History
History
History
Marxism
o
ALUMNO: Angel Eduardo Gomez Castro.
PROFESOR: Raúl Alejandro Garza del Valle.
Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza PVC.
29 de enero del 2023
Marxismo.
El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchos de los avances de sus teorías.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo
es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el
libre mercado de bienes y servicios.
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la
explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su
teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
En resumen, según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es
nocivo para los trabajadores y el sistema debe cambiar.
Origen :
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo,
gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y
popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar
muy relevante la obra de El Capital (1867).
Principales características :
Entre las principales características del marxismo y que explican en qué
consiste, podemos destacar las siguientes:
La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la
lucha de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales.
Todos deben tener lo mismo.
Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo,
que no exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el
capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda
con parte del fruto de su trabajo (plusvalía).
El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-
hombre de producción, más valiosa es la producción. Así lo definió
Karl Marx en su teoría del valor trabajo.
Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario
y consumir solo lo que le es estrictamente necesario.
Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que
la sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros
países u otras comunidades. Por su parte,
Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe
aportar según sus necesidades.
Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone
que los medios de producción se encuentren en manos del Estado y,
por ende, en manos del pueblo.
Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de
comunicación deben ser públicos.
El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del
comunismo: El comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo
es la teoría de Karl Marx que propone la puesta en práctica del
mismo.
En resumen, el marxismo consiste en la construcción de una nueva
sociedad ideal en la que no exista desigualdad.
Ideas principales :
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo
eventualmente se autodestruirá, a medida que explota a más y más
trabajadores. De esta manera, el proletariado —el conjunto de la mano de
obra— actúa como un catalizador para la caída del capitalismo y
surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se conoce como
dialéctica.
En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del
capitalismo y el subsiguiente surgimiento del socialismo, y
consiguientemente del comunismo, son inevitables. La burguesía (tesis) y
el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo (síntesis), que
garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de
ser continuada, también concluye que el comunismo no puede ser la
síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.
En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto
estado dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas
económicos y que la redistribución de la riqueza resolverá muchos
problemas. Es más, Marx propone el empleo de las instituciones del
Estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la
compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores que,
al paso del tiempo, formará un mercado de competencia perfecta.
Además a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra.
Según Karl Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma
Marx, la salvación de la humanidad está en la tierra no en el cielo.
Estructural
Funcionalismo.
El funcionalismo estructural es
una de las escuelas de
pensamiento en el campo de la sociología. Presenta la construcción de la
sociedad como un gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos
demográficos que, al interactuar entre ellos, mantienen operativa,
próspera y funcional esa máquina que es la sociedad.
Estos grupos que conforman los órganos de ese organismo están definidos
por muchos indicadores diferentes, que a menudo se sobreponen. La
riqueza, la situación laboral, el tamaño de la familia y la actividad delictiva
son solo algunos ejemplos de atributos que definen estos grupos.
El motivo por el cual la sociedad actúa tal como lo hace es el
funcionalismo estructural, al resaltar las relaciones entre las diversas
instituciones que conforman la sociedad, como gobierno, educación, leyes
y religión.
Origen :
El funcionalismo se origina en el trabajo de Auguste Comte, Herbert
Spencer y Émile Durkheim, quienes estuvieron interesados en el orden
social y en cómo las sociedades mantenían su estabilidad en el tiempo.
Materialismo Histórico.
El materialismo histórico es la concepción materialista de la historia. Este
término fue acuñado por Gueorgui Plejánov, marxista que aludía al marco
conceptual que identificaba Marx y estudiaba junto a Engel, tratando de
comprender la historia humana.
El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de
acuerdo con Marx y Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad,
teniendo en cuenta que se expresaban en la superestructura, se derivan de
las relaciones económicas de producción. Y no al contrario, como
defienden otras doctrinas.
Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios
histórico-culturales que se producen debido a las condiciones materiales
de la vida y la propia lucha de clases que definía Marx. Todo ello, en
contraposición de la creencia de Hegel en la que establece la sucesión de
la historia en base a la determinación del espíritu.
Aunque el concepto fue acuñado por Plejánov, sus fundamentos se
establecen en los planteamientos de Marx y Engels.
Características :
Entre las principales características que presenta cabría destacar las
siguientes:
Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene
determinado por su modelo de producción.
Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la
determinación individual.
Muestra a la economía como base de la historia social.
Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de
producción.
Elementos :
Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos
fundamentales:
1. La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y
modos.
2. La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el
espíritu social.
A partir de estos dos elementos y su interacción, Marx consideraba la
transformación histórica y social.
Transformaciones sociales :
Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este
sentido, Marx justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se
producen en la historia, debido a las condiciones materiales de la vida y la
propia lucha de clases.
Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores esenciales:
Lucha de clases.
Modos de producción.
De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene
determinada por la actividad económica de la sociedad.
Materialismo Dialectico.
El materialismo dialéctico es una corriente perteneciente a la corriente
materialista. Esta fue planteada por Engels y Marx, así como enriquecida
por Lenin y la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia
como la base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o
abstracta. De esta forma, elimina el factor que concede una superioridad
de la materia frente a la conciencia, declarando la concepción del mundo
por su naturaleza material, aplicando la dialéctica para interpretar, en
este sentido, dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el materialismo
mecanicista, que atribuye esa primacía de la materia frente a la
conciencia.
El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes que establecen
la base filosófica del comunismo marxista-leninista.
El materialismo dialéctico se opone al materialismo mecánico y, como
sistema filosófico, al idealismo filosófico.
Cuestiones básicas :
En la filosofía, el materialismo dialéctico establece lo que se conoce como
la cuestión básica de la filosofía. Es decir, una cuestión que trata de
establecer la relación existente entre lo material y lo espiritual. En este
sentido, tratando de establecer cómo se conforma la aparición de la
conciencia, en base a la materia.
En primer lugar, una de las cuestiones básicas que establece el
materialismo dialéctico es la esencia del mundo, así como la base de este.
Estableciendo que únicamente se puede desarrollar la ciencia mediante la
percepción de lo material, y no la presunción de lo espiritual.
Por otro lado, en segundo lugar, la cuestión establece si los sucesos que se
dan en el planeta se suceden de forma aislada, o presentan dependencia.
En este sentido, la cuestión establece que, en base a la dialéctica, los
fenómenos que se producen en el mundo no son aislados el uno del otro.
Para ello, Marx cuestiona si el mundo está desarrollándose
cualitativamente, así como de una forma conectada. O, simplemente, si lo
hacemos de forma estática y sin cambios cualitativos.
Fundamentos de la teoría :
Estos fueron formulados por Lenin, y se resumen en tres:
1. Las cosas existen, pese a nuestra conciencia.
2. No hay diferencias entre un fenómeno y la materia. Solo entre lo
conocido y lo desconocido.
3. No se debe considerar el conocimiento como terminado e
inalterable. Pero sí debe considerarse como completo al emerger
este de la ignorancia.
La ley de la dialéctica :
La ley de la dialéctica se compone de tres leyes fundamentales:
1. Unidad y lucha de contrarios.
2. Transformación de cambios cuantitativos en cualitativos.
3. La negación de la negación.
Obras destacadas:
- El Capital
- Manifiesto Comunista
Su principal obra: El Capital
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el
estudio de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que
publicó en su obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo
humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador,
patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no
pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico
capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a
hundirse por sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al
socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al
abolir la propiedad privada de los medios de producción. Algo que era,
según él, la principal causa de la alienación de los trabajadores.
El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el
pensamiento económico y gran parte de sus principios siguen en continuo
estudio e investigación. Sus ideas englobadas dentro del ideario conocido
como marxismo, han sentado la teoría de la filosofía económica
comunista.
El Marxismo de Karl Marx
Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx
se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados
hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento
obrero mundial de sus ideas socialistas.
Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado
de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos
europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente
marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo. Sin embargo,
Engels asumió el liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica
de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.
Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo
en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez
conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy
diversas.
Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por una rama
socialdemócrata que promete salvaguardar las libertades políticas
individuales. Ejemplo de ello son Karl Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich
Ebert. Otros, sin embargo, han seguido en una rama comunista que
originó la Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de Estados
socialistas con economía planificada y dictadura de partido único —Lenin
y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China—