Derecho Aduanero
Derecho Aduanero
Derecho Aduanero
del fruto de
Aguaje en
Polvo
ÍNDICE
Resumen....................................................................................................................4
Introducción...............................................................................................................5
Capítulo I – Antecedentes (producto & mercado).....................................................6
Capitulo II...................................................................................................................9
Capitulo. III – Marco Legal (Normatividad vigente: Ley General de Aduanas, TLC,
etc)...........................................................................................................................16
Capitulo. IV – Esquema de Importación/Exportación (Flujograma)........................32
Conclusiones...........................................................................................................33
Bibliografía...............................................................................................................34
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Perú es un país con una gran biodiversidad y potencial para desarrollar nuevas líneas productivas
derivadas de su mega diversidad biológica nativa, sin embargo, no tiene políticas claras de desarrollo
que aprovechen estas ventajas; por ello se considera un reto desarrollar un plan de exportación para
promover el consumo externo de aguaje. 1
Esta valiosa especie, puede ser considerada la palmera de mayor importancia ecológica, económica y
social de la Amazonía, por lo que con mucha razón el explorador Alexander Von Humboldt la
denominó hace dos siglos el árbol de la vida, el aguaje es un fruto de uso múltiple ya que sus hojas,
inflorescencia, tallos, semillas y hasta sus raíces son utilizadas por el hombre; la pulpa de su fruto es
uno de los alimentos más nutritivos del trópico porque su contenido de vitamina A, es cinco veces
mayor que el de la zanahoria, lo que convierte al fruto del aguaje en un recurso inigualable para la
dieta de niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos,
de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel.
Esta vitamina contribuye a mejorar la visión, especialmente ante la luz tenue y también es necesaria
durante la reproducción y la lactancia. Ninguna fruta en la Amazonía peruana se comercializa en
formas tan diferentes: maduro, verde, pulpa, aguajina (refresco), chupetes, helados, mermeladas y
yogures por lo cual se estima una demanda de 1. 500 toneladas mensuales (Del Castillo, et. al, 2006).
Se han identificado más de 22 usos para el aguaje de todas las palmeras amazónicas, esta especie ha
sido la más nombrada por naturalistas y científicos, Richard Evan Schultes, quizás el etnobotánico
más famoso que trabajó en la Amazonía a mitad del siglo XX, pensó que era la palmera
sudamericana más promisoria. Casi todas las partes de esta valiosa palmera tienen un uso
específico: tronco, hojas, pecíolos, frutos, flores y raíces.
En los últimos años, el consumo alimentario mundial muestra cambios en los hábitos y formas, tal
como lo confirmó un equipo técnico de la Asociación de Exportadores [ADEX], (2006) que visitó
1
Mauritia Flexuosa L. f.
2
Del Castillo D., Freitas L. & Otárola E. (2006).
España y Francia, constatando que las frutas y verduras peruanas son los favoritos en Europa, y que
se ha desarrollado nuevos nichos de mercado para estos productos sea en su estado fresco o
procesado, que atraen mayor demanda al mejorar las dietas alimenticias, lo que permite reducir los
problemas de salud relacionados con el exceso de colesterol, cáncer, etc.; por lo que la creciente
tendencia mundial del uso de productos naturales como: suplementos vitamínicos, comida orgánica,
natural y funcional hacen de la industria de la nutrición un interesante mercado para el desarrollo de
nuevas alternativas de negocio.
Según Silva (2006), los productos nutracéuticos naturales peruanos tienen iguales o mejores
resultados que los productos nutracéuticos convencionales (sintéticos) en el mercado internacional,
lo cual está respaldado por estudios científicos: clínicos, farmacológicos y la creciente tendencia
mundial hacía la eco cultura, que se caracteriza por mayor preocupación por la salud, preferencia
por los productos naturales, confianza en plantas medicinales, no a lo químico y mayor información,
originando un crecimiento sostenido de la demanda global en los productos nutracéuticos naturales
como sustitutos de otros productos medicinales.
El estudio realizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA], afirma que en el Perú
se reportan más de cinco millones de hectáreas de aguajales; registrándose aproximadamente un
millón de hectáreas solo en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El Plan de Negocios para la
Exportación de Aguaje consistirá en aprovechar la demanda existente de frutas tropicales en el
mercado mundial y la oferta de la producción local y regional de Aguaje. Las comunidades rurales
dependen y han dependido siempre de sus recursos naturales para su bienestar y desarrollo y, el uso
sostenible de esta biodiversidad mejoraría su calidad de vida. Desde este punto de vista, el
desarrollo del presente Plan de Negocios podría constituir un instrumento dinámico, viable y
práctico que busque contribuir al desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de las
comunidades de las regiones productoras de Aguaje, generando empleo y bienestar.
CAPITULO I
1.1 HISTORIA
Es una especie nativa amazónica, probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga,
Marañón y Ucayali en el Perú. En la cuenca amazónica, tiene amplia distribución en Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. En la selva peruana, se cultiva y explotan poblaciones
naturales en los Departamentos de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín. 3
Las condiciones ambientales adaptativas son; Biotemperatura media anuall máxima de 25,1ºC y
biotemperatura media anual mínima de 17,2ºC. Promedio máximo de precipitación total por año de
3419mm y promedio mínimo de 936mm. Altitud variable desde 50 msnm hasta 850 msnm. Prospera
en terrenos temporales o permanentemente inundados, preferentemente en áreas pantanosas o
con mal drenaje de histosoles ácidos. Se adapta en terrenos no inundables con buen drenaje o
drenaje deficiente, en ultisoles, oxisoles, inceptisoles, alfisoles y spodosoles, desde arenosos hasta
gley húmicos hidromorfos y provistos de abundante materia orgánica. No tolera estancamientos
prolongados de agua, que superen los límites de los neumatóforos o raíces secundarias aeríferas de
aguaje.
El aguaje, es una especie aún no domesticada, que tiene un gran potencial económico en la selva
peruana. Tiene ventajas de utilización de terrenos hidromorfos abundantes en la región y que no son
aptos para otros cultivos; puede adaptarse a suelos no inundables; infértiles y ácidos; existe
tradición de consumo que ha generado una economía importante en el mercado local; es una
especie de uso múltiple que suministra frutos, palmito y madera y almidón del estípite; es una
palmera rústica de fácil manejo que se asocia con especies cultivadas de ciclo corto, semi-perennes y
perennes; mesocarpo de alto valor nutritivo con versatilidad de aprovechamiento industrial:
bebidas, heladería, sorbetería y los frutos de segunda calidad en alimentación animal; disponibilidad
de abundante germoplasma diversificado con ecotipos que producen frutos con elevados tenores de
Provitamina A (5 000 UI/g de aceite) y de ácidos oleicos que son muy importantes en alimentación
humana; el "dulce de burití" preparado del mesocarpo del aguaje, contiene 1 116 ug/100g. de
Vitamina A como retinol suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los niños
desnutridos.4
Las desventajas que limitan el desarrollo masivo del cultivo, son el carácter dióico de la especie, la
reducida proporción de mesocarpo respecto al fruto (12-13%), métodos deficientes de cosecha, nulo
desarrollo agronómico y tecnológico de conservación y de transformación del fruto y falta de
mercados externos. La promoción comercial del cultivo, debe priorizar recolección de germoplasma
de plantas superiores, producción y calidad, hibridaciones para incrementar el volumen del
3
MEJÍA, K. (2000). Palmerales de la reserva Nacional Pacaya Samiria. Informe final. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana,
38 pp.
4
INIA, Ene 2005 – Producción y rendimientos del Aguaje.
mesocarpo y transferir caracteres de porte bajo a la planta para facilitar la cosecha, y precocidad
productiva para disminuir el tiempo de inicio de producción comercial. No deberá descuidarse el
manejo de los "aguajales" intervenidos y no intervenidos, intensificando los estudios taxonómicos,
fenológicos, ecológicos y de población.
En general, deberán priorizarse los estudios químicos y bromatológicos de los frutos; perfeccionar
los métodos de cosecha y desarrollar tecnologías de conservación y de transformación industrial del
fruto. Es de urgente necesidad, la implementación de políticas promotoras que factibilicen la
investigación, producción, industrialización y la comercialización de los productos derivados del
aguaje.
1.2. IDENTIFICACION.
Taxonomía de la planta.
CARLOS LINNEO, 1781; clasifica su taxonomía del Aguaje (Mauritia flexuosa) de la siguiente manera:
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Tribu: Lepidocaryeae
Género: Mauritia
El aguaje, también llamado buriti, en Brasil y moriché, en Colombia y Venezuela, fue la primera
palmera amazónica descrita por la ciencia, (ACERO 1979). Actualmente, es considerada como una
planta promisoria, que puede mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres que viven en la
Amazonía.
5
FREITAS (2006). Servicios ambientales del aguaje. IIAP. Iquitos. Perú.
El hábitat natural del aguaje,
está formado por pantanos y
zonas de drenaje pobre,
donde predominan los suelos
permanente o
temporalmente inundados.
(CASTRO, 1993). En estas
agrupaciones, denominadas aguajales, los pobladores nativos distinguen dos tipos de ecosistemas:
una formación mixta de aguaje con ungurahui y otras especies llamada sacha aguajal, y una
formación casi pura, llamada aguajal.
1.3. DESCRIPCIÓN.
La fructificación se inicia entre los 7-8 años de plantado, cuando logran una altura de 6-7m. La
fructificación es todo el año, con mayores concentraciones entre los meses de febrero-agosto y
relativa escasez los meses de setiembre, noviembre. El momento óptimo de cosecha es cuando los
frutos tienen un color marrón intenso y los frutos se desgajan fácilmente. El aguaje produce en
promedio ocho racimos por palmera, y cada racimo produce aproximadamente 725 frutos, por lo
que la media estimada es de 290 kilos por palmera. El fruto es una drupa, sub globosa o elíptica,
mide 5-7 cm. de longitud y 4-5 cm. De diámetro, el peso varía 40-85 g.; el epicarpo es escamoso de
color pardo a rojo oscuro; el mesocarpo suave, amiláceo, de color amarillo, anaranjado o anaranjado
rojizo, tiene un espesor de 4-6 mm y constituye entre el 10-21% del fruto; el endocarpo es una
lámina delgada de color blanco. La semilla, 1-2 por fruto, es sub globosa, sólida y con albumen
blanco; constituye el 40-44,5% del fruto (GEILFUS, 1994).
En cuanto a su gran variabilidad morfológica y tamaño, existen diversas formas y cantidad de pulpa
de los frutos independiente del color de mesocarpio. El tamaño de los frutos varía entre 3.66 a 6.78
cm de longitud y de 2.13 a 4.28 cm de diámetro, mientras que la forma puede ser ovoidea o elíptica.
La variabilidad observada en estas características fue independiente entre y dentro de los
morfotipos. (OCHOA, 2009).
Figura 1. Diferentes tamaños y formas de los morfotipos de frutos estudiados del aguaje.
El momento óptimo de cosecha del racimo, es cuando los frutos adquieren una coloración marrón
más intenso y los frutos se desgajan fácilmente. La cosecha del fruto en los sistemas naturales sin
manejo, es de la planta derribada y en sistemas manejados, se utilizan subidores o plantas de apoyo
para alcanzar los racimos y cortar con machete. También, se utilizan varas largas provistas de
ganchos que desgajan los racimos y los frutos se recolectan manualmente del suelo. 6
Los frutos del aguaje son perecibles, cuando están maduros, después de la cosecha pueden
conservarse sin deterioro hasta 7 días. El mesocarpo preparado en pasta puede conservarse en
refrigeración o congelamiento; puede también deshidratarse y reconstituirse en bebidas. La pulpa
del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, en la tecnología de los alimentos el
término secado se refiere a la desecación natural, como la que se obtiene exponiendo la fruta a la
acción del sol, y el de deshidratación designa el secado por medios artificiales, como una corriente
de aire caliente. En la desecación por congelación o liofilización, se someten alimentos congelados a
la acción del vacío en una cámara especial hasta lograr la sublimación de la mayor parte de su
contenido en agua. La eliminación del agua ofrece una excelente protección frente a las causas más
comunes de deterioro de los alimentos. Los microorganismos no pueden desarrollarse en un medio
carente de agua, la actividad enzimática es casi inexistente y la mayoría de las reacciones químicas
se retardan de forma importante. La verdura, la fruta, la carne, el pescado y otros alimentos cuyo
contenido en agua puede llegar hasta un promedio del 80% de media, pueden secarse hasta una
quinta parte de su peso y alrededor de la mitad de su volumen original. 7
6
INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES (INRENA 2001). Los productos forestales no maderables. Lima. Perú.
7
TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, 1997: Cultivo de frutales nativos amazónicos. Manual para el extensionista. Secretaría Pro
Tempore, TCA. Lima.
Los nutrientes, son compuestos que forman parte de los alimentos, los obtenemos por medio del
proceso de la digestión y son importantes para un correcto funcionamiento de nuestro
metabolismo. Los nutrientes se clasifican en:
Los minerales, son micronutrientes inorgánicos que el cuerpo necesita en cantidades o dosis muy
pequeñas; entre todos los minerales suman unos pocos gramos, pero, son tan importantes como las
vitaminas, y sin ellos nuestro organismo no podría realizar las amplias funciones metabólicas que
realizamos a diario, la síntesis de hormonas o elaboración de los tejidos. Constituyen sólo el cinco
por ciento de la masa corporal y de los 28 existentes sólo una docena es considerada esencial. Los
micronutrientes, clásicamente considerados como compuestos esenciales para la vida humana,
8
comprenden 13 vitaminas y unos 16 minerales. Tanto vitaminas como minerales no son
sintetizados por el organismo humano (o en algunos casos sí, pero en cantidades insuficientes), por
lo tanto, depende de la alimentación para obtenerlos, siendo en general una buena fuente para la
mayor parte de ellos las frutas y hortalizas. Los micronutrientes, son esenciales para el correcto
crecimiento y desarrollo del organismo humano, la utilización metabólica de los macronutrientes, el
mantenimiento de las adecuadas defensas frente a enfermedades infecciosas, Así como de muchas
otras funciones metabólicas y fisiológicas. 9
Por la presencia de sitosterol pueden ser precursores de hormonas femeninas del tipo
progestágenos. Debido a esto, muchas empresas comercializan cápsulas de aguaje con la
esperanzadora frase de “para aumentar el tamaño de los senos, perder la vellosidad de la piel y
aumentar la belleza femenina”. Sin embargo, esto no está respaldado por estudios científicos.
Puede ayudar con los síntomas de la menopausia, osteoporosis, deficiencia de estrógenos, ya que
posee, hormonas femeninas como el fitoestrógeno, razón por la que muchos atribuyen al Aguaje la
belleza y exuberancia de las mujeres de la selva peruana, quienes la consumen con regularidad. Esto
no afecta para nada al consumidor varón, ya que no altera sus niveles hormonales, pues las
fitohormonas, sólo son reconocidas por los receptores hormonales específicos abundantes en los
tejidos femeninos, pero bastante escasos en el sexo masculino. 11
Hipovitaminosis A (deficiencia de vitaminas), principal afección de los niños desnutridos. Los frutos
del aguaje presentan elevadas cantidades de vitamina A, la misma que es indispensable para la
alimentación humana. Escorbuto y enfermedades que desestabilizan el metabolismo orgánico como
tuberculosis y disentería. Por la presencia de vitamina C, es recomendable para quienes padecen
estas enfermedades. Regulación de las características sexuales, fortificación de la piel y como
antioxidante. Por la presencia de cantidades importantes de alfatocoferol (vitamina E). 12
11
FREITAS (2006). Servicios ambientales del aguaje. IIAP. Iquitos. Perú.
12
INIA, Ene 2005 – Producción y rendimientos del Aguaje.
La pulpa se acostumbra a comer fresca y recién cortada del árbol. Se puede usar, sin
embargo, para preparar aguas frescas, como saborizante natural de jugos o para darle un
toque exótico a ensaladas y platillos tradicionales.
De sus hojas se extraen fibras para fabricar cestas y otros objetos, así como para extraer un
aceite nutritivo.
Tiene como beneficios en lo relacionado con el aceite de manera cosmética. Aceite
Cosmético se extrae por prensado en frío de la pulpa de Aguaje tiene una composición rica
en ácidos grasos insaturados (ácidos palmítico y oleico); alto contenido de carotenoides, se
comporta como una de las fuentes más ricas en provitamina A; también tiene alta
concentración de tocoferoles con excelente actividad antioxidante y alta estabilidad
oxidativa, se trata de un aceite facial rico y nutritivo que lubrica los tejidos, restaura la
elasticidad y armoniza la piel. El Aceite Cosmético de Aguaje aumenta la elasticidad y
disminuye el resecamiento de la piel expuesta a la radiación solar; ayuda a regenerar los
lípidos de la capa córnea con aumento de FPS. 13
Las variedades de aguaje que llegan al puerto de Masusa no es un producto seleccionado por el
propio extractor ellos hacen una primera selección solo hacen algunas características que a su
criterio creen que está bien para la comercialización dejándose llevar muchas veces tan solo por el
tamaño del fruto si este es grande o pequeño o mediano, pero en el mercado estas características
no son suficientes para obtener mejores precios logramos identificar algunas de estas variedades o
características que buscan las compradoras o compradores de aguaje. 14
13
TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, 1997: Cultivo de frutales nativos amazónicos. Manual para el extensionista. Secretaría Pro
Tempore, TCA. Lima.
14
IIAP-BIODAMAZ, 2002. Diversidad de vegetación de la Amazonía peruana. Documento técnico.
heladerías de región.
Aguaje Medianos a grandes. Semilla de color marrón a oscura aguaje viejo
“Amarillo color de la carne (mesocarpo) amarillo pálido
pálido o es muy claro, pero si es bueno para venta
Posheco”
como fruta en las esquinas de la ciudad y para
espesar la masa para la elaboración de
aguajina y preferida por las chupeterias y
heladerías de la región.
Aguaje “color” Pueden ser grandes o medianos Semilla de color oscuro, pero entre la cascar y
incluso pequeños. la carne (mesocarpo) hay una fina capa de
color rojo a rojizo solo superficial no llega
este color hasta la semilla, buscado por la que
venden en las esquinas de la ciudad.
Aguaje Pueden ser grandes o medianos Semilla de color marrón a oscura, pero entre
“Shambo” o pequeños. la cascar y la carne (mesocarpo) predomina el
color rojo a rojizo hasta la semilla este el
shambo, buscado especialmente por la
vendedora de las esquinas y rechazado por
las fábricas de chupetes y curichis de ciudad
debido a la rápida oxidación de la carne
(negrea).
Fuente: (EUROPEA, CEDIA, & HIVOS, 2008).
Las organizaciones modernas se encuentran inmersas en un nuevo orden geopolítico marcado por
operar en un mundo multipolar, cambiante, asimétrico, y en una economía globalizada, que ha
generado la caída de las fronteras económicas que dividían el entorno nacional del entorno
internacional15, se hace necesario establecer la situación actual del producto que contempla el
presente Plan de Negocios que es el Aguaje que posee diversas vitaminas especialmente Vitamina
A16, por lo que su valor comercial dependerá específicamente de esta cualidad, será comercializada
propiamente como beta caroteno en la industria farmacéutica y servirá como insumo para la
elaboración de productos nutracéuticos, complejos o suplementos vitamínicos. 17
15
D’Alessio, 2008.
16
AYUDAPROYECTO (2008) Resumen Estudio de Mercado de Aguaje. (10 agosto 2010). Disponible en:
www.ayudaproyecto.com/boletin/45.htm.
17
PUCP (2008). Tesis. Plan de Negócio para la Exportación de Aguaje (6 de marzo del 2019). Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1623/MARTIARENA_QUISPE_EXPORTACI%C3%93N_%20AGUAJE.pdf?
sequence=1.
En el 2007 la fabricación de productos farmacéuticos en el mundo creció 12, 8%. La industria
farmacéutica está muy relacionada con el incremento de poder de compra de las familias,
previéndose un aumento en el consumo percapita para el presente año. 18
Con respecto a la política comercial en el Perú, el Estado Peruano, en la actualidad, viene enfocando
sus energías, en lograr acuerdos comerciales con diferentes países, para obtener beneficios de un
comercio más libre y con menos aranceles. El Perú es consiente que a mayor comercio mayor
progreso.
En relación a las políticas nacionales en la etapa de la producción rural, la ley forestal impone
condiciones tales para el acceso al recurso, que los productores no están en capacidad de cumplir
con ellas, por su alto costo. Aun tratándose de recursos que se encuentran en los territorios
comunales, el marco normativo exige para el otorgamiento de permisos casi las mismas condiciones
que para las concesiones. Lo mismo ocurre con las autorizaciones.
Por ejemplo, se establece que los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen actividades de
producción primaria o de transformación de cultivos nativos y/o alternativos, entre los cuales está el
aguaje, están exonerados del impuesto a la renta. Otros beneficios tributarios referidos al impuesto
18
IIAP (2006). Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. En El Aguaje. En portal Sistema de Información Forestal de la Amazonia
Peruana. (20 junio del 2010) Disponible en: www.siforestal.org.pe/Aguaje.htm.
19
UNAL (2015). Tesis. “Evaluación del Efecto de la Cosecha de Frutos en la Dinámica Poblacional de Tres Especies de Palmas Amazónicas
(6 de marzo del 2019).
a la renta de rentas de tercera categoría, excluyen a la extracción forestal. También se establece en
esta ley la exoneración del pago del Impuesto General a las Ventas [IGV], para las empresas que
comercializan bienes producidos en la zona y para su consumo en la misma, así como para los que
presten servicios en la zona, y, además, se establece un régimen de crédito fiscal para la venta de
bienes fuera de este ámbito. Hasta donde se ha podido comprobar, el principal efecto de esta ley
fue la reducción del precio de los combustibles, que a su vez influyó para que los fletes y otros costos
de transporte se mantuvieran estables durante varios años (aunque no logró su reducción), también
tuvo un cierto efecto sobre la estabilidad de los precios de los productos transformados de aguaje, a
través de la exoneración del IGV.20
CAPITULO II
20
IIAP (2001). Comercialización de Masa y «Fruto Verde» de Aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en Iquitos (Perú), Folia Amazónica Vol. 12 (1-2)
- 2001 (6 de marzo del 2019). Disponible en: http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/publ691.pdf.
estadounidense, abre un sinfín de oportunidades para el sector agroexportador peruano. El Estado
Peruano tiene como objetivo aumentar las exportaciones peruanas con una oferta de bienes y
servicios competitivos, diversificados y de alta sofisticación.
11.06 Harina, sémola y polvo de las hortalizas de la partida no 07.13, de sagú o de las
raíces o tubérculos de la partida no 07.14 o de los productos del Capítulo 8.
1107.20.00.00 - Tostada
21
www.biocomercioperu.org.
11.08 Almidón y fécula; inulina.22
Ad / Valorem 0%
Seguro 1.25%
Sobretasa 0%
Unidad de Medida: KG
CERTIFICADO FITOSANITARIO.
22
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=1106302000
Certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados acorde con
procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas y cumple con los requisitos
de la UE (Directiva 2000/29/CE).
23
http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=17
LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS (LMR).
Es un requisito indispensable que todos los lotes de productos agrícolas frescos exportados a
Estados Unidos no tengan residuos de plaguicidas, o, en su defecto, que estos se encuentren
por debajo de los LMR establecidos por la ley.
La FDA se encarga de verificar el cumplimiento de los LMR establecidos por la EPA en los
embarques de productos exportados a Estados Unidos. El incumplimiento de los LMR puede
llevar a detener los lotes e impedir su comercialización; por lo tanto, es muy importante que
los productores agrarios, además de tener conocimiento de los LMR, velen por el uso
racional de los plaguicidas en el campo mediante estrategias de control, como el manejo
integrado de plagas, implementación de buenas prácticas agrícolas y análisis de residuos en
las cosechas. El uso de plaguicidas agrícolas en el Perú está regulado por el SENASA. Los
agricultores sólo pueden utilizar los plaguicidas registrados en esta institución, que cuentan
con una etiqueta oficial aprobada en la que se indica toda la información de seguridad e
instrucciones de aplicación del producto. Como parte de los servicios de asistencia al
exportador, Promperú brinda información acerca de los LMR por ingrediente activo de
plaguicida, por cultivo y por país de destino, a través de una guía referencial de límites
máximos de residuos de plaguicidas.24
TABLA NUTRICIONAL.
Se refiere a las cantidades de los nutrientes básicos que contiene el alimento y se debe listar
en e l formato de tabla nutricional. La tabla nutricional se debe ubicar en el panel de
24
http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=17
25
https://www.fda.gov/food/food-labeling-nutrition
información, justo en la parte superior de la lista de ingredientes. La tabla nutricional es
requisito obligatorio en todos los alimentos envasados. Puede estar en bilingüe, siempre y
cuando la traducción sea la correcta.
LISTA DE INGREDIENTES.
Se refiere absolutamente a todos los ingredientes que contiene el alimento, incluso el agua,
ordenados por predominancia de peso. La lista de ingredientes se ubica en el panel de
información debajo de la tabla nutricional. Si se añaden agentes químicos, colorantes o
saborizantes artificiales es obligatorio declararlos y mencionar qué función desempeñan en
el alimento. Las unidades de medida en EE.UU. corresponden al modelo inglés, no al sistema
métrico decimal.
Las estrategias de mercadeo internacional imponen para varios de estos mercados productos para
personas de hogares unipersonales formados por familias pequeñas, por personas que viven solas y
por un alto número de hogares formados por adultos mayores.
Debido al poco tiempo que tienen disponible para comprar y para cocinar, nuestra oferta debe estar
adecuada a sus necesidades, los productos deben ser unipersonales y los alimentos deben estar, en
lo posible, listos para consumirse.
Concentra el 20% del comercio mundial, siendo el mayor exportador en el mundo y a su vez
el más grande comprador, representando el 60% de la inversión mundial, con consumidores
con un poder adquisitivo, bastante alto, debido a su moneda (euro).
la Unión Europea es el primer importador de productos agrícolas en el mundo y adquiere
diariamente, aproximadamente, € 1,5 millones de alimentos frescos, flores, pescados y
frutas.
Los productos (orgánicos), serían los mayores beneficiados, con las nuevas oportunidades de
mercado, debido a su relación de precio con los productos comunes, siendo éste 100 veces
mayor, por ejemplo: “El mango orgánico llega a costar hasta € 3.80 por unidad”.
Más del 70% de supermercados tiene productos étnicos (quinua, kiwicha, maíz, entre otros)
en sus anaqueles y los exportadores nacionales, deberían potenciar los productos
elaborados, envasados y etiquetados – específicamente - para el beneficio de estos
establecimientos, quienes colocan su propia marca en los productos que importan.
2.4. PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES.
iv. ¿Qué consecuencias trae introducir o extraer ilícitamente mercancías cuya importación o
exportación están prohibidas o restringidas en el país?
Además de las sanciones administrativas (multas, cierres de locales, etc.), aquella persona
que utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas específicas introduzca o
extraiga del país mercancías por cuantía superior a cuatro (4) Unidades Impositivas
Tributarias cuya importación o exportación está prohibida o restringida, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y con setecientos treinta
a mil cuatrocientos sesenta días-multa, conforme lo establece el artículo 8° de la Ley de
Delitos Aduaneros –Ley N° 28008.
Con respecto a las mercancías prohibidas y restringidas en cuestión de importación, se
conoce que existe una lista referencial publicada y actualizada en el portal de la SUNAT tanto
como en sus registros, por lo tanto, en nuestra visión al producto tomamos en cuenta que
no es considerado un producto prohibido o restringido.
De esta manera se concuerda que la facilidad de importación frente a este producto es
correcta, pero como los lápices convencionales tiene compuestos totalmente conocidos y
distinguidos de cualquier otro útil de escritorio.
Se necesita determinar no solo un filtro por el ente regular aduanero que es la SUNAT, sino
también buscar identificar los compuestos adheridos a nuestro producto ya que se compone
de semillas para una adicional función la cual es ser sembrada y que esta no afecte de
ningún tipo la agricultura u otro orden frente a la naturaleza de nuestro país. Es así que la
entidad reguladora frente a la SUNAT en cuestión de semillas es SENASA, donde debe
acudirse en nuestro caso por lo tanto se necesita permisos adicionales o los convencionales
para productos de importación, adicionalmente necesita permisos de DIGESA por
considerarse un producto de escritorio.
26
http://www.digesa.sld.pe/habilitaciones/habilitaciones.asp
27
DIGESA: http://www.digesa.sld.pe
b) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Certifica el estado fitosanitario y zoosanitario de los predios o establecimientos dedicados a
la producción agraria, incluyendo las empacadoras que destinen productos para la
exportación de conformidad con los requerimientos de la Autoridad Nacional de Sanidad
Agraria del país importador. Realiza también la certificación fitosanitaria y zoosanitaria,
previa inspección, de plantas y productos vegetales, animales y productos de origen animal;
así como la certificación de insumos agrarios destinados a la exportación. El solicitante
(persona natural o jurídica) es el responsable de proporcionar al SENASA los requisitos
fitosanitarios y zoosanitarios establecidos por las autoridades nacionales de Sanidad Agraria
en los países de destino.
El Decreto Supremo N° 004-2011-AG, Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, establece
en su Artículo 33, Autorización Sanitaria de Establecimientos “Los establecimientos
dedicados al procesamiento primario de alimentos agropecuarios y piensos cuyo destino sea
el consumo nacional, la exportación e importación, deben contar con Autorización Sanitaria
de Establecimiento otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA”.
28
https://www.senasa.gob.pe/senasa/exportacion-4/
CAPITULO III
3.1 DOCUMENTOS ADUANEROS A UTILIZARSE POR EL EXPORTADOR
Conforme al Artículo 1351 del Código Civil peruano “El contrato es el acuerdo de dos o más partes
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”. El Artículo 1529 del
Código Civil peruano indica que: “Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad
de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero”. El jurista y autor peruano Aníbal
Sierralta Rios indica que: “La compraventa internacional representa una de las funciones básicas del
comercio exterior: la de transacción. Es una operación de intercambio por medio de la cual se
entrega una cosa determinada contra su equivalencia en dinero. Ampliamente puede definirse como
una convención mutua en virtud de la cual se obliga el vendedor a entregar la cosa que vende y el
comprador el precio convenido por ella.”
El contrato manifiesta la voluntad de las partes quienes pueden pactar todo lo que no está prohibido
por la ley. En el presente caso trata sobre la exportación de aguaje en polvo en donde las partes van
ah decidir en forma consensual el precio y la cantidad de este producto.
Factura Comercial
Consideraciones:
Deber ser detallada indicando con claridad los valores, cantidades y monedas.
Debe incluir el detalle del comprador y el lugar de entrega en caso fuese diferente a la dirección
del consignatario.
Debe indicar el punto de salida del país de origen y punto de llegada del país de destino, además
del punto de ingreso (por ejemplo para una expedición aérea a Bilbao, necesariamente la carga
ingresara por el aeropuerto de Barajas en Madrid).
Se recomienda que el formato sea en dos idiomas, uno en español para efectos tributarios y un
segundo en el idioma del importador, en caso no sea un idioma habitual para el exportador, en
inglés.
29
Gestión Logística de la Distribución Física Internacional /Alberto Ruibal Handabaka/ Editorial Norma
El Packing List o Lista de Empaque también se le llama Lista de Contenido y está vinculada a la
Factura Comercial, es decir, existe un Packing List por cada factura y por cada expedición. El Packing
List es el documento donde se detallan las características de la carga (cantidad de bultos, contenido,
peso), es de especial utilidad en exportaciones donde se embarcan diferentes ítems (por ejemplo,
textiles o equipamiento deportivo).
Permite una adecuada estiba en el momento de la consolidación de la carga, por ejemplo: los
bultos más pesados en el nivel inferior y los menos pesados en el nivel superior.
Le permite al consolidador de carga marítima LCL o aérea agrupar los bultos de tal manera que no
exista contaminación por olores.
Facilita la tarea de las vistas de aduanas pues permite identificar fácilmente el bulto identificado
como muestra aleatoria en un aforo físico.
En el Perú no es obligatorio contar con este documento, pero puede ser requerido por la autoridad
aduanera en caso de aforo, es recomendable que la carga siempre cuente con este documento. Se
acostumbra adjuntar a los bultos el Packing List en los embarques aéreos. El Packing List debe
contener:
Fecha.
La descripción del contenido de cada bulto puede obviarse cuando la unidad de comercialización sea
por peso o volumen y se transporte carga a granel, es decir, sin envase exterior, números y/o
marcas. El tipo de bulto debe ser especifico (caja, paca, atado, cilindro, tonel, etc.). El detalle del
contenido de un Packing List, una vez presentado, no puede ser modificado por el exportador o el
declarante. Sólo la aduana tiene potestad de cambiarlo. La información contenida no debe hacer
referencia a otros documentos no requeridos en la compraventa (por ejemplo Guías de Remisión o
Albarán del país de origen).
Guía de remisión
Para movilización de carga se requieren dos tipos de Guías de Remisión, una del remitente y otra del
transportista.
Instrucciones de embarque
Este documento inicia el proceso de exportación, es emitido por el exportador y entregado al agente
de aduanas o al operador logístico. Indica el producto a ser comercializado, las condiciones de la
operación, el Incoterm, el puerto de destino, peso, empaque y demás detalles que permiten la
elaboración de la Declaración Aduanera de Mercancías Provisional, documento que con la legislación
anterior se llamaba DUA Provisional u Orden de Embarque. Se recomienda ser muy específico en el
detalle del producto a embarcar pues toda la información contenida se puede cambiar sin
inconvenientes, salvo este dato. En caso de cambio se reinicia el proceso aduanero. Se recomienda
revisar las sanciones que genere el cambio en el producto descrito. Los operadores logísticos utilizan
este documento como instrucción del exportador de carácter mandatorio, es decir que la
información contenida en este documento es sobre la cual se rigen. Además de los usos aduaneros
descritos, los operadores logísticos utilizan esta información para cuestiones de contratación de
fletes y servicios en terminales, se considera una instrucción al operador logístico por lo cual debe
ser elaborada adecuadamente.30
Carta de temperatura
La Ficha Técnica
30
Manual de Capacitación Sobre los Documentos de Exportación / CCI UNCTAD GATT / Ginebra 1994
Es una herramienta con la que cuenta el exportador para informar de una manera estandarizada y
sencilla las características técnicas de su producto. Esta información tiene utilidad a nivel comercial y
logístico. A nivel comercial informa a los clientes las características de la mercadería, su composición
y presentación; a nivel logístico provee a las empresas proveedoras de servicios de información para
el transporte (peso, dimensiones, características), el almacenamiento y manipuleo. Es de singular
utilidad en ferias y misiones comerciales. Debe ser elaborada considerando aspectos
comunicacionales, debe ser atractiva a la vista y de fácil lectura, no redundar en información y no
incluir información que no sea necesaria. La ficha técnica debe contener:
Identificación del producto: Nombre comercial, nombre técnico, nombre científico (en el caso de
productos de origen vegetal o animal); partidas arancelarias peruanas y del país exportador.
Información comercial: Presentación, variedades, usos, empaque, embalaje, unidades por caja.
Copia del documento de transporte (conocimiento de embarque, carta de porte aéreo o carta de
porte terrestre, según el medio de transporte empleado), y representación impresa de la Carta de
Porte Aéreo Internacional emitida por medios Electrónicos - CPAIE.
La exportación de vehículos que salen por sus propios medios no requiere de la presentación del
manifiesto de carga ni de documento de transporte para su despacho, presentándose una
declaración jurada en su reemplazo.
Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana: Copia del documento de
transporte debidamente endosado o poder especial.
Un destinatario.
Un país de destino.
Mercancía almacenada en un solo lugar (depósito temporal o local designado por el exportador), a
excepción de la exportación definitiva con embarques parciales, y de las mercancías (con solicitud de
embarque directo) a granel y de gran volumen que requieran acondicionamiento en más de un local,
siempre que dichos locales se ubiquen en la misma provincia donde se encuentra la Intendencia de
Aduana o la Agencia Aduanera de despacho.
Un exportador o consignante
Un destinatario.
Un país de destino.
Para efecto de esta guía solamente se considera el transporte en contenedores en su modalidad LCL
y FCL, el transporte de carga general, a granel y de proyecto en la cual se contrata un buque o parte
de este se realiza con contratos de fletamento denominados Charter Party no está considerado. Para
información sobre aspectos técnicos del transporte marítimo sugerimos revisar la Guía De
Orientación Al Usuario Del Transporte Acuático elaborada por la Dirección Nacional De Desarrollo De
Comercio Exterior del Ministerio De Comercio Exterior Y Turismo. 31
Aviso de llegada
Es un documento que informa el arribo de una carga, se utiliza con mayor frecuencia en el
transporte marítimo, tiene como objetivo que el importador prepare sus recursos para realizar el
proceso de nacionalización.
Certificado de origen
Este documento certifica el origen y lugar de manufactura del producto, con lo cual permite al
importador acogerse a beneficios al momento de realizar el pago de derechos de importación en los
países que son signatarios de acuerdos comerciales con el país de destino. Es preparado por el
exportador, utilizando un formulario establecido por las autoridades del país importador. Este
documento usualmente tiene que ser refrendado por la cámara de comercio local, embajadas o
consulados del país importador. Este documento tiene que ser cuidadosamente preparado, de
acuerdo a las normas establecidas por el país importador.
Certificado Sanitario
Documento oficial donde se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a
exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados requisitos sanitarios. De
acuerdo al artículo 86° del Decreto Supremo N° 007-98-SA, Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas indica que este documento “Sólo por excepción y a solicitud del
exportador, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) podrá expedir un Certificado Sanitario
Oficial de Exportación de alimentos y bebidas”. Luego continua en el artículo 87° “El Certificado
Sanitario Oficial de Exportación a que se refiere el artículo anterior, se expedirá por cada despacho o
lote de embarque y país de destino. Cada despacho podrá estar constituido por más de un lote de
producción y estar destinado a uno o varios clientes del país importador”.
Requisitos para obtener este certificado.El exportador debe solicitar a DIGESA el Certificado
Sanitario Oficial de Exportación, y este debe contener la siguiente información:
31
Guía de Orientación al Usuario del Transporte Acuático / Primera edición: septiembre 2009. / Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo / Viceministerio de Comercio Exterior Dirección Nacional de Desarrollo de
Comercio Exterior
Nombre o razón social y dirección del exportador.
Identificación del producto: o Especie animal o vegetal, expresada en nombre científico. o Estado y
naturaleza del tratamiento. o Código del lote, cuando proceda. o Tipo de embalaje. o Número de
unidades de embalaje. o Peso neto. o Temperatura de almacenamiento y de transporte requerida.
214
Destino del producto: o Lugar de procedencia o embarque. o País, puerto de arribo y lugar de
destino. o Medio de transporte. o Nombre del destinatario, dirección y lugar de destino. o Idiomas
en que se expedirá el Certificado. Adjunta a esta solicitud debe presentarse los siguientes
documentos
Informe de análisis emitido por un laboratorio acreditado por el INDECOPI, relativo a las muestras
seleccionadas y tomadas del respectivo lote de embarque por el organismo de inspección a que se
refiere el inciso a) de la presente disposición.
Recibo de pago por concepto de certificación, de conformidad a lo establecido por el Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Salud.
Certificado Fitosanitario
Este documento es emitido por el Servicio Nacional de Saneamiento; de acuerdo con el Decreto
Supremo Nº 018-2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria”, “este documento oficial
atestigua el estatus fitosanitario de cualquier envío sujeto a reglamentaciones fitosanitarias
procedimientos específicos. Requisitos De acuerdo con el Artículo 15° del Decreto Supremo Nº 018-
2008 “Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria” la certificación fitosanitaria en la
exportación se realizara la certificación previa inspección, de plantas y productos vegetales, insumos
agrarios, destinados a la exportación.
El SENASA establece los procedimientos para la certificación fitosanitaria, pudiendo tener en cuenta,
de manera discrecional, entre otros aspectos, los siguientes criterios:
Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Tratados y/o Convenios Internacionales suscritos
por el país para el intercambio comercial
Las disposiciones y acuerdos contenidos en los Convenios suscritos por el SENASA con las
Organizaciones Nacional de Protección Fitosanitaria del país de destino.
Disposiciones de SENASA que establecen que se otorgara de acuerdo a las siguientes categorías
establecidas en la Resolución Directoral N° 0002-2012-AG-SENASA-DSV:
Categoría de Riesgo Fitosanitario 2: Productos de origen vegetal industrializados que han sido
sometidos a cualquier método y grado de procesamiento pero que aún tienen capacidad de ser
infestados por plagas cuarentenarias o que el método y grado de procesamiento puede no haber
eliminado todas estas plagas. Incluye los productos sometidos a los siguientes procesos: o Molido o
Secado al horno (industrial) o Peletizado o Sublimado o Extrusión o Presurizado o Impregnado o
Tiernizado o Laminado o Machacado o Pintura (laqueado y barnizado)
CAPÍTULO IV
NORMATIVIDAD VIGENTE REFERENTE AL PRODUCTO O SERVICIO
Los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior, a contribuir
al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal.
Las entidades públicas que registran datos en medios electrónicos, se encuentran obligadas, salvo
las excepciones previstas en la Constitución y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, a poner a disposición de la Administración Aduanera dicha información de manera
electrónica.
Por Decreto Supremo refrendado por el Titular de Economía y Finanzas, previa coordinación con la
Administración Aduanera, se dictarán las normas necesarias para que, progresivamente se permita a
través de delegación de funciones, la participación del sector privado en la prestación de los diversos
servicios aduaneros en toda la República bajo la permanente supervisión de la Administración
Aduanera.
La prestación de los servicios aduaneros deberá tender a alcanzar los niveles establecidos en las
normas internacionales sobre sistemas de gestión de la calidad, con énfasis en los procesos, y a
aplicar estándares internacionales elaborados por organismos internacionales vinculados al
comercio exterior.
Las mercancías que ingresan o salen del territorio aduanero por las aduanas de la República deben
ser sometidas a los regímenes aduaneros señalados en esta sección. Las mercancías sujetas a
tratados o convenios suscritos por el Perú se rigen por lo dispuesto en ellos.
Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.
La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo.
Las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a
partir del día siguiente de la numeración de la declaración.
La regularización del régimen se realiza dentro del plazo de treinta (30) días calendario contados a
partir del día siguiente de la fecha del término del embarque, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento.
El Reglamento puede establecer plazos mayores para la regularización del régimen en los supuestos
especiales que se determinen en este.
La exportación definitiva no procederá para las mercancías que sean patrimonio cultural y/o
histórico de la nación, mercancías de exportación prohibida y para las mercancías restringidas que
no cuenten con la autorización del sector competente a la fecha de su embarque.
Considérese como exportación definitiva de mercancías a las operaciones a que se refiere los
numerales 2 y 5 del artículo 33° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante Decreto Supremo N° 055-99-EF,
modificado por la Ley N° 27625 y la Ley N° 28462.
Salida de mercancías
La responsabilidad del depósito temporal cesa con la entrega de las mercancías al transportista
internacional, administradores o concesionarios de los puertos o aeropuertos, según corresponda.
Los documentos justificativos exigidos para la aplicación de las disposiciones que regulen el régimen
aduanero para el que se declaren las mercancías podrán ser presentados en físico o puestos a
disposición por medios electrónicos en la forma, condiciones y plazos que establezca la
Administración Aduanera.
Los datos transmitidos por medios electrónicos para la formulación de las declaraciones gozan de
plena validez legal. En caso se produzca discrepancia en los datos contenidos en los documentos y
archivos de los operadores de comercio exterior con los de la SUNAT, se presumen correctos éstos
últimos.
La declaración efectuada utilizando una técnica de procesamiento de datos incluirá una firma
electrónica u otros medios de autenticación.
El operador de comercio exterior y el operador interviniente, según corresponda, transmiten a la
Administración Aduanera la información de:
c) Los actos relacionados con el ingreso o salida de las mercancías.
La Administración Aduanera establece la forma y condiciones de la transmisión de la citada
información.
Los responsables de los lugares habilitados no habituales para el ingreso y salida de mercancías,
personas y medios de transporte, legalmente autorizados por el sector competente, comunican con
anticipación a la autoridad aduanera de la jurisdicción, la llegada o salida del medio de transporte,
así como solicitan la designación del personal encargado del control aduanero y asumen el costo de
su traslado.
El almacén aduanero antes de autorizar las operaciones indicadas debe comunicar por medios
electrónicos a la Administración Aduanera.
Las operaciones usuales durante el almacenamiento de las mercancías pueden ser las siguientes:
a) Reconocimiento previo.
d) Desdoblamiento.
e) Reagrupamiento.
g) Reembalaje.
h) Trasiego.
La Administración Aduanera establece las operaciones usuales que pueden realizarse durante el
almacenamiento de las mercancías para la salida del país, así como el plazo y condiciones para la
aplicación de lo dispuesto en el presente artículo.
Normativa internacional
TLC
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a
obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y,
finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo
que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general.
Acuerdos Regionales
Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de
bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a
propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia
de otros temas de comercio.
Acuerdos Multilaterales
Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de
todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde
su conformación en 1995.
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los
vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los
últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.