Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escuela Marxista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCUELA MARXISTA

El marxismo, o escuela marxista, es una corriente de pensamiento humano que


se desarrolló como conjunto de doctrinas filosóficas, sociales, económicas y
políticas, relacionadas con el comunismo y el socialismo.
Estas doctrinas fueron propuestas por el periodista y filósofo revolucionario
alemán Karl Marx, Pero no solo por él sino también por su amigo Friedrich
Engels.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es
un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios. De acuerdo con Marx, el problema clave del
capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. De ahí que Marx
para fundamentar su teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de
plusvalía.

En resumen, según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es nocivo


para los trabajadores y el sistema debe cambiar.
Otro nombre que se le atribuye a la escuela marxista suele ser socialismo
científico; a través de este, Karl Marx y Friedrich Engels lograron distinguir
su economía de las otras corrientes socialistas de aquella época
Origen del marxismo
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana
relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y
popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar
muy relevante la obra de El Capital (1867).

Características del marxismo


Las principales características de la escuela marxista son las siguientes:
- Búsqueda de igualdad social: todas las personas de una sociedad son
iguales, independientemente de su situación económica.
- Se apoya sobre el concepto de plusvalía: debido a que el trabajo crea
capital, este medio genera riquezas de las cuales se aprovecha el
empresario, dando origen a la acumulación capitalista.
- Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la
sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u
otras comunidades.
- Iguales oportunidades para todos: todo individuo debe gozar de las
mismas oportunidades y el Estado debe tener en cuenta la capacidad de
cada persona al momento de dar beneficios.
- Establecimiento de necesidades cubiertas: sin discriminación alguna,
el Estado debe satisfacer las necesidades básicas de ropa, alimentación,
empleo, salud y educación.
- Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone
que los medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por
ende, en manos del pueblo.
- Menor consumo: el Estado debe encargarse de proporcionar una buena
distribución de bienes y servicios, disminuyendo la necesidad de
competencia en el mercado y el exceso de consumo.
- Regulación de precios por el Estado: la regulación de precios, la
sectorización económica y la centralización de los factores de
producción deben estar en manos del Estado.
Principios del marxismo
Los principios más destacados del marxismo son los siguientes:

- La oposición a un sistema económico desigual para crear una sociedad


basada en la gratitud.
- Ir en contra de la lucha de clases, generada por el capitalismo, entre
obreros y burguesía.
- El triunfo de una sociedad socialista desde la clase obrera, poniéndole
fin a la propiedad privada burguesa, generando socialismo y
otorgándole beneficios a la clase proletaria.

Los defectos del capitalismo según el marxismo


Así, para el marxismo, dos defectos ocasionan tal sistema de desigualdad
sobre los más débiles:

 El excedente de mano de obra: Bajo este concepto, la burguesía no se


lucra por la venta de su producto a un precio por encima del coste de
materiales más la mano de obra. Sino que, se lucran al pagarle al
trabajador por debajo del valor de su labor.

Esta capacidad de la burguesía para manipular a los trabajadores les permite


devaluar la mano de obra, creando así ganancias para sí misma. Es más, los
marxistas ven al capitalismo como el creador de un círculo vicioso que
ocasiona que los trabajadores sean explotados cada vez más.

 Naturaleza intrínseca del capitalismo: Mientras que el Estado puede


controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción hasta la
distribución, el capitalismo es controlado por el libre mercado. Es decir,
en un sistema capitalista, las decisiones son tomadas por cada
productor y cada consumidor. De hecho, el marxismo acentúa esta
diferencia, afirmando que solo una economía planificada puede
descubrir verdaderamente los mejores métodos de producción y
distribución.
Además, el marxismo defiende que las economías capitalistas se
retroalimentan de las crisis económicas. Karl Marx creía que esta
dependencia de las depresiones económicas podría causar estragos a largo
plazo. Y, por lo tanto, abogaba para que una comunidad planificada
reemplazara tal sistema.

Ideas principales del marxismo


La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente
se autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores. De esta
manera, el proletariado —el conjunto de la mano de obra— actúa como un
catalizador para la caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema
socialista. Es lo que se conoce como dialéctica.

En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del


capitalismo y el subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente
del comunismo, son inevitables. La burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis)
chocan para crear el socialismo (síntesis), que garantiza el advenimiento del
comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de ser continuada, también concluye
que el comunismo no puede ser la síntesis final ya que siempre sucederá un
nuevo surgimiento.

En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto


estado dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas
económicos y que la redistribución de la riqueza resolverá muchos
problemas. Es más, Marx propone el empleo de las instituciones del Estado,
como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y
distribución de los medios de producción a los trabajadores que, al paso del
tiempo, formará un mercado de competencia perfecta.

Además a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra. Según


Karl Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma Marx, la
salvación de la humanidad está en la tierra no en el cielo.

Representantes del marxismo


Entre los representantes o autores marxistas principales, se encuentran:
 Karl Marx (1818-1883). Padre del marxismo.
 Friedrich Engels (1820-1895). Coautor de las obras de Marx.

Es decir, los autores de las obras que dan origen al marxismo. Pero, también
encontramos figuras como

 Vladimir Lenin (1870-1924): Quien desarrolla la idea del marxismo-


leninismo. Una idea práctica para llevar a cabo el marxismo.
 Nikolái Bujarin (1888-1938): Fue un famoso revolucionario bolchevique,
editor de un antiguo diario de la Unión Soviética llamada Pravda.
 León Trotski (1879-1940): Dirigió al Ejército Rojo en la Guerra Civil rusa y
fundó la IV Internacional.
 Antonio Gramsci (1891-1937): Fue miembro fundador del Partido Comunista
italiano.
 Ernesto «Che» Guevara (1928-1967): Impulsó el comunismo en Cuba y dio
origen al foquismo.

Anteriormente mencione el marxismo-leninismo, esta es una importante rama del


marxismo y les explicaré en que consiste.

MARXISMO-LENINISMO

El marxismo-leninismo es el tipo de comunismo resultante de la revisión por parte de


Lenin acerca de los postulados del pensamiento marxista. Conformó de esta manera
la identidad ideológica de la Unión Soviética durante sus décadas de duración.

Suele considerarse al marxismo-leninismo como el establecimiento en la realidad


estatal rusa de los planteamientos marxistas bajo el prisma del leninismo. De ese
modo, las bases de su teoría se instalaron en la creación del partido comunista y un
estado centralizado y fuerte.

Tras la aparición de la figura de Lenin como destacado líder ruso tras la segunda
revolución rusa y el desarrollo conceptual del leninismo, nuevos objetos de análisis
surgiendo con la aplicación de los postulados comunistas, marxistas y socialistas a la
Rusia de principios del siglo XX.

De este modo, esta modalidad ideológica y de pensamiento económico,


político y social responde a la necesidad de dar formalidad y concepto a las
acciones acometidas en el surgimiento de la URRS y el modelo de centralismo
obrero establecido entonces.
El marxismo-leninismo como modelo actualizador
Así se consideró que el modelo comunista posterior a las innovaciones y
actualizaciones promovidas por Lenin se centraba en la aplicación estatal
práctica del pensamiento revolucionario.

Por consiguiente, el modelo marxista anterior era señalado como moderado y


limitado a lo teórico. Una oposición similar a la existente década atrás con los
planteamientos del socialismo utópico y el socialismo científico.

Es importante destacar que el propio Stalin acuñó el término de marxismo-


leninismo como paso adelante del leninismo hacia el futuro político de la
unión soviética, a modo de identidad ideológica.

Al tiempo, se pretendía establecer el papel de Lenin como un continuador y


mejorador de las ideas socialistas y marxistas, y no tanto acentuar el tono
rupturista desde el punto de vista ideológico que tuvo el leninismo.

¿Qué diferencia existe entre leninismo y marxismo-


leninismo?
Cómo ya se ha indicado, este término fue acuñado por Stalin. Para Stalin, no
existía diferencia entre los postulados de Marx y de Lenin. Y, por tanto, no
quería crear una diferencia de ambas. Para Lenin, su teoría suponía algo
diferente, más actualizado y llevable a la práctica. Sin embargo, para Stalin no
debía existir un combate entre las dos teorías y sus diferencias. Todo lo
contrario, se trataba de una unión que haría posible el desarrollo político de la
Unión Soviética de la década de 1920.

Concluyendo, según el autor encontraremos más similitudes o diferencias.


Todo dependerá, por tanto, del juicio subjetivo de la bibliografía que incline la
balanza hacia uno de las dos teorías o hacia la unión de las mismas.

Muchas gracias

También podría gustarte