Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

History

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

29 de enero 2023

Marxism
o
ALUMNO: Angel Eduardo Gomez Castro.
PROFESOR: Raúl Alejandro Garza del Valle.
Escuela de Bachilleres Venustiano Carranza PVC.
29 de enero del 2023
Marxismo.
El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx,
filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le
ayudó en muchos de los avances de sus teorías.
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo
es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el
libre mercado de bienes y servicios.
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la
explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su
teoría se apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
En resumen, según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es
nocivo para los trabajadores y el sistema debe cambiar.

Origen :
El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo,
gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y
popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar
muy relevante la obra de El Capital (1867).

Principales características :
Entre las principales características del marxismo y que explican en qué
consiste, podemos destacar las siguientes:
 La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la
lucha de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales.
Todos deben tener lo mismo.
 Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo,
que no exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
 El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el
capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda
con parte del fruto de su trabajo (plusvalía).
 El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-
hombre de producción, más valiosa es la producción. Así lo definió
Karl Marx en su teoría del valor trabajo.
 Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario
y consumir solo lo que le es estrictamente necesario.
 Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que
la sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros
países u otras comunidades. Por su parte,
 Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe
aportar según sus necesidades.
 Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone
que los medios de producción se encuentren en manos del Estado y,
por ende, en manos del pueblo.
 Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de
comunicación deben ser públicos.
 El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del
comunismo: El comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo
es la teoría de Karl Marx que propone la puesta en práctica del
mismo.
En resumen, el marxismo consiste en la construcción de una nueva
sociedad ideal en la que no exista desigualdad.

Ideas principales :
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo
eventualmente se autodestruirá, a medida que explota a más y más
trabajadores. De esta manera, el proletariado —el conjunto de la mano de
obra— actúa como un catalizador para la caída del capitalismo y
surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se conoce como
dialéctica.
En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del
capitalismo y el subsiguiente surgimiento del socialismo, y
consiguientemente del comunismo, son inevitables. La burguesía (tesis) y
el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo (síntesis), que
garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de
ser continuada, también concluye que el comunismo no puede ser la
síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.
En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto
estado dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas
económicos y que la redistribución de la riqueza resolverá muchos
problemas. Es más, Marx propone el empleo de las instituciones del
Estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la
compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores que,
al paso del tiempo, formará un mercado de competencia perfecta.
Además a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra.
Según Karl Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma
Marx, la salvación de la humanidad está en la tierra no en el cielo.

Representantes del Marxismo :


Entre los representantes o autores marxistas principales, se encuentran:
 Karl Marx (1818-1883). Padre del marxismo.
 Friedrich Engels (1820-1895). Coautor de las obras de Marx.
Es decir, los autores de las obras que dan origen al marxismo. Pero,
adicionalmente, podemos encontrar los siguientes:
 Vladimir Lenin (1870-1924): Quien desarrolla la idea del marxismo-
leninismo. Una idea práctica para llevar a cabo el marxismo.
 Nikolái Bujarin (1888-1938): Fue un famoso revolucionario
bolchevique, editor de un antiguo diario de la Unión Soviética
llamada Pravda.
 León Trotski (1879-1940): Dirigió al Ejército Rojo en la Guerra Civil
rusa y fundó la IV Internacional.
 Antonio Gramsci (1891-1937): Fue miembro fundador del Partido
Comunista italiano.
 Ernesto «Che» Guevara (1928-1967): Impulsó el comunismo en
Cuba y dio origen al foquismo.

Estructural
Funcionalismo.
El funcionalismo estructural es
una de las escuelas de
pensamiento en el campo de la sociología. Presenta la construcción de la
sociedad como un gran organismo, compuesto de muchos grupos y datos
demográficos que, al interactuar entre ellos, mantienen operativa,
próspera y funcional esa máquina que es la sociedad.
Estos grupos que conforman los órganos de ese organismo están definidos
por muchos indicadores diferentes, que a menudo se sobreponen. La
riqueza, la situación laboral, el tamaño de la familia y la actividad delictiva
son solo algunos ejemplos de atributos que definen estos grupos.
El motivo por el cual la sociedad actúa tal como lo hace es el
funcionalismo estructural, al resaltar las relaciones entre las diversas
instituciones que conforman la sociedad, como gobierno, educación, leyes
y religión.

Origen :
El funcionalismo se origina en el trabajo de Auguste Comte, Herbert
Spencer y Émile Durkheim, quienes estuvieron interesados en el orden
social y en cómo las sociedades mantenían su estabilidad en el tiempo.

Contrarrestar la visión marxista :


Parsons utilizó conceptos de Weber y Durkheim para establecer un
enfoque sociológico que contrarrestara la visión marxista. Con algunas
excepciones, fue el único enfoque sociológico utilizado, y los conceptos
marxistas estuvieron casi ausentes en los libros de sociología.
Max Weber, 1918
Aunque esta teoría no era conservadora, buscando regresar a una
sociedad anterior, tampoco apoyaba ningún cambio radical. Se ajustaba
políticamente al enfoque liberal, que se hizo dominante en las
universidades estadounidenses durante la guerra fría.
Robert Merton es otro sociólogo que proporcionó algunas declaraciones
teóricas importantes. Todos eran sociólogos norteamericanos o pasaron
allí gran parte de su vida académica. Como resultado, este enfoque se
asocia con la sociología en Estados Unidos.
Representantes :
– Émile Durkheim
– Talcott Parsons
– A.R. Radcliffe-Brown
– Robert Merton

Materialismo Histórico.
El materialismo histórico es la concepción materialista de la historia. Este
término fue acuñado por Gueorgui Plejánov, marxista que aludía al marco
conceptual que identificaba Marx y estudiaba junto a Engel, tratando de
comprender la historia humana.
El materialismo histórico, por tanto, se refiere a una doctrina que, de
acuerdo con Marx y Engels, los cambios en el espíritu de la sociedad,
teniendo en cuenta que se expresaban en la superestructura, se derivan de
las relaciones económicas de producción. Y no al contrario, como
defienden otras doctrinas.
Por tanto, el materialismo histórico trata de percibir aquellos cambios
histórico-culturales que se producen debido a las condiciones materiales
de la vida y la propia lucha de clases que definía Marx. Todo ello, en
contraposición de la creencia de Hegel en la que establece la sucesión de
la historia en base a la determinación del espíritu.
Aunque el concepto fue acuñado por Plejánov, sus fundamentos se
establecen en los planteamientos de Marx y Engels.

Características :
Entre las principales características que presenta cabría destacar las
siguientes:
 Concibe que todo lo que se refiere a una sociedad, viene
determinado por su modelo de producción.
 Establece que los cambios socioeconómicos no dependen de la
determinación individual.
 Muestra a la economía como base de la historia social.
 Las transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de
producción.

Elementos :
Dicho materialismo tiene en cuenta, para su estudio, dos elementos
fundamentales:
1. La estructura: Fuerzas productivas, relaciones de producción y
modos.
2. La superestructura: Instituciones y regulaciones que expresan el
espíritu social.
A partir de estos dos elementos y su interacción, Marx consideraba la
transformación histórica y social.

Transformaciones sociales :
Marx y Engels establecieron los fundamentos de esta doctrina. En este
sentido, Marx justificaba aquellos cambios histórico-culturales que se
producen en la historia, debido a las condiciones materiales de la vida y la
propia lucha de clases.
Por tanto, dichas transformaciones se daban por dos factores esenciales:
 Lucha de clases.
 Modos de producción.
De esta forma, la cronología de la historia, de acuerdo con Marx, viene
determinada por la actividad económica de la sociedad. 

Relación con el Capitalismo :


Para el materialismo histórico definido por Marx, el capitalismo es un
sistema de organización político-económica que presenta grandes fallos.
Esto se debe a que no obedecen a una evolución natural de la sociedad y
la historia, sino una construcción histórico-social. 
Esto ha provocado que dichos sistemas de organización, de acuerdo con el
autor, puedan cuestionarse, así como encauzarse en otros modelos que
son más válidos. Como es el caso del comunismo.
Para ello, Marx establecía como requisito fundamental la conciencia de
clase, así como el control de los medios de producción. Solo así se podría
cuestionar y combatir el orden establecido.

Materialismo Dialectico.
El materialismo dialéctico es una corriente perteneciente a la corriente
materialista. Esta fue planteada por Engels y Marx, así como enriquecida
por Lenin y la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia
como la base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o
abstracta. De esta forma, elimina el factor que concede una superioridad
de la materia frente a la conciencia, declarando la concepción del mundo
por su naturaleza material, aplicando la dialéctica para interpretar, en
este sentido, dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el materialismo
mecanicista, que atribuye esa primacía de la materia frente a la
conciencia.
El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes que establecen
la base filosófica del comunismo marxista-leninista.
El materialismo dialéctico se opone al materialismo mecánico y, como
sistema filosófico, al idealismo filosófico.

Cuestiones básicas :
En la filosofía, el materialismo dialéctico establece lo que se conoce como
la cuestión básica de la filosofía. Es decir, una cuestión que trata de
establecer la relación existente entre lo material y lo espiritual. En este
sentido, tratando de establecer cómo se conforma la aparición de la
conciencia, en base a la materia.
En primer lugar, una de las cuestiones básicas que establece el
materialismo dialéctico es la esencia del mundo, así como la base de este.
Estableciendo que únicamente se puede desarrollar la ciencia mediante la
percepción de lo material, y no la presunción de lo espiritual.
Por otro lado, en segundo lugar, la cuestión establece si los sucesos que se
dan en el planeta se suceden de forma aislada, o presentan dependencia.
En este sentido, la cuestión establece que, en base a la dialéctica, los
fenómenos que se producen en el mundo no son aislados el uno del otro.
Para ello, Marx cuestiona si el mundo está desarrollándose
cualitativamente, así como de una forma conectada. O, simplemente, si lo
hacemos de forma estática y sin cambios cualitativos.

Fundamentos de la teoría :
Estos fueron formulados por Lenin, y se resumen en tres:
1. Las cosas existen, pese a nuestra conciencia.
2. No hay diferencias entre un fenómeno y la materia. Solo entre lo
conocido y lo desconocido.
3. No se debe considerar el conocimiento como terminado e
inalterable. Pero sí debe considerarse como completo al emerger
este de la ignorancia.

La ley de la dialéctica :
La ley de la dialéctica se compone de tres leyes fundamentales:
1. Unidad y lucha de contrarios.
2. Transformación de cambios cuantitativos en cualitativos.
3. La negación de la negación.

División entre Materialismo Histórico


y Dialectico :
El materialismo histórico y el materialismo dialéctico establecen una
división que no ha sido capaz de establecerse, dada la continua oposición
a la división establecida por los principales pensadores.
Así, Stalin consideró el materialismo dialéctico como la aplicación de las
leyes dialécticas a la naturaleza, así como el materialismo histórico como
la extensión de las mismas leyes a la historia y la sociedad.
Otros autores como León Trotski, fundador del Ejército Rojo, plantean que
esta consideración de Stalin es un error. En este sentido, Trotski considera
que el materialismo dialéctico incluye, entre otros, al materialismo
histórico. De esta forma, considerando que no debe haber identidad entre
ambos materialismos.
Biografía de Carlos
Marx.
Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental,
1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico.
Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.
Karl Marx ingresó en las Universidades
de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus
estudios —Derecho, Historia y Filosofía
— en 1841. Aunque formalmente no
estudió Economía, muchos
historiadores lo consideran como un
economista muy importante debido a su principal obra: El Capital. Una de
las obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los tiempos.
Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha
colaboración intelectual y política— se centraron en lo que denominaron
“socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden
establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su
superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar
con la civilización burguesa.
Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria
clandestina integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores
plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista«. En el Manifiesto
expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más
completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel
revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista.
Este libro sentó las bases del comunismo.
Nombre: Karl Marx
Nacimiento: 05/05/1818, Tréveris, Prusia occidental.
Fallecimiento: 14/03/1883, Londres, Reino Unido.
Escuela económica: Marxismo.
Mayores logros: Fue uno de los grandes pensadores del siglo XIX. Es
considerado como el padre del socialismo científico. Sus teorías
económicas y sociales forman una corriente de pensamiento que lleva su
nombre, el marxismo.

Obras destacadas:
- El Capital
- Manifiesto Comunista
Su principal obra: El Capital
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el
estudio de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que
publicó en su obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo
humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador,
patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no
pagada al obrero y apropiada por el capitalista.
Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico
capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a
hundirse por sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al
socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al
abolir la propiedad privada de los medios de producción. Algo que era,
según él, la principal causa de la alienación de los trabajadores.
El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el
pensamiento económico y gran parte de sus principios siguen en continuo
estudio e investigación. Sus ideas englobadas dentro del ideario conocido
como marxismo, han sentado la teoría de la filosofía económica
comunista.
El Marxismo de Karl Marx
Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx
se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados
hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento
obrero mundial de sus ideas socialistas.
Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado
de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos
europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente
marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo. Sin embargo,
Engels asumió el liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica
de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.
Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo
en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez
conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy
diversas.
Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por una rama
socialdemócrata que promete salvaguardar las libertades políticas
individuales. Ejemplo de ello son Karl Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich
Ebert. Otros, sin embargo, han seguido en una rama comunista que
originó la Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de Estados
socialistas con economía planificada y dictadura de partido único —Lenin
y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China—

Biografía de Federico Engels.


Friedrich Engels fue uno de los padres del socialismo científico, también
conocido como marxismo, y dirigente socialista. Sin embargo, su familia,
perteneciente a la burguesía industrial del sector textil, poseía una
posición acomodada, de ideología conservadora e influenciada por
posturas religiosas calvinistas.
A pesar de sus importantes aportaciones al marxismo, su personalidad y
sus concepciones políticas, sociales y económicas, ha estado siempre a la
sombra de Marx.
Engels: vida y obra
Friedreich Engels nació en la ciudad de Barmen, Renania, en 1820, y murió
en Londres en 1895. Creció influenciado por ideas conservadoras y
calvinistas. Desde su juventud comenzó a mostrar interés por ideas
progresistas, como las del movimiento de los «jóvenes alemanes»: un
patriotismo cultural, liberal y progresista, que exigía reformas
republicanas, liberales y laicistas. Su evolución ideológica le llevó a
conectar con las ideas de Hegel y a abandonar cualquier atisbo de
religiosidad heredada de su familia.
En 1842 conoció a Marx en las oficinas del periódico Rheinische Zeitung,
donde éste era redactor. La relación, en un inicio, fue tirante, con
discrepancias en relación con algunos artículos que eran considerados muy
radicales, de los que Marx pensaba que podían poner en peligro la
publicación.
Nombre: Friedrich Engels
Nacimiento: 28/11/1820, Barmen, Reino de Prusia
Fallecimiento: 05/08/1895, Londres, Reino Unido
Escuela económica: Marxismo
Mayores logros: Fue uno de los padres del socialismo científico, también
conocido como marxismo, y dirigente socialista. Fue compañero de Karl
Marx y contribuyó a desarrollar y completar su obra.
Obras destacadas:
- Manifiesto del Partido Comunista
- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
- Contribución al problema de la vivienda

Engels en Inglaterra: Fábricas, owenistas y cartistas


Poco después de conocer a Marx, Engels marchó a Inglaterra, país en el
que la familia poseía negocios. En Manchester entró en contacto con
movimientos obreros reivindicativos, como el owenismo y el cartismo,
críticos con la industrialización. Todo ello le permitió conocer la situación
real de la clase obrera, lo cual significó un complemento muy importante
para las ideas filosóficas y políticas que había aprendido durante su
juventud en Alemania.
La colaboración con Marx
En 1844, Engels comenzó su colaboración con Marx, que duraría cuarenta
años. Gracias a su situación económica, Engels mantuvo a Marx y a su
familia. Fue en este momento cuando, de forma conjunta, elaboraron las
más importantes obras de esta corriente de pensamiento, como El Capital.
En Bruselas, donde se refugió, participó activamente en el movimiento
político y sindical. Con Marx, formó parte de la Liga de los Justos que,
posteriormente, se transformaría en la Liga de los Comunistas. En este
momento, se centró en crear y extender una red de organizaciones
comunistas a nivel europeo. El objetivo era, en ese momento, lograr la
implantación de «regímenes burgueses» que acabaran con el poder de la
nobleza. Esta tarea encajaba, perfectamente, con sus concepciones de las
etapas de desarrollo histórico, cuyo fin era la instauración de diferentes
etapas hasta el triunfo del comunismo.
Engels y la Internacional
Engels jugó un papel importante en la Primera Internacional. Fue elegido
como secretario de la misma para diversos países europeos. Se enfrentó
con quienes no comulgaban con sus ideas marxistas. Mijail Bakunin,
anarquista, fue uno de sus principales objetivos, del cual rechazaba sus
ideas libertarias y su concepción de la Internacional como un mero
coordinador de organizaciones nacionales. Uno de los principales éxitos de
su postura fue la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán,
en 1869 por August Bebel y Wilhelm Liebknecht
Durante esta época publicó importantes obras, como El origen de la
familia, la propiedad privada y el estado. Al morir Marx, continuó
trabajando en la difusión de las ideas de ambos, oponiéndose tanto el
izquierdismo como al simple reformismo, con obras como Crítica al
programa de Gotha o la Crítica al programa socialdemócrata.
Engels: una figura a la sombra de Marx
Sus aportaciones al materialismo, al socialismo y al marxismo fueron
notables. Sin embargo, su figura ha quedado eclipsada por la talla de
Marx, a quien Engels reconocía una mayor talla intelectual. No obstante, a
pesar de lo que pudiese pensarse por su condición social, Engels fue más
un hombre de acción y activista, que un simple teórico del socialismo. Su
participación activa en la Primera Internacional, su colaboración con
grupos socialistas y reformistas en el Reino Unido o los intentos de
organizar los movimientos obreros de diferentes países muestran la
importancia de esta faceta.
Su lealtad a Marx le llevó a ser el principal ejecutor y un acérrimo defensor
de las posturas marxistas, sin dudar en ningún momento de la
conveniencia de utilizar cualquier medio posible para acabar con aquellos
que mantuvieran una línea heterodoxa.
Una guía para la acción: Manifiesto del partido comunista
En el segundo Congreso de la Liga de los Comunistas, donde las tesis de
Marx se impusieron, se encargó a Engels y a Marx la redacción de una
suerte de guía para el movimiento, que se publicaría con el título de
Manifiesto del partido comunista en 1848. Se logró difundir en los
momentos previos a la sacudida revolucionaria que cruzó Europa en 1848.
Sin embargo, se considera que la repercusión de este manifiesto fue
mínima.
Tras el fracaso de la revolución en Francia, pasó a Alemania, donde
intentó promover el espíritu revolucionario. En 1849 participó activamente
en una columna de más de ochocientos obreros y estudiantes, al mando
de un general prusiano sublevado. Las tropas prusianas derrotaron a los
revolucionarios. Tras ello, volvió a Inglaterra, donde se reencontró con
Marx. La vuelta a Inglaterra y la publicación de El Capital
Tras la vuelta a Inglaterra reanudó la colaboración con
Marx. Se convirtió en copropietario de una de las fábricas.
Con ello, aunque detestaba su ocupación, pudo sufragar a
Marx, con el cual mantenía una correspondencia muy
fluida. Si bien es cierto que Marx era el alma de El Capital,
la aportación de Engels fue muy importante: aportación
de datos prácticos, estadísticas e, incluso, opiniones
propias que eran bien recibidas por Marx con atención.
La redacción de esta obra se dio, principalmente, entre
1861 y 1863. En 1867 se publicó el primer volumen. Entre
1885 y 1894, se publicaron los otros dos, de cuya edición se encargó
Engels, tras la muerte de Marx.
Esta obra consistió en un análisis profundo del sistema de producción
capitalista y de las relaciones de poder y dominación de las clases sociales.
Es una obra que, aunque se consideró un tratado de economía, posee una
innegable vinculación con la filosofía y la política.
ALUMNO: ANGEL EDUARDO GOMEZ CASTRO RUTA 3

También podría gustarte