 17 millones, los indicadores han sido ajustados en las metas definidas para las
gestiones 2015, 2016 y 2017. Asimismo, a partir de la gestión 2015, ha sido incorporado un nuevo indicador
que permitirá medir la Eficiencia de la Inversión (Indicador 2.2).
Indicador 1 GOBERNABILIDAD HIDRICA A NIVEL DE CUENCAS ESTRATEGICAS.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
0.30* 0.34* 0.38 0.42 0.46
Indicador 2.1 AUMENTO EN EL NÚMERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN GIRH/MIC EN
IMPLEMENTACIÓN Y CONCLUIDOS, Y GRADO DE SOSTENIBILIDAD DE LOS
MISMOS, A PARTIR DE 31-12-2012.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos:
6 ISpnc: 12; ISpnc=0.15 * 22; ISpnc=0.30 33;ISpnc=0.45 44;ISpnc=0.60
establecimiento
de LB *
Indicador 2.2 ÍNDICE DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN (del PNC) Indicador Nuevo
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Descripción del indicador


Unidad de medida Índice de Eficiencia de la Inversión: IEI = PIE x AN, en el que:
PIE (Presupuesto de Inversión Ejecutado), es un coindicador con valores de 1; 0,85; 0,75 y 0; y
AN (Aporte del TGN), es un coindicador con valores de 1; 0,75; 0,5 y 0
El rango de valores que puede adoptar IEI es de 0 a 1
Desarrollo y calidad del indicador
Metodología de cálculo El indicador se construirá alrededor de dos criterios, la programación y ejecución de la inversión
del PNC y la contribución del TGN a esta ejecución de la inversión al final del periodo bajo
análisis. El indicador se ha construido de la siguiente manera: IEI = PIE x AN
PIE = Nivel de inversión en proyectos ejecutado por el subsector en la gestión n, comparado con
el nivel de inversión esperado por el Programa Plurianual del PNC2 en la misma gestión (ver
Tabla 16 del PP-PNC2), componente Proyectos GIRH/MIC- 2013: 5 795 000 USD; 2014: 7 205
000 USD; 2015: 11 365 000 USD; 2016: 17 045 000 USD; 2017: 23 165 000 USD).
14 PIE=1 si la ejecución ≥80% de la inversión esperada PP-PNC2 (valores citados arriba);
= 0,85 si la ejecución <80%^≥70% de la inversión esperada PP-PNC2;
= 0.75 si la ejecución <70%^≥60% de la inversión esperada PP-PNC2;
= 0 si la ejecución <60% de la inversión esperada PP-PNC2.
AN = Nivel de contribución de recursos (desembolsos) por parte del TGN a la inversión del PNC
en la gestión n (desembolsos en el año bajo revisión).
AN= 1 si la contribución del TGN ≥10% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
=0,75 si la contribución del TGN <10%^≥8% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
= 0.5 si la contribución del TGN <8%^≥5% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
= 0 si la contribución del TGN <5% de las inversiones del PNC.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
NA* 0* 1(1) 1 1
Indicador 3.1 NÚMERO DE MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON UN SERVICIO DE ALERTA
TEMPRANA (SAT) HIDROLÓGICA
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Se ha establecido 35* 38 44 49
una base de
información que
permite saber el
estado de SAT a
nivel municipio*
Indicador 3.2 INCREMENTO DE ÁREAS FORESTADAS EN CUENCAS INTERVENIDAS A TRAVÉS DEL
PNC, A PARTIR DE 31-12-2012
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Estrategia 500 hectáreas* 1500 hectáreas 3000 hectáreas 6000 hectáreas
forestal del
PNC diseñada y
aprobada*
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Indicador 4 NUMERO DE CUERPOS DE AGUA VULNERABLES A LA CONTAMINACION QUE


CUENTEN CON UN SISTEMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD HIDRICA
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
= Inventario = 4 cuerpos de = 8 cuerpos de = 16 cuerpos de = 20 cuerpos de
de redes agua cuentan agua cuentan agua cuentan agua cuentan
subnacionales de con sistema de con sistema de con sistema de con sistema de
monitoreo de la monitoreo de monitoreo de monitoreo de monitoreo de
calidad hídrica calidad hídrica * calidad hídrica calidad hídrica calidad hídrica
existentes = 1 Propuesta = Conformación =
= Diseño de una de gestión de de una Implementación
red nacional de la calidad que plataforma de la propuesta
monitoreo de se sustente en interinstitucional de gestión de la
calidad hídrica * la información para la gestión de calidad, previa
del sistema de la calidad. disponibilidad

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


monitoreo de de recursos
calidad económicos
en cuencas
priorizadas.
Indicador 5 NÚMERO DE PROYECTOS DE CUENCA PEDAGÓGICA SISTEMATIZADOS Y
DIFUNDIDOS.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
= 5 convenios = 6 convenios = 7 convenios = 8 convenios = 9 convenios
firmados =6 = 10 = 14 = 18
=2 investigaciones investigaciones investigaciones investigaciones
investigaciones = 6 materiales = 8 materiales = 10 materiales = 12 materiales
= 5 materiales pedagógicos pedagógicos pedagógicos pedagógicos
pedagógicos * =4 =6 =8 = 10
sistematizaciones sistematizaciones sistematizaciones sistematizaciones
= 2 publicaciones = 4 publicaciones 15
Indicador 6.1 IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL DE PDC Y A NIVEL
NACIONAL
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo Implementación Implementación Implementación Implementación
conceptual de de la geodatabase de la geodatabase de la geodatabase de la geodatabase
la geodatabase del Río Grande * del Río Katari, del Río Rocha, para 2 cuencas
del PDC Río Lago Poopó Río Guadalquivir estratégicas
Grande * y Ravelo nuevas
Indicador 6.2 AUMENTO DE LA VISIBILIDAD DEL PNC A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo LB+10% * LB+20% LB+30% LB+50%
del índice de
visibilidad,
establecimiento
de LB 2013 *
Indicador 7 NÚMERO DE MUNICIPIOS CON CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA
CONDUCCIÓN DE INTERVENCIONES EN GIRH/MIC
Evolución del indicador acumulado 2013 2014 2015 2016 2017
16* 24* 32 40 50
(1) El valor para la gestión 2015 debería ser 0, este cambio es reflejado en la adenda Nº 1 al Convenio de Financiamiento (DTA anexo al convenio)
la adenda se encuentra en proceso de ser aprobada.
OBJETIVO ESPECIFICO I
Indicador 1:
Gobernabilidad Hídrica
a nivel de la Cuenca Estratégica
OBJETIVO ESPECIFICO I

Indicador 1:
Gobernabilidad Hídrica
a nivel de la Cuenca Estratégica

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.1 OBJETIVO ESPECIFICO I

“Desarrollo de la gobernabilidad hídrica a nivel de cuencas estratégicas, mediante la coordinación


interinstitucional de procesos y acciones de corto, mediano y largo plazo, con visión integral, estratégica y
concurrente”.

3.1.1 Indicador 1:Gobernabilidad Hídrica a nivel de la Cuenca Estratégica

3.1.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 1 “Gobernabilidad Hídrica a nivel de la Cuenca Estratégica”


Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017 19
Objetivo OE 1: Desarrollo e Implementación de Planes Directores de Cuencas (PDC). Promover y
consolidar la gobernabilidad hídrica y el manejo sustentable de los recursos naturales en cuencas
estratégicas, mediante la coordinación interinstitucional e intersectorial de procesos y acciones en
el corto, mediano y largo plazo
Acción 1.1. a 1.3. del ProgramaPlurianual 2013-2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Descripción del indicador
Tipo de indicador Resultado / estratégico.
Unidad de medida Índice de Gobernabilidad Hídrica (IG, variable continuo con rango de 0 a 1).
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: Durante PNC I se hicieron avances en los PDC de las cuencas de Rio Grande, Katari,
Poopó, Guadalquivir y Rocha. Estas cuencas que cubren 60% de la población del país. Este índice
tiene un valor de 0.16 al año 2012.
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la Sistema de monitoreo de la gestión de PDC, empleado por la Unidad Técnica de cada PDC.
información
Área responsable de recopilación de Unidades Técnicas de cada PDC; Información es centralizada a nivel nacional por el Programa de
información Planes Directores de Cuencas – VRHR.
Metodología de cálculo IGH=∑ (IGce * RDce)
Índice de Gobernabilidad de Cuenca Estratégica (IGce): 1) Establecimiento de una Unidad
Técnica de Gestión; 2) Grado de avance en establecimiento de plataforma PDC, 3) Grado de
desarrollo de conocimiento de la cuenca, y 4) desarrollo de las herramientas de planificación y
seguimiento operativas.
Relevancia demográfica de la cuenca estratégica (RDce): Población de municipios que hacen parte
de la cuenca estratégica según censo 2012/población total del País
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
0.30 0.34 0.38 0.42 0.46
Medios de interpretación
Medios de interpretación Para el GdB será la prioridad en los próximos años asegurar una sostenibilidad hídrica basada
en la GIRH y MIC, de acuerdo con la política subsectorial del PNC. El indicador mide el grado
de gobernabilidad teniendo en cuenta la relevancia demográfica de las cuencas estratégicas,
priorizadas por el VRHR y los gobiernos Subnacionales en ejercicio de sus competencias
constitucionales, que cuenten con procesos de PDC encaminados. Los PDC deberán contar
con: avances en el establecimiento de plataforma PDC, gestión de información y conocimiento,
y herramientas de planificación y seguimiento. Los procesos de planificación concertada de
intervenciones en las cuencas estratégicas constituyen el criterio base de la priorización de
proyectos GIRH/MIC, igual que otras inversiones del sector público y privado.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Supuestos Las entidades de Gobierno competentes asuman la gestión de cuencas estratégicas a través del
modelo de PDC; Una nueva Ley Marco de Agua respalda un modelo de gestión de recursos
hídricos a nivel de PDC
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.

3.1.1.2 Antecedentes del Indicador

El Componente 1 referido a la Promoción y Desarrollo de Planes Directores de Cuenca, establece


la importancia de reforzar la Gobernabilidad Hídrica a través de la concertación y participación de los
actores involucrados en cada cuenca estratégica, de esta manera es que se pretende Institucionalizar la
gestión de los recursos hídricos, por lo que se considera uno de los principales Componentes del PNC
II, el indicador a través del Índice de Gobernabilidad Hídrica pretende medir el grado de gobernabilidad
20
teniendo en cuenta la relevancia demográfica de la cuenca estratégica. Los Planes Directores de Cuencas
deberán mostrar avance en el establecimiento de una plataforma, gestión de información y conocimiento, y
herramientas de planificación y seguimiento.

Para la evaluación del indicador se tomaron en cuenta los Planes Directores de la Cuenca del Rio Katari, Rio
Grande, Lago Poopó, Rio Rocha y Rio Guadalquivir.

3.1.1.3 Objetivo Estratégico del Indicador

El desarrollo e implementación de Planes Directores de Cuencas (PDC) se logrará promoviendo


y consolidando la gobernabilidad hídrica y el manejo sustentable de los recursos naturales en cuencas
estratégicas, mediante la coordinación interinstitucional e intersectorial de procesos y acciones en el corto,
mediano y largo plazo.

3.1.1.4 Metodología de Cálculo

El cálculo del indicador se realiza a partir del Índice de Gobernabilidad y la relevancia demográfica
de la Cuenca Estratégica de la siguiente forma:

IGH= ∑ ( IG ce
x RDce )
IGH : Índice de Gobernabilidad Hídrica
IG : Índice de Gobernabilidad de la Cuenca Estratégica
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

RD : Relevancia demográfica de la Cuenca Estratégica


ce : Cuenca Estratégica
Para obtener el IG se consideran los siguientes Coindicadores:

• Establecimiento de Instancia Técnica de Gestión de Cuencas Estratégicas.


• Grado de Funcionamiento de plataformas PDC.
• Gestión de información y conocimiento a nivel de cuenca.
• Planificación y seguimiento

3.1.1.5 Ponderaciones por Coindicador

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


coindicador Establecimiento de Instancia técnica de Gestión de Cuenca Estratégica
Ponderación 10%
0 No establecida
Instancia técnica-operativa para la dirección y promoción de las actividades del PDC establecida por el órgano de gobierno
1
competente*
*para cuencas interdepartamentales, el VRHR u otra entidad sectorial con competencias en GIRH/MIC; para cuencas intermunicipales, la
Gobernación departamental. Sujeto a modificaciones en función a nueva legislación de GIRH

coindicador Grado de funcionamiento de plataforma PDC


Ponderación 30%
0 No existe
1 Acercamiento de los actores de la cuenca a través de reuniones informativas y de conformación*
21
2 Formalización a través de acta de compromiso, firmado por los representantes de las instancias integrantes de la plataforma**
Dada la condición para el nivel 2, las instancias integrantes de la plataforma incorporan en sus POAs institucionales gastos
3
concurrentes para la GIRH/MIC de la cuenca***
4 Dada la condición para el nivel 3, la plataforma ha formalizado espacios de consulta técnica y social como mecanismo de cogestión
*sustentación: actas de reuniones
**acta de conformación, estatuto. Sujeto a modificación en función de nueva legislación de GIRH
***sustentación: POAs de las instancias integrantes de la plataforma, acuerdos de inversión concurrente
****sustentación: actas de reuniones

coindicador Gestión de información y conocimiento a nivel de cuenca


Ponderación 30%
0 No se generó información territorial y de GIRH/MIC en el marco del PDC
1 En el marco del PDC se concluyó una compilación de información secundaria de la cuenca*
2 Dada la condición para nivel 1, se realizaron estudios de información primaria sobre aspectos prioritarios para la GIRH/MIC**
3 Dada la condición para nivel 2, se realizan actualizaciones permanentes sobre el estado de la cuenca (monitoreo)***
Dada la condición para nivel 3, se cuenta con modelos científicos del comportamiento de los parámetros críticos para la gestión de
4
la cuenca****
Dada la condición para nivel 4, se cuenta con herramientas de modelación multifactorial del comportamiento de del sistema cuenca
5
para el soporte de decisiones de gestión****
*sustentación: documento de diagnóstico en base a información secundaria
**sustentación: informes de investigación científica de componentes del sistema cuenca
***sustentación: informes de monitoreo de parámetros críticos de la cuenca
****sustentación: descripción de modelos científicos con corridos de escenarios
Coindicador Planificación y seguimiento
Ponderación 30%
0 No se cuenta con mecanismos o instrumentos de planificación y seguimiento de gestión de cuenca
1 Se cuenta con un documento de visión estratégica de la cuenca, validada por actores claves*
Se cuenta con un documento de planificación de corto, mediano y largo plazo para la gestión de la cuenca ("plan director"), validado
2
por los actores claves de la cuenca**
3 Dada la condición para nivel 2, está operando un sistema de monitoreo de la gestión de la cuenca***
*sustentación: documento de visión estratégica
**sustentación: Documento Plan Director de Cuenca
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

***sustentación: POAs e informes anuales de gestión

3.1.1.6 Evolución del Indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Valores 0.30 0.34 0.38 0.42 0.46
Resultados 0.32 0.37 0.480

3.1.1.7 Planes Directores de Cuenca

Las cuencas priorizadas para el desarrollo de Planes Directores y evaluadas para la gestión 2015,
22 son descritas a continuación:

3.1.1.7.1 Plan Director de la cuenca del Rio Katari

En el siguiente cuadro se resumen las actividades realizadas para el Plan Director de la Cuenca del
Rio Katari (PDCRK), según la ponderación establecida y los avances en la gestión 2015.

Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación


Contrato de consultores PDCK
Establecimiento de
Instancia Técnica de Contrato de consultorías por producto
Gestión de Cuenca
1
Especificaciones técnicas (compras)
Estratégicas.
Actas de conformidad de compras
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Actas de coordinación con SENAMHIpara toma de datos e informes meteorológicos y de


monitoreo
Actas de coordinación, mesas de trabajo y campañas de limpieza con actores dentro de la cuenca
del Lago Titikaka
Actas de reunión con instituciones que forman parte del Comité Técnico PDCK
Actas y Convenio de financiamiento de Proyecto a Diseño Final: "Manejo Integral de la
Grado de Funcionamiento
de la plataforma PDC
2 MicrocuencaSehuenca", municipio de Pucarani
Acta de Proyecto de Manejo Integral de Cuenca Cascachi-Pajchiri, y compromiso del Municipio
de Puerto Pérez; para su elaboración TESA
Actas de conformación del Consejo Técnico y presentación de estatuto orgánico de
funcionamiento de plataformas del PDCK.
Propuesta de Estatuto de la Plataforma PDCK y del Sector del Lago Menor del Lago Titicaca,

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


dirigidas a Gobiernos Autónomos Municipales en proceso de firma.

Gestión de información y Informes de monitoreo meteorológico é hidrogeológico


conocimiento a nivel de 3 Estudio de uso actual de la tierra en cinco Municipios de la cuenca Katari
cuenca. Estrategias de difusión de información
Documento preliminar del Plan Director de Cuenca Katari – Estrategia de recuperación Bahía
Planificación y seguimiento 1 de Cohana
Actas de reunión de coordinación y socialización del Plan Director de la Cuenca Katari

Para la gestión 2015 el IGH de la Cuenca del Rio Katari alcanza a 0,099. Se han considerado los avances y
acciones realizadas en el marco de este Plan Director de Cuenca, a partir de la constitución del Directorio de
Cuenca de la Plataforma Interinstitucional con los doce municipios participantes en fecha 27 de septiembre
de 2013, a partir de noviembre de 2015, este número inicial de municipios participantes se ha ampliado a 24.
23
3.1.1.7.2 Plan Director de la Cuenca del Rio Grande

En el siguiente cuadro se resumen las actividades realizadas en esta gestión, según la ponderación
establecida.

Co-Indicador Ponderación Medios de Verificación


Establecimiento de
Instancia Técnica de
Gestión de Cuencas
1 Contratos de los consultores responsables del área técnica PDCRG gestión 2015.
Estratégicas.
Acta de Planificación de actividades plataforma interinstitucional, Chuquisaca.
Análisis y ajuste de la propuesta del estatuto orgánico de la plataforma Chuquisaca.
Actas de reunión acuerdos sobre temas y acciones a desarrollar entre la SDMT y el VRHR Potosí.
Firma del estatuto plataforma interinstitucional departamental de Potosí
Grado de Firma del estatuto /acuerdo Chuquisaca
Funcionamiento de 3 Acta de reunión de coordinación y planificación plataforma Chuquisaca.
plataformas PDC.
Acta de análisis y ajustes del estatuto de la plataforma Potosí
Lista de participantes de la reunión plataformas interinstitucionales Potosí y Chuquisaca.
Modelo del reglamento de funcionamiento de la plataforma PDCRG
Se cuenta con el reporte de la ejecución presupuestaria de recursos de contraparte GADs y GAMs, del
Plan Director de Cuencas del Rio Grande.
Acta del 2do encuentro de PDCs
Contrato y Balance Hídrico del Rio Grande
Sistematización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia.
Solicitud y respuesta de información a mancomunidades para la difusión del PNC y PDC.
Gestión de
información y Se cuenta con el contrato del consultor para que realice las cuñas radiales.
conocimiento a nivel
2
Memoria del primer encuentro de Planes Directores de Cuencas PDCs
de cuenca.
Memoria del segundo encuentro de Planes Directores de Cuencas PDCs
TDR del estudio de sistematización del Balance Hídrico superficial de Bolivia, Consulto Montaño.
Sistematización del documento Denudación del PDCRG
Diagnostico Biofísico Cuenca Azero
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Planificación y Visión estratégica del Plan Director de la Cuenca del rio Grande PDCRG
seguimiento
1
Se cuenta con el contrato del consultor Hugo Días que readecuara y socializara PADCRG.

Para la gestión 2015 el IGH de la Cuenca del Rio Grande es de 0,300.

3.1.1.7.3 Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó

La formulación del Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó, ha sido requerida por instancias
nacionales, departamentales y locales. A través del PDC se busca la preservación de la Cuenca en su conjunto:
suelo, agua, biodiversidad.

Actualmente, el documento correspondiente al Plan Director de esta Cuenca ha sido revisado por el
24 Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) y el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
(GADOR); y ha sido socializado. Su implementación se encuentra a cargo dela Gobernación, actualmente
se vienen construyendo canales de coordinación para la implementación del PDC.

Sobre el incremento mostrado en la población del PDC del Lago Poopó, cabe aclarar que para el cálculo del
IGH correspondiente a las gestiones 2013 y 2014 se tomó la información de la población considerada en el
Programa Plurianual del PNC II, que correspondía a la población de los municipios rurales circundantes al
Lago Poopó que alcanzaban aproximadamente a 55.414 hab. (pag. 44 del Programa Plurianual), información
basada en las proyecciones del Censo 2001.

Sin embargo, una vez concluido el Plan Director de la Cuenca del Lago Poopó(PDCLP), a fines de la gestión
2014, se estableció un área mayor, que incorpora a la subcuenca donde se encuentra la ciudad de Oruro. En
este sentido, es que se adiciona dicha población llegando a un total 406.192 habitantes (de acurdo al Censo
2011), esta cantidad de habitantes se utilizó en el cálculo del indicador.A continuación se describen las
acciones realizadas:

Co-Indicador Ponderación Medio de Verificación


Establecimiento de Instancia Técnica de Gestión Contratos de los consultores responsables del área técnica PDC
de Cuencas Estratégicas.
1 Poopó gestión 2015
Grado de Funcionamiento de plataformas PDC. 0 Actas de reunión correspondiente al acercamiento de los actores.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Producción hidropónica de forrajes


Proyecto plata piloto tratamiento de aguas
Gestión de información y conocimiento a nivel de
cuenca.
2 Sinopsis Legislación ambiental sector minero metalúrgico.
Sistema de información hídrica de la cuenca del Lago Poopó.
Sistematización de la intervención del programa cuenca Poopó
Resumen del Plan Director de Cuencas Poopó
Planificación y seguimiento 2 Plan Directo de Cuencas de la Cuenca del Lago Poopó, donde se
encuentra inmersa la visión estratégica.

Para la gestión 2015 el IGH de la Cuenca del Lago Poopó es de 0.031.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.1.1.7.4 Plan Director de la Cuenca del Rio Guadalquivir

Como fue planteado en la gestión pasada la Cuenca del Río Guadalquivir ha sido priorizada
como cuenca estratégica del PNC, a partir de su incorporación en el Plan Departamental de Desarrollo, los
diagnósticos arrojan como resultado la contaminación de esta cuenca.

En este entendido, se han realizado acciones encaminadas a la preparación de PDC Guadalquivir, en


coordinación con los actores principales de la Cuenca.

En el siguiente cuadro se resumen las actividades para el establecimiento del Plan Director.

Co-Indicador Ponderación Respaldo


25
Establecimiento de Instancia Técnica de
Gestión de Cuencas Estratégicas.
0 Memorándum del responsable área técnica PDC Guadalquivir gestión 2015

Grado de Funcionamiento de plataformas Acta de reunión con la mancomunidad héroes de la independencia


PDC.
0
Acta interinstitucional para la conformación de la plataforma.
Gestión de información y conocimiento a nivel
de cuenca.
0 Contrato del consultor de Balance Hídrico de la cuenca del rio Guadalquivir.

Planificación y seguimiento 0 No se cuenta todavía con el documento del PDC

Para la gestión 2015 el IGH de la Cuenca Guadalquivir es de 0, aunque existe un avance inicial en la
construcción del PDC Guadalquivir, el mismo que se encuentra a cargo del GAD de Tarija, en coordinación
con las instancias nacionales.

3.1.1.7.5 Plan Director de la Cuenca del Rio Rocha

Co-Indicador Ponderación Respaldo


Establecimiento de Instancia Técnica de
Gestión de Cuencas Estratégicas.
0
Grado de Funcionamiento de plataformas
PDC.
0
Estudios de caracterización geológica e
Gestión de información y conocimiento a nivel
de cuenca.
2 hidrológica, los cuales coadyuvarán para
diagnóstico del Plan.
Planificación y seguimiento 2 Documento del Plan Director de la Cuenca
Para la gestión 2015 el IGH de la Cuenca del Río Rocha es de 0,041.

Se cuentan con estudios preliminares que coadyuvarán con el diagnóstico para el PDC. Asimismo, se avanzó
en la coordinación con el GAD a través de reuniones.

3.1.1.7.6 Plan Director de la Cuenca del Río Mizque

En la gestión 2015 se dio inicio a la formulación del PDC Mizque de acuerdo a la política nacional
de cuencas, con el financiamiento del Programa Piloto de Resiliencia Climática – PPCR. Para la formulación
se cuenta con la participación activa del Servicio Departamental de Cuenca del GAD de Cochabamba, el
VRHR y de los municipios que conforman la cuenca, organizados en la Mancomunidad de Municipios del
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

CONOSUR.

No se consideró en la matriz de cálculo, debido a que aún se encuentra en etapa de difusión y priorización
de acciones estratégicas con las nuevas autoridades municipales posesionadas en la gestión 2015.

26
ción de acciones estratégicas con las nuevas autoridades municipales po
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015
estión 2015.
Mapa 1.- Planes Directores de Cuencas
Mapa 1.- Planes Directores de Cuencas

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


27

 
1.1.1.8 Cálculo del Índice de Gobernabilidad Hídrica
3.1.1.8 Cálculo del Índice de Gobernabilidad Hídrica
Con el establecimiento de los Coindicadores, se elaboró la matriz de cálculo del IGH, que
consideraCon el establecimiento
las variables de: de los Coindicadores, se elaboró la matriz de cálculo del IGH, que
considera las variables de:
Relevancia Demográfica: Que constituye la población total de municipios que alberga
el Plan Director tomando datos del Censo 2011, el porcentaje de población en relación
- Relevancia Demográfica: Que constituye la población total de municipios que alberga el Plan
altotal nacional.
Director tomando datos del Censo 2011, el porcentaje de población en relación altotal nacional.
- Índicede
Índice deGobernabilidad:
Gobernabilidad: Considera
Considera a cuatro
a cuatro Coindicadores.
Coindicadores.
Con estos datos se establece el índice de Gobernabilidad por Plan Director, como se puede
Con estos datos se establece el índice de Gobernabilidad por Plan Director, como se puede observar en el
observar en el cuadro Nº1.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

cuadro Nº1.

Porlo
Por loque:
que: ¦ IGce( uIG
IGH=
IGH RDce xIGH
RD= 0,471 ∑
) IGH = 0,471 ce ce

El
El índice
índicede
deGobernabilidad
Gobernabilidadpara
parafinales dede
finales la gestión 20152015
la gestión previa sumatoria
previa y verificación
sumatoria es 0,471.
y verificación es
0,471.
Cálculo del Índice de Gobernabilidad Hídrica
Cálculo del Índice de Gobernabilidad Hídrica
,QGLFHGH*REHUQDELOLGDGGHOD&XHQFD(VWUDWHJLFD ,*FH
Relevancia  demográfica  (RDce)
  Grado  de   Gestión  de   Planificación  y  
Establecimient  Índice  de  
RD  ce  =  (%    IGce*  
Instancia  de   Población  municipal   o  de  Instancia   document-­‐ document-­‐ Gobernabili
Plan  Director   %  población   Poblacion  /    nivel   document-­‐ación    nivel    nivel   RDce    
cod. Gestión  de   de  los  municipios  que   técnica  de   ación   ación   dad  (IGce)  
de  Cuenca nacional %Poblacional   (0,..,4)   sustentatoria (0,..,5)   (0,..,3)  
Cuenca integran  el  PDC Gestión  de   sustentatoria sustentatoria

28 Nacional)
Cuenca  
Acta  de  
Actas  de  comité   Documento   establecminet
1 Katari VRHR                                      1.022.090,50 10,19% 18,71%                                        1,00              2,00                3,00                    1,00                          0,530                    0,099
tecnico PDCRK o  de  Lineas  
Estrategicas
Acta  de   Documento  
Balance  
2 Río  Grande VRHR                                      3.003.255,00 29,95% 54,99%                                        1,00              3,00 entendimiento  y                  2,00                    1,00   Lineamientos                          0,545                    0,300
reunion
Hidrico Estrategicos
3 Río  Rocha Gob.Cochabamba                                              700.746,00 6,99% 12,83%                                            -­‐                  -­‐              2,00                2,00                        0,320                    0,041
4 Lago  Poopó Gob.  Oruro                                              406.192,00 4,05% 7,44%                                        1,00                  -­‐ Actas  de  Reunion  
             2,00 Diagnostico                2,00 Doc.  PDCPo                        0,420                    0,031

5 Rio  Guadalquivir   Gob.Tarija                                              329.578,00 3,29% 6,03%                                            -­‐                  -­‐ Actas  de  Reunion                    -­‐  Diagnostico                      -­‐                                -­‐                            -­‐

TOTAL                                      5.461.861,50                                  0,54                                                      1,00                                        3,00              5,00                                              -­‐              9,00                                      -­‐                6,00                                      -­‐                        1,815                    0,471

Poblacion  TOTAL  
BOL 10.027.262,00

3.1.1.8.1 Resultado 2015

1.1.1.8.1 El índice
Resultado 2015
de Gobernabilidad Ponderado Nacional es de 0,471 según los resultados al 31 de
diciembre de 2015,
El índice de superando la
Gobernabilidad meta fijadaNacional
Ponderado para esa es
gestión de 0,38.
de 0,471 según los resultados al 31 de
diciembre de 2015, superando la meta fijada para esa gestión de 0,38.
El respaldo o medios de verificación se encuentran en el DVD interactivo.
El respaldo o medios de verificación se encuentran en el DVD interactivo.

25  
 
OBJETIVO ESPECIFICO II
Indicador 2:

Indicador 2.1:
Aumento en el número de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC
en implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los
mismos, a partir de 31-12-2012

Indicador 2.2:
Índice de Eficiencia de la Inversión (del PNC)
OBJETIVO ESPECIFICO II
Indicador 2.1:
Aumento en el número de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC
en implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los
mismos, a partir de 31-12-2012

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.2 OBJETIVO ESPECIFICO II

“Promover la inversión en proyectos que impulsen el manejo sustentable de los recursos naturales y el
agua y fortalezcan las capacidades locales de gestión de Microcuenca”.

3.2.1 Indicador 2.1: Aumento en el N° de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC en


implementación y concluidos, y grado de sostenibilidad de los mismos, a partir de 31-12-
2012

3.2.1.1 Ficha descriptiva del indicador 31

Indicador 2.1 “Aumento en el Número de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC en implementación y


concluidos, y grado de sostenibilidad de los mismos, a partir de 31-12-2012”
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 2: Implementación de proyectos GIRH/MIC. Promover la implementación de proyectos
con inversión concurrente en MIC/GIRH que generen resultados en el corto y mediano plazo e
impulsen el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y actores para lograr la gestión
sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados a nivel de microcuenca.
Acción 2.1. a 2.3. del ProgramaPlurianual 2013-2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto, resultado
Unidad de medida Número de proyectos acumulados; índice de sostenibilidad
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 31-12-2012: 0 proyectos (por definición del indicador)1, Índice de Sostenibilidad=No medido
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la La base de datos de proyectos proporciona la información sobre el estado de avance de los
información proyectos, y de la gestión de los OGC conformados. Una evaluación ex post de cada proyecto
concluido tiene que arrojar información sobre la sostenibilidad de los proyectos concluidos. Un
índice de sostenibilidad (ISpr) es calculado para cada proyecto concluido a partir del inicio del
PNC en 2007, en base a dos coindicadores: el grado de funcionamiento de la OGC, y el grado de
operación, mantenimiento y réplica de las medidas de GIRH/MIC empleadas en el proyecto, una
vez concluida el mismo. El Índice de Sostenibilidad de los proyectos PNC (ISpnc) es el promedio
ponderado por N° de beneficiarios directos de los proyectos concluidos.
Área responsable de recopilación de la Unidad de Cuencas y Recursos Hídricos – VRHR; Unidades de Proyectos GIRH/MIC de las
información Gobernaciones departamentales.
Metodología de cálculo Número total de proyectos en ejecución y concluidos a partir de 31-12-2012, acumulados; Índice
de sostenibilidad (ISpnc)= ∑(ISpr x N° Beneficiarios Directo spr)/∑(N° Beneficiarios Directos
por) de proyectos concluidos y evaluados
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos: N° de proyectos:
6; 12 22; ISpnc=0.30 33; ISpnc=0.45 44; ISpnc=0.60
ISpnc= ISpnc=0.15
establecimiento
de LB
Medios de interpretación
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Medios de interpretación Los proyectos financiados y a financiar en el marco del PNC son priorizados mediante procesos
de planificación intergubernamental a nivel de cuencas estratégicas mediante Planes Directores
de Cuencas (PDC), o por cualquier otro mecanismo de priorización que comprenda procesos de
planificación territorial a nivel del sector MMAyA y/o de las gobernaciones. La sostenibilidad (IS)
mide la continuidad de los beneficios generados por el proyecto a través de: consolidación de una
OGC, y apropiación del proyecto por los grupos meta evaluada por el grado de continuidad de las
acciones, una vez concluidos los proyectos.
Supuestos El VRHR y las entidades Subnacionales responsables de la implementación de los proyectos
GIRH/MIC operativizan efectivamente criterios de sostenibilidad, tanto en la selección de las
intervenciones y en su ejecución, monitoreo, evaluación, y seguimiento ex post.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.

3.2.1.2 Antecedentes
32
Los proyectos de inversión GIRH y MIC orientados a mejorar las condiciones ambientales,
económicas y sociales en torno a la gestión y manejo de los recursos hídricos y de los recursos naturales
asociados con la microcuenca, deben conducir a asociar actores y organizaciones locales en el marco
de un plan de manejo de la cuenca, asegurando la viabilidad socio-cultural, técnica y financiera de las
intervenciones en este ámbito territorial de acción (microcuenca).

Asimismo, los Organismos de Gestión de Cuenca (OGC) se constituyen en una instancia de carácter
intercomunal que involucra a diferentes actores de la microcuenca de intervención. Esta instancia representa
la base organizativa para gestionar de manera sostenible el aprovechamiento de los recursos naturales y
el desarrollo de las potencialidades productivas de la cuenca. Los OGCs, surgen como consecuencia del
proceso de promoción de los proyectos GIRH–MIC, y se proyectan como una instancia de concertación,
planificación y gestión de los recursos hídricos y recursos naturales asociados, que van más allá del periodo
de implementación de los proyectos de inversión.

Actualmente, estas organizaciones, como instancias que se ocupan del desarrollo del agua, están compuestas
por actores representativos de las comunidades que han participado en la ejecución del proyecto MIC, está
compuesto también por autoridades comunales, o delegados en función o con cierto liderazgo en el tema
de agua.

Por lo tanto, los Organismos de Gestión de Cuencas, Asociaciones Productivas, o Sindicatos, son instancias
de planificación, administración participativa y de acción colectiva sobre los recursos hídricos y otros
recursos naturales asociados en un territorio de una cuenca, sub-cuenca o microcuenca.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Cabe mencionar que durante la primera fase del PNC han sido conformados 31 Organismos de Gestión
de Cuencas y/o Comités de Gestión de Cuencas, con el fin de fortalecer las diferentes modalidades de
organización de usuarios e instituciones para la implementación de GIRH/MIC.

3.2.1.3 Metodología de Cálculo


1.2.1.3 Metodología de Cálculo
El indicador se calcula a partir de:
El indicador
a) se calcula
Número Totaladepartir de:en ejecución
Proyectos
a) Número
b) Número Total de Proyectos
de proyectos concluidosen ejecución
a partir del 31/12/2012, de forma acumulada para el índice de
Sostenibilidad
b) Número (ISpnc):
de proyectos concluidos a partir del 31/12/2012, de forma acumulada

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


para el índice de Sostenibilidad (ISpnc):

IS pnc
¦ IS pr u N q Beneficiarios directos pr
¦ N q Beneficiarios directos pr proyectos concluidos y evaluados

A partirAdepartir
una de evaluación
una evaluación exex post
postde de
cadacada
proyecto concluido, concluido,
proyecto se verifica la existencia de información
se verifica la existencia de
sobre la sostenibilidad de los proyectos. El índice de sostenibilidad (ISpr) es calculado para cada proyecto
información sobre la sostenibilidad de los proyectos. El índice de sostenibilidad (ISpr) es
concluido a partir del inicio del PNC en la gestión 2007 y es el promedio ponderado por N° de beneficiarios
calculado para
directos en cada
relaciónproyecto concluido a partir del inicio del PNC en la gestión 2007 y es el
a sus coindicadores:
promedio ponderado por N° de beneficiarios directos en relación a sus coindicadores:
Coindicador Existencia y formalización de la OGC
Ponderación
Coindicador Existencia
20% y formalización de la OGC 33
Ponderación
0 20%
No existe OGC
0 1 Noesexiste
La OGC OGC
conformada pero no cuenta con personería jurídica*
2 La OGC es conformada y cuenta con personería jurídica**
1 La OGC es conformada pero no cuenta con personería jurídica*
*sustentación: acta de conformación
La OGC
2**sustentación: Copia es conformada y cuenta con personería jurídica**
registro; acta estatuto; Sujeto a cambios por nueva legislación de GIRH

*sustentación: acta de conformación


Coindicador Grado de funcionalidad de la OGC
**sustentación: Copia registro;
Ponderación 20% acta estatuto; Sujeto a cambios por nueva legislación de GIRH

Coindicador
0 No seGrado deactividad
reporta ninguna funcionalidad de (6lameses)
de la OGC recientemente OGC
1
Ponderación 20%
Mínimo una vez en los últimos 6 meses coordinaron representantes de la OGC sobre cuestiones de GIRH/MIC*
DadaNola condición para el nivel
se reporta 1, acuerdos
ninguna vigentes a nivel
actividad de delalaOGC
OGC generaron en los últimos (6
recientemente 12 meses
meses)acciones de GIRH/MIC a
0 2
nivel de las comunidades de la microcuenca**
DadaMínimo
la condiciónuna
para elvez
nivelen
2, lalos
OGCúltimos 6 meses
utiliza algunos coordinaron
instrumentos representantes
adicionales de gestión de la Planificación
(normas de GIHR/MIC, OGC sobre
1 3
territorial, monitoreo ambiental,
cuestiones de GIRH/MIC* administración de recursos, etc.)***
*sustentación: copia libro de actas; informe de evaluación ex post
Dada la condición para el nivel 1, acuerdos vigentes a nivel de la OGC generaron en los
2**sustentación: copia libro de actas, fotos, reportes; informe de evaluación ex post
últimos 12 meses acciones de GIRH/MIC a nivel de las comunidades de la microcuenca**
***sustentación: copia libro de actas, reportes, instrumentos de gestión, etc.; informe de evaluación ex post
Dada la condición para el nivel 2, la OGC utiliza algunos instrumentos adicionales de
3Coindicador Continuidad
gestión (normas acciones GIRH/MIC*
de GIHR/MIC, Planificación territorial, monitoreo ambiental,
Ponderación 20%
administración de recursos, etc.)***
*sustentación: copia libro de actas; informe de evaluación ex post
**sustentación: copia libro de actas, fotos, reportes; informe de evaluación ex post
***sustentación: copia libro de actas, reportes, instrumentos de gestión, etc.; informe de
evaluación ex post
Coindicador Continuidad acciones GIRH/MIC*
No se reporta ninguna continuidad en la aplicación de las medidas GIRH/MIC empleados en el proyecto, a través de su operación,
0
mantenimiento o réplica
En casos esporádicos se reporta continuidad en la aplicación de las medidas GIRH/MIC empleados en el proyecto, a través de su
1
operación, mantenimiento o réplica
2 A nivel de la Microcuenca se evidencia la continuidad en la aplicación de las medidas GIRH/MIC empleados en el proyecto
Dentro y fuera de la Microcuenca se evidencia la multiplicación de la aplicación de las medidas GIRH/MIC empleados en el
3
proyecto
*sustentación: informe de evaluación ex post

3.2.1.4 Evolución del Indicador

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017


Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

N° de proyectos: 6 N° de proyectos= 12 N° proyectos 22 N° proyectos 33 N° proyectos 44


Valores
ISpnc= LB ISpnc = 0.15 ISpnc = 0.30 ISpnc = 0.45 ISpnc=0.60
6 proyectos +6 +10 +11 +11
Metas diferencial
ISpnc=LB ISpnc=0.15 +0.15 +0.15 +0.15
13 proyectos 25 33 proyectos
Resultado
LB=0.07143 proyectosISpnc=0.165 ISpnc= 0.315

3.2.1.5 Acciones del Indicador

El indicador está constituido por el incremento en nuevos proyectos de MIC y GIRH y el Índice
de Sostenibilidad:

34 Nº de Proyectos de Inversión en GIRH/MIC en implementación y concluidos

Elresultado de la promoción de nuevos proyectos de inversión que impulsan el manejo sustentable de los
recursos naturales y especialmente el recurso aguaalcanza a 8.

Nº Código SISIN Proyecto Municipio Situación


Chuquisaca
Manejo Integrado de la SubcuencaCulpina Se ha realizado la primera transferencia,
1 A24-27056-00000 Zudáñez
Mayu se inician gestiones para contratación.
Manejo Integral de la Cuenca de aporte de la
2 1111-00243-00000 Tomina Se realizó la primera transferencia.
presa Otorongo
Aprovechamiento de recursos hídricos del
3 1116-00075-00000 Huacareta Se cuenta con convenio ratificado.
municipio de Huacareta
Aprovechamiento sustentable de fuentes
de agua para afrontar la vulnerabilidad a San Pablo de
4 A16-30094-00000 En ejecución
la sequía en las comunidades de Pincal y Huacareta
Timboycito
La Paz
5 0902-00068-00000 Manejo Integral de la Cuenca Media Suches Mocomoco Cuenta con empresa contratada
6 0902-00067-00000 Manejo Integral de la Cuenca del Río Ilave Mocomoco Cuenta con empresa contratada
Potosí
Manejo Integral de la Cuenca rio Turuchipa
7 1539-00013-00000 Ckochas Se realizó la primera transferencia.
y aledaños
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Beni
Se realizó la primera transferencia,
Manejo Integrado de la Cuenca Arroyo Las
8 H05-10061-00000 Guayaramerín se cuenta con empresa y supervisión
Arenas
contratada.

Se ha cumplido la meta establecida para el indicador correspondiente a la gestión 2015, alcanzado8 proyectos
nuevos en ejecución, llegando a un total de 33 proyectos. Ver ubicación de los proyectos en mapa Nº 2.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


35
Se ha cumplido la meta establecida para el indicador correspondiente a la gestión 2015,
alcanzado8 proyectos nuevos en ejecución, llegando a un total de 33 proyectos. Ver
ubicación de los proyectos en mapa Nº 2.

MapaMapa
Nº 2.- Ubicación
Nº 2.- proyectos
Ubicación proyectos GIRH/MIC
GIRH/MIC
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

36

33  
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Índice de Sostenibilidad

En relación al Índice de Sostenibilidad hasta la gestión 2014 se cuenta con 26 proyectos de inversión
concluidos, de los cuales en la gestión 2015, 13 han mostrado diferentes actividades relacionadas a los
coindicadores del Índice de Sostenibilidad. Estas actividades fueron coordinadas con diferentes instancias
que a continuación se detallan:

Nº Proyectos de inversión concluidos Instancia de coordinación


Manejo Integral para el Aprovechamiento sostenible del Agua y
1 Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile
Suelo en Zonas de Confluencia en la Cuenca del Rio Mizque
2 MIC TholaPujroFase I Organismo de Gestión de Cuencas 13 de Agosto

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3 PMIC Pankuruma Fase I Organismo de Gestión de Cuenca 8 de Agosto
4 PMIC Viloma Fase I Organismo de Gestión Viloma
5 Manejo Integral de la Sub Cuenca Malla Fase I Organismo de Gestión Malla
6 MIC del Rio Corpuma y su Área de Influencia Organismo de Gestión de la Cuenca Corpuma
7 MIC Guaquira Fase I Organismo Sectorial de la Cuenca Tiawanacu del Rio Guaquira
8 Manejo Integral de la Cuenca del Rio Keka – Fase I Gobierno Autónomo Municipal Achacachi
9 MIC Guardaña Organismo de Gestión de la Cuenca Guardaña
Asociación de Productores Agropecuarios Cuenca Acasio
10 MIC del Rio Acasio
"ASPACA"
11 Plan MIC Pocoata Fase I Gobierno Autónomo Municipal de Pocoata
12 MIC Iturata, Huaraya, Ticanoma Comité de Desarrollo de Cuencas Sacaca "CODESCA"
Manejo Microcuenca alimentadora Presa San Jerónimo e
13
Infraestructura
Comité de Riego Comunidad San Jerónimo 37

Su ubicación puede ser identificada en el Mapa Nº 3, correspondiente a las Instancias de Coordinación al


interior de una microcuenca.

Para realizar el seguimiento a las actividades de los Organismos de Gestión de Cuencas, Asociaciones
Productivas y Sindicatos, que realizan la gestión y el uso de los recursos hídricos, se han elaborado fichas en
las que se muestra el grado de operación, mantenimiento y replica de las medidas de GIRH-MIC empleadas
en el proyecto una vez concluido el mismo, esta fichas son parte del respaldo del indicador incorporadas en
el DVD interactivo.

En la matriz a continuación se muestra el cálculo del índice, en función a la calificación o ponderación de


los OGCs para sus tres coindicadores.
Mapa Nº 3 Instancias de Coordinación de una microcuenca
Mapa Nº 3 Instancias de Coordinación de una microcuenca
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

38

35  
 
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Matriz de Cálculo del Índice de Sostenibilidad


Matriz de Cálculo del Índice de Sostenibilidad
N°  beneficiarios   Inversión sostenibilidad
familias
Avance OGC
Índice  de  Sosteni-­‐
continui-­‐
Grado   bilidad  Proyecto  (ISpr)
cierre   Existencia/ dad  
Cuenca   %  avance   funcional
Cod. Departamento Municipio Microcuenca Nombre  Proyecto directos in-­‐directos (no=0;   Formalizac acciones  
Estratégica físico idad  
si=1) ión  (0,..,2) GIRH/MIC  
(0,..,3)
(0,..,3)
Plan  de  Manejo  
Integral  de  l a  Cuenca  
1 Cochabamba Quillacollo Rio  Grande Chocaya                          29                          183
  100% 1 0 0 0 0 0
Chocaya-­‐P rimera  
Fase  
Plan  de  Manejo  
Integral  Cuenca  
2 Cochabamba Vinto Rio  Grande Pairumani          1.259
                   2.424 100% 1 1 0 0 0,1 125,9
Pairumani-­‐P rimera  
Fase  
PMI  Sub  Cuencas  
Julpe  y  P ojo  de  l a  
3 Cochabamba Pojo Julpe  y  P ojo          1.660
                               -­‐ 100% 1 1 0 1 0,266667 442,667
Provincia  J ose  

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Carrasco
Programa  de  
Proteccion  de  
Pisco  Mayu  y   Margenes  de  Rios  
4 Cochabamba Vacas Rio  Grande                    540                              -­‐ 100% 1 1 0 0 0,1 54
Pocoata Pisco  Mayu  y  
Pocoata,  P rovincia  
Arani
Manejo  Integral  para  
el  Aprovechamiento  
Mizque  
sostenible  del  Agua  y  
(Omereque,  
5 Cochabamba Mizque Suelo  e n  Zonas  de            1.858
                   1.478 100% 1 0 0 1 0,166667 309,667
Pasorapa,  
Confluencia  e n  l a  
Aiquile)
Cuenca  del  Río  
Mizque
Manejo  Integral  de  l a  
Cabecera  de  l a  
6 Cochabamba Mizque Rio  Grande Mizque Cuenca  del  Rio            3.569
                               -­‐ 100% 1 0 0 0 0 0
Mizque(Provincia  
Mizque)

MIC  Thola  P ujro  Fase  


7 Cochabamba Tiquipaya Rio  Grande Thola  P ujro                          87                          320
  100% 1 2 2 2 0,733333 63,8
I

PMIC  P ankuruma  
8 Cochabamba Sipe  Sipe Rio  Grande Pankuruma                    294                          362
  100% 1 2 2 2 0,733333 215,6
Fase  I

9 Cochabamba Sipe  Sipe Rio  Grande Viloma PMIC  Viloma  Fase  I                    470                  1.896 100% 1 2 2 2 0,733333 344,667 39
Manejo  Integral  Sub  
10 La  P az Luribay Altiplano Mullaca                    108                          456
  100% 1 2 1 0 0,3 32,4
Cuenca  Mullaca
Manejo  Integral  de  l a  
11 La  P az Sapahaqui Parani                    231                          178
  100% 1 1 0 0 0,1 23,1
Sub  Cuenca  P arani
Manejo  Integral  de  l a  
12 La  P az Cairoma Lambramani Sub  Cuenca                      384                              -­‐ 100% 1 1 1 0 0,2 76,8
Lambramani

MIC  del  Rio  Corpuma  


Jesus  de  
13 La  P az Altiplano Corpuma y  s u  a rea  de                      317                          137
  100% 1 1 2 2 0,633333 200,767
Machaca
influencia

14 La  P az Tiwanaku MIC  Guaquira  Fase  


     I   453 1130 100% 1 1 2 2 0,633333 286,9
Sub  Cuenca  Malla  
15 La  P az Malla
Fase  I 338 145 100% 1 1 2 2 0,633333 214,067
Manejo  Integral  de  l a  
16 La  P az Achacachi Cuenca  del  Río  K eka  –  
Keka Fase  I 5265 5265 100% 1 0 0 3 0,5 2632,5

Manejo  de  l os  RRNN  


17 Oruro Soracachi Poopó Soracachi de  l a  Cuenca                      690                  4.110 100% 1 1 1 1 0,366667 253
Soracachi

18 Oruro Soracachi Poopó Guardaña MIC  Guardaña                    441                  4.000 100% 1 1 2 2 0,633333 279,3

19 Potosí Acasio Rio  Grande Acasio MIC  del  Rio  Acasio                    408                  1.768 100% 1 2 2 2 0,733333 299,2

Plan  de  Manejo  


20 Potosí Huanacoma Hunacoma Integral  de  l a  Cuenca                      533                          710
  100% 1 1 0 0 0,1 53,3
Hunacoma  Fase  II
Plan  de  MIC  P ocoata  
21 Potosí Pocoata Pocoata                    533                          710
  100% 1 1 0 1 0,266667 142,133
Fase  I

Iturata,  
MIC  Iturata,  Huaraya,  
22 Potosí Sacaca Rio  Grande Huaraya,            2.716
                   3.417 100% 1 2 1 1 0,466667 1267,47
Ticanoma
Ticanoma
Manejo  de  
Microcuenca  
23 Chuquisaca Mojocoya 98 98 100% 1 0 1 1 0,266667 26,1333
Alimentadora  P resa  

Plan  MIC  "La  Torre-­‐


24 Chuquisaca Rio  P ilcomayo Rio  Camargo                    359                          359
  100% 1 1 0 1 0,266667 95,7333
Lime"
Recuperación  y  
protección  de  Zonas  
25 Chuquisaca Sucre Rio  Grande Rio  Chico productivas  c ontra                      204                          204
  100% 1 1 0 0 0,1 20,4
desbordes  e  Inundac.  
Río  Chico

Plan  de  Gestión  dela  


Cuenca  de  Comarapa-­‐
26 Santa  Cruz Comarapa Comarapa          1.300
                   2.500 100% 1 1 0 0 0,1 130
Saipina,  bajo  
enfoque  Coop.  L ocal

36  
 
IS pnc
¦ IS pr u N q Beneficiarios directos pr
¦ N q Beneficiarios directos pr proyectos concluidos y evaluados

ISpnc = 0.315
ISpnc  =  0.315  

3.2.1.5.1 Resultado 2015


1.2.1.5.1 Resultado 2015
El resultado alcanzado al 31 de diciembre de 2015 de este indicador corresponde a:
El resultado alcanzado al 31 de diciembre de 2015 de este indicador corresponde a:
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

- 8 proyectos nuevos en ejecución durante la gestión 2015 y un acumulado de 33


– 8 proyectos nuevos en ejecución durante la gestión 2015 y un acumulado de 33 proyectos que
proyectos que superan la meta establecida de 22.
superan la meta establecida de 22.
– ISpnc= 0.315que corresponde a la meta fijada para la gestión 2015.
-­‐ ISpnc= 0.315que corresponde a la meta fijada para la gestión 2015.
Los respaldos o fuentes de verificación se encuentran en el DVD interactivo.
Los respaldos o fuentes de verificación se encuentran en el DVD interactivo.

1.2.2 Indicador 2.2: ËQGLFHGH(ILFLHQFLDGHOD,QYHUVLyQ GHO31&


40
1.2.2.1 Ficha descriptiva del indicador
 

Indicador 2.2 Ë1',&('((),&,(1&,$'(/$,19(56,Ï1 GHO31& 2


Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 2: Implementación de proyectos GIRH/MIC. Promover la implementación de proyectos con inversión
concurrente en MIC/GIRH que generen resultados en el corto y mediano plazo e impulsen el
fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y actores para lograr la gestión sustentable de los
recursos hídricos y recursos naturales asociados a nivel de micro cuenca.
Acción 2.2. a 2.3. del Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de
Cuencas
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Descripción del indicador
Tipo de indicador Resultado / estratégico.
Unidad de medida Índice de Eficiencia de la Inversión: IEI = PIE x AN, en el que:
PIE (Presupuesto de Inversión Ejecutado), es un coindicador con valores de 1; 0,85; 0,75 y 0; y
AN (Aporte del TGN), es un coindicador con valores de 1; 0,75; 0,5 y 0
El rango de valores que puede adoptar IEI es de 0 a 1
Periodicidad de Anual.
medida
Último resultado 0 en 2014 (a confirmar)
conocido
Desarrollo y calidad del indicador
Metodología de Informes de Ejecución Presupuestaria presentados por el MEF (SIGMA)
recopilación de la
información
OBJETIVO ESPECIFICO II
Indicador 2.2:
Índice de Eficiencia de la Inversión (del PNC)

3.2.2 Indicador 2.2: Índice de Eficiencia de la Inversión (del PNC)

3.2.2.1 Ficha descriptiva del indicador

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Indicador 2.2 ÍNDICE DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN (del PNC)2
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 2: Implementación de proyectos GIRH/MIC. Promover la implementación de proyectos
con inversión concurrente en MIC/GIRH que generen resultados en el corto y mediano plazo e
impulsen el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones y actores para lograr la gestión
sustentable de los recursos hídricos y recursos naturales asociados a nivel de micro cuenca.
Acción 2.2. a 2.3. del Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral
de Cuencas
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Descripción del indicador
Tipo de indicador Resultado / estratégico.
Unidad de medida Índice de Eficiencia de la Inversión: IEI = PIE x AN, en el que
PIE (Presupuesto de Inversión Ejecutado), es un coindicador con valores de 1; 0,85; 0,75 y 0; y 41
AN (Aporte del TGN), es un coindicador con valores de 1; 0,75; 0,5 y 0
El rango de valores que puede adoptar IEI es de 0 a 1
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 0 en 2014 (a confirmar)
Desarrollo y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la Informes de Ejecución Presupuestaria presentados por el MEF (SIGMA)
información
Área responsable de recopilación de la VRHR en coordinación con el MEF
información
Metodología de cálculo El indicador se construirá alrededor de dos criterios, la programación y ejecución de la inversión
del PNC y la contribución del TGN a esta ejecución de la inversión al final del periodo bajo
análisis. El indicador se ha construido de la siguiente manera:
IEI = PIE x AN
PIE = Nivel de inversión en proyectos ejecutado por el subsector en la gestión n, comparado con
el nivel de inversión esperado por el Programa Plurianual del PNC2 en la misma gestión (ver
Tabla 16 del PP-PNC2, componente Proyectos GIRH/MIC- 2013: 5 795 000 USD; 2014: 7 205 000
USD; 2015: 11 365 000 USD; 2016: 17 045 000 USD; 2017: 23 165 000 USD)3.
PIE=1 si la ejecución ≥80% de la inversión esperada PP-PNC2 (valores citados arriba);
= 0,85 si la ejecución <80%^≥70% de la inversión esperada PP-PNC2;
= 0.75 si la ejecución <70%^≥60% de la inversión esperada PP-PNC2;
= 0 si la ejecución <60% de la inversión esperada PP-PNC2.
AN = Nivel de contribución de recursos (desembolsos) por parte del TGN a la inversión del PNC
en la gestión n (desembolsos en el año bajo revisión).
AN= 1 si la contribución del TGN ≥10% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
=0,75 si la contribución del TGN <10%^≥8% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
= 0.5 si la contribución del TGN <8%^≥5% de las inversiones esperadas PP-PNC2;
= 0 si la contribución del TGN <5% de las inversiones del PNC.
Evolución del indicador 2013 2014 201 2016 2017
NA 0* 1 1 1
Medios de interpretación
Limitaciones y sesgos conocidos El VRHR ha generado una Programación Plurianual del PNC que es reconocida por el gobierno
y la comunidad internacional como el instrumento que orienta las acciones estratégicas del Sub
Sector Cuencas. Este Plan ha sido aprobado oficialmente en 2013 (Resolución Ministerial 540) y
desde entonces es oficialmente reconocido, aunque sus acciones e impacto en el sector preceden
esta aprobación oficial. El Plan cuenta también con un presupuesto plurianual (tabla 16) que
establece los recursos que serán requeridos para financiar cada uno de los temas relacionados
con dicho Plan en el periodo de cinco años de su implementación (2013-2017). Se espera que el
Sub Sector Cuencas sea capaz de ejecutar estas inversiones con cargo a recursos que ha captado
de la comunidad internacional, recursos nacionales y recursos de las entidades sub nacionales,
beneficiarios últimos de estas inversiones. Las inversiones en proyectos GIRH/MIC del Plan
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

alcanzan a 64,5 millones de USD y, de estos recursos, el 70.5% estaba siendo financiado por
la cooperación internacional (crédito y donaciones). El saldo (29.5%) se financiaría con las
contribuciones de los gobiernos sub nacionales.
Supuestos Las asignaciones anuales para proyectos de pre-inversión e inversión del PNC que incluyan todas
las fuentes de financiamiento (Donación, Crédito, Aportes Sub nacionales y TGN) se presentan
en un formato establecido por el MEF y están disponibles de manera oportuna para hacer el
seguimiento del indicador. El indicador no incluye los recursos destinados a la Asistencia Técnica
y demás componentes del PNC2 (1, 3, 4 5, 6 y 7) ya que estos recursos se ejecutan en gran medida
con donaciones que capta el sector, a través de la canasta de donantes y/o apoyos de asistencia
técnica que pasan por administración de terceros.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del año siguiente al evaluado.
Comentarios: El indicador refleja la capacidad de programación y ejecución de la inversión esperada por el Sub
42 Sector Cuencas en el PNC, así como el compromiso efectivo (a través de desembolsos del TGN)
del país con el financiamiento al Sub Sector Cuencas y el PNC. El Estado boliviano asumirá, de
manera gradual, su compromiso de participar en el financiamiento del Sub Sector Cuencas y la
contribución de los donantes se irá reduciendo en la misma medida.
(*) No aplica para desembolsos de este Apoyo Presupuestario
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.2.2.2 Metodología de Cálculo

IEI = PIE X AN

PIE
PIE = Nivel de inversión en proyectos ejecutado por el subsector en la gestión n, comparado con el nivel de
inversión esperado por el Programa Plurianual del PNC2 en la misma gestión (ver Tabla 16 del PP-PNC2,
componente Proyectos GIRH/MIC- 2013: 5 795 000 USD; 2014: 7 205 000 USD; 2015: 11 365 000 USD; 2016: 17
045 000 USD; 2017: 23 165 000 USD).
Ejecución ≥ 80% 1
Ejecución <80% ≥ 70% 0,85
Ejecución < 70% ≥ 60% 0,75

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Ejecución < 60% 0
AN
AN = Nivel de contribución de recursos (desembolsos) por parte del TGN a la inversión del PNC en la gestión n
(desembolsos en el año bajo revisión).
Contribución TGN ≥10% 1
Contribución TGN <10% ≥8% 0,75
Contribución TGN <8% ≥5% 0,5
Contribución del TGN < 5% 0
Metas 2015, 2016, 2017 IEI = 1

3.2.2.3 Evolución del Indicador


43
AÑO 2013 2014 2015 2016 2017
Valores NA 0* 1 1 1
Resultados 1
• No Aplica

3.2.2.4 Acciones del Indicador

El indicador 2.2 es un índice que mide la eficiencia de la inversión a través de dos componentes:

a) La contribución en recursos del Apoyo Presupuestario Sectorial a través del Tesoro General de la Nación
(TGN) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que a través del coindicador AN – “Nivel de
contribución de recursos (desembolsos) por parte del TGN” permite medir este aporte en la inversión
del PNC tomando como referencia la planificación del Programa Plurianual del PNC II (2013-2017).
b) El nivel de ejecución de proyectos mediante el coindicador PIE – “Presupuesto de Inversión Ejecutado”
en comparación a lo planificado o programado para una gestión específica. Como referencia de lo
planificado, se ha tomado como parámetro el Programa Plurianual del PNC II (2013-2017)4.
PIE: Programa Plurianual anual estimado en USD
Total
2013 2014 2015 2016 2017
Quinquenio
5.795.000 7.205.000 11.365.000 17.045.000 23.165.000 64.575.000

Detalle de proyectos ejecutados por financiador:

44 720 BASKET FUNDING


PROGRAMADO EJECUTADO
N° ACT PROYECTO
(Vigente) (Devengado)
1 95 FPS Protección Rio Chimore 2.835.000,00 2.835.000,00
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

2 84 Manejo Integral de la Cuenca del Río Ilave 957.324,00 957.323,21


3 88 Cuenca Pedagógica (CP) Jatun Mayu 489.010,00 489.009,60
4 89 UMSS - CP Pucara 519.615,00 519.615,00
5 90 CP KuyojQhocha 365.788,00 365.787,80
6 92 CP KhoraTiquipaya 811.915,00 811.915,00
7 95 Manejo Integral de la Cuenca Media Suches 2.270.798,00 2.270.798,00
8 96 Protección y reconstrucción márgenes rio Chimore 233.450,00 233.450,00
Aprovechamiento Sustentable de Fuentes de Agua para Afrontar la
9 101 1.258.010,21 1.258.010,21
Vulnerabilidad a la Sequía en las Comunidades de Pincal y Timboycito
10 102 Proyecto Cuenca Paredones - Forestación 421.164,50 421.164,50
11 104 Manejo Integra de la Sub Cuenca Culpina Mayu 1.819.246,69 1.819.246,69
44 12 107 Manejo Integral de la Cuenca Arroyo Las Arenas 2.069.078,78 2.069.078,77
13 115 SENASBA Descom - Fi Mi Agua III 2.210.773,93 2.210.773,93
Proyecto Cosecha de Agua Municipio de Extrema pobreza Departamento de
14 116 952.423,27 952.423,27
Potosí.
15 117 GAD Comarapa Forestación fuentes de agua. 294.500,48 294.500,48
16 118 GAD Aranimicroc. Pocoata, convenio Pampa, Laguna, PukaHuasi, Saga Saga. 279.742,54 279.742,54
17 118 Manejo Integral de la Cuenca Arroyo Las Arenas Fase II 252.000,00 252.000,00
18 120 GAD Cbba. Proyectos cuencas A,B y C, JatunKhochi Pampa 1.490.300,99 1.490.300,99
19 121 Manejo Integral de la Cuenca del río Chamuyo 1.683.150,51 1.683.150,51
20 132 Forestación y reforestación en doce microcuencas del municipio Yamparáez 143.928,00 143.928,00
Plantaciones forestales comunitarias y/o familiares en las en las microcuencas de
21 125 50.076,00 50.076,00
las comunidades del GAM Yotala
22 123 Forestación y reforestación municipio de Icla 50.076,00 50.076,00
23 124 Forestación y reforestación en la microcuenca del rio Zudañez 126.217,60 126.217,60
24 126 GAM PoromaPyto. forestaciónmicrocuencaPangorasi 143.784,00 143.784,00
25 129 GAM RaveloPyto. Forestación y reforestación microcuenca municipio Ravelo. 121.864,00 121.864,00
26 132 GAM Yamparaezforestación y reforestación Microcuencas municipio Yamparáez. 143.928,00 143.928,00
27 167 Asistencia técnica Sistema de Riego PajchiriCohana 128.638,54 128.638,54
28 168 GAM Capinota proyecto forestación 441.063,41 441.063,41
29 170 GAM Pojo proyecto Forestación Habana 107.198,63
GAM Tiraque Proyecto forestación y reforestación microcuencas municipio
30 171 378.275,89 378.275,89
Tiraque.
31 173 GAM Samaipata proyecto forestación y protección de fuentes de agua en MIC 634.103,64 634.103,64
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

32 174 GAM Tarata Proyecto forestación microcuenca municipio Tarata 515.865,54 515.865,54
33 178 GAM Saipina Proyecto forestación Saipina 668.144,82 668.144,82
34 179 GAM Pampa Grande proyecto forestación y protección fuentes de agua en MIC 634.103,64 634.103,64
Sub Total 25.500.559,61 25.393.359,58

44 565 SUECIA
PROGRAMADO EJECUTADO
N° ACT PROYECTO
(Vigente) (Devengado)
1 76 Manejo Integral de la Cuenca Quivincha 274.400,00 274.400,00
2 77 Manejo Integral de la Cuenca Tapacari 278.800,00 278.800,00
3 78 Manejo Integral de la Cuenca Quinamara 697.000,00 697.000,00

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


4 79 Manejo Integral de la MicrocuencaCalojsa – Coataca 278.800,00 278.800,00
5 87 Pito. Comarapa 523.733,00 523.733,00
6 98 Manejo Integral de la Microcuenca del Rio Juntavi 98.000,00 98.000,00
7 100 Manejo Integral de la Cuenca Sepulturas 91.140,00 91.140,00
8 103 Manejo Integral de la Cuenca Qollpa 696.000,00 278.400,00
9 105 Manejo Integral de la Cuenca Quirusillas 32.000,00 32.000,00
10 106 Manejo Integral de la MicrocuencaHio 1.047.668,01 1.047.668,01
11 108 Manejo Integral de la cuenca El Salto 1.279.549,58 1.279.549,58
12 110 Manejo Integral de la cuenca Intinimayu 25.900,00 25.900,00
13 111 Manejo Integral de la cuenca Millumayu 29.400,00
14 127 Manejo Integral de la MicrocuencaPucamayu 140.000,00 140.000,00
15 128 Manejo Integral de la MicrocuencaMborigua -Municipio Huacaya 140.000,00 140.000,00 45
16 135 Manejo Integrado de la MicrocuencaSamancha 39.200,00 35.000,00
17 136 Manejo Integral de la Microcuenca del rio Chico Las Carreras 140.000,00 140.000,00
18 137 Manejo Integral de la MicrocuencaTaperillas 140.000,00 140.000,00
19 138 Manejo Integral de recursos hídricos en Microcuencas del municipio de Tomina 140.000,00 140.000,00
20 138 Forestación y reforestación en la Microcuenca rio Hitachi 511.000,00 511.000,00
21 140 Forestación y reforestación en la Microcuenca rio Huallatayoj 220.500,00 220.500,00
22 159 Manejo Integral de la cuenca rio Tarvita 140.000,00 140.000,00
23 160 Manejo Integral d la Cuenca de aporte de la presa riego Pampas de Padilla 140.000,00 140.000,00
24 161 Manejo Integral de la Microcuenca Rio Naranjos 140.000,00 140.000,00
25 162 Manejo Integral de la Microcuenca del rio Villar 140.000,00 140.000,00
Forestación y reforestación en las cuencas de aporte a presas en cinco
26 163 622.820,00 622.820,00
comunidades del municipio de Mojocoya
27 164 Manejo Integral de Cuencas Río Turuchipa a aledaños 1.173.427,00 1.173.427,00
28 165 Forestación y reforestación en la cuenca de Pocoata 592.150,00 592.150,00
29 166 Manejo Integral de la Sub Cuenca Palca 647.235,36 647.235,36
30 172 Manejo Integral de la Cuenca de aporte de la Presa Otorongo 1.116.496,45 1.116.496,45
31 176 Forestación y reforestación de la Microcuenca Mataca del municipio de Ckochas 598.350,00 598.350,00
32 177 Manejo Integrado de la MicrocuencaCarcelmayu 39.200,00 35.000,00
Sub Total 12.172.769,40 11.717.369,40
138 Actividad asignada por el VIPFE en lugar de la actividad 139
41 111 APOYO PRESUPUESTARIO SECTORIAL
PROGRAMADO EJECUTADO
N° ACT PROYECTO
(Vigente) (Devengado)
1 80 MIC MicrocuencaCaranguillas /SullumaCaranguillas 1.169.530,00 1.169.529,08
2 83 MIC Subcuenca Río Turini 140.000,00 135.660,00
3 82 MIC Subcuenca Río Tajani 140.000,00 84.000,00
4 81 MIC Subcuenca Río Charazani 1.918.630,00 1.918.629,87
5 75 MIC Subcuenca Río Jaruma 2.139.621,00 2.139.620,79
6 73 MIC Cuenca Caluyo 1.022.048,00 1.022.047,43
7 74 MIC SubcuencaSajama 2.295.327,00 2.295.326,70
8 72 MIC Cuenca Presas YanaKhakha 1.400.000,00 1.400.000,00
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

9 71 MIC Cuenca del Río Presto 1.392.000,00 1.391.999,90


Sub Total 11.617.156,00 11.556.813,77

OTROS PROGRAMAS QUE APORTAN AL PNC


PROGRAMADO EJECUTADO
N° ACT PROYECTO
(Vigente) (Devengado)
Programa Prevención de Desastres Naturales - Río Grande III - Medidas
1 109 4.350.006,00 3.661.321,26
Estructurales
2 112 Programa Prevención de Desastres Naturales - Chapare II 1.013.923,00 1.013.923,00
3 114 Programa Prevención de Desastres Naturales - Río Grande III 1.401.757,22 1.401.757,22
Manejo Sust.de Bosques Ecosistema transfroterizo del Gran Chaco Americano
4 3.982.623,44 3.894.820,65
(PNUD)
46 Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago
5 94 9.429.685,00 9.429.685,00
Poopó (Recursos TGN)
Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago
6 113 2.357.422,00 2.315.528,77
Poopó (Rec TGN)
7 97 FPS Pyto. Camellones Patuju (Recursos TGN) 6.216.259,63 5.882.174,96
8 99 FPS Pyto Camellones Patuju (Recursos TGN) 84.712,00 50.001,00
Sub Total 28.836.388,29 27.649.211,86

EJECUCIÓN SECTOR CUENCAS 2015


PROGRAMADO EJECUTADO
DESCRIPCION FUENTE
(Vigente) (Devengado)
44 720 BASKET FUNDING 25.500.559,61 25.393.359,58
44 565 SUECIA 12.172.769,40 11.717.369,40
41 111 APOYO PRESUPUESTARIO Y OTROS TGN 11.617.156,00 11.556.813,77
OTROS PROGRAMAS QUE APORTAN AL PNC 28.836.388,29 27.649.211,86
Total 78.126.873,30 76.316.754,61

Cálculo del indicador IEI = PIE x AN:


Indicador Programación Ejecución % De Avance Resultado 2015
IEI Plurianual 2015 2015
PIE (*) 79.100.400,00 76.316.754,61 96,48% Ejecución ≥ 80%=1
AN 11.556.813,77 14% Contribución TGN ≥10% = 1
(*) Programación Plurianual 2015 = USD 11.365.000; equivalente a Bs79.100.400
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.2.2.4.1 Resultado 2015

Por lo que el resultado alcanzado al 31 de diciembre de 2015, corresponde a 1 en correspondencia


a la meta fijada. Cabe aclarar que este el resultado de este indicador no es tomado en cuenta en la evaluación
de este año.

Los respaldos o fuentes de verificación se encuentran en el DVD interactivo, cabe hacer notar que el reporte
con financiamiento TGN incluye el APS y los programas financiados con estos recursos (TGN) los cuales
suman Bs 29.234.203,50.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


47
OBJETIVO ESPECIFICO III
Indicador 3

Indicador 3.1:
Número de municipios que cuentan con SAT Hidrológico

Indicador 3.2:
Incremento de áreas forestadas en cuencas
intervenidas a través del PNC, a partir de 31-12-2012
OBJETIVO ESPECIFICO III
Indicador 3.1:
Número de municipios que cuentan con SAT Hidrológico

3.3 OBJETIVO ESPECIFICO III

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


“Transversalización del enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático, en los proyectos
y programas del PNC”.

3.3.1 Indicador 3.1: Nº de municipios que cuentan con SAT Hidrológico

3.3.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 3.1 “Nº de municipios que cuentan con un Servicio de Alerta Temprana (SATH) Hidrológico”
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 3: Gestión de riesgos hidrológicos y de cambio climático. Contribuir a la reducción
de la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en cuencas intervenidas, a través de la
transversalización de un enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y/o asociados al cambio
climático, en las acciones de GIRH y MIC. 51
Acción 3.1. a 3.8. del Programa Plurianual 2013-2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto / estratégico.
Unidad de medida Número de municipios
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: Sin información. Se ha identificado necesidad de contar con este sistema de alerta temprana
operando en Mamoré, Río Grande Piraí y en Chapare, que están entre las zonas vulnerables por
recurrencia de inundaciones en la zona.5
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la El SAT deberá ubicarse en cuencas con alto nivel de incidencias según reportes VIDECI,
información contar con equipamiento (estaciones hidrometeorológicas y de cómputo), personal capacitado
y contratado por municipios y/o gobernaciones y asesoramiento técnico del VRHR. Además
se evaluará la capacidad de recopilación de información, y de evaluación del riesgo, de
comunicación y difusión y los servicios prestados de seguimiento y alerta temprana.
Área responsable de recopilación de la VRHR, área de gestión de riesgos hidrológicos.
información
Metodología de cálculo N° de municipios que cuentan con sistema de alerta temprana operando
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Se ha establecido 35 38 44 49
una base de
información que
permite saber el
estado de SAT a
nivel municipio
Medios de interpretación
Medios de interpretación Bolivia tiene presencia de desastres como consecuencia de fenómenos adversos de origen
hidrometeorológico que están ocasionando la pérdida de personas y de activos. En los últimos
diez años el país ha sido afectado por inundaciones y sequías, eventos de emergencia climática
cuyos efectos se presentan a nivel económico (agricultura, ganadería, forestal y turismo) y
social. Dentro de la multiplicidad de acciones relacionadas con la gestión del riesgo a desastres,
la implementación de sistemas hidrológicos de alerta temprana constituyen un elemento de
prevención, entre varios otros. La eficacia de estos sistemas se fundamentan en el conocimiento
de la existencia de riesgos, en la activa participación de las comunidades, en un compromiso
institucional que involucra a la educación como factor indispensable para la toma de conciencia
ciudadana y la diseminación eficiente de las alertas, además de garantizar una preparación
constante.
Supuestos La coordinación intersectorial entre el VRHR, VIDECI, SENAMHI, e intergubernamental
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

entre gobierno central, gobernaciones y municipios es clave para articular los esfuerzos para la
constitución de sistemas SAT. En cada uno de estas instituciones se requiere contar con los gastos
operativos para mantener los sistemas SAT operando efectivamente.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.

3.3.1.2 Antecedentes

La II fase del Plan Nacional de Cuencas incluye como objetivo específico la transversalización
del enfoque de gestión del riesgo hidrológico y del cambio climático, a través de actividades como el
establecimiento del Servicio de Alerta Temprana Hidrológica (SATH).

52 Durante la gestión 2013, se ha conseguido una base de información en relación a los Sistemas de Alerta
Temprana Hidrológica, que constituye la Línea Base de este indicador.
El mismo que se muestra en el siguiente cuadro, donde se detallan los sistemas, su estado situacióny su
alcance a nivel de municipio.

Nivel de Nivel de
N. Departamento Municipio N. Departamento Municipio
Avance Avance
1 Beni Trinidad Bajo 17 Santa Cruz Montero Muy Alto
2 La Paz La Paz Muy Alto 18 Santa Cruz Moro Moro Muy Alto
3 Santa Cruz Buena Vista Muy Alto 19 Santa Cruz Okinawa Uno Muy Alto
4 Santa Cruz Cabezas Muy Alto 20 Santa Cruz Pailón Muy Alto
5 Santa Cruz Camiri Muy Alto 21 Santa Cruz Porongo (Ayacucho) Muy Alto
6 Santa Cruz Charagua Muy Alto 22 Santa Cruz Portachuelo Muy Alto
7 Santa Cruz Colpa Bélgica Muy Alto 23 Santa Cruz Pucara Muy Alto
8 Santa Cruz Comarapa Muy Alto 24 Santa Cruz Samaipata Muy Alto
9 Santa Cruz Cotoca Muy Alto 25 Santa Cruz San Carlos Muy Alto
10 Santa Cruz Cuatro Cañadas Muy Alto 26 Santa Cruz San Juan de Yapacaní Muy Alto
11 Santa Cruz El Puente Muy Alto 27 Santa Cruz San Julián Muy Alto
12 Santa Cruz El Torno Muy Alto 28 Santa Cruz San Pedro Muy Alto
13 Santa Cruz Fernández Alonso Muy Alto 29 Santa Cruz Santa Rosa del Sara Muy Alto
14 Santa Cruz General Saavedra Muy Alto 30 Santa Cruz Vallegrande Muy Alto
15 Santa Cruz Gutiérrez Muy Alto 31 Santa Cruz Warnes Muy Alto
16 Santa Cruz Mairana Muy Alto 32 Santa Cruz Yapacaní Muy Alto
temas a nivel nacional.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015
ma de Alerta Temprana tiene como principal objetivo establecer mecanismos de
n estaciones estratégicas en los principales espacios acuáticos navegables del país
Para el establecimiento de la Línea Base, se realizó una evaluación inicial de la situación de estos sistemas
er alertar acon oportunidad ante las subidas extraordinarias del nivel de agua en los
nivel nacional.
gos, que puedan generar en las poblaciones ribereñas problemas de inundación
El Sistema de Alerta Temprana tiene como principal objetivo establecer mecanismos de control en estaciones
o tanto a estratégicas
la infraestructura, cultivos,
en los principales espacios como
acuáticos a ladel flora
navegables y poder
país, para fauna,
alertaryconprincipalmente
oportunidad a la
n local. ante las subidas extraordinarias del nivel de agua en los ríos y lagos, que puedan generar en las poblaciones
ribereñas problemas de inundación, afectando tanto a la infraestructura, cultivos, como a la flora y fauna, y
principalmente a la población local.
ciembre del 2014 operativamente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –
Desde diciembre del 2014 operativamente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
HI posee laposee
plataforma
la plataforma dede predicción
predicción hidrológicahidrológica Delft
Delft FEWS-Bolivia FEWS-Bolivia
desarrollada desarrollada en
en el Marco del Programa

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


de Gestión
del Programa de de Riesgos
Gestiónde Inundaciones
de Riesgosen el Beni VIVIR CON EL AGUA. La plataforma
de Inundaciones en el esBeni
el núcleo de un CON EL
VIVIR
sistema de pronóstico que integra y ejecuta modelos, partiendo de la alimentación de una base de datos en
a plataforma esrealeldenúcleo
tiempo de un
la red monitoreo sistema de pronóstico que integra y ejecuta modelos
de SENAMHI.
o de la alimentación de una base de datos en tiempo real de la red monitoreo de
Mapa de ubicación de Estaciones Hidrometeorológicas operadas por el FEWS
HI.

53

Mapa de ubicación de Estaciones Hidrometeorológicas operadas por el FEWS

prendimiento conlleva el monitoreo y alimentación de una base de datos y además


Este emprendimiento conlleva el monitoreo y alimentación de una base de datos y además formula
pronósticos hidrológicos, a través de la simulación con los modelos WFLOW y un Modelo de Regresión, en
la región de cobertura del Programa, durante la gestión 2014 se amplió la cobertura a tres municipios del
Beni: Santa Ana de Yacuma, Loreto y San Ignacio.

Durante el 2015, se han gestionado nuevas iniciativas en el país orientadas a la implementación y desarrollo
de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) desde varios ámbitos institucionales para mejorar la comunicación,
información y gestión del conocimiento en cuanto a la Reducción de Riesgos, donde sobresale la Gestión de
Riesgos Hidrológicos como tema clave.

Una actividad trascendente del sector alineada a la estrategia de Riesgos Hidrológicos, se ha constituido la
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

realización del evento Taller Sistema de Alerta Temprana Hidrometeorológico Aplicación de Herramientas en
Gestión de Riesgos Hidrológicos para la Reducción de Riesgos por Inundaciones realizado en diciembre /2015
en la ciudad de La Paz donde participaron instituciones del nivel nacional y subnacional que operan SATH.

3.3.1.3 Metodología de Cálculo

El indicador corresponde al N° de municipios que cuentan con sistema de alerta temprana


(SATH) operando.

3.3.1.4 Evolución del Indicador

Las metas del indicador establecidas en el MED son:


54
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Se ha establecido una base de información que permite saber
Valor Metas el estado del Sistema de Alerta Temprana a nivel de municipio 35 38 44 49
(LB).
Se ha establecido una base de información que permite saber
Metas por
Diferencial
el estado del Sistema de Alerta Temprana a nivel de municipio +3 +3 +6 +5
(LB).
Base de información del estado del Sistema de Alerta
Resultados
Temprana a nivel de municipio con una LB=32
35 38

3.3.1.5 Acciones del Indicador

El indicador 3.1 del MED está asociado a las acciones relacionadas a la prevención de riesgos
hidrológicos y/o cambio climático, donde la plataforma operacional de pronóstico hidrológico FEWS-
Bolivia concentra la mayor parte de las actividades de este indicador de desarrollo. Las líneas de acción
entorno al sistema operacional abarcan los siguientes ámbitos

• Fortalecimiento y Sostenibilidad del SATH


• Incrementar Cobertura SATH en áreas prioritarias (Ej. Cuenca Rio Grande - SEARPI)
• Incorporación del SATH en calidad hídrica
• Incorporación del SATH en Planes Directores de Cuencas (PDC)
• Participación en iniciativas relacionadas a Riesgos Hidrológicos
Las primeras dos líneas Informe dede acción
avance están relacionadas
en la implementación aCuencas
del Plan Nacional de tareas destinadas
- Gestión 2015 a fortalecer y
proporcionarle sostenibilidad al Sistema Operacional FEWS-Bolivia y de extender su
operación en áreas prioritarias como la Cuenca del río Grande. Las líneas de acción
Las primeras dosestán
complementarias líneas vinculadas
de acción están a relacionadas
la incorporacióna tareas destinadas
del SATH a fortalecer
en Planes y proporcionarle
Directores de
sostenibilidad al Sistema Operacional FEWS-Bolivia y de extender su operación
Cuenca y en el monitoreo de la Calidad Hídrica, a estas líneas se suma la línea de desarrollo en áreas prioritarias como
la Cuenca del río Grande. Las líneas de acción complementarias están vinculadas a la incorporación del
de estudios referidos al cálculo probabilista por inundaciones en al menos una cuenca piloto
SATH en Planes Directores de Cuenca y en el monitoreo de la Calidad Hídrica, a estas líneas se suma la línea
que sirva de referencia
de desarrollo para la aldefinición
de estudios referidos de unapormetodología
cálculo probabilista inundaciones en deal análisis
menos unade riesgo
cuenca pilotoen el
marco quedel Proyecto
sirva Perfil
de referencia parade Riesgos de
la definición queunase orienta ademejorar
metodología análisis delas capacidades
riesgo deProyecto
en el marco del estimación
de losPerfil de Riesgos
riesgos que se orienta
hidrológicos a mejorar
y de las capacidades
deslizamiento en de estimación
base de los riesgosdel
a la aplicación hidrológicos y de
Gestor CAPRA,
deslizamiento
iniciativa originadaen base
por aellaBID
aplicación del Gestor CAPRA,
y el Ministerio iniciativa originada
de Planificación por el BID y el Ministerio de
del Desarrollo.
Planificación del Desarrollo.
Mapa Nº 4 SATH
Mapa Nº 4 SATH

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


55

51  
Actualmente se ha priorizado la articulación de los Sistemas Operativos como el FEWS y DEWETRA, que
manejan el Sistema de Alerta Temprana Hidrológico a nivel nacional. La plataforma FEWS tiene su campo
de acción en el departamento del Beni principalmente, en contra posición la plataforma DEWETRA tiene
campo de acción principalmente en los departamentos de La Paz, y Cochabamba.

3.3.1.5.1 Descripción del Avance

La cuenca del Mamoré en el departamento de Beni, implica varios municipios, intervenidos


desde las gestiones pasadas a causa de los eventos históricos desde diferentes ámbitos, tomando en
cuenta la existencia de eventos hidrometereológicos recurrentes que generan una inestabilidad territorial
caracterizada por la presencia de procesos de recuperación y rehabilitación que retrasan el desarrollo y
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

progreso de la región. En este contexto, la población y sus medios de vida, particularmente la actividad
ganadera, se constituyen en los componentes más vulnerables y alterados que implican circunstancialmente
en el presente, la puesta en marcha de acciones oportunas para mitigar los efectos e impactos que a la vez
permitan la estabilidad en el territorio.

A la fecha se cuenta con datos de pronóstico hidrometeorológico en los departamentos del Beni y
Cochabamba, los que funcionan a través de la plataforma FEWS y su cobertura corresponde a:

• Municipio de Puerto Villarruel, cuya estación reporta datos hidrometeorológicos, meteorológicos,


pluviométricos y de evapotranspiración, que se encuentran como componentes del SATH.
• Municipio de Chimoré, donde existen dos estaciones, pero sólo la Jota es hidrometeorológica, fue
56 implementada en la gestión 2015 y aún no es un sistema automatizado.
• Municipio de Villa Tunari, la ubicación de la estación corresponde al Puente Gumucio, implementada
en el mes de Diciembre, los datos proporcionados por esta estación permiten realizar el pronóstico
en la cuenca Amazónica.

Es importante mencionar que el componente 3 donde se encuentra el indicador del SATH, el producto final
es contar con los reportesde Alerta Temprana, mismos que se encuentran subclasificados en:

• Verde – Los niveles pronosticados se encuentran por debajo del Nivel de Agua máxima Registrada,
es decir no existe un evento de amenaza considerable.
• Amarillo – Este nivel de alerta indica que se deben tomar medidas preventivas debido a la pronta
avenida de un evento de amenaza dada.
• Naranja – Este nivel de alerta indica que deben ser tomadas medidas de mitigación además de
preventivas.
• Roja – Esta alerta presume la presencia de una amenaza en gran magnitud y por consiguiente podría
adoptarse medidas, preventivas, de mitigación y respuesta.

A nivel nacional el SENAMIH realiza el pronóstico hidrológico a partir de los datos de monitoreo recopilados
de las diferentes estaciones, por consiguiente se cuenta con Boletines de Pronóstico, diarios y se encuentran
disponibles a través de la página WEB de esta institución. En estos Boletines se reporta el pronóstico para
caudales de niveles máximos de agua categorizados por un “ID Estación”.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Estos Boletines diarios presentan los determinados niveles de alerta en las que se encuentran inmersos los
municipios, con el objetivo de poder prevenir eventos extraordinarios de amenazas.

3.3.1.5.2 Resultado 2015

Durante el 2015, se ha implementado nuevas estaciones hidrometreológicas que robustecen el


Sistema de Alerta Temprana Hidrológica SATH, que representa una Red operable con 38 municipios con
cobertura SATH.

ID Ubicación Gestión de
Nº Tipo de Estación
Estación Municipio Río/Cuenca Latitud Longitud implementación

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Hidrometeorológica
1 Puerto Villarroel Puerto Villarroel Ichilo -16,839 -64,791 oct-15
Automática
2 Chimoré - La Jota Hidrometeorológica Chimoré Amazónica -16995 -661431 dic-15
3 Pte. Gumucio Hidrometeorológica Villa Tunari Chapare 16°58'26.04" 65°23'20.04" dic-15

El SATH FEWS-Bolivia que es administrado por el SENAMHI y supervisado por el VRHR se encuentra en
una fase de consolidación y sostenibilidad.

La meta establecida para la gestión 2015de 38 municipios con SATH, ha sido alcanzada. El respaldo o
fuentes de verificación se encuentran en el DVD interactivo.

57
OBJETIVO ESPECIFICO III
Indicador 3.2:
Incremento de áreas forestadas en cuencas intervenidas
a través del PNC, a partir de 31-12-2012

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.3.2 Indicador 3.2:Incremento de Áreas Forestadas en Cuencas Intervenidas a través del PNC, a
partir de 31-12-2012

3.3.2.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 3.2 “Incremento de Áreas Forestadas enCuencas Intervenidas a través del PNC, a partir de 31-12-
2012”
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017 59
Objetivo OE 3: Gestión de riesgos hidrológicos y de cambio climático. Contribuir a la reducción
de la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en cuencas intervenidas, a través de la
transversalización de un enfoque de gestión de riesgos hidrológicos y/o asociados al cambio
climático, en las acciones de GIRH y MIC.
Acción 3.2. a 3.8. del Programa Plurianual 2013 – 2017
Área responsable VRHR, unidad de proyectos
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto
Unidad de medida Hectárea
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: 0 hectáreas (por la definición del indicador) 6
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la A partir del sistema de información de proyectos se establecerá anualmente el N° de hectáreas
información reforestadas en áreas de intervención del PNC.
Área responsable de recopilación de la VRHR-Unidad de proyectos
información
Metodología de cálculo N° de hectáreas acumulativas reforestadas a partir de 31-12-2012.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Estrategia 500 hectáreas 7
1500 hectáreas 3000 hectáreas 6000 hectáreas
Forestal del
PNC, diseñada y
aprobada
Medios de interpretación
Medios de interpretación El VRHR es punto focal de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,
que exige un plan de acción de lucha contra la desertificación, frente a lo cual hay poco avance.
La pérdida de cobertura vegetal (sobre todo en cuencas altas) es un factor de degradación
de ecosistemas con funciones respecto a la mitigación de cambios climáticos, fuentes de
biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos. El MMAyA ejecuta el Programa Nacional
de Forestación y Reforestación y su política de adaptación del cambio climático, mediante
los cuales se promueven proyectos forestales, con los cuales el PNC buscará sinergias en el
marco de su propia inversión y apalancamiento de recursos para la protección cuencas. Se
seleccionarán cuencas estratégicas por ser abastecedoras de agua, por estar amenazadas respecto
a la degradación de suelos y por su vulnerabilidad respecto a poblaciones afectadas en el marco
de los efectos del cambio climático. En este marco puede haber estrecha articulación con el
Viceministerio de Medio Ambiente en zonas de acción conjunta.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Supuestos Se promueven criterios de conservación de ecosistemas en cuencas a través de mecanismos


promotores de la reforestación, articulados a nivel sectorial e intersectorial.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.
Comentarios:

3.3.2.2 Antecedentes

Por su importancia en el desarrollo de los MIC se ha previsto reforzar el componente forestal en


los nuevos proyectos de inversión GIRH/MIC, otorgándole mayor visibilidad para potenciar su rol en la
generación de impactos positivos a nivel de las Unidades Hidrográficas de Gestión.

60 Para el logro de este fin se prevé integrar en el PNC II, una lógica consecuente de desarrollo forestal y
desarrollo de instrumentos técnicos y de manejo financiero para la implementación de una Estrategia
Forestal (2013 - 2017), bajo un proceso enfocado a resultados, metas claras y medios de verificación precisos,
para reimpulsar procesos de forestación de las cuencas de intervención.

En ese marco, el indicador 3.2 referido al incremento de áreas forestadas (hectáreas) en las cuencas
intervenidas por elPNC pretende contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que
habitan en estas cuencas a través de la transversalización del enfoque de gestión de riesgos hidrológicos
asociados al cambio climático en las acciones deGIRH y MIC.

3.3.2.3 Metodología de Cálculo

El indicador corresponde al N° de hectáreas (acumuladas) reforestadas, a partir del 31 de


diciembre de 2012.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.3.2.4 Evolución del Indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Estrategia
Forestal del 500 1.500 3.000 6.000
Valores
PNC, diseñada y hectáreas hectáreas hectáreas Hectáreas
aprobada
Metas por Estrategia
500 Has. +1000 +1500 +3000
diferencial Forestal
Estrategia
Resultado 656.66 has. 2.106.66 Has.
Forestal del PNC

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.3.2.5 Acciones del Indicador

Se ha implementado una serie de proyectos de inversión en el marco de la Estrategia Forestal y en


componentes de proyectos integrales de Manejo de Cuencas y Prevención de Riesgos Hidrológicos, que han
coadyuvado al logro efectivo de las metas propuestas. En ese sentido, a continuación se detalla los resultados
por tipo de proyecto:

a) Proyectos Manejo Integral de Cuencas


De acuerdo a la Unidad de Cuencas y Recursos Hídricos, al 31.12.2015, se ha reportado un total de
98,60 has forestadas en 5 proyectos MIC de los departamentos de La Paz y Chuquisaca de acuerdo 61
al siguiente cuadro:

Municipio Forestación
N° Departamento Nombre del proyecto
beneficiario 2015 (has)
Manejo Integral de la Cuenca Corilaya del Sector Lago
1 La Paz Achacachi 0,69
Titicaca
2 La Paz Manejo Integral de la Subcuenca Luribay Luribay 38,69
3 La Paz Manejo Integral de la Subcuenca ChuaCocani ChuaCocani 20,00
4 La Paz Manejo Integral de la Subcuenca del Río Charazani (*) JJ Pérez (Charazani) 25,22
5 Chuquisaca Manejo Integral de la Cuenca del Rio Camargo Camargo 14,00
Total 98,60
(*) Se estableció el número de has. tomando como densidad promedio 1.000 plantines / hectárea.

b) Proyectos dentro de la Estrategia Forestal


Con la implementación de 18 proyectos de inversión en el marco de la Estrategia Forestal en
los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, las Entidades Ejecutoras de acuerdo a
Convenios de Financiamiento la gestión 2015, han reportado un total de 1.243 has, de acuerdo al
siguiente cuadro:
Municipio Hectáreas
N° Departamento Nombre del Proyecto
Beneficiario Forestadas
1 Chuquisaca Forestación y Reforestación en la Subcuenca del río Tomina Tomina 48,00
Manejo Sostenible De Recursos Naturales De Las Microcuencas De La
2 Chuquisaca Padilla 25,00
Punilla, Mollepampa Y San José
Gestión comunitaria para la forestación y reforestación de la
3 Chuquisaca Tarvita 25,00
Microcuenca del Rio Tarvita
Forestación y Reforestación en las microcuencas de San Juan de Horcas
4 Chuquisaca Sopachuy 33,00
y Amancaya del municipio de Sopachuy
Conservación, protección y Manejo de los Recursos Naturales de la
5 Chuquisaca El Villar 15,00
Microcuenca del Rio El Villar
Conservación y protección de los Recursos Naturales en las
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

6 Chuquisaca Villa Alcala 70,00


Microcuencas del Rio Alcalá y Naranjos
7 Chuquisaca Forestación y reforestación Municipio de Icla Icla 14,00
Proyecto forestación y reforestación en las microcuencasPangorasi,
8 Chuquisaca Poroma 8,00
Sapce, Huañoma y Kainacas
Forestación y reforestación en doce microcuencas del municipio de
9 Chuquisaca Yamparáez 80,00
Yamparáez
Plantaciones forestales comunitarias y/o familiares en las microcuencas
10 Chuquisaca Yotala 40,00
de las comunidades del municipio de Yotala
11 Chuquisaca Forestación y reforestación en la microcuenca del rio Zudáñez Zudáñez 47,00
Plantaciones forestales en cinco microcuencas del municipio de
12 Chuquisaca Tarabuco 80,00
Tarabuco
13 Potosí Forestación y reforestación en las microcuencas del municipio de Ravelo Ravelo 120,00
62 14 Cochabamba Forestación y reforestación en el municipio de Pocona Pocona 99,00
Forestación y reforestación para la Conservación del Medio Ambiente y
15 Cochabamba Pojo 30,00
la Protección de Fuentes de Agua en la Subcentral de Habana
Forestación y Reforestación para la conservación del Medio Ambiente y
16 Cochabamba la Protección de Fuentes de Agua en las microcuencas de Palca-Kuri del Alalay 346,00
municipio de Alalay
17 Cochabamba Planta árboles y salva el planeta - Microcuenca Kuri - Tucma Mizque 127,00
Forestación y protección de fuentes de agua en el municipio de
18 Santa Cruz Comarapa 36,00
Comarapa
TOTAL 1.243,00

c) Proyectos Prevención de Riesgos Hidrológicos


En el marco de la implementación de Proyectos de Prevención de Riesgos Hidrológicos, durante
la gestión 2015 se han desarrollado actividades de forestación y reforestación en dos proyectos de
prevención de riesgos, beneficiando a 11 municipios de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.
Como resultado se ha reportado un total de 108,40 has., de acuerdo al siguiente detalle:
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Hectáreas
N° Departamento Nombre del Proyecto Municipio Beneficiario
Forestadas
“Construcción de Mediadas No Estructurales en Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián,
1 Santa Cruz el Rio Grande, Rio Piraí y Rio Chane de Santa Fernández Alonso, Pailón, San Pedro, 94,60
Cruz”- Rio Grande II Saavedra, Minero y El Puente
Proyecto de Emergencia del Área de Influencia
de las Cuencas Espíritu Santo y San Mateo Fase
2 Cochabamba Villa Tunari y Shinahota 13,80
II- Componente de Mediadas No Estructurales
(Forestación)
TOTAL 108,40

3.3.2.5.1 Sistema Forestal

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


En la gestión 2015 con apoyo de PROAGRO se diseñó el “Sistema de Monitoreo Forestal”
(SIMOF), el mismo está siendo cargado con información por los Gobiernos Municipales. En el siguiente
cuadro se pueden observar algunas de las interfaces que se tienen para el llenado de datos.

Interfaces del Sistema de Información de proyectos Forestales

63
Vista Principal, ingreso al sistema Planilla de llenado de datos principales

Datos Solicitados Datos Beneficiarios – reportados

Reporte en el sistema Reporte general

A la fecha Aselacuentan
fecha secon 4 reportes
cuentan generales,
con 4 reportes que corresponden
generales, a los adepartamentos
que corresponden de Cochabamba,
los departamentos de
Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí. El sistema se encuentra en un servidor local, en una etapa de validación y
Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí. El sistema se encuentra en un servidor local,
en una etapa de validación y complementación para su implementación final en la web.
complementación para su implementación final en la web.
El llenado de datos en el sistema a cargo de los municipios aún no ha avanzado, debido a
que los municipios deben asumir esta responsabilidad de reportar datos sistematizados, se
viene trabajando en su capacitación.

En el caso de proyectos de la Estrategia Forestal, se han priorizado municipios que tienen


vocación forestal, con por lo menos un vivero, éstos en muchos casos fueron fortalecido
dentro la estructura del proyecto, a través de la producción de plantines como contraparte
El llenado de datos en el sistema a cargo de los municipios aún no ha avanzado, debido a que los municipios
deben asumir esta responsabilidad de reportar datos sistematizados, se viene trabajando en su capacitación.
En el caso de proyectos de la Estrategia Forestal, se han priorizado municipios que tienen vocación forestal,
con por lo menos un vivero, éstos en muchos casos fueron fortalecido dentro la estructura del proyecto, a
través de la producción de plantines como contraparte municipal (no financiera).
Con el apoyo de PROAGRO y la Escuela Forestal de la UMSS, se ha realizado el trabajo de
Con el apoyo de PROAGRO y la Escuela Forestal de la UMSS, se ha realizado el trabajo de la toma de datos
la toma dededatos de áreas forestadas en los municipios de Pojo, Pocona, Alalay y Mizque del
áreas forestadas en los municipios de Pojo, Pocona, Alalay y Mizque del departamento de Cochabamba.
departamento de seCochabamba.
A la fecha A la fecha
cuenta con aproximadamente se de
el 55% cuenta con deaproximadamente
los registros el 55%2014-
áreas forestadas de la campaña de los
2015
registros de en estos
áreas 4 municipios.de la campaña 2014-2015 en estos 4 municipios.
forestadas
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Mapa
Mapa Nº Nº 5 Hectáreas forestadas
5 Hectáreas PNC PNC
forestadas

64

1.3.2.5.2 Resultado 2015


Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.3.2.5.2 Resultado 2015

Con base en un total de 656.66 hectáreas forestadas hasta el 2014, en la presente gestión se han
forestado 1.450,- has. a través de proyectos MIC, Estrategia Forestal y Proyectos de Prevención de Riesgos
Hidrológicos, alcanzando a un acumulado de 2.106,66 has.

2014 2015 2016 2017


Año 2013
(has) (has) (has) (has)
Meta Estrategia Forestal diseñada y aprobada 500,00 1.500,00 3.000,00 6.000,00
Resultado Cumplido en implementación 656,66 2.106,66

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


65
OBJETIVO ESPECIFICO IV
Indicador 4:
Número de cuerpos de agua vulnerables a la
contaminación que cuenten con un
Sistema de Monitoreo de la Calidad Hídrica
OBJETIVO ESPECIFICO IV
Indicador 4:
Número de cuerpos de agua vulnerables a la contaminación que
cuenten con un Sistema de Monitoreo de la Calidad Hídrica

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.4 OBJETIVO ESPECIFICO IV

“Prevención y reducción de la contaminación hídrica a través de la incorporación de la gestión de la


calidad del agua en los procesos de intervención del PNC”.

3.4.1 Indicador 4: Número de Cuerpos de Agua Vulnerables a la contaminación que cuenten con
un Sistema de Monitoreo de la Calidad Hídrica

3.4.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 4 “Número de Cuerpos de Agua Vulnerables a la contaminación que cuenten con un Sistema de 69
Monitoreo de la Calidad Hídrica”
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 4: Gestión de la calidad hídrica. Contribuir a la prevención y reducción de la contaminación
hídrica a través de la incorporación de la gestión de la calidad hídrica en procesos de intervención
en cuencas priorizadas para garantizar la calidad adecuada del agua para el consumo humano,
desarrollo de actividades productivas y las funciones eco sistémicas de las cuencas.
Acción 4.1. a 4.7. del Programa Plurianual 2013 – 2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto
Unidad de medida Número de cuerpos de agua monitoreados
Periodicidad de medida Anual
Último resultado conocido 2012: Actualmente no se cuenta con la información sobre los sistemas de monitoreo de la calidad
hídrica existentes a nivel de los diferentes sectores y niveles de gobierno. Existe una red de
control de calidad de agua que cubre el sistema TDPS establecida a través de un memorando de
entendimiento entre el VRHR, la Unidad operativa boliviana y la autoridad del lago Titicaca.
Laboratorios ya están certificados en el TDPS.
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la Información certificada de la calidad del agua a nivel de cuerpos de agua priorizados y puesta a
información disposición, a través de redes de control que incorporan niveles nacional y Subnacionales.
Área responsable de recopilación de la VRHR - Unidad de Gestión Ambiental y Calidad de Agua
información
Metodología de cálculo N° de cuerpos de agua que cuenten con un sistema de monitoreo consolidado.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Inventario 4 cuerpos de 8 cuerpos de 16 cuerpos de 20 cuerpos de
de redes agua cuentan agua cuentan agua cuentan agua cuentan
Subnacionales de con sistema de con sistema de con sistema de con sistema de
monitoreo de la monitoreo de monitoreo de monitoreo de monitoreo de
calidad hídrica calidad hídrica calidad hídrica calidad hídrica. calidad hídrica
existentes 1 Propuesta de Conformación de
Diseño de una gestión de la una plataforma Implementación
red nacional de calidad que se interinstitucional de la propuesta
monitoreo de sustente en la para la gestión de de gestión de la
calidad hídrica. información la calidad calidad, previa
del sistema de disponibilidad
monitoreo de de recursos
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

calidad económicos
en cuencas
priorizadas.
Medios de interpretación
Medios de interpretación El VRHR promueve acciones de fortalecimiento de la red de control de calidad de agua, como el
fortalecimiento de laboratorios, acciones de hermanamiento con países como México y Brasil,
la vinculación de los niveles Subnacionales, entre otros, para lograr la puesta a disposición
de información sobre la calidad del agua de cuerpos de agua priorizados. El PNC prioriza
en el marco de este componente cuerpos de agua (río Suches, Lago Titicaca, Río Katari, Río
Desaguadero y Lago Poopó), en articulación al componente 1 (PDC) como aquellos con altos
niveles de contaminación por minería, vertidos urbanos e industriales, residuos sólidos, etc.
Cuerpo de agua es definido como una masa o extensión de agua, tal como un lago, tramo de río,
acuífero, etc., con una función importante como fuente para sistemas de uso, cuerpo receptor de
aguas residuales y hábitat para la vida acuática.

70 Supuestos Se establecen convenios interinstitucionales para fortalecer la red de control de calidad de agua
tanto a nivel nacional, internacional, Subnacionales y local. Gobiernos sectoriales y Subnacionales
designan y/o adquieren recursos para levantar y mantener redes de monitoreo en cuerpos de agua
priorizados a través del diagnóstico ambiental.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.

3.4.2 Antecedentes

Con las actividades realizadas el 2013 se cuenta con un inventario de redes subnacionales de
monitoreo de calidad hídrica existentes y un diseño de una red nacional de monitoreo de calidad hídrica.
Durante el 2014 se lograron cuatro cuerpos de agua que cuentan con sistemas de monitoreo de calidad hídrica.

3.4.3 Metodología de cálculo

a) El indicador se calcula a partir del N° de cuerpos de agua que cuentan con un sistema de monitoreo
consolidado, con base en la información certificada, en relación a la calidad del agua priorizada y
puesta a disposición, a través de redes de control que incorporan niveles nacional y subnacionales.
b) Número de propuestas de gestión de la calidad sustentada en la información obtenida a partir del
sistema de monitoreo de calidad hídrica.
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.4.4 Evolución del indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Valores Inventario de redes 4 cuerpos de 8 cuerpos de 16 cuerpos de 20 cuerpos de agua
Subnacionales de agua cuentan agua cuentan agua cuentan cuentan con sistema de
monitoreo de la con sistema de con sistema de con sistema de monitoreo de calidad
calidad hídrica monitoreo de monitoreo de monitoreo de hídrica
existentes. calidad hídrica calidad hídrica calidad hídrica.

Diseño de una 1 Propuesta de


red nacional de gestión de la
monitoreo de calidad que se

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


calidad hídrica. sustente en la
información
del sistema de
monitoreo de
calidad
Metas por 4 cuerpos de agua +4 cuerpos de +8 cuerpos de +4 cuerpos de agua con
diferencial con Sistema de agua con sist. agua con sist. sist. Monitoreo
Monitoreo de monitoreo monitoreo
calidad hídrica
1 prop.de gestión
de la calidad
sustentada p/
inf.delsist.de
monitoreo
71
Resultados Inventario de redes 4 cuerpos de agua 8 cuerpos de
Subnales. monit.de con Sistema de agua cuentan
calidad hídrica. Monitoreo de con sistema de
calidad hídrica monitoreo de
Diseño de red Mal. calidad hídrica
de monitoreo de
calidad hídrica 2 Propuestas
de gestión
de la calidad
sustentadas en
información
de un sistema
monitoreo

3.4.5 Acciones del Indicador

A continuación se presentan los resultados reportados para la gestión 2015.

3.4.5.1 Ocho cuerpos de agua cuentan con un sistema de monitoreo de calidad hídrica

En el entendido de que un “Sistema de Monitoreo de Calidad Hídrica” se define como el


conjunto de elementos que relacionados entre sí y ordenadamente contribuyen a la evaluación sistemática
cuantitativa y cualitativa de la calidad del agua, cabe mencionar que también son dinámicos, es decir que
pueden modificarse en el tiempo de acuerdo a la participación y disponibilidad de los actores (Gobiernos
Departamentales y Gobiernos Municipales) y de acuerdo a la necesidad de evaluar los diferentes procesos
especialmente de contaminación que se pudieran dar en un cuerpo de agua.

Se anexa al Informe, la “Guía para la Implementación de Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad


Hídrica – Guía SIMOVH V.1”que se constituye en una herramienta dirigida a los GADs y GAMs, para la
conformación de los sistemas de monitoreo que son particulares de acuerdo a los aspectos geomorfológicos,
sociales y ambientales de las cuencas. Cabe destacar que está guía será socializada y mejorada a medida que
se vayan conformando los sistemas de monitoreo.

A nivel nacional no existe un laboratorio de referencia que cuente con parámetros acreditados, por lo
que se debe impulsar la creación o el fortalecimiento de alguna institución como el Instituto Boliviano de
Tecnología Nuclear - IBTEN, institución estatal, que podría cubrir este espacio.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Inculcar una cultura de monitoreo de calidad hídrica es bastante complejo por lo que no se ha logrado
concretar en muchos municipios que incluyan en su POA recursos económicos para la implementación
de los sistemas de monitoreo. Sin embargo, se han ido realizando acciones para poder dar continuidad al
trabajo, como la firma del convenio entre el GAD Potosí y el VRHR-MMAyA para la implementación de los
SIMOVH en Potosí, y está en proceso el convenio entre el VRHR – MMAyA y la Oficina Técnica Nacional
de las cuencas Pilcomayo y Bermejo.

La Contraloría General del Estado ha realizado Auditorias sobre el desempeño ambiental respecto de la
contaminación hídrica en algunos cuerpos de agua como en el Piraí, Rocha y Katari, por lo que se abre un
espacio multisectorial que cuenta con la participación de los GADs y GAMs para realizar coordinaciones
interinstitucionales que será aprovechado para la conformación de nuevos SIMOVH’s y la consolidación de
72 otros.

En el caso específico del SIMOVH Katari, que se encuentra ubicado en una cuenca con problemas de
contaminación por atravesar la ciudad de El Alto con más de un millón de habitantes, y donde las aguas
residuales son vertidas a los ríos sin tratamiento previo, se dificultó la definición de los puntos de monitoreo
y la elección de los parámetros. En este sentido, es que se prevé ir dividiendo en SIMOVH Milluni, Seke,
Seco, Pallina, Sehuenca y Cohana.

El SIMOVH Pilcomayo: cuencas altas de los ríos Cotagaita, San Juan del Oro y Bermejo que abarca una
extensión de territorio grande se dividió en SIMOVH por cuerpo de agua y municipios para comprender el
funcionamiento del ecosistema y tener un manejo adecuado de la información.

Se anexan también:
• Las Tablas 1, 2, 3 que presentan la implementación y el seguimiento a los Sistemas de Monitoreo de
Calidad Hídrica reportados en la gestión 2014: Katari, Suches, Mauri.
• Y el sistema de monitoreo conformado, en la cuenca del río Pilcomayo que por su gran extensión y
complejidad se divide en tres sistemas de monitoreo que son: Cotagaita, San Juan del Oro y Bermejo
detallados en las Tabla 4, 5 y 6.
• Los nuevos sistemas de monitoreo de calidad hídrica reportado en la gestión 2015 son: Rocha,
Madre de Dios, Poopó,Pazña y Antequera se presentan en las Tablas 7, 8, 9, 10 y 11.
• Es importante destacar que la conformación de los Sistemas de Monitoreo de Calidad Hídrica busca
la participación de los Gobiernos Autónomos Departamentales y de los Gobiernos Autónomos
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Municipales para que sean sostenibles en el tiempo, apoyados en el Reglamento en Materia


de Contaminación Hídrica de la Ley 1333 y en el Artículo 299 inciso II) Preservar, conservar y
contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico
y el control de la contaminación ambiental.

3.4.5.2 Una propuesta de gestión de la calidad que se sustente en la información del sistema de
monitoreo de calidad

Para dar cumplimiento a este indicador se cuentan con dos propuestas de gestión de calidad de
agua que se detallan a continuación:

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


• Con los datos de calidad hídrica generados en las gestiones 2014 y 2015 se ha elaborado la propuesta
de “Gestión de la calidad hídrica en la cuenca del río Katari” donde previo análisis de la calidad del
agua se han identificado 5 posibles líneas de acción con sus respectivas actividades. Sin embargo,
esta propuesta será socializada y mejorada con los actores involucrados en un proceso participativo.
• En el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) conformada
por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela para la conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la Cuenca Amazónica, durante la
gestión 2015 se ha elaborado una propuesta para la “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
del río Madre de Dios”, de forma coordinada entre el Viceministerio de Medio Ambiente y el
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ambos del MMAyA, el Viceministerio de Cooperativas
Mineras, el Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico del Ministerio de Minería
y Metalurgia; a ser socializada con los actores locales en la gestión 2016. 73

En la gestión 2015 se cuenta con 8 sistemas de monitoreo de calidad hídrica: Katari, Suches, Mauri,
Pilcomayo (Cotagaita, San Juan del Oro, Bermejo), Rocha, Poopó Antequera y Pazña, y cada uno cuenta
con su particularidad técnica, social, ambiental y económica. Y 1 que corresponde al sistema de monitoreo
de la cuenca Madre de Dios que se encuentra en construcción.Se ha trabajado en el monitoreo de cuerpos
de agua, ver descripción del Mapa Nº 7:

El Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica AntequeraSIMOVH de la Sub Cuenca Antequera, está


conformado por 5 puntos, dos ubicados sobre el curso principal del río Antequera, uno ubicado en la fuente
de agua para consumo humano dentro la población de Antequera, uno en el efluente del dique de colas de
la empresa minera Bolívar y uno en la vertiente de la comunidad Martha.
Antequera, está conformado por 5 puntos, dos ubicados sobre el curso principal del río
Antequera, uno ubicado en la fuente de agua para consumo humano dentro la población de
Antequera, uno en el efluente del dique de colas de la empresa minera Bolívar y uno en la
vertiente de la comunidad Martha.

MapaMapa
Nº 6NºRed
6 Red
dedemonitoreo
monitoreo SIMOVH Antequera
SIMOVH Antequera
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

74

67  
 
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

En Tabla adjunta se muestra el avance obtenido durante la gestión 2015:

Cuerpos de agua monitoreados y su relación con GADs y GAMs


Cuenca GAD GAM Observaciones
Potosí Cotagaita
Cotagaita, San Juan Tupiza
del Oro y Bermejo Tarija Tarija
Bermejo
Puerto Pérez
Batallas
Katari

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Viacha
El Alto
de Monitoreo de Calidad Hídrica

Pele chuco
Cuerpos de Agua con Sistema

Continuidad de la
Charazani gestión 2014
Moco
Suches La Paz
Humanara
Puerto Acosta
Escoma
Santiago de Machaca
Charazani (Tripartito)
Mauri
Calacoto
SipeSipe 75
Sacaba, Cercado,
Colcapirhua,
Rocha Cochabamba
Quillacollo, Vinto y
SipeSipe Nuevos sistemas de
monitoreo de calidad
Poopó Oruro Poopó hídrica conformados
Pazña Oruro Pazña
Antequera Oruro Antequera
Madre de Dios Pando En construcción
Totales 9 3 16
la calidad que se sustente
Propuesta de gestión de

sistema de monitoreo
en información del

Gestión de la calidad hídrica en la cuenca del río Katari

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del río Madre de Dios


Mapa
Mapa NºNº
7 7Sistema
Sistema de
deMonitoreo
Monitoreode Calidad HídricaHídrica
de Calidad
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

76

 
3.4.5.2.1 Resultado 2015
1.4.5.2.1 Resultado 2015
El Indicador 4 reporta cuatro sistemas adicionales de monitoreo de calidad hídrica efectuados en
los cuerpos4dereporta
El Indicador agua:Rocha, Poopó,
cuatro Pazña yadicionales
sistemas Antequera, con
deunmonitoreo
resultado acumulado
de calidadde 8hídrica
cuerposefectuados
de agua
monitoreados y 2 propuestas de gestión de calidad basadas en la información de un sistema de monitoreo,
en los cuerpos de agua:Rocha, Poopó, Pazña y Antequera, con un resultado acumulado de 8
alcanzando la meta fijada para esta gestión.
cuerpos de agua monitoreados y 2 propuestas de gestión de calidad basadas en la
información
El respaldode
de un
estesistema
indicadorde monitoreo,
se encuentra en elalcanzando la meta fijada para esta gestión.
DVD interactivo.

El respaldo de este indicador se encuentra en el DVD interactivo.


OBJETIVO ESPECIFICO V
Indicador 5:
Número de proyectos de Cuencas
Pedagógicas sistematizados y difundidos
OBJETIVO ESPECIFICO V
Indicador 5:
Número de proyectos de Cuencas Pedagógicas
sistematizados y difundidos

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.5 OBJETIVO ESPECIFICO V

“Desarrollo y difusión de experiencias emblemáticas y ejemplares de una gestión solidaria, equitativa


y sustentable del agua y de los recursos naturales asociados en cuencas pedagógicas, a través del diálogo de
saberes: el saber local y el conocimiento técnico-científico.”

3.5.1 Indicador 5:Número de Proyectos de Cuencas Pedagógicas Sistematizados y Difundidos

3.5.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 5 “Número de Proyectos de Cuencas Pedagógicas Sistematizados y Difundidos”


Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
79
Objetivo OE 5: Implementación de Cuencas Pedagógicas: Recuperar y/o desarrollar experiencias y
conocimientos para una gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales
asociados en espacios territoriales de cuenca, mediante la interacción pedagógica e intercultural
entre saberes locales y conocimientos académicos, con potencial de innovación, aprendizaje y
aplicación en otras cuencas.
Acción 5.1 a 5.7 del Programa Plurianual 2013 - 2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto.
Unidad de medida Número.
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: Programa de cuencas pedagógicas opera en 5 microcuencas: Guardaña, KhoraTiquipaya,
Pankuruma, Pukara y Comarapa. 3 convenios firmados. En una sexta microcuenca, Corpuma, el
proceso de implementación de CP se ha estancado.
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la La documentación de sustento de verificación de avances consiste en los convenios firmados,
información materiales pedagógicos elaborados, reportes de investigación/acción, documentos de
sistematización, publicaciones impresas, reportes sobre la difusión de los materiales a distintos
niveles (página web, medios de comunicación, materiales de visibilidad, etc.)
Área responsable de recopilación de la Programa de Cuencas Pedagógicas – VRHR.
información
Metodología de cálculo N° de convenios firmados, N° de materiales pedagógicos generados, N° experiencias
sistematizadas, índice de difusión del PCP (a ser desarrollado). Todos los indicadores son
acumulativos.
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
5 convenios 6 convenios 7 convenios 8 convenios 9 convenios
firmados 6 investigaciones 10 14 18
2 investigaciones 6 materiales investigaciones investigaciones investigaciones
5 materiales pedagógicos 8 materiales 10 materiales 12 materiales
pedagógicos 4 pedagógicos pedagógicos pedagógicos
sistematizaciones 6 8 10
Índice de sistematizaciones sistematizaciones sistematizaciones
difusión 4 programas de 5 programas de 5 programas de
elaborado difusión difusión difusión
2 publicaciones 4 publicaciones
Medios de interpretación
Medios de interpretación A través del Programa de Cuenca Pedagógica el VRHR busca promover la recuperación y/o el
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

desarrollo de experiencias y conocimientos para la GIRH, mediante la interacción pedagógica


e intercultural entre saberes locales y conocimientos académicos, con potencial de innovación,
aprendizaje y aplicación en otras cuencas.
Supuestos Se logran establecer efectivos y duraderos (5 años) espacios colaborativos entre el VRHR, las
academias, municipios, OGCs e instituciones de desarrollo, para el desarrollo de experiencias de
encuentro de saberes.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.
Comentarios: Se tiene previsto definir un índice de difusión que se medirá a partir de 2015.

3.5.1.2 Antecedentes

80 El desarrollo del concepto de Cuenca Pedagógica iniciada en la gestión 2009, durante la 1ra fase
del PNCse desarrollaron las líneas de acción estratégica del Programa, validando el documento preliminar
del Programa Intercultural Cuenca Pedagógica (PICP).

Con base en el documento del PICP, se inició el proceso de socialización de la propuesta técnica metodológica
entre actores académicos de las Universidades de Cochabamba, Oruro, La Paz, y Potosí. También se socializó
este proyecto con Municipios y Gobiernos Departamentales que tenían la intención de implementarlo.

En la gestión 2012, en el marco de la Plataforma institucional de Cuencas Pedagógicas, conformada por


representantes de la UMSS, UTO, Servicio Departamental de Cuencas del GAD Cochabamba y Municipios;
se formuló un documento final de Programa.

En la gestión 2013, se iniciaron acciones encaminadas a la implementación del PICP, con la firma de
seis convenios interinstitucionales de cooperación para la ejecución de los proyectos con las siguientes
instituciones: Universidad Técnica de Oruro - FCCAA-UTO, Universidad Mayor de San Simón - AGRUCO-
UMSS, Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba - SDC, Gobierno Autónomo Municipal de
Sacaba, y Universidad Mayor de San Simón - Centro Agua-UMSS.

Las transferencias de recursos desde el MMAyA a las Instituciones subejecutoras se produjeron a partir del
mes de noviembre de esa gestión, asimismo, se produjeron los materiales y los reportes de investigación
relacionados a la línea de base.

Durante la gestión 2014, se ejecutando los recursos transferidos en la gestión anterior y se suscribieron
nuevos convenios con el GAM de Comarapay de Sacaba, quienes recibieron recursos en el último trimestre
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

de la gestión 2014.

En la gestión 2015 AGRUCO-UMSS (Pucara), Centro AGUA-UMSS (Jatun Mayu), GAM de Comarapa
(Comarapa), y GAM de Sacaba (Cuyo Qhocha), recibieron los segundos desembolsos; mientras que el
SDC-GAD Cochabamba (KhoraTiquipaya) recibió la tercera trasferencia de recursos para continuar con la
implementación de los proyectos. En relación a la Cuenca Pedagógicas Guardaña - UTO, se programaron
los desembolsos de acuerdo a cronograma establecido.

Durante la gestión 2015 se firmó también un nuevo convenio con la Universidad Pública de El Alto –UPEA
para el proyecto Cuenca Pedagógica Corpuma. Y se iniciaron gestiones con la Universidad Mayor de San
Francisco Xavier en Chuquisaca– UMXCH (Cuenca Escaleras) y Universidad Autónoma Tomás Frías de

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Potosí - UATF para la implementación de dos nuevas cuencas pedagógicas.

3.5.1.3 Metodología de Cálculo

La metodología de cálculo del Indicador corresponde al establecimiento del N° de convenios


firmados, N° de materiales pedagógicos generados, N° experiencias sistematizadas, índice de difusión del
Programa de Cuencas Pedagógicas (PCP), cabe señalar que todos los coindicadores son acumulativos.

3.5.1.4 Evolución del Indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Valores Convenios firmados 5 6 7 8 9
81
Investigaciones realizadas 2 6 10 14 18
Materiales pedagógicos generados 5 6 8 10 12
Sistematizaciones 4 6 8 10
Índice de
Programas de difusión (*) difusión 4 5 5
desarrollado(*)
Publicaciones 2 4
Metas por Convenios firmados 5 +1 +1 +1 +1
diferencial Investigaciones realizadas 2 +4 +4 +4 +4
Materiales pedagógicos generados 5 +1 +2 +2 +2
Sistematizaciones 4 +2 +2 +2
Programas de difusión(*)
Publicaciones 2 +2
Resultados Convenios firmados 5 6 7
Investigaciones realizadas 3 7 11
Materiales pedagógicos generados 5 9 13
Sistematizaciones 6 8
Programas de difusión (*)
Publicaciones
(*) Se incluyen en el indicador 6.2 “Incremento de Visibilidad del PNC”
3.5.1.5 Acciones del Indicador

En la gestión 2015, se ha dado continuidad a la implementación de los proyectos de cuencas


pedagógica en el marco del PICP. Las entidades ejecutoras: UTO, Centro Agua UMSS, AGRUCO-UMSS,
SDC-GADC, GAM Comarapa, y GAM Sacaba se encuentran en implementación de los proyectos con
diferentes grados de avance. La ubicación de estas Cuencas se muestra en el mapa Nº 8.

Nº Cuenca Pedagógica Institución Facilitadora Situación


3er desembolso realizado el 2015
1 KHORATIQUIPAYA SDC
Pendiente 4to desembolso el 2016
2 COMARAPA GAM COMARAPA 2do y último desembolso el 2015
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

3 GUARDAÑA UTO 2do y 3er Desembolsos el 2016


2do Desembolso 2015
4 JATUN MAYU CENTRO AGUA
Pendiente 3er desembolso el 2016
5 KUYOJ QHOCHA GAM SACABA 2do y último desembolso el 2015
2do desembolso 2015
6 PUCARA AGRUCO
Pendiente 3er desembolso el 2016
7 CORPUMA UPEA Convenio suscrito el 2015
8 LAGUNA ALALAY GAM CERCADO En gestión para la firma de Convenio

82
7 CORPUMA UPEA Convenio suscrito el 2015
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015
8 LAGUNA ALALAY GAM CERCADO En gestión para la firma de Convenio

Mapa Nº 8 Ubicación de las Cuencas Pedagógicas


Mapa Nº 8 Ubicación de las Cuencas Pedagógicas

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


83

En tabla adjunta se detallan las investigaciones, materiales pedagógicos y sistematizaciones realizadas,


durante la gestión 2015, cabe aclarar que el Índice de Difusión no fue desarrollado para este indicador
76   debido a que se encuentra en el Indicador 6.2, donde se ha desarrollado el Índice de Visibilidad.
 
1. Convenios Firmados Cuenca Pedagógica Gestión
1.1 Convenio MMAyA-FCCAA-UTO C P Guardaña - En ejecución 2013
1.2 Convenio MMAyA-SDC-GADC C P KhoraTiquipaya – En Ejecución 2013
1.3 Convenio MMAyA-GAM Sacaba C P Kuyoj Kocha – En Ejecución 2013
1.4 Convenio MMAyA-Centro AGUA-UMSS C P Jatun Mayu – En ejecución 2013
1.5 Convenio MMAyA-AGRUCO-UMSS C P Pucara – En Ejecución 2013
1.6 Convenio MMAyA-GAM Comarapa C PComarapa - En Ejecución 2014
1.7 Convenio MMAyA-UPEA CPCorpuma-Convenio suscrito 2015
2. Investigaciones Gestión
2.1 Análisis Multitemporal de la cobertura vegetal y balance hídrico cuenca pedagógica Jatun Mayu 2013
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

municipio de Sipe Sipe departamento de Cochabamba


2.2 Modelos SIG y teledetección aplicados a la identificación de la cantidad de recursos hídricos 2013
cuenca pedagógica Guardaña, municipio de Soracachi Departamento de Oruro
2.3 Estudio socio ambiental de Línea Base diagnóstico de la cuenca pedagógica Pucara 2013
2.1 Estrategias socioculturales para la capacidad de respuesta (resiliencia) frente al riesgo climático 2014
en la Cuenca Pedagógica Jatun Mayu (casos Acorani y Capellani) Municipio de Sipe Sipe
departamento de Cochabamba.
2.2 Estudio de factores productivos y socioculturales que inciden en el manejo y conservación de 2014
suelo/agua en sistemas de vida campesino en la cuenca Jatun Mayu del Municipio de Sipe Sipe
del departamento de Cochabamba.
2.3 Tecnologías locales e introducidas de conservación de suelos y agua para la producción agrícola, 2014
en un contexto de cambio climático en las comunidades de Capellani y Aqorani del Municipio
84 de Sipe Sipe, del departamento de Cochabamba.
2.4 Caracterización de las zonas de vida en un contexto al cambio climático en la cuenca de Jstun 2014
Mayu municipio de Sipe Sipe, de la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba.
2.1 Reporte sobre Explotación de Aguas Subterráneas en Punata (Causas y Efectos) 2015
2.2 Evaluación de la calidad del agua potable utilizada con fines domésticos captada por 3tipos de 2015
infraestructura ubicados en el ápice del Abanico de Punata
2.3 Parámetros hidrogeológicos y técnicos necesarios para la normativa de gestión y uso de aguas 2015
subterráneas en el Abanico de Punata
2.4 Usos, costumbres, rituales y normas locales(consuetudinarias) en relación con el uso del agua, el 2015
manejo de (eco) sistemas y la gestión organizacional
3. Materiales pedagógicos Gestión
3.1 Cartillas de difusión general “La Vida del Agua” 2013
3.2 Documento Resumen de Difusión masiva Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas 2013
(PICP)
3.3 Documento de sistematización taller Programa Intercultural Cuenca Pedagógica - PICP “Ruta 2013
de aprendizaje en Cuencas Pedagógicas para participantes de la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica” (OTCA-VRHR)
3.4 Documento de Sistematización de Intercambio de Experiencias en Gobernanza y Gestión 2013
Técnica Social Sustentable del Agua y los Recursos Hídricos (CATIE)
3.5 Documentos de sistematización Talleres Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas 2013
(PICP) Fortalecimiento de las capacidades de técnicos de Cuencas Pedagógicas, sobre Dialogo
de Saberes, Dimensiones Organizacionales, Justicia hídrica y el Vivir Bien” (Taylor Made
Training)
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

3.1 Manual sobre Utilización de Diatomeas y Macro invertebrados para el Monitoreo de la Calidad 2014
del Agua en la Cuenca Pedagógica Comarapa.
3.2 Cartilla: EL AGUA ES VIDA PARA TODOS, JUNTO CON LA MADRE TIERRA. Cuenca 2014
Pedagógica Jatun Mayu-Sipe Sipe.
3.3 Almanaque descriptivo: El Agua que todos debemos cuidar, Cuenca Pedagógica Pucara. IF: 2014
Centro AGUA-UMSS.
3.4 Almanaque: Cuencas Pedagógicas como Escuelas de Gestión Social y Comunitaria del Agua 2014
para la vida.
3.1 Cartilla educativa: Forestación en cuencas 2015
3.2 Cartilla educativa: Protección de fuentes de agua en cuencas 2015
3.3 Cartilla educativa: Sistemas de cosecha de agua de lluvia 2015

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.4 Cartilla educativa: Practicas Biofísicas de Conservación de Suelos y Agua 2015
4. Sistematizaciones Gestión
4.1 Un Municipio ambientalista que cuida el agua, Cuenca Pedagógica Comarapa. IF: GAM 2014
Comarapa.
4.2 Siguiendo el camino del agua. Cuenca Pedagógica Guardaña. IF: FCCAA-UTO. 2014
4.3 “La gente se va, el terreno se queda…” ¿y el agua? Cuenca Pedagógica Jatun mayu. IF: 2014
AGRUCO-UMSS.
4.4 “Yanaparikuna” Cuenca Pedagógica Khora Tiquipaya. IF: SDC-GAD Cochabamba. 2014
4.5 El agua se agota… gota a gota. Cuenca Pedagógica Kuyoj Khocha. IF: GAM Sacaba. 2014
4.6 Acuerdos que valen su precio: ¡el agua! Cuenca Pedagógica Pucara. IF: Centro AGUA-UMSS. 2014
4.1 Sistematización de Practicas Agroforestales y su aplicación al manejo Integral de Cuencas 2015
4.2 Experiencias de la Cuenca Pedagógica KuyojQhocha 2015 85

3.5.1.5.1 Resultado 2015

Durante la gestión 2015 seis proyectos de cuenca pedagógica se encuentran en proceso de


implementación, de acuerdo a sus cinco componentes: 1) Desarrollo de capacidades, 2) Investigación Acción
Participativa, 3) Medidas MIC-Plan GIC, 4) Plataforma Institucional y 5) Sistematización, materiales y
difusión. En este mismo marco, se han concluido las investigaciones principalmente en la cuenca pedagógica
Pucara y Guardaña; se han producido materiales didácticos relacionados a la protección de suelos y aguas;
y se han sistematizado sistemas agroforestales en las cuencas pedagógicas de Guardaña, Kuyoj Khocha,
KhoraTiquipaya y adicionalmente en zonas donde se encuentran sistemas agroforestales interesantes que
son posibles de ser adoptadas y adaptarlas en el diseño de las prácticas y medidas de los proyectos de manejo
integral de cuencas. En este sentido se ha superado la meta establecida para la presente gestión.
En relación al índice de difusión como ya fue señalado anteriormente, se ha incorporado en el Indicador 6.2
(Índice de Visibilidad).

Cabe aclarar que en el DVD interactivo se incluyen los documentos y materiales desarrollados en este
indicador, correspondiente a las gestiones 2013, 2014 y 2015.
OBJETIVO ESPECIFICO VI
Indicador 6

Indicador 6.1:
Implementación de Sistemas de Información a nivel de
Plan Director de Cuencas (PDC) y a nivel Nacional

Indicador 6.2:
Aumento de la Visibilidad del PNC a Niveles Nacional y Subnacional
OBJETIVO ESPECIFICO VI
Indicador 6.1:
Implementación de Sistemas de Información a nivel de
Plan Director de Cuencas (PDC) y a nivel Nacional

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.6 OBJETIVO ESPECIFICO VI

“Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos, como soporte para la GIRH y MIC
en los diferentes niveles de intervención.”

3.6.1 Indicador 6.1:Implementación de Sistemas de Información a nivel de Plan Director de


Cuencas (PDC) y a nivel Nacional

3.6.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 6.1 “Implementación de Sistemas de Información a nivel de Plan Director de Cuencas (PDC) y a
nivel Nacional” 89
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 6: Gestión de información y conocimiento sobre cuencas hidrográficas y la GIRH/MIC:
Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos, como soporte para la GIRH y
MIC en diferentes niveles de intervención.
Acción 6.1. a 6.7. Programa Plurianual 2013 - 2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).
Descripción del indicador
Tipo de indicador Producto.
Unidad de medida Número de PDC que cuenten con un sistema de información GIRH/MIC, tipo geodatabase,
establecido
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: Desarrollo de sistemas SIG, de proyectos (Access) y plataforma de información sectorial
(Web) que requieren mayor desarrollo. Además se ha avanzado en información a escala 1:50.000
para PDC (Río Grande y Katari).
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la Se establecerá en un primer momento la integración de los sistemas SIG y de proyectos al
información sistema de información sectorial (plataforma web única) y su desarrollo hacia una geodata base
“Sistema de Información de Recursos Hídricos” SIRH. Este SIRH integrado deberá ser totalmente
funcional en todos sus componentes y a una escala 1:50.000 para el número de cuencas definido
en las metas anuales. El módulo de proyectos deberá ser operativo para todas las cuencas
intervenidas en el marco del PNC. Fuentes de verificación serán Reportes o publicaciones con
información a escala 1:50.000 de la cuenca a partir del SIRH y consultas a la página del SIRH.
Área responsable de recopilación de la Área de sistema de información – VRHR.
información
Metodología de cálculo N° de PDC incorporados a la geodatabase del PNC
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo Implementación Implementación Implementación Implementación
conceptual de de la geodatabase de la geodatabase de la geodatabase de la geodatabase
la geodatabase del Río Grande del Río Katari, del Río Rocha, para 2 cuencas
del PDC (Río Lago Poopó Río Guadalquivir estratégicas
Grande) y Ravelo nuevas
Medios de interpretación
Medios de interpretación El carácter interinstitucional del VRHR y la promoción del PNC requieren sistemas de
información articulados a nivel sectorial (MMAyA, SENAMHI, nivel interno del VRHR y con
los niveles Subnacionales), así como en función de las demandas de información de los diferentes
actores de otros sectores y niveles involucrados en la gestión y manejo del agua y cuencas. En ese
marco, el VRHR ha llevado a cabo tres estrategias: 1) desarrollo del SIG en cuencas y recursos
hídricos; 2) desarrollo del sistema de información y monitoreo de proyectos; y 3) el desarrollo
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

de plataformas de información sectorial del PNC. La articulación de los sistemas de información


existentes, su perfeccionamiento, el aumento del grado de interactividad con usuarios internos y
externos y su desarrollo con miras a la medición de impactos se realizará de manera progresiva en
cuencas estratégicas que cuenten con PDC.
Supuestos Diferentes portadores y usuarios de información GIRH/MIC y diferentes iniciativas a nivel
nacional/sectorial de desarrollo de sistemas integrados de información territorial, logran
concertar y construir un concepto unificado de gestión de información GIRH/MIC.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.
Comentarios: El MMAyA adelanta esfuerzos para el montaje de sistemas de información sectorial en el marco
del sistema para la gestión integral de la madre tierra, con los cuales el VRHR buscará sinergias y
compatibilidad en el marco del desarrollo del sistema de información GIRH/MIC.

90 3.6.1.2 Antecedentes

Durante la gestión 2006 fue formulado el Plan Nacional de Cuencas (PNC) en su primera versión,
como respuesta a la necesidad de innovar la gestión pública y social del agua e implementar una Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC).

Los resultados de la Fase I como base para los lineamientos de la Fase II clarifican que el PNC II (2013 –
2017) es ser considerado como una fase transitoria y de evolución mayor hacia una futura tercera fase (2018
– 2023).

El Componente 6 sobre el desarrollo y fortalecimiento del sistema de información y conocimientos sobre


Cuencas Hidrográficas y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo de Integral de Cuencas (GIRH/
MIC) cuenta con dos subcomponentes:

• Un sistema de información geográfica y físico-técnico


• Un sistema de gestión de información y conocimientos sobre el desarrollo de GIRH y MIC, GRD, y
Cambio Climático en Bolivia

Cabe mencionar que durante la primera fase del PNC fue desarrollado un sistema de información con la
delimitación de cuencas de intervención de los proyectos de inversión y pre inversión del Plan.
En la segunda fase se inició la elaboración de una geodatabase, priorizando las cuencas que cuentan con
recursos para el desarrollo de un proceso de Plan Director de Cuenca.
Informe
1.6.1.4 de avance endel
Evolución la implementación
indicador del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Año 2013 2014 2015 2016 2017


3.6.1.3 Metodología de Cálculo
Valores Desarrollo Implementación Implementación Implementación Implementación
conceptual de la de la de la de la de la
N° de PDC incorporados a la Geodatabase del PNC geodatabase del
geodatabase del geodatabase del geodatabase del geodatabase
PDC (Río Río Grande Río Katari, Lago Río Rocha, Río para 2 cuencas
3.6.1.4 Evolución del indicador
Grande) Poopó Guadalquivir estratégicas
nuevas
Año 2013 2014 2015 2016 2017
Resultados Desarrollo Implementación Implementación Mizque
Valores Desarrollo Implementación de Implementación Implementación Implementación
conceptual de la de la de la
conceptual de la la geodatabase del de la geodatabase de la geodatabase de la geodatabase
geodatabase del geodatabase del geodatabase del
geodatabase del Río Grande del Río Katari, del Río Rocha, Río para 2 cuencas
PDC - Río Río Grande Río Katari, Lago
PDC (Río Grande) Lago Poopó Guadalquivir estratégicas nuevas
Grande Poopó y del Río

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


Resultados Desarrollo Implementación de ImplementaciónMizque Mizque.
la geodatabase del de la geodatabase
conceptual de la
geodatabase del
Río Grande del Río Katari,
PDC - Río Grande Lago Poopó y del
1.6.1.5 Acciones del Indicador Río Mizque

3.6.1.5 Se hadel
Acciones concluido
Indicadorla incorporación al GeoSIRH delas coberturas del Plan Director de la Cuenca
Katari (PDCK)con su ampliación al lago menor (Jachajahuira), todas las coberturas cuentan
Se ha
con concluido la incorporación
metadatos. al GeoSIRH delas
Se han incorporado coberturas delraster
las coberturas Plan Director de la Cuenca
de los Planes Directores de las
Katari (PDCK)con
Cuencassu ampliación
del Río al lago menor
Grande (Jachajahuira),
y Katari todas las coberturas cuentan con metadatos.
(Avance=100%).
Se han incorporado las coberturas raster de los Planes Directores de las Cuencas del Río Grande y Katari
(Avance=100%). Se ha concluido la incorporación al GeoSIRH delas coberturas del Plan Director de la Cuenca
Poopó. Se cuenta con información vectorial trabajada a escala 1:50.000; también se cuenta
91
Se ha concluidoconla la
incorporación
delimitaciónalde GeoSIRH delas coberturas
las microcuencas< 100delKm2,
Plan Director de la Cuenca
y coberturas Poopó. Se
raster(Avance=100%).
cuenta con información vectorial trabajada a escala 1:50.000; también se cuenta con la delimitación de las
microcuencas< Se100haKm2,logrado incorporar
y coberturas la Geodatabase a la plataforma GeoSIRH, con las coberturas
raster(Avance=100%).
generadas en el PDC Mizque y sus metadatos correspondientes (Avance=100%).
Se ha logrado incorporar la Geodatabase a la plataforma GeoSIRH, con las coberturas generadas en el PDC
Mizque y sus metadatos
El Plan correspondientes
Nacional de Cuencas(Avance=100%).(PNC)ha avanzado en el desarrollo de un sistema de
información de recursos hídricos, con la implementación de la metodología de delimitación y
El Plan Nacional de Cuencasde
codificación (PNC)ha avanzadohidrográficas
las cuencas en el desarrollo de
de un sistema de información
Pfaffstetter, de recursospor Bolivia en
que fue adoptado
hídricos, con laforma
implementación
conjunta conde la otros
metodología
paísesdecomo
delimitación
Brasil yycodificación
Perú. de las cuencas hidrográficas
de Pfaffstetter, que fue adoptado por Bolivia en forma conjunta con otros países como Brasil y Perú.
GeoSIRH es una
plataforma informática
basada en "open
source" bajo normas y
estándares nacionales
e internacionales
relacionados a la
publicación de datos, a
escala nacional,
departamental,
municipal y local.

85  
 
Capaz de almacenar información geoespacial, en el marco del Plan Nacional de Cuencas
GeoSIRH es una(PNC),plataforma informática
así como también basada en "open
de otras source" bajo
instituciones normas y estándares
relacionadas nacionales
a la gestión de lase zonas y
internacionales relacionados a la publicación de datos, a escala nacional, departamental, municipal y local.
sistemas
Capaz dedealmacenar
vida. información geoespacial,
Capaz de almacenar información geoespacial, en el marco del Planen el marco
Nacional del Plan (PNC),
de Cuencas Nacionalasí de
comoCuencas
El manual de usuario de la dePlataforma GeoSIRH ya fue publicado. El mismodeestá enfocado
zonas y a
también de otras instituciones relacionadas a la gestión de las zonas y sistemas de vida.
(PNC), así como también otras instituciones relacionadas a la gestión las
contribuir
sistemas de envida.
los procesos de capacitación de entidades que trabajan con la temática de
recursos
El manual de usuario de lahídricos,
El manual Plataforma
de usuariopara depromover
GeoSIRH el uso
ya fue
la Plataforma e intercambio
publicado.
GeoSIRH fuede
Elyamismo información
está
publicado.enfocado geoespacial.
a contribuir
El mismo Por tanto,
en
está enfocado a
los procesos de capacitación
este de entidades que trabajan con la temática de recursos hídricos,
contribuir en los procesos de capacitación de entidades que trabajan con la temática de al
manual contribuye a los objetivos relacionados a la accesibilidad para
de promover
la el
información y
uso e intercambiodesarrollo
de información
recursos hídricos,geoespacial.
de capacidades Por
de
para promover lostanto,
usoeste
actores
el manual
e del contribuye
sector.
intercambio a los objetivos
de información relacionados
geoespacial. Por tanto,
a la accesibilidadeste
de lamanual
información y al desarrollo de capacidades de los actores del sector.
contribuye a los objetivos relacionados a la accesibilidad de la información y al
La capacitación y difusión del GeoSIRH ha iniciado en la gestión 2015 con la capacitación
desarrollo de capacidades de los actores del sector.
La capacitación interna
y difusión del unidades
a las GeoSIRH del ha iniciado en la gestión
Viceministerio 2015 conHídricos
de Recursos la capacitación
y Riego.interna a las
Posteriormente, a
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

unidades del Viceministerio


través de undeIPRecursos
La capacitación externo,
y difusiónHídricos
sedel
realizóy Riego.
GeoSIRH Posteriormente,
la capacitación
ha iniciadoaen laagestión
diversas través de un IP
conexterno,
instituciones
2015 públicas, se dando a
la capacitación
realizó la capacitación
conocera diversas
interna alalas instituciones
plataforma. públicas, dando a conocer la plataforma.
unidades del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Posteriormente, a
través de un IP externo, se realizó la capacitación a diversas instituciones públicas, dando a
Visualización de coberturas a nivel nacional en la Plataforma GeoSIRH
conocer la plataforma.
Visualización de coberturas a nivel nacional en la Plataforma GeoSIRH
En relación a la
Visualización de coberturas a nivel nacional en la Plataforma GeoSIRH administración del
Ensistema,
relación a fueronla
administración
creados usuarios del para
sistema,
la carga y fueron edición
creados
desu usuarios para
información,
laestos
cargausuarios
y edición
están
92 desu información,
relacionados a la
estos usuarios están
temática de los
relacionados a la
recursos hídricos.
temática de los
Asimismo, todos los
recursos hídricos.
usuarios pueden
Asimismo, todos los
En relación a la administración del sistema,
consultar y descargar fueron creados
información rasterusuarios para la carga y edición desu información,
como vectorial.
usuarios pueden
estos usuarios están
Se relacionados
implementó a
enla temática
el GeoSIRH,de los
unrecursos
módulo hídricos.
de Asimismo,
descarga de todos los DEM
imágenes usuarios pueden como
procesadas,
consultar y descargar información raster como vectorial.
consultar y descargar
por información
ejemplo: SRTM raster como vectorial.12,5 m., GEOTOPO 1 km., ASTER 30m.,HydroSHED 90
Se implementó en el30 m., PALSAR
GeoSIRH, un módulo de descarga de imágenes DEM procesadas, como
m. para fines
porel ejemplo: de control se requiere el registro del usuario. Es factible visualizar el número 90de
Se implementó en GeoSIRH,SRTM 30 m.,de
un módulo PALSAR
descarga12,5 m., GEOTOPO
de imágenes 1 km.,
DEM procesadas,ASTERcomo 30m.,HydroSHED
por ejemplo:
visitantes
m. para finesa través de unse
de control contador
requiereexterno.
el registro del usuario. Es factible visualizar el número de
SRTM 30 m., PALSAR 12,5 m., GEOTOPO 1 km., ASTER 30m.,HydroSHED 90 m. para fines de control se
requiere el registro del usuario.
visitantes Es factible
a través de un visualizar
contador el número de visitantes a través de un contador externo.
externo.
Información raster
en formato*TIF
Información que
raster
enfueron derivados
formato*TIF que
del Modelo
fueron Digital
derivados
de Modelo Elevación
del Digital
de(DEM), Elevación
de acceso
(DEM),
libre aldepúblico,
acceso al
libre al público, al
cual se le realizaron
cual se le realizaron
arreglos hidrológicos, la descarga esta comprimida en formato*RAR.
arreglos hidrológicos, la descarga esta comprimida en formato*RAR.

86  
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Información raster en formato*TIF que fueron derivados del Modelo Digital de Elevación (DEM), de acceso
libre al público, al cual se le realizaron arreglos hidrológicos, la descarga esta comprimida en formato*RAR.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


El GeoSIRH, esResultado
1.6.1.5.1 parte de la2015
Plataforma de la Vicepresidencia a través de un nodo donde se comparte
información mediante servicios wms.
Para la gestión 2015 se ha alcanzado la meta fijada en relación a la implementación de la
3.6.1.5.1 Resultado
Geodatabase 2015Katari y PDC Poopó, adicionándose la Geodatabase del PDC del Río
del PDC
Mizque, como base para la elaboración del Plan Director. Asimismo, se ha actualizado la
informaciónParadellaPDC
gestión
del 2015 se ha alcanzado la meta fijada en relación a la implementación de la
Río Grande. 93
Geodatabase del PDC Katari y PDC Poopó, adicionándose la Geodatabase del PDC del Río Mizque, como
basefuente
La para ladeelaboración delpara
verificación Planeste
Director. Asimismo,
indicador se ha actualizado
se encuentran la información
en el DVD interactivoydelaccesible
PDC del aRío
Grande.delURL:http://geosirh.riegobolivia.org
través

La fuente de verificación para este indicador se encuentran en el DVD interactivoy accesible a través
delURL:http://geosirh.riegobolivia.org
1.6.2 Indicador 6.2:Aumento de la Visibilidad del PNC a Niveles Nacional y
Subnacional

1.6.2.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 6.2 “Aumento de la Visibilidad del PNC a Niveles Nacional y Subnacional”


Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017

Objetivo OE 6: Gestión de información y conocimiento sobre cuencas hidrográficas y la GIRH/MIC:


Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos, como soporte para la GIRH y MIC
en diferentes niveles de intervención.

Acción 6.1. a 6.7. del Programa Plurianual 2013 – 2017

Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

Descripción del indicador


Tipo de indicador Resultado

Unidad de medida Índice de visibilidad

Periodicidad de medida Anual

Último resultado conocido 2012: sin información

Evolución y calidad del indicador

87  
 
OBJETIVO ESPECIFICO VI
Indicador 6.2:
Aumento de la Visibilidad del PNC
a Niveles Nacional y Subnacional

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.6.2 Indicador 6.2:Aumento de la Visibilidad del PNC a Niveles Nacional y Subnacional

3.6.2.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 6.2 “Aumento de la Visibilidad del PNC a Niveles Nacional y Subnacional”


Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 6: Gestión de información y conocimiento sobre cuencas hidrográficas y la GIRH/MIC:
Consolidar un sistema de gestión de información y conocimientos, como soporte para la GIRH y
MIC en diferentes niveles de intervención.
Acción 6.1. a 6.7. del Programa Plurianual 2013 – 2017
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR). 95
Descripción del indicador
Tipo de indicador Resultado
Unidad de medida Índice de visibilidad
Periodicidad de medida Anual
Último resultado conocido 2012: sin información
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la El VRHR elaborará en coordinación con la unidad de comunicación del MMAyA un índice de
información visibilidad que incorpore 1) N° promedio/día de visitantes y N° de descargas de la página web; 2)
N° de personas que han visto los mensajes del PNC en los medios de comunicación; 3) N° y tiraje
de todas las publicaciones impresas del PNC, y otros
Área responsable de recopilación de la Área de sistema de información – VRHR.
información
Metodología de cálculo De acuerdo al Índice a desarrollar, conteo de visitas de la página web, evaluación del alcance de
los mensajes por medios de comunicación, N° de material impreso difundido
Evolución del indicador 2013 2014 2015 2016 2017
Desarrollo LB+10% LB+20% LB+30% LB+50%
del índice de
visibilidad,
establecimiento
de LB 2013
Medios de interpretación
Medios de interpretación El PNC ha estado durante su primera etapa quinquenal en una fase de consolidación
institucional. El segundo plan quinquenal se requiere urgentemente su posicionamiento a nivel
de las instituciones del Estado y de las comunidades ocupantes de las cuencas. Ya existiendo los
elementos de contenido, con una política subsectorial consolidada, página web funcionando,
una importante base de intervenciones realizadas y sus respectivos aprendizajes, es hora de
convertirlos en un mensaje coherente a través de los medios de comunicación. De la efectividad
de lograr visibilizarse en el presente periodo quinquenal dependerá la efectividad y sostenibilidad
programática.
Supuestos La estrategia de comunicación del MMAyA favorece la difusión de la temática de GIRH y MIC
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

3.6.2.2 Antecedentes

Con el propósito de incrementar la visibilidad del Plan Nacional de Cuencas, se ha establecido una mayor
difusión y comunicación sobre el PNC en sí mismo, así como sus alcances, para un desarrollo general de
conocimientos y capacidades para la implementación de la GIRH y el MIC.

Para ello es importante tener claro a los actores involucrados en la implementación de acuerdos y alianzas
para el PNC, en relación a los diferentes roles, competencias y reglas que corresponden a las instituciones
públicas nacionales y subnacionales, las organizaciones locales y los entes privados.

Según lo señalado se reconoce la importancia de la “visibilidad” del PNC como política y plan de acción
96 sectorial, más aún en consideración de que el PNC ya contempla un componente estratégico y un objetivo
específico referido a esta temática en el Programa Plurianual. Por ello es importante destacar dentro del
Componente los siguientes puntos:

• El desarrollo del conocimiento y prácticas de GIRH y MIC como una “nueva cultura del agua”.
• La comunicación interinstitucional.
• Los mensajes comunicacionales como visión integrada de la gestión comunicacional del PNC.
• Un sistema de monitoreo de visibilidad del PNC, a través del índice de visibilidad y sus Coindicadores.

3.6.2.3 Metodología de Cálculo

El índice ha modificado algunos criterios inicialmente previstos en el Programa Plurianual 2013-2017 del
PNC, debido a la operatividad de la información que se pretende recoger en el transcurso del tiempo.
Inicialmente se tenía previsto medir:

1) N° promedio/día de visitantes y N° de descargas de la página web;


2) N° de personas que han visto los mensajes del PNC en los medios de comunicación;
3) N° y tiraje de todas las publicaciones impresas del PNC, y otros.

Sin embargo, en la construcción del indicador durante la gestión 2013, se han incorporado otros
coindicadores, como:
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

1) N° de eventos gubernamentales: nacionales y subnacionales, donde se ha presentado el PNC.


2) N° de GAM a los que se ha llegado con eventos de sensibilización o promoción.
3) Nº de publicaciones anuales
4) N° de eventos interinstitucionales de promoción de PNC
5) N° de instituciones involucradas en la implementación de acciones vinculadas al PNC.
6) N° de eventos dirigidos a organizaciones sociales
7) N° de participantes en eventos dirigidos a organizaciones sociales.
8) Nº de visitas a páginas web.

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


9) Nº de referencias mensuales promedio en prensa digital.
10) N° de campañas o acciones de difusión del PNC identificadas

Como se puede ver, se ha mantenido el promedio de visitantes a la página web (1) y se ha cambiado el criterio
(2) porque se ha considera que no es viable conocer con certeza quiénes han visto los mensajes, en su lugar
se ha propuesto que se reporte el número de referencias mensuales promedio de información en prensa
digital que si nos dará un reporte más claro de difusión de información. Finalmente, para el criterio (3)
se ha visto por conveniente tomar el Nº total de publicaciones impresas de cada unidad relacionada al PNC
y su totalidad.

Para que el índice brinde una referencia coherente de los niveles de emisión y recepción de mensajes que
existen entre el VRHR y el conjunto de actores institucionales o sociales con los que se vincula para la 97
implementación del PNC.

Los criterios tomados en cuenta para la definición de los coindicadores, fueron:

Precisión e integralidad de los mensajes. Asumiendo que la comunicación dirigida hacia otras
instituciones aliadas o potencialmente aliadas en la gestión para el desarrollo que lleva adelante el
VRHR debe contener la información apropiada.
Posicionamiento oficial. Entendido como un aspecto relacionado al posicionamiento del PNC como
lineamiento oficial de política pública y que debe integrar en conjunto de los esfuerzos nacionales y
subnacionales en lo que significa el manejo de recursos hídricos.
Amplitud de la cobertura. Una variable importante a considerar ha sido la cantidad de población
que integra el público objetivo y la extensión geográfica que implican las acciones que se llevan
adelante y que permiten directa o indirectamente un resultado en términos de visibilidad.
Esquema de valoración. La forma de ponderación se ha establecido bajo una lógica de simple
valoración, recurriendo a tres valores: 1, 2 y 3; correspondiente cada uno de estos valores a los
rangos establecidos.

IdV = Sumatoria de Conindicadores / 30


3.6.2.4 Evolución del Indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Valores Desarrollo +10% +20% +30% +50%
del índice de
visibilidad,
establecimiento
de LB 2013
Valor Índice IdV LB=0.60 IdV=0.66 IdV=0.72 IdV=0.78 IdV=0.90
Metas
Resultados IdV LB=0.60 IdV=0.70 IdV=0.73
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

3.6.2.5 Acciones del Indicador

De acuerdo a los coindicadores, el avance durante la presente gestión se muestra a través de los diferentes
eventos y actividades relacionados con la visibilidad del Plan Nacional de Cuencas, como se muestra en las
tablas de valoración de los coindicadores, con los rangos y valores de ponderación y el aporte por Unidad:

Tabla de Valoración de coindicadores


N° Sub indicador Rango Valor Total Ponderación
Estimación SIdV1
0 – 10 1
98 1.1
N° de eventos gubernamentales, nacionales y subnales, en
los que se ha presentado el PNC.
11 – 20 2
Más de 20 3 21 3
10 – 30 1
N° de GAM a los que se ha llegado con eventos de
1.2 30 – 60 2 39 2
sensibilización o promoción.
Más de 60 3
1–2 1
1.3 Número de publicaciones anuales 3–4 2
Más de 5 3 5 3
0–5 1
1.4 N° de eventos interinstitucionales de promoción de PNC. 6 – 12 2 12 2
Más de 12 3
1–7 1
N° de instituciones involucradas en la implementación de
1.5 8 - 12 2
acciones vinculadas al PNC.
Más de 12 3 111 3
Sub Total 13
Sumatoria ponderación /15 0.86
EstimaciónSIdV2
10 – 30 1
2.1 N° de eventos dirigidos a organizaciones sociales 31 – 60 2
Más de 60 3
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

100 – 200 1
2.2 N° de participantes en eventos dirigidos a org. Sociales. 200 – 400 2
Más de 400 3 458 3
0 – 5. 000 1
2.3 Número de visitas anuales a páginas web. 5.000 – 10.000 2
Más de 10.000 3 67.470 3
0–5 1 1,3333 1
Número de referencias trimestrales promedio en prensa
2.4 6 – 10 2
digital.
Más de 10 3
0 – 10 1
N° de campañas o acciones de difusión del PNC
2.5 11 – 20 2 15 2

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


identificadas.
Más de 20 3
Sub Total 9
Sumatoria ponderación / 15 0.6
Valor del índice. (Promedio SIdV1 + SIdV2) 0.73

En el siguiente cuadro se muestran los aportes de las Unidades del Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego, relacionadas con el indicador de visibilidad del Plan Nacional de Cuencas, en relación a sus acciones
ejecutadas durante la gestión 2015.

Tabla de Acciones de Visibilidad por Unidad relacionada al PNC

Unidades especificadas para registro de información


99
Nº Sub Indicador U. Cuencas U. Gest./ VRHR Total
U. Gest. U. Cuencas U. Planes
y R. U. SIG Calid. DGCH
deRiesg. Pedagógicas Directores
Hídricos aguas Comunic.
Ámbito Institucional.
N° de eventos gubernamentales,
1.1 nacionales y subnacionales, en los - - 1 - 5 2 13 21
que se ha presentado el PNC.
N° de GAM a los que se ha llegado
1.2 con eventos de sensibilización o - 5 4 - 13 10 7 39
promoción.
1.3 Número de publicaciones anuales 2 - - 1 2 - - 5
N° de eventos interinstitucionales
1.4
de promoción de PNC.
3 - 1 1 2 1 4 12
N° de instituciones involucradas
1.5 en la implementación de acciones 17 16 - - 30 25 23 111
vinculadas al PNC.
Ámbito Social
N° de eventos dirigidos a
2.1
organizaciones sociales
- 1 4 - 1 3 0 9
N° de participantes en eventos
2.2
dirigidos a organizaciones sociales
- 267 128 - 20 43 - 458
2.3 Número de visitas a páginas web. - - - 67.470 - - - 67.470
Número de referencias mensuales
2.4
promedio en prensa digital.
- - - - - - 1,333 1,3333
N° de campañas o acciones de
2.5
difusión del PNC identificadas.
- - - 1 1 5 8 15
• Acciones realizadas a nivel de Viceministerio con varias Unidades involucradas
3.6.2.5.1 Resultado 2015

En relación al resultado alcanzado durante la gestión 2015para el Índice de Visibilidad es de 0.73, en relación
a 0,72como meta fijada para el 2015(LB + 20%). Por lo que se ha sobrepasado la meta fijada para esta
gestión. Ver documentos de respaldo en DVD interactivo.
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

100
OBJETIVO ESPECIFICO VII
Indicador 7:

Número de Municipios con capacidad


institucional para la conducción de
intervenciones en GIRH/MIC
OBJETIVO ESPECIFICO VII
Indicador 7:
Número de Municipios con capacidad institucional para la
conducción de intervenciones en GIRH/MIC

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


3.7 OBJETIVO ESPECIFICO VII

“Promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales e individuales en entidades


públicas, privadas y organizaciones sociales, en los niveles nacional, regional y local, para la promoción,
planificación, facilitación y ejecución de procesos y acciones de GIRH y MIC”.

3.7.1 Indicador 7: Número de Municipios con capacidad Institucional para la conducción de


intervenciones en GIRH/MIC

3.7.1.1 Ficha descriptiva del indicador

Indicador 7 “Número de Municipios con capacidad Institucional para la conducción de intervenciones en 103
GIRH/MIC”
Programa Plan Nacional de Cuencas 2013-2017
Objetivo OE 7: Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la GIRH y MIC. Promover el desarrollo
y fortalecimiento de capacidades (inter)institucionales e individuales en entidades públicas,
privadas y organizaciones sociales, en los niveles nacional y regional y local, para la promoción,
planificación, facilitación y ejecución de procesos y acciones de GIRH y MIC.
Acción 7.1 a 7.6.
Área responsable Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).
Descripción del indicador
Tipo de indicador Resultado
Unidad de medida Número de municipios
Periodicidad de medida Anual.
Último resultado conocido 2012: de acuerdo a evaluaciones de 27 municipios conducidos entre 2010 y 2012, se encontraron
11 municipios con un índice de capacidad > 0.65
Evolución y calidad del indicador
Metodología de recopilación de la A partir de la base de datos de proyectos, se establece el número de municipios ejecutores en el
información marco del componente 2. El índice de capacidad municipal evalúa de acuerdo a metodología
“Diagnóstico de Capacidades y Propuesta de Fortalecimiento de Municipio Operadores del PNC”.
Área responsable de recopilación de la Unidad de Capacitación – VRHR.
información
Metodología de cálculo N° de municipios operadores del componente 2, con índice de capacidad municipal (ICM) > 0.65

ICM es un índice con valores de 0 a 1, desarrollado por el VRHR en 2010 (AT-ASPNC),


compuesto de 3 grupos de coindicadores: Gestión Estratégica (GE), Gestión Operativa (GO) y
Coordinación Interinstitucional horizontal y vertical (CI).
Evolución del indicador acumulado 2013 2014 2015 2016 2017
16 24 32 40 50
Medios de interpretación
Medios de interpretación En un contexto de progresiva descentralización será de suma importancia promover el desarrollo
de capacidades de todos los actores del subsector cuencas para la GIRH/MIC, especialmente
de los municipios ejecutores de la política subsectorial. El instrumento de evaluación de
capacidad municipal para la GIRH y MIC apunta a detectar las potencialidades y deficiencias
en los municipios con que trabaja el VRHR, a fin de direccionar las actividades de desarrollo de
capacidad institucional, considerado clave para asegurar impactos verificables y sostenibles de las
inversiones del PNC. Las mancomunidades aportan de manera importante en el marco de este
componente por tener mandatos de fortalecimiento de capacidades a nivel municipal.
Supuestos Se logra articular adecuadamente los esfuerzos del VRHR y sus aliados de Asistencia Técnica
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

Internacional, Gobernaciones y Mancomunidades para conducir un programa coherente de


fortalecimiento institucional municipal en GIRH/MIC. Los municipios operadores del PNC están
dispuestos a asumir sus competencias en GIRH/MIC de manera permanente.
Cronograma para Documentación
Fecha de envío de la documentación Marzo 31 del siguiente al año evaluado.
Comentarios: La determinación del indicador de capacidad municipal GIRH/MIC inició en 2010 con el
desarrollo del índice de capacidad municipal y su validación en 15 municipios. Durante
2011 y 2012 se realizaron las evaluaciones de 12 municipios aplicando la misma metodología
de calificación. Para la determinación de la calidad municipal entre el creciente número de
municipios operadores de los proyectos PNC, el VRHR buscará la colaboración de sus aliados
Subnacionales (Servicios Departamentales y Mancomunidades de Municipios) a fin de ampliar
y mantener actualizada la base de información de capacidad municipal GIRH/MIC. A falta de
posibilidad de realizar un diagnóstico exhaustivo a nivel de todos los municipios del País, el
índice de capacidad municipal será establecido solamente a nivel de las cuencas estratégicas que
104 cuenten con PDC

3.7.1.2 Antecedentes

En base a las acciones desarrolladas con el fin de fortalecer las capacidades de funcionarios,
facilitadores, consultores, decisores y futuros gestores del agua, en temas centrales de GIRH y MIC, durante
la primera fase del PNC.I. En la segunda fase del PNC (2013-2017) se viene estableciendo una orientación de
capacidades individuales y grupales bajo diferentes líneas estratégicas, con el fin de fortalecer las capacidades
y en un futuro garantizar intervenciones GIRH/MIC a nivel Municipal, Departamental y Nacional.

3.7.1.3 Metodología de Cálculo

El indicador se calcula a partir del Nº de municipios operadores del componente 2, con un Índice
de Capacidad Municipal ICM >0,65.

3.7.1.4 Evolución del indicador

Año 2013 2014 2015 2016 2017


Valor Metas 16 24 32 40 50
Metas por diferencial 16 +8 +8 +8 +10
Resultados 16 26 32
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

El indicador contempla aspectos importantes como:


a) Estructura,
b) Gestión operativa
c) Coordinación externa

Para el cálculo del índice de desempeño municipal GIRH/MIC las ponderaciones de las variables son las
siguientes:

1.1 Expresión del interés y prioridad en la población por la temática GIRH/MIC 10%
Estratégica

1.2 Visión de autoridades alrededor GIRH/MIC expresada en documentos de política


Gestión

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


10%
local. 30%
1.3 Decisión política de autoridades locales expresada en recursos e iniciativas
10%
desarrolladas
2.1 Estructura 8%
2.2 Personal 10%
Gestión Operativa

2.3 Equipamientos y servicios 9%


2.4 Ejecución financiera municipal 3%
2.5 Ejecución física 3% 45%
2.6 Coherencia estratégica 3%
2.7 Calidad de las inversiones 3%
2.8. Cogestión y sostenibilidad 3%
2.9. Aporte comunal en las inversiones 3%
105
3.1 Coordinación con población beneficiaria organizada 10%
Coordinación

Horizontal
Vertical y

3.2 Coordinación con otros municipios y/o agencias de desarrollo locales 7% 25%

3.3 Coordinación con gobiernos superiores y/o agencias de desarrollo nacionales 8%

3.7.1.5 Acciones del Indicador

En la siguiente matriz se muestra, por gestión, los municipios evaluados y el índice de Capacidad Municipal
alcanzado por cada municipio evaluado, asimismo en la penúltima columna se muestran sólo los municipios con
un ICM mayor a 0.65. Al 31 de diciembre de 2015 el total de municipios con un ICM de aprobación alcanza a 32.

En la evaluación realizada durante la gestión 2013 a 8 municipios, 5 alcanzaron un ICM de aprobación, cabe
aclarar que Toro fue contabilizado en la evaluación de la gestión 2012, por tanto no fue tomado en cuenta
para la gestión 2013.

Durante la gestión 2014 se evaluaron 12 municipios, de los cuales 10 cuentan con un índice mayor a 0.65. El
municipio de Pasorapa fue reevaluado y el resultado indica que mantiene el ICM de aprobación, en el caso
del municipio de Zudáñez su ICM es de no aprobación.

Durante la gestión 2015 fueron evaluados 7 municipios, de los cuales Zudáñez fue reevaluado, alcanzando
a un total de 6 municipios con aprobación. Sumando un total de 32 los municipios con un ICM > 0,65.Ver
su ubicación en mapa Nº 9.
Gestión Nº Municipio ICM GAM ICM>0.65 N° GAM
1 Achacachi 0,345
2 Jesús de Machaca 0,637
2012 3 Moco Moco 0,545 11
4 Soracachi 0,579
5 Poopó 0,603
6 Tiquipaya 0,776 0.776
7 Vinto 0,529
8 SipeSipe 0,854 0.854
9 Vacas 0,370
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

10 Totora 0,498
11 Mizque 0,540
12 Omereque 0,603
13 Pojo 0,671 0.671
14 Tarabuco 0,684 0.684
15 Camargo 0,242
16 Culpina 0,700 0.700
2012
17 Yamparáez 0,367
11
18 Sopachuy 0,502
19 Villa Alcalá 0,689 0.689
106 20 El Villar 0,414
21 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 0,501
22 Tacopaya 0,698 0.698
23 Pasorapa 0,821 0.821
24 Acasio 0,683 0.683
25 Chayanta 0,726 0.726
26 Sacaca 0,623
27* Toro Toro 0,706 0.706
1 Achacachi 0,725 0,725
2 Soracachi 0,668 0,668
3 Arani 0,424
4 Anzaldo 0,726 0,726
2013
*5 ToroToro 0,706 0,706
5
6 Aiquile 0,806 0,806
7 Mizque 0,487
8 Comarapa 0,893 0,8938
Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas - Gestión 2015

Gestión Nº Municipio ICM GAM ICM>0.65 N° GAM


1 Villa Serrano 0,81 0,81
2 Tomina 0,70 0,70
3 Pocona 0,84 0,84
4 Sacaba 0,89 0,89
2014 *5 Pasorapa 0,88 10
*6 Zudáñez 0.58
7 Betanzos 0.81 0.81
8 Tarvita 0.73 0.73
9 Yocalla

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


0.70 0.70

2014 10
10 Achocalla 0.74 0.74
11 Pucarani 0.80 0.80
12 Batallas 0.66 0.66
1 Charazani 0.68 0.68
2 Luribay 0.77 0.77
3 Curahuara de Carangas 0.70 0.70
107
2015 4 ChuaCocani 0.30 6
5* Zudáñez 0.80 0.80
6 Sacaca 0.73 0.73
7 Camargo 0.74 0.74
Total Municipios con ICM > 0.65 32
3.7.1.5.1 Resultado 2015

Como resultado de la gestión, se cuenta con un total acumulado de 32 municipios que tienen un ICM >0,65,
alcanzándose la meta fijada para la gestión 2015. El respaldo de este indicador se encuentra en el DVD
interactivo.
Mapa Nº 9 Municipios con Desarrollo de Capacidades GIRH/MIC
Mapa Nº 9 Municipios con Desarrollo de Capacidades GIRH/MIC
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

108
CONCLUSIONES

En el marco del Programa Plurianual 2013-2017 de la segunda fase del Plan Nacional de Cuencas (PNC) para
la gestión 2015se presentan los resultadosalcanzados en ese período, en relación a las metas establecidas en
el Marco de Evaluación del Desempeño (MED) para los siete componentes y diez indicadores establecidos

Monitoreo Plan Nacional de Cuencas


para esta gestión. En cuadro adjunto se presenta un resumen de los resultados por indicador.

Ámbito Meta Resultado


Componente Indicador
Estratégico 2015 2015
1. Promoción
Planificación, implementación y

y desarrollo de Indicador Gobernabilidad hídrica a IGH=∑ (IGce *


IGH=0,471
monitoreo de GIRH y MIC

Planes Directores 1 nivel de cuencas estratégicas RDce) = 0,38


de Cuenca
Aumento en el número
de proyectos de
2.
inversión en GIRH/ Nº de proyectos= Nº de
Implementación Indicador
MIC en implementación 22 proyectos= 33
de proyectos 2.1
y concluidos, y grado ISpnc= 0,30 ISpnc= 0,315
GIRH/MIC
de sostenibilidad de los 109
mismos, a partir de 31.12.12
Indicador Índice de Eficiencia de la
IdE=1 IdE=1
2.2 Inversión (del PNC)
Número de municipios que
Nº de
Indicador cuentan con un servicio Nº de municipios
municipios con
3. Gestión 3.1 de alerta temprana (SAT) con SATH = 38
SATH = 38
de riesgos hidrológica
Hidrológicos y
Transversalización de

Incremento de áreas
temas emergentes *

Cambio Climático Indicador Nº de hectáreas


forestadas en cuencas Nº de hectáreas
reforestadas =
3.2 intervenidas a través del reforestadas = 1500
2.106,66
PNC, a partir de 31.12.2012
Nº de cuerpos
Nº de cuerpos de
de agua c/
Numero de cuerpos de agua con Sistema
Sistema de
agua vulnerables a la de Monitoreo de
4. Gestión de Indicador Monitoreo C.A.
contaminación que cuenten Calidad de Agua
Calidad de Agua 4 =8
con un sistema de monitoreo = 8
2 propuestas
de la calidad hídrica 1 propuesta gestión
de gestión de
de calidad
calidad
Ámbito Meta Resultado
Componente Indicador
Estratégico 2015 2015
07convenios
07convenios
firmados
11
10investigaciones
5. investigaciones
Número de proyectos 08materiales
Implementación Indicador 13 materiales
de cuenca pedagógica pedagógicos
de Cuencas 5 08
sistematizados y difundidos 06
Pedagógicas sistematización.
sistematizaciones
capacidades para GIRH y MIC
Desarrollo de conocimientos y

IdD incluido en
Índice de Difusión
el Indicador 6.2
Desarrollado
Implementación de Geodatabase
Implementación de sistemas
6. Gestión de Indicador la geodatabase de del PDC Katari
Monitoreo Plan Nacional de Cuencas

de información a nivel de
conocimiento e 6.1 PDC Katari y PDC , PDC Poopó y
PDC y a nivel nacional
información de Poopó PDC Mizque
Recursos Hídricos Aumento de la visibilidad
y Cuencas Indicador
del PNC a niveles nacional y IdV = 0,72 IdV = 0,73
6.2
Subnacional
N° de municipios
7. Desarrollo Número de municipios operadores del
Institucional y con capacidad institucional componente Nº municipios
Indicador
fortalecimiento de para la conducción de 2, con índice con un ICM >
7
capacidades para intervenciones en GIRH/ de capacidad 0,65 = 32
la GIRH y MIC MIC municipal (ICM) >
0.65 = 32

110
A
partir de la política asumida a través del Plan
Nacional de Cuencas para la gestión y manejo
integral del agua, se pretende dar respuesta a
problemas relacionados a las fuentes y los usos del agua,
como al incremento de fenómenos como inundaciones
y sequías; la degradación bio–física de las cuencas
hidrográficas; creciente contaminación de los recursos
hídricos; creciente demanda en el uso y acceso al agua;
ausencia de instrumentos técnicos para la planificación
y monitoreo del agua; bajo nivel de información y
conocimiento del estado de las cuencas hidrográficas
y la falta de capacidades para la gestión de los recursos
hídricos; descoordinación y desarticulación intersectorial
e interinstitucional pública y de la sociedad en general;
débil marco legal normativo técnico y administrativo
para la gestión integral del agua y las cuencas.

El avance en la implementación del Plan Nacional


de Cuencas en su primera fase ha servido de base
fundamental en la construcción e implementación de
la segunda fase del Plan, a través de la Programación
Plurianual 2013 – 2017, cuyo horizonte será ajustado en
función al Programa de Desarrollo Económico y Social
del Estado Plurinacional de Bolivia, hasta el 2020.

La gestión 2015 como tercer año de implementación


de esta segunda fase del Plan Nacional de Cuencas,
ha desarrollado las actividades programadas para el
alcance de las metas de esta gestión y en continuidad a
las acciones de las gestiones 2013 y 2014, en las cuales
fueron establecidas las Líneas Base de cuatro indicadores
y la estrategia de un quinto indicador.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua


Calle Capitán Castrillo Nº 434
entre 20 de Octubre y Héroes del Acre
Teléfono: 2115571
www.mmaya.gob.bo
La Paz- Bolivia

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego


Avenida 20 de Octubre Nº 1636,
entre calle Santos Machicado y Otero de la Vega.
Teléfono/fax: 2117391 - 2114484 - 2113239
www.cuencasbolivia.org - www.riegobolivia.org
http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo
La Paz- Bolivia

También podría gustarte