Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DDT-67 en Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

El efecto del COVID-19 y las políticas de


emergencia en los ingresos de los
hogares colombianos

Federico Corredor
Universidad Estatal de Georgia

Paola Ríos
Universidad Externado de Colombia

David Rodríguez
Universidad Externado de Colombia

No 67/2021
Enero de 2021
Resumen no técnico

En este trabajo se estudian los efectos que las medidas de cierre del COVID-19 y las distintas políticas de emergencia tributaria-

beneficio introducidas por las autoridades tuvieron sobre la distribución del ingreso de los hogares en Colombia. Medimos los

efectos en el empleo del decreto de encierro y utilizamos el modelo de microsimulación de impuestos-beneficio para Colombia

-COLMOD- para estudiar las políticas de emergencia para el primer mes completo de encierro: abril

2020. Encontramos que se destruyen 6,2 millones de puestos de trabajo, lo que implica una reducción media del 16,5% del ingreso

familiar, con pérdidas dramáticas en la parte inferior de la distribución. Las nuevas políticas introducidas aumentaron los ingresos en

0,8 mil millones de pesos y compensaron la pérdida de ingresos de los pobres pero no de los ligeramente por encima de la línea de

pobreza, este grupo podía obtener en promedio solo el 84% de sus ingresos anteriores.
El efecto del COVID-19 y las políticas de emergencia en los ingresos de los hogares colombianos1

Federico Corredor2

Paola Ríos 3

David Rodríguez 4

Enero de 2021

Abstracto

Este trabajo cuantifica los efectos que tuvieron las medidas de cierre del COVID-19 en la distribución
del ingreso entre los hogares en Colombia, destacando el efecto potencial de las políticas de
emergencia introducidas por las autoridades. Simulamos los efectos ocupacionales del decreto de
encierro y usamos el modelo de microsimulación de impuestos-beneficio para Colombia -COLMOD-
para simular las políticas de emergencia para el primer mes completo de encierro: abril de 2020.
Encontramos que los 6.2 millones de empleos destruidos se traducen en un reducción media del 16,5%
de la renta disponible de los hogares con importantes pérdidas de renta en la parte inferior de la
distribución. Las nuevas políticas introducidas aumentaron la renta disponible en 800 millones de
pesos y compensaron la pérdida de ingresos de los pobres. Sin embargo,

:: JEL: C81, D31, H55, I30, I38

Palabras clave: COVID-19, pandemia, pobreza, distribución del ingreso, subsidios, microsimulación, Colombia.

1 Este documento fue financiado por el PNUD en Colombia como parte de una investigación sobre los efectos económicos del COVID-19 en Colombia.
Agradecemos a Liliana Narváez por organizar los datos sobre las nuevas políticas de beneficios, así como a Yadira Díaz, Xavier Jara y Esmeralda
Rodríguez por sus valiosos comentarios. Cualquier defecto restante es responsabilidad exclusiva de los autores.
2 Estudiante de doctorado en Economía, Escuela de Estudios Políticos Andrew Young, Universidad Estatal de Georgia
[ icorredorcarvajal1@student.gsu.edu ,].
3 MSc. En Economía, Investigador, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia, [ paola.rios@uexternado.edu.co ].
4 Doctor (c) en Economía, Investigador, Universidad Externado de Colombia [ david.rodriguez@uexternado.edu.co ]. Autor correspondiente.
Introducción

La pandemia mundial provocada por el COVID-19 ha producido una crisis económica sin
precedentes en la historia reciente. La expansión de la infección y la vulnerabilidad latente debido
a un mundo globalizado e interconectado, han puesto en alerta a todas las naciones y sus
sistemas de salud y economías están en peligro. Los cálculos sobre la contracción del PIB mundial
dependen de supuestos cambiantes, pero la pérdida masiva de puestos de trabajo y la
desaceleración de la economía mundial son incontrovertibles. La pobreza mundial aumentará y
los sistemas fiscales nacionales de todo el mundo se enfrentarán a la inestabilidad. El FMI (2020)
estima que el crecimiento económico mundial caerá al -3% en 2020 y la CEPAL (2020) proyecta una
disminución de la actividad económica del 5,3% en 2020 para la región, lo que elevará en 30 el
número de pobres. millón. Simultaneamente,

Los análisis preliminares indican que Colombia y el mundo requerirán enormes cantidades de recursos para enfrentar la

pandemia y la crisis económica. Según Elgin et al. (2020), en promedio, el gasto fiscal mundial para enfrentar el

COVID-19 ronda el 3,7% del PIB, y hay países en los que este indicador alcanza el 20% como Japón y Luxemburgo. El

promedio en América Latina ronda el 2,4%, liderando Perú con el 9% del PIB. Considerando que, Colombia ha gastado el

2% (Elgin et al., 2020). La deuda y el gasto del gobierno principalmente a través de transferencias a los hogares más

vulnerables son las mejores herramientas para enfrentar la crisis, pero al mismo tiempo imponen desafíos a los

esquemas fiscales y la política social en todo el mundo.

El gobierno colombiano decretó el estado de Emergencia Sanitaria el 17 de marzoth e implementó un bloqueo preventivo

obligatorio el 24 de marzoth. La cuarentena se ha prolongado durante meses, pero se ha producido una apertura paulatina por

parte de los sectores económicos. Con el objetivo de proteger a la población y evitar el colapso del sistema de salud, el

gobierno cerró sus fronteras y creó exenciones temporales en el pago del IVA por insumos médicos necesarios para enfrentar

el COVID-19. Solo sectores económicos esenciales como los servicios públicos, la salud, la seguridad privada, el saneamiento, el

suministro de alimentos y bebidas y las empresas capaces de funcionar virtualmente mantuvieron sus actividades. La

inminente necesidad de incrementar el gasto público obligó al gobierno a reasignar recursos nacionales y locales, así como a

incrementar la deuda pública. Se pusieron a disposición de las empresas créditos privados de emergencia con respaldo público.

El Banco Central aumentó la liquidez y redujo la tasa de interés de referencia. El gobierno dispuso 1, 48 mil millones de pesos

colombianos para programas sociales y adquirió un préstamo de US $ 250 millones con el Banco Mundial. Otras medidas

incluyeron reducciones en los pagos de la seguridad social y un aumento en los impuestos para los trabajadores públicos con

salarios altos y pensionistas con asignaciones elevadas.

En cuanto a las políticas sociales, los programas nacionales de transferencias monetarias: Familias en Acción, Jóvenes en Acción y

Alcalde de Colombia fueron recargados. Se implementaron dos nuevos programas:Ingreso Solidario y la “devolución del

IVA” para los más pobres. El subsidio de desempleo otorgado por los Fondos de Compensación Familiar se cambió a una

transferencia de efectivo disponible en condiciones menos estrictas. Se crearon programas sociales regionales:Bogotá

solidaria en casa, Medellín me cuida, Barranquilla es solidaria, entre otros. Debido a la falta de un sistema de

información que permita al gobierno identificar a cada hogar, el gobierno utilizó los programas existentes y el índice de

bienestar del SISBEN como mecanismos de identificación de los posibles beneficiarios. Sin embargo,

1
la falta de acceso a la financiación de parte de la población dificultó el acceso a todos los posibles beneficiarios de los

nuevos programas.

Con estos antecedentes, este artículo utiliza microsimulaciones para analizar el efecto del COVID-19 y algunas de las políticas

de emergencia sobre la renta disponible de los hogares colombianos. Al utilizar el modelo de microsimulación de impuestos y

beneficios de COLMOD para Colombia, establecemos los efectos que el bloqueo y las políticas públicas implementadas tuvieron

sobre la pobreza y la desigualdad. Analizamos dos escenarios de pérdida de empleo, uno pesimista y otro moderado.

Prestamos especial atención a las diferencias entre la renta disponible de los hogares con y sin las nuevas políticas

implementadas. Como ejercicio especial, en lugar de los múltiples programas implementados, simulamos una transferencia de

efectivo fija a cada trabajador que perdió su trabajo.

Encontramos que una pérdida de 6,2 millones de empleos implica que los hogares colombianos tienen, en promedio, el 83,4%

de los ingresos que tenían antes de la crisis. La población más afectada se encuentra en la parte inferior de la distribución de

ingresos. Los indicadores de pobreza y desigualdad sufren un deterioro considerable. La intervención del gobierno corrige

moderadamente las pérdidas de ingresos de los más pobres. Sin embargo, su efecto es mucho más modesto para aquellos

hogares no pobres, pero vulnerables, que recuperarían entre 4 y 7 puntos porcentuales (pp) de la renta disponible perdida.

Este documento consta de cinco apartados, siendo esta introducción la primera. La sección dos describe brevemente los

modelos de microsimulación de impuestos y beneficios y cómo estos se están utilizando para hacer un análisis distributivo de

los efectos del COVID-19 para Irlanda, Italia, Reino Unido y Argentina. La tercera sección presenta la metodología y los

programas sociales introducidos recientemente en Colombia a ser simulados. Los resultados de los escenarios simulados se

presentan en la sección cuatro. Finalmente, la sección cinco presenta algunas conclusiones.

2. Microsimulaciones y COVID-19: revisión de la literatura

2.1 Modelos de microsimulación de impuestos-beneficios

Los modelos de microsimulación de impuestos y beneficios combinan datos representativos, típicamente basados en

una encuesta de hogares, junto con las reglas de beneficios, cotizaciones a la seguridad social e impuestos. Con estos

dos elementos, el modelo construye el ingreso disponible de cada hogar que resulta de deducir los pagos realizados y

sumar los ingresos recibidos en la relación del hogar con su gobierno. Este tipo de modelos permiten analizar, tanto a

nivel individual como macroeconómico, cómo las reglas de política afectan el bienestar social, especialmente permiten

computar medidas de pobreza y desigualdad y financiamiento y gasto fiscal.

La microsimulación de impuestos-beneficios es una herramienta esencial para reducir las asimetrías de información en torno a

los efectos en el bienestar de las propuestas de políticas. La técnica permite tener en cuenta la heterogeneidad de la población.

Mejora el análisis agregado porque, al centrarse en el individuo, permite a los investigadores comprender las complejidades de

algunas políticas, sus detalles e interacciones.

2.2 Microsimulaciones sobre los efectos del COVID-19

Investigaciones recientes para países como Irlanda, Inglaterra, Italia y Argentina utilizan técnicas de microsimulación

para analizar el efecto distributivo del COVID-19 y las políticas de emergencia promulgadas. Para Irlanda, Beirne et al.

(2020) utilizan EUROMOD para calcular el costo potencial y los efectos distributivos de COVID-19.

2
Proponen tres escenarios con diferentes niveles de desempleo. Aleatorizando las pérdidas de empleo
dentro de los sectores económicos afectados, encontraron que en el escenario “medio” sin
intervención pública, 618.000 nuevos desempleados serían elegibles para un subsidio de desempleo.
Entre el 70% y el 80% correspondería a la pérdida de empleo en los sectores de mayor riesgo, entre el
20% y el 30% en los de riesgo medio y el 5% o menos en los de bajo riesgo. 400.000 hogares verían una
disminución de más del 20% de la renta disponible. Dados los estabilizadores automáticos de Irlanda,
la parte inferior de la distribución recuperará una gran cantidad de ingresos perdidos, pero se
producirían pérdidas importantes para los hogares más ricos. Además, en los quintiles inferiores hay
menos personas trabajando afectadas por el shock,

En el caso de Italia, Figari y Fiorio (2020) analizaron en qué medida el sistema de bienestar ofrecía compensación a quienes

perdieron sus ingresos debido a las medidas de emergencia de bloqueo impuestas por el gobierno. Utilizando EUROMOD,

proponen varios escenarios hipotéticos para los trabajadores de los sectores más afectados. Entre los programas

implementados se simula una subvención salarial durante un mes, con un coste estimado de 5.100 millones de euros y dos

transferencias monetarias: el primero estaba dirigido a trabajadores independientes con ingresos inferiores a 35.000 € anuales,

el segundo a trabajadores con no más de 40.000 € de ingresos anuales. Estas dos políticas costarían alrededor de 4 000

millones de euros. El ingreso de mercado del trabajador sufriría una pérdida del 30%, parcialmente compensado por la

intervención del gobierno para aquellos en la parte inferior de la distribución del ingreso. La pobreza aumentaría 15 puntos

porcentuales entre los afectados por el cierre y 8 puntos porcentuales para toda la población. Descubrieron que el diseño de la

suma global otorgada a los individuos no diferenciaba a los más vulnerables. También encuentran que la resiliencia de los

hogares depende de las condiciones iniciales y luego del esquema de impuestos y transferencias. El punto principal del artículo

es que los estabilizadores automáticos del sistema italiano de impuestos y beneficios no pudieron operar completamente, por

lo que se tuvieron que aplicar nuevas políticas.

El diseño de transferencias juega un papel destacado en las discusiones sobre la implementación de políticas públicas. Torry

(2020), utilizando EUROMOD; analiza una posible recuperación de ingresos en el Reino Unido a través de una transferencia

universal. Se evalúan tres tipos de transferencias: la primera sería de emergencia, con el objetivo de hacer frente a la

disminución de ingresos durante la pandemia; el segundo jugaría un papel en la recuperación de la renta una vez superada la

crisis; y el tercero, sería una renta básica universal como política permanente. El artículo muestra que la renta básica de

emergencia no es viable administrativamente. Un ingreso básico de recuperación de £ 197 por semana, para adultos en edad

de trabajar, podría financiarse con un aumento de 5 puntos porcentuales en cada franja del impuesto sobre la renta (del 20% al

25%, del 40% al 45% y del 50% al 55% ). Esta política sería temporal porque no es neutral. Una vez superada la crisis del

COVID-19, el ingreso básico universal como política permanente sería factible si se vuelve neutral en términos de ingresos.

Como conclusión principal, una renta básica universal tendría efectos relevantes en la reducción de la pobreza y la desigualdad

de ingresos.

Finalmente, para Argentina, Bonavida y Gasparini (2020) analizan la implementación del trabajo a distancia para algunos

sectores económicos en el contexto del encierro COVID-19. Utilizando encuestas de hogares y estableciendo las principales

características del empleo, encontraron que solo una cuarta parte de la población en edad de trabajar podía realizar trabajo a

distancia. El trabajo informal y no calificado, que requiere un bajo nivel educativo, es en su mayoría incompatible con el trabajo

a distancia. Los autores también simularon los efectos de la pandemia para este tipo de trabajadores bajo el supuesto de una

pérdida total de ingresos durante dos meses. La pobreza y la desigualdad de ingresos aumentan en Argentina

3
porque los efectos del bloqueo son más generalizados para los trabajadores de bajos ingresos. El ingreso laboral permanece

casi inalterado por encima del sexto decil en la distribución del ingreso. Este aumento de la pobreza y la desigualdad se produjo

a pesar de las transferencias de efectivo implementadas por el gobierno como el “Ingreso Familiar de Emergencia”.

3. Metodología

Las medidas de bloqueo promulgadas el 21 de marzo por el gobierno nacional colombiano implicaron el cierre de muchos

sectores económicos y la destrucción de empleos y otras actividades generadoras de ingresos. Teniendo en cuenta que el país

no cuenta con un sistema de beneficios con “estabilizadores automáticos” en respuesta a choques sistémicos o idiosincrásicos,

el gobierno colombiano se vio obligado a crear una serie de transferencias de efectivo de emergencia, para aumentar la

generosidad de los programas de asistencia social existentes o para acelerar Impulsar la implementación de nuevas

transferencias como la denominada "devolución del IVA a los pobres".5. El gobierno también redujo las contribuciones a las

pensiones para empleados, empleadores y autónomos con el propósito de disminuir los costos laborales y aumentar la renta

disponible para los hogares. También transformó un subsidio de desempleo en especie para empleados en una transferencia

de efectivo. Por último, el gobierno creó un impuesto temporal sobre las pensiones y los ingresos elevados de los trabajadores

públicos. Algunos gobiernos locales con espacio fiscal introdujeron transferencias de efectivo para hogares pobres y

vulnerables en sus ciudades.

La siguiente sección busca explicar la metodología utilizada para simular la introducción de estas políticas. En el primero

presentamos COLMOD el modelo de beneficio fiscal utilizado para el ejercicio propuesto. En el segundo, presentamos

los supuestos y resultados de dos escenarios de pérdida de empleo resultantes del bloqueo. En la tercera sección

presentamos los detalles de la simulación y los programas introducidos.

3.1 COLMOD: el modelo de microsimulación impuesto-beneficio para Colombia

COLMOD es un modelo de microsimulación impuesto-beneficio para Colombia basado en EUROMOD y siguiendo sus

convenciones6. El modelo es de acceso abierto y es administrado por la Facultad de Economía de la Universidad

Externado de Colombia. La versión de este artículo utiliza datos de la principal encuesta laboral del país (Gran Encuesta

Integrada de Hogares, GEIH) para 2019, y también utiliza reglas de política para 2020: beneficios, cotizaciones a la

seguridad social para empleados, autónomos y empleadores. e impuesto sobre la renta. Una versión anterior del

modelo utilizando otra encuesta de hogares centrada en las condiciones de vida (Encuesta Nacional de Calidad de Vida,

ENCV) permite simular impuestos indirectos (IVA e impuesto al consumo). En la versión del modelo que utiliza los datos

de GEIH, no podemos simular estos impuestos debido a la falta de datos sobre gastos.

El sistema de impuestos y beneficios que COLMOD simula se presenta en la Tabla 1. En esta tabla, las entradas de las

dos primeras columnas se toman de los datos de la GEIH: características del hogar ( ) y los ingresos del mercado ( ).

El modelo utiliza estas dos fuentes de información para recrear impuestos ( ), contribuciones a la seguridad social )

y beneficios ). Algunos componentes del sistema de impuestos y beneficios, como las pensiones, no pueden simularse debido a

5 Un análisis previo de los efectos potenciales de esta política utilizando COLMOD se puede encontrar en Corredor y Rodríguez (2019).

6 EUROMOD es el modelo de microsimulación de impuestos-beneficios para la Unión Europea. Está implementado en un software homónimo que
permite simular fácilmente el efecto de los cambios de impuestos y beneficios sobre la distribución del ingreso y el balance fiscal. En la cima de los 28
países europeos, seis países africanos y seis países latinoamericanos (incluido Colombia) tienen modelos implementados en EU-ROMOD. Esta
característica facilita los estudios comparativos entre países desarrollados y en desarrollo en la búsqueda de mejores políticas.

4
falta de datos. Sin embargo, sus valores se toman directamente de los datos. Remitimos al lector interesado a

ejercicios anteriores7 y la documentación8 para detalles del alcance de las simulaciones en COLMOD.

Cuadro 1. Insumos y productos del sistema de impuestos y beneficios en Colombia9

Entradas

 I  I  I  I
Seguro Social
 I Impuesto sobre la renta Ingresos de mercado Gastos Ingresos por pensiones
Contribuciones
Empleado o pensionado
contribución al seguro médico
ciones
Ingresos por pensiones
Contribuciones a las pensiones

Fondo de pensiones de solidaridad


tributos
Contribución a la salud de los empleadores

ción
Contribución a la pensión de los empleadores

bution Ingresos laborales Tipo de empleo


 I
La indemnización por despido de los empleadores
Salidas simuladas

contribución

Seguro de riesgos para empleadores

contribución
Contribución Patronal a la Caja
de Compensación Familiar
Contribución Patronal al SENA
ción
Contribución de los empleadores al ICBF

ción
Jubilación
Pensión de supervivientes No simulado pero tomado de la encuesta
Pensión de invalidez
Familias en Acción
 I Alcalde de Colombia Ingresos por pensiones
Demografía
Jóvenes en Acción

Otras transferencias No simulado pero tomado de la encuesta

Fuente: Cálculos de los autores.

Entre las pólizas que simula COLMOD se encuentra el impuesto a la renta, para lo cual se construye la base

imponible sumando los ingresos de mercado a las pensiones y restando deducciones como aportes a pensiones y

seguros de salud y exenciones como hipotecas o pagos de educación.10. Utilizando información sobre los ingresos

y si el trabajador contribuye al seguro social o no (informalidad), simulamos las contribuciones al seguro social

para trabajadores y empleadores. Finalmente, podemos simular programas comoFamilias en Acción, Alcalde de

Colombia y Jóvenes en Acción. Sin embargo, las transferencias a hogares afectados por desastres naturales o el

conflicto interno se toman directamente de los datos dada la falta de información sobre su elegibilidad.

3.2 Los efectos del COVID-19 en el empleo

Las medidas de cierre para controlar la pandemia de COVID-19 en Colombia cerraron el funcionamiento de muchos sectores

económicos, poniendo en riesgo puestos de trabajo y ganancias para muchos trabajadores. Con el objetivo de medir qué tipo

de trabajadores fueron afectados por el encierro y en qué medida, el ejercicio de microsimulación considera las restricciones

impuestas por el gobierno y las características específicas de los trabajadores que los hacen más propensos a mantener sus

puestos de trabajo incluso en el encierro. De acuerdo con los dos últimos criterios, se crea un escenario pesimista y uno

moderado.

7 Negociación, et al. (2017), Arancibia, et al. (2019), Rodríguez y Jara (2019), Rodríguez (2019), Rodríguez, et al. (2019)
8 Estos están disponibles en: https://www.uexternado.edu.co/economia/colmod
9 Para una descripción detallada, ver Rodríguez (2019).
10 Estos valores se imputan como se describe en detalle a continuación.

5
los pesimista escenario considerado lugar de trabajo y si el sector económico se vio afectado por las medidas de confinamiento. En

concreto, se realiza una clasificación de todos los sectores afectados y no afectados en base a la normativa del Decreto 457/2020. Se

supone que los trabajadores de los sectores afectados pierden sus puestos de trabajo. Una vez hecha la clasificación, quienes realizan

actividades entre los sectores no afectados (por ejemplo, venta al por menor de alimentos y bebidas) pero trabajan como vendedores

ambulantes también pierden su trabajo, debido a restricciones sanitarias que prohíben sus actividades.

los moderar El escenario mantiene los mismos criterios que el pesimista, pero se consideraron las características de otros

trabajadores. En este caso se asume que entre los trabajadores de los sectores afectados, los empleados públicos, los

profesionales, los trabajadores administrativos y los directores mantienen sus puestos. Para los trabajadores públicos, el

gobierno no anunció despidos, por lo que es una suposición razonable. El tipo restante de trabajadores podría realizar su

trabajo de forma remota. Adicionalmente, se asumió que los trabajadores de los sectores afectados con contrato indefinido o

contrato fijo por plazo de 12 meses o más mantendrán sus puestos de trabajo, ya que para las empresas es costoso despedir a

este tipo de trabajadores en el corto plazo.

3.3 Microsimulación del encierro en Colombia

Este trabajo estudia el efecto potencial sobre el empleo y la distribución de ingresos del primer mes completo de

encierro en Colombia: abril de 2020. Su objetivo es dar una idea de cuán efectivas fueron las nuevas políticas para

enfrentar la pérdida de ingresos (muy corto plazo). . Nuestro enfoque no está en hacer pronósticos que requieran

modelos de equilibrio general computables que capturen el choque de oferta y demanda que implica el bloqueo y

sus potenciales efectos sectoriales sobre el empleo y la distribución del ingreso en el mediano plazo.

Como se discutió anteriormente, los principales insumos para este ejercicio fueron los datos de GEIH y COLMOD.11 Para

simplificar, asumimos que todas las variables monetarias en la GEIH para 2019 crecieron a la misma tasa que el salario mínimo

en 2020 (es decir, 6%). En ese sentido estamos asumiendo que la mejor aproximación a la distribución del ingreso de abril de

2020 es la de todo el 2019, sin embargo, ajustamos los valores monetarios para dar más realismo a los diferentes escenarios

simulados en el ejercicio, especialmente, considerando que las nuevas políticas están en precios de 2020.

Los datos originales de la GEIH se sometieron a tres procesos de imputación con más detalles en el apéndice. La primera

es la imputación de ingresos, que sigue la metodología MESEP: identifica no respuestas, ceros falsos (mediante análisis

discriminante) y valores atípicos (mediante regresiones cuantílicas). Esos ingresos inconsistentes se imputan utilizando

el algoritmo Hot-Deck. En este caso, el proceso de imputación no se realiza sobre los componentes de ingresos

propuestos por DANE y MESEP sino sobre los componentes de ingresos definidos para COLMOD. Considerando que en

COLMOD las variables de ingreso están más desagregadas, el ingreso total imputado en COLMOD es levemente

superior al de MESEP.

La segunda imputación se realiza para obtener algunos de los gastos necesarios para simular las obligaciones

tributarias sobre la renta: gastos por hijos a cargo, pagos de hipotecas y seguro médico privado. Para ellos

seguimos la metodología propuesta por Decoster et al. (2014). Usamos datos de ENCV para 2014, estimamos un

modelo de probabilidad para determinar la probabilidad de realizar el gasto y una regresión MCO a

11 Es importante resaltar que al momento de redactar estas líneas no existe información para los nuevos Departamentos de la GEIH, por lo que se
omiten. La GEIH sin nuevos departamentos sigue siendo representativa de toda la población colombiana,

6
determinar la cantidad de gasto condicionada a realizar el gasto. Ambos modelos utilizan variables demográficas y de

ingresos comunes a ambas encuestas: GEIH y ENCV. Con los coeficientes estimados predecimos en GEIH los hogares

que realizan el gasto y la cantidad que gastan. Para la primera parte ordenamos los hogares por la probabilidad

pronosticada de realizar la compra y mantenemos las proporciones observadas en ENCV, para la segunda actualizamos

los valores monetarios del gasto de acuerdo con la inflación IPC observada. El efecto de esta imputación es mínimo

considerando el reducido número de observaciones que pagan impuesto a la renta en Colombia.

El tercer proceso de imputación corresponde a los beneficiarios de Familias en Acción y


Jóvenes en Acción. El número agregado de beneficiarios en GEIH subestima las cifras
reportadas por el gobierno nacional y por otras encuestas como la ENCV. Esta discrepancia es
de alrededor del 45,4% y 47,8% de los hogares beneficiarios desaparecidos en la GEIH para los
dos programas respectivamente. Esto podría surgir por problemas en el conjunto de
preguntas y la población objetivo en el módulo de ingresos no laborales de la GEIH. Para
superar esta dificultad y dar mayor precisión al ejercicio se procede de la siguiente manera: 1)
utilizamos un conjunto de variables que determinan la elegibilidad para ambos programas y
estimamos un modelo de probabilidad en el que la variable dependiente toma el valor de 1 si
se observa el hogar como beneficiario del programa en el GEIH y cero en caso contrario.

Con el propósito de dar una mejor perspectiva de los efectos de la pandemia, proponemos varios escenarios

alternativos a la línea de base que corresponde a abril de 2020 sin bloqueo ni políticas adicionales.

1. Bloqueo con dos escenarios de pérdida de empleo: pesimista y moderado y sin nuevas políticas.
2. Bloqueo con dos escenarios de pérdida de empleo: pesimista y moderado y con nuevas políticas.

3. Bloqueo bajo los dos escenarios de pérdida de empleo, pero con la introducción de un hipotético fijo. beneficio dirigido a

todos los trabajadores afectados por el cierre. Esta transferencia reemplaza todas las políticas nuevas introducidas.

En todos los escenarios la principal variable de renta es la renta disponible (Ecuación 1). En palabras simples, esta

variable resulta de sumar los pagos de beneficios y pensiones a los ingresos del mercado y restar los impuestos y las

contribuciones al seguro social que paga el hogar.

Ingreso disponibleI

≡ Ingresos de mercadoI + PensionesI


(1)
+ BeneficiosI

- Contribuciones de seguros socialesI - Impuestos directosI

Donde yo represento cada observación en la encuesta,12 La renta de mercado se compone de ganancias, rentas

inmobiliarias y transferencias de otros hogares. Los beneficios incluyen programas comoFamilias en Acción, Alcalde de

Colombia, Jóvenes en Acción y los introducidos por el gobierno para hacer frente a la pérdida de ingresos de los

12Se excluyen los jubilados y los empleados de servicios domésticos. Esta definición de hogar corresponde a la unidad de gasto utilizada por el DANE
para medir la pobreza monetaria.

7
cierre de emergencia. Las contribuciones a la seguridad social incluyen las contribuciones al seguro de salud, pensiones y fondos

solidarios de pensiones. Por último, en los impuestos directos encontramos el impuesto sobre la renta que incluye el impuesto sobre la

renta de reciente introducción a las pensiones e ingresos elevados de los trabajadores públicos. Es importante resaltar que para este

ejercicio específico incluimos el valor imputado de la vivienda para los propietarios. Dado que en la práctica esta variable no es un

ingreso, se omite en los modelos basados en EUROMOD, incluido COLMOD. Sin embargo, lo incluimos aquí para una mejor

consistencia con las cifras oficiales de pobreza monetaria de Colombia que se basan en la GEIH.

En la mayoría de las cifras hacemos referencia a deciles de ingreso, salvo que se indique lo contrario, estos deciles

corresponden al ingreso disponible per cápita de los hogares antes del COVID-19 y las nuevas políticas. Esta estrategia

es deliberada y se hace para evitar el efecto del reordenamiento de la distribución de los ingresos como resultado de los

cambios extremos en los ingresos de la pandemia. Además, cada decil va acompañado del ingreso per cápita promedio

del decil en millones de pesos colombianos que se muestra entre corchetes.

Nuestro enfoque del índice de bienestar para programas sociales SISBEN

Teniendo en cuenta que la mayoría de los programas introducidos para enfrentar COVID-19 utilizan un índice de bienestar:

SISBEN versión IV para determinar la elegibilidad, nuestro ejercicio crea un índice de bienestar basado en el GEIH que funciona

como un proxy del SISBEN. Para ello seguimos la metodología del CONPES 3877/2016 (DNP, 2016).13 Para clasificar a cada

persona en una de las tres categorías del SISBEN: A (extremadamente pobre), B (moderadamente pobre) y C (vulnerable),

ordenamos las observaciones en GEIH por este proxy SISBEN y acumulamos la población hasta los totales

para las categorías A, B y C coinciden con los datos externos proporcionados por el gobierno.

Políticas simuladas14

Las políticas gubernamentales implementadas para enfrentar las crisis se presentan en el Cuadro 2.

Tabla 2. Políticas simuladas

Programa o bonificación Territorial


Funciones del programa Simulación de programa
Nombre alcance

Una cantidad adicional de


Elegibilidad: Recepción de transferencia
145.000 COP por hogar. Los
de efectivo reportada por el hogar en el
beneficiarios son aquellos que ya
GEIH. La recepción imputada es
Familias en Ac- están inscritos en el programa.
incluido. Monto: Nacional
bonificación Familias en Acción y que sean pobres o
72.000 COP por mes a cada
extremadamente pobres. 2,6 millones
hogar que ya recibe
de hogares es el gobierno
En g Familias en Acción.
objetivo del ment.

Dos pagos adicionales de


356.000COP por persona. Jóvenes
que se inscribieron en “Jóvenes Elegibilidad: Recepción de transferencia
en Acción” antes del 16 de de efectivo reportada por el hogar en el
Jóvenes en Acción
marzoth 2020 son los GEIH. La recepción imputada es Nacional
Prima
beneficiarios. El objetivo es llegar incluido.
275.000 personas en las que su Monto: 60,000COP por mes.
familia no participa ”Familias
en Acción”.

13 La descripción del proceso se muestra en el anexo.


14 En el anexo se presenta una comparación entre los agregados de los nuevos componentes del sistema simulado y las fuentes externas.

8
1'703,586 ancianos reciben una transferencia
de efectivo de 160,000COP en abril.
80,000COP es el pago ordinario Elegibilidad: recepción de transferencia
y la otra mitad corresponde a de efectivo informada por el hogar en
Alcalde de Colombia
un pago extraordinario. Lo el GEIH. Nacional
Prima
mismo ocurre con el pago en Monto: 80,000COP por mes a
mayo. La estimación es que cada anciano.
1'600,000 personas están
beneficiarios.
Devolución del IVA de 75.000 COP
cada dos meses para hogares
vulnerables y pobres. Alrededor
de 1 millón de personas se Elegibilidad: Hogares receptores de
beneficiarán. Los destinatarios de Familias en Acción (observados e
este reembolso son los más imputados) o Receptores de la Alcaldía
devolución del IVA Nacional
pobres entre los beneficiarios de “ de Colombia (observados) que sean
Familias en Acción”Y ancianos anhela el SISBEN-grupo A.
que forman parte de la lista Monto: 37,500COP por mes.
prioritaria de“ Colombia Mayor ”,
700 mil 300 mil viviendas-
sostiene, respectivamente.

Elegibilidad: Hogares considerados


vulnerables, pobres o extremadamente
pobres, según SISBEN IV15
y que no forman parte de los
Programa creado exclusivamente para programas sociales nacionales. Dado
apoyar a los hogares vulnerables y que muchos de estos hogares no tienen
pobres durante la pandemia. Los cuentas bancarias, a los efectos de la
beneficiarios son trabajadores simulación, a través de la
informales que no están inscritos en aleatorización, algunos hogares
Ingreso Solidario Nacional
ningún programa social nacional ( reciben la transferencia y otros no. La
Familias en Acción, Jóvenes en Acción, probabilidad de tener una cuenta
Alcalde de Colombia y devolución del bancaria se obtiene del pago del
IVA). 3 millones de personas es el programa informado por el gobierno
objetivo del programa. para abril. Esta probabilidad se compara
con cada observación con una
extracción aleatoria de una variable
distribuida uniformemente.
Monto: 80,00COP por mes.
Elegibilidad: Hogares bogotanos no
Programa diseñado para ayudar inscritos en programas sociales
a hogares vulnerables y pobres nacionales y definidos como vulnerables,
de Bogotá DC El objetivo del pobres o extrema pobreza por
gobierno local fueron 500 mil SISBEN IV. Se realiza un trámite similar
hogares: 350 mil hogares pobres al “Ingreso Solidario”. La probabilidad
recibieron menos de de ser seleccionado se determina de
Bogotá Solidaria
233.000 COP y 150 mil manera que la cantidad total de Local
en Casa
hogares vulnerables personas elegibles por categoría
160.000 COP. También se otorgaron (vulnerables, por y en pobreza extrema)
bonificaciones cambiables. coincida con la mayoría
50,000COP en tarjetas para informes alty.
compras y canasta de bienes Monto: 116.000 COP para los pobres y
básicos equivalente a 90,000COP. 80.000 COP para los hogares
vulnerables. Cantidad mensual.
Transferencia de efectivo de Elegibilidad: Hogares de Medellín que no están
100,000COP dirigida a hogares inscritos en ningún programa social nacional y
vulnerables de Medellín y que se definen como personas en situación de
Medellín Me
no han recibido transferencia pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. Local
Cuida
del gobierno nacional. 1 millón según SISBEN IV.
161 mil familias son el pro- Monto: 100,000COP
objetivo del gramo. mensuales por hogar.
Elegibilidad: Los hogares de
Ayuda alimentaria a hogares
Barranquilla no inscritos en ningún
vulnerables de Barranquilla mediante
programa social nacional y definidos
Barranquilla es bonificaciones quincenales. Se
como pobres extremos, pobres o ac- Local
Solidaria recaudaron 2.075 millones de COP y
según SISBEN IV.
hay bonificaciones de 40.000COP
Monto: 40,000COP mensuales por
y 50.000 COP.
hogar.

15 SISBEN IV es la última actualización de SISBEN.

9
Con un presupuesto inicial de
60.000COP, el programa tiene como objetivo
garantizar la seguridad alimentaria de los
hogares más vulnerables de Cali. Elegibilidad: Los hogares de Cali no están
El objetivo son 300.000 hogares que inscritos en ningún programa social nacional
no forman parte de ningún programa y se definen como extremadamente pobres,
Cali Seguridad Al-
social nacional. Se entrega una canasta pobres o vulnerables según Local
imentaria
de bienes básicos equivalente a un a SISBEN IV.
máximo de 75.000COP a quienes Monto: 80.000COP
tengan un 0-15 en el puntaje SISBEN. mensuales por hogar.
Además, hay bonificaciones
canjeables equivalentes
hasta 80.000COP.
Los empleadores del sector público y Elegibilidad: Empleadores y trabajadores
privado y los trabajadores independientes que reportaron pensión
independientes pagaron una cantidad obligatoria en la GEIH. Por simplicidad, se
menor por los pagos obligatorios de supone que todos los empleadores
pensión en abril y mayo. La tasa de aceptan la ayuda.Monto: Las tasas de
pensión normal fue del 16% y la tasa pago obligatorio de pensiones, basadas
Contribución a la pensión
temporal establecida para estos dos en una Contribución a la Renta Básica, se Nacional
reducción de la acción
meses fue del 3%. El 75% de este 3% lo modificaron del 4% al 0,75% para los
paga el empleador y el otro 25% lo empleados y del 16% al 3% para los
paga el trabajador. Los trabajadores trabajadores independientes. Las tarifas
independientes asumieron todo el para los empleadores cambiaron
salario.
ment (3%). del 12% al 2,25%.
El gobierno colombiano extendió los
beneficios y la cobertura del subsidio
de desempleo conocido como
“mecanismo de protección al cesante”.
Este subsidio, gestionado por el Fondo Elegibilidad: Los trabajadores cotizantes
de Compensación Familiar, otorga una (como una aproximación a la seguridad
transferencia en efectivo equivalente a social privada) y simultáneamente se
Desempleo dos SMMLVdieciséis, distribuida en un simula que pierden el trabajo que tenían
Nacional
subvención plazo de tres meses. Los beneficiarios por última vez.
son aquellos trabajadores formales 12 meses.
que realizaron sus pagos a esta Monto: 585.202COP mensuales por
empresa privada durante 5 años. Este trabajador elegible.
beneficio también tiene en cuenta la
salud y las pensiones, manteniendo
los pagos en un
base de 1 SMMLV.
Además de los programas y bonificaciones descritos en la Tabla 2, se simuló una política adicional:

Impuesto a los funcionarios públicos con altos salarios y pensiones elevadas

Características de la política

Los funcionarios gubernamentales o pensionistas con ingresos mensuales superiores a 10 millones deben pagar un impuesto solidario

Impuesto Solidario según la siguiente tabla:

Cuadro 3 Impuesto Solidario

Salario en COP
Mayor o igual Tasa bruta
No mayor que:
para:

10.000.000 COP 12.500.000 COP 15%


12.500.000 COP 15.000.000 COP dieciséis%

15.000.000 COP 20.000.000 COP 17%


20.000.000 COP 20%
Fuente: Decreto Nº558, 15 de abril.th, 2020. Ministerio de Trabajo.

Simulación de políticas

Elegibilidad: La información sobre los ingresos de los funcionarios gubernamentales y los jubilados se obtiene de la GEIH.

dieciséis Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (Salario Mínimo Mensual Legal Actual)

10
Monto: En caso de que los ingresos se ubiquen en alguna de estas bandas, la tasa bruta se aplica al monto de las bandas

luego de un descuento de COP 1.8millon establecido por el Decreto. (Es importante mencionar que el Decreto no

menciona tasa marginal)

4. Resultados empíricos

Esta sección se compone de cuatro partes. En el primero presentamos el efecto de las medidas de bloqueo sobre los

niveles de empleo en los dos escenarios propuestos. En la segunda parte nos enfocamos en los cambios de ingresos

simulados y en algunos indicadores de desarrollo basados en esta variable. En el tercero analizamos los resultados

desde la perspectiva del sistema tributario-beneficioso. En el cuarto y último apartado analizamos el efecto de cambiar

todas las nuevas pólizas con una transferencia de importe fijo a cada trabajador afectado.

4.1 Efectos en el mercado laboral

La Tabla 4 muestra para cada sector económico el número de trabajadores afectados por el cierre y por los escenarios que se

explicaron en el apartado anterior. El escenario pesimista muestra una pérdida de 9,6 millones de puestos de trabajo, mientras que se

espera una pérdida de 6,4 millones de puestos de trabajo en el escenario moderado. Las construcciones, el turismo, la restauración y

los servicios de limpieza doméstica son los sectores más afectados en ambos escenarios.

Tabla 4. Trabajadores afectados por el cierre, por sector y escenario (millones de trabajadores y según

centage de cada sector.

Escenario pesimista Escenario moderado

Sector económico No af No af
Afectado Afectado
afectado Total trabajo afectado Total
trabajadores trabajadores
trabajadores ers
Agricultura 3,6 (100%) 0,0 (0%) 3,6 (100%) 3,6 (100%) 0,0 (0%) 3,6 (100%)

Minería 0,0 (0%) 0,2 (100%) 0,2 (100%) 0,1 (59%) 0,1 (41%) 0,2 (100%)

Fabricación 0,9 (34%) 1,7 (66%) 2,6 (100%) 1,7 (64%) 0,9 (36%) 2,6 (100%)
Suministro de agua, electricidad,
0,1 (100%) 0,0 (0%) 0,1 (100%) 0,1 (100%) 0,0 (0%) 0,1 (100%)
gas
Construcción 0,0 (0%) 1,5 (100%) 1,5 (100%) 0,6 (37%) 1,0 (63%) 1,5 (100%)

Comercio al por mayor y al por menor 2,7 (60%) 1,8 (40%) 4,5 (100%) 3,2 (71%) 1,3 (29%) 4,5 (100%)
Alojamiento y alimentación
0,0 (0%) 1,6 (100%) 1,6 (100%) 0,4 (27%) 1,2 (73%) 1,6 (100%)
actividades de servicio

Transporte, almacenamiento,
información y comunicación 1,0 (59%) 0,7 (41%) 1,8 (100%) 1,1 (65%) 0,6 (35%) 1,8 (100%)
catión
Cuenta financiera y de seguros
0,3 (100%) 0,0 (0%) 0,3 (100%) 0,3 (100%) 0,0 (0%) 0,3 (100%)
actividades

Actividades inmobiliarias,
1,3 (80%) 0,3 (21%) 1,7 (100%) 1,6 (96%) 0,1 (4%) 1,7 (100%)
profesionales y técnicas

Administración Pública 0,7 (100%) 0,0 (0%) 0,7 (100%) 0,7 (100%) 0,0 (0%) 0,7 (100%)

Educación 0,9 (100%) 0,0 (0%) 0,9 (100%) 0,9 (100%) 0,0 (0%) 0,9 (100%)

Servicios de salud 1,0 (100%) 0,0 (0%) 1,0 (100%) 1,0 (100%) 0,0 (0%) 1,0 (100%)

Otros servicios 0,2 (16%) 1,0 (84%) 1,2 (100%) 0,1 (45%) 0,7 (55%) 1,2 (100%)

Servicios de limpieza doméstica 0,0 (0%) 0,7 (100%) 0,7 (100%) 0,1 (14%) 0,6 (86%) 0,7 (100%)

Otros 0,0 (100%) 0,0 (0%) 0,0 (100%) 0,0 (100%) 0,0 (0%) 0,0 (100%)

Total 12,7 (57%) 9,6 (43%) 22,3 (100%) 15,9 (71%) 6,4 (29%) 22,3 (100%)

Fuente: Cálculos de los autores con base en GEIH 2019. La tabla incluye limpiadores domésticos y jubilados.

Las estimaciones anteriores sobre el efecto del bloqueo en el empleo utilizaron los datos de GEIH 2019 y consideraron

criterios similares a los utilizados en esta simulación. El documento de CEDE (2020a) consideró los sectores permitidos

para operar, la informalidad y el tamaño de las empresas para determinar qué empleos eran vulnerables. Además de los

criterios anteriores, Fernández (2020) agregó características como tipo de contrato y poder

11
al teletrabajo. Esta última característica se midió considerando algunos grupos ocupacionales como profesionales,

directores y trabajadores administrativos. Jarramillo et al. (2020) consideró el sector económico y el lugar de trabajo.

Sánchez y Hernández (2020) toman en cuenta la informalidad, el lugar de trabajo y el sector económico. Las

estimaciones agregadas sobre la tasa de desempleo y el porcentaje de pérdida de empleo se identificaron en los

artículos de Mejía (2020) y BID (2020). Sin embargo, las estimaciones no muestran a nivel desagregado qué sectores o

qué características de los trabajadores estaban en riesgo.

Cabe señalar que nuestras simulaciones no incluyen posibles pérdidas de empleo en sectores con permiso para operar

pero con menores ingresos debido a una menor demanda agregada. Además, algunas empresas están suspendiendo

contratos temporalmente, lo que significa que los empleados mantienen sus contratos, pero no reciben ningún ingreso

durante este período. Otro comentario sobre los supuestos es que la simulación no incluye la reapertura de los sectores

de la construcción y la industria que se inició a fines de abril (decreto 593/2020).

El gráfico 1 muestra el porcentaje de pérdida de empleo por decil de renta disponible y escenario. Las barras azules

representan la participación de los trabajadores afectados en el escenario pesimista y las barras rojas la participación en el

escenario moderado, que consideramos más realista.

Gráfico 1. Proporción de trabajadores afectados por decil de renta disponible

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD. Deciles de renta disponible antes de

COVID-19, renta per cápita del hogar entre corchetes. Intervalo de confianza del 95%.

En el escenario pesimista, que asume que los trabajadores en actividades no operativas y los vendedores ambulantes pierden sus

puestos de trabajo, la proporción de puestos de trabajo afectados es del 42,7% a nivel agregado. Los deciles 5 a 7 (hogares con $ 500

mil y $ 800 mil de ingresos por persona) tienen mayores pérdidas de empleo, ya que alrededor del 46% perdieron su empleo. Sin

embargo, el escenario moderado, que considera la duración de los contratos y el tipo de ocupación, registra un 28,4%

12
de la pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, este escenario afecta principalmente a los hogares de menores ingresos: el decil 2 al 4 perdió

alrededor del 35% de sus empleos, el primer decil 32,6% y el último decil solo 8,1%.

Gráfico 2. Proporción de trabajadores afectados en el escenario moderado por decil de renta disponible y
género

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD Deciles de renta disponible antes de COVID-19, renta

per cápita de los hogares entre paréntesis cuadrados. Intervalo de confianza del 95%.

Las desigualdades de género en el mercado laboral se agravan con las restricciones del bloqueo. Las mujeres tienen condiciones

laborales más precarias y una mayor proporción está empleada en los sectores más afectados, como la venta al por menor, el turismo,

la restauración y los servicios de limpieza doméstica. Esas diferencias son más llamativas para las mujeres en la parte inferior de la

distribución de ingresos, la Figura 2 muestra cómo el 44,9% de las mujeres en el primer decil pierde sus trabajos, en comparación con

el 25,3% de los hombres. A medida que los ingresos son más altos, las diferencias entre mujeres y hombres disminuyen, pero el

porcentaje de pérdida de empleo es mayor para las mujeres. Los deciles nueve y diez muestran una tendencia opuesta, una mayor

proporción de hombres pierden sus trabajos. Sin embargo, las proporciones no difieren significativamente entre ambos sexos. A nivel

agregado, el 31,4% de las mujeres pierden su empleo y esta proporción es del 26,3% para los hombres.

4.2 Cambios en los indicadores de ingresos y desarrollo

La Tabla 5 presenta algunos indicadores de pobreza y desigualdad para todos los escenarios simulados. La variable de renta

utilizada es la renta disponible per cápita de los hogares. Para la medición de pobreza construimos líneas de pobreza y pobreza

extrema para abril de 2020 ajustando las líneas nacionales para 2018 (el último año con disponibilidad

13
información) con el IPC de hogares de bajos ingresos.17 En la Tabla, la columna 2 representa la línea de base, las columnas 3 y 4

representan la pérdida de ingresos sin las nuevas políticas, las columnas 5 y 6 se refieren a los dos escenarios de pérdida de

empleo pero tomando en cuenta las nuevas políticas y por último, las columnas 7 y 8 se refieren a la reposición de todas las

pólizas nuevas con una transferencia de monto fijo correspondiente a $ 80.000 pesos colombianos a cada persona afectada por

el encierro asumiendo que el gobierno tiene la información para llegar a cada una de ellas. Podemos ver que, en cualquier

caso, el bloqueo tiene un efecto negativo importante en los indicadores de pobreza y desigualdad seleccionados.

Centrándonos en el escenario moderado, encontramos que el coeficiente de Gini aumentaría de 50,36 en el escenario

base a 57,33. Las políticas gubernamentales reducen esta cifra en menos de 2pp. Estos resultados se observan porque

en el escenario moderado, los deciles superiores no se ven tan afectados como los deciles 2 al 4.

Cuadro 5. Pobreza y desigualdad en los escenarios simulados

Bloqueo sin nuevo Bloqueo con nuevo Bloqueo con hipo-


Indicador Base politicas politicas politicas teaticas
Pesimista Moderar Pesimista Moderar Pesimista Moderar
Desigualdad
Gini 50,36 60,35 57,33 58,34 55,53 58.05 55,91
Atkinson 0.5 20,97 28,37 25,86 27,21 24,89 27,89 25,97
Atkinson 1 36,41 49.04 45,42 47,15 43,95 47,63 45.30
Atkinson 2 65,4 90,46 88,46 78,66 72,69 74,59 74,43
p90 / p10 9,74 29.23 21,64 21,50 17,38 17,69 17.02
p90 / p50 3,17 4.19 3.8 4.0 3,65 4.02 3,71
p50 / p10 3,08 6,98 5.70 5.37 4,76 4,39 4.59
Pobreza
FGT0 26,57 47,74 38,87 45.06 36,14 45,75 37,51
FGT1 9,97 26,59 20.28 23.52 17,74 22,97 17,95
FGT2 5.33 19.07 14.12 15,97 11,71 14,73 11.34
Pobreza extrema
FGT0 6,84 25.27 18,42 21,99 15,74 21,64 16.19
FGT1 2,43 14,17 10.16 11.05 7,85 9.31 7.07
FGT2 1,31 10,53 7.59 7.58 5.42 5.36 4.17
Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD. La variable de renta utilizada es la renta

disponible per cápita del hogar.

La característica principal del índice de Atkinson es la ponderación explícita de la posición del individuo en la distribución

del ingreso mediante el parámetro de aversión a la desigualdad. El valor del coeficiente va de 0 (máxima igualdad) a 100

(máxima desigualdad). Si la ponderación de la parte inferior de la distribución es baja (Atkinson

0,5), la desigualdad en el escenario base (20,97) aumenta en 5pp. La intervención del gobierno reduce esta cifra en 1pp.

Suponiendo que el coeficiente es más sensible a las diferencias en la parte inferior de la distribución (Atkinson

2), la desigualdad inicial ya es alta en el escenario base (65,4) y aumenta alrededor de 23pp con el bloqueo y en ausencia de

políticas. Los programas gubernamentales reducen este índice de Atkinson de manera significativa, en 16 puntos porcentuales.

Este resultado se explica porque una mayor ponderación de la parte inferior de la distribución significa que las transferencias

dirigidas a los más vulnerables tienen un mayor impacto en el índice.

Con respecto a las razones p90 / p10, p90 / p50 y p50 / p10, en el escenario base, el percentil 90 de ingreso

es casi 10 veces mayor que el 10th. Debido al bloqueo, los ingresos del primer grupo serían 21 veces

superiores al del segundo. La intervención del gobierno implicaría una modesta reducción, el percentil 90 de

ingresos sería 17 veces mayor que el percentil 10. Estos resultados surgen porque la desigualdad inicial en

17 Específicamente, calculamos la inflación para hogares de bajos ingresos desde junio de 2018 hasta marzo de 2020. Para actualizar las líneas de 2018, las líneas
resultantes son: pobreza: 268.502COP y pobreza extrema 122.662COP.

14
Colombia ya es alta y la pérdida de empleo causada por la crisis económica afectó principalmente a los trabajadores que se encuentran en la

parte inferior de la distribución del ingreso. Otras proporciones no se ven tan dramáticamente afectadas como esta.

En términos de pobreza monetaria, la tasa de incidencia o recuento de la pobreza (FGT0), que mide el porcentaje de la

población con un ingreso per cápita del hogar por debajo de la línea de pobreza antes mencionada, aumentaría en 12pp

aproximadamente en comparación con el escenario base. Las transferencias gubernamentales reducirían este número

en 3pp. La brecha de pobreza (FGT1), que mide cuánto necesita una persona para salir de la pobreza, aumentaría en 10

puntos porcentuales en comparación con la línea de base, y la intervención del gobierno reduciría esta cifra en menos

de 3 puntos porcentuales. La severidad de la pobreza (FGT2), que mide qué tan intensa es la brecha de pobreza dando

un mayor peso a los más pobres, aumentaría 9pp con el cierre y 7pp después de las transferencias públicas. Con

respecto a la pobreza extrema, en comparación con el escenario base, FGT0 aumenta en 12pp, FGT1 en 8pp y FGT2 en

7pp. Los programas sociales del gobierno reducen estas cifras en 3pp, 2pp y 2pp, respectivamente. Los resultados

presentados en la Tabla 5 indican que la intervención del gobierno no compensa por completo los efectos negativos que

la cuarentena tiene sobre la pobreza y la desigualdad.

En el resto de la sección, nuestro análisis se centra en la pérdida moderada de empleo con y sin las nuevas

políticas. La Figura 3 presenta la tasa de reemplazo neta media para cada insumo desechable pre-COVID-19.

ven decil. Este indicador se define como:

YDespués
I
NRRI = YAntes (2)
I

Donde estoy cada hogar, YAntes


I y YDespuésI representar la renta disponible antes y después de COVID-

19, respectivamente.

Gráfico 3. Tasa de sustitución neta por decil de renta disponible de referencia

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD Deciles de renta disponible antes de COVID-19,

renta per cápita de los hogares entre paréntesis cuadrados. Intervalo de confianza del 95% para la NRR.

15
Considerando que el indicador NRR es sensible a ingresos disponibles iniciales bajos, caemos el 1% más alto de la

NRR en el primer decil para el escenario que incluye las políticas.

Observamos que la NRR sin las nuevas políticas varía del 76,8% para el tercer decil al 96,4% para el décimo decil. Al

introducir las nuevas políticas, la NRR mejora para todos los deciles pero especialmente para el primero que alcanzaría

en promedio un ingreso disponible un 7% más alto que antes de la pandemia como resultado de la focalización de las

nuevas transferencias y la pérdida de empleo relativamente menor. El segundo al quinto decil son los más afectados por

la pandemia y podrían ver una NRR entre 84% y 88% después de las nuevas políticas, es decir, la NRR para estos deciles

aumentaría entre el 6 y el 11 pp del escenario sin nuevas políticas. Por último, los deciles 8 al 10 son los menos

afectados por la pandemia y verían aumentar sus ingresos disponibles en menos de 4 puntos porcentuales con las

nuevas políticas. Una combinación de ingresos de mercado más bajos, Un impuesto sobre la renta más alto y una

contribución a las pensiones más baja implican que este grupo recibiría alrededor del 90% de sus ingresos disponibles

antes del COVID-19. En resumen, las nuevas políticas aumentan el ingreso disponible de los hogares a lo largo de toda la

distribución del ingreso, pero benefician mucho más a los hogares en pobreza extrema y moderada y en menor medida

a la población vulnerable.

En términos agregados, sin la introducción de las nuevas políticas, la pérdida de renta disponible alcanza los $ 4.100

millones de pesos colombianos mensuales o el 16,5% de la renta disponible base. Con la introducción de las políticas, la

pérdida se reduce a $ 3.300 millones de pesos colombianos o el 10,4% del ingreso disponible de referencia de todos los

hogares.

Figura 4. Brecha de pobreza promedio por deciles de ingreso (miles de COP)

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD Deciles de renta disponible antes de COVID-19,

renta per cápita de los hogares entre paréntesis cuadrados.

La Figura 4 presenta brechas de pobreza y pobreza extrema para los diferentes escenarios analizados. Por

ejemplo, en el escenario base (barra de color verde) el primer decil necesita, en promedio, 158.000 COP para salir

de la pobreza extrema y el segundo decil sólo 50.000 COP. Cuando se tiene en cuenta el bloqueo, la brecha

aumenta drásticamente para el segundo decil, con una nueva brecha de más de 105.000 COP. Gobierno

dieciséis
La intervención compensa en promedio las pérdidas de ingresos sufridas por el primer decil, pero no es el caso del segundo,

para el cual la brecha de pobreza es de 87.000 COP después de las nuevas políticas, es decir, 35.000 COP adicionales en

comparación con el escenario base.

El primer decil tiene una brecha de pobreza extrema de 23.000 COP en el escenario base, 40.000 COP bajo

bloqueo y 31.000 COP después de transferencias públicas. Para los deciles 2 y 3, estas cifras son 20.000 COP y

15.000 COP con la cuarentena y la intervención del gobierno reduce estos números a 15.000 COP y
11.000 COP, respectivamente. Después del shock, la pobreza extrema inicialmente observada solo para el primer decil

termina afectando cada decil de la distribución de la renta disponible de referencia.

El empleo precario es un factor relevante que puede definir la seguridad de ingresos de los hogares cuando un shock

económico negativo golpea sus medios de vida. Tener un contrato laboral y ser parte del sistema de seguridad social permite a

los hogares hacer frente más fácilmente al choque de ingresos durante este período. Por tanto, la prevalencia de la

informalidad en el mercado laboral colombiano implica que un alto porcentaje de la población tiene un alto nivel de

vulnerabilidad.

Cuadro 6 Transiciones simuladas de hogares entre diferentes categorías de ingresos


Total y por situación de formalidad del hogar
Total

Extremadamente moderadamente No vul- Total


Vulnerable
pobre pobre nerable (molino.)

Extremadamente pobre 76% 24% 0% 0% 0,8


Moderadamente pobre 23% sesenta y cinco% 12% 0% 2.3
Vulnerable 12% 13% 73% 2% 4.9
No vulnerable 4% 2% 9% 85% 6,9
Total (mill.) 2.0 2.5 4.4 6.0 14,9

Sin trabajadores formales en el hogar

Extremadamente moderadamente No vul- Total


Vulnerable
pobre pobre nerable (molino.)

Extremadamente pobre 77% 23% 0% 0% 0,8


Moderadamente pobre 25% sesenta y cinco% 10% 0% 2.1
Vulnerable 18% dieciséis% sesenta y cinco% 1% 3.1
No vulnerable 8% 5% 11% 76% 2,7
Total (mill.) 1,9 2.2 2.5 2.1 8.7

Al menos un trabajador formal en el hogar

Extremadamente moderadamente No vul- Total


Vulnerable
pobre pobre nerable (molino.)

Extremadamente pobre 46% 48% 5% 1% 0.0


Moderadamente pobre 7% 63% 30% 0% 0,2
Vulnerable 2% 7% 87% 4% 1.8
No vulnerable 0% 1% 7% 92% 4.2
Total (mill.) 0,1 0,3 1,9 3.9 6.2
Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD. La informalidad se define como la no contribución a

la pensión.

17
Entre los hogares sin trabajadores formales, el 34% de los vulnerables se vuelven moderadamente o extremadamente

pobres, y el 24% de los hogares no vulnerables pierden esta condición en el escenario de bloqueo y medidas

gubernamentales. Mientras que para los hogares con al menos un trabajador formal, el 9% de los vulnerables

empeoraron sus condiciones y el 92% de los hogares no vulnerables mantienen su condición bajo el nuevo escenario.

4.3 El papel del sistema tributario y de transferencias

La participación de los diferentes componentes del sistema tributario y de transferencias en la renta disponible de cada hogar

se puede ver en la Figura 5. La figura presenta para cada uno de los deciles de ingreso de los hogares (antes del virus) tres

escenarios: el primero corresponde a la participación de cada instrumento antes de la pandemia (escenario base), el segundo

corresponde a la participación de cada instrumento con el bloqueo, pero sin la introducción de nuevas políticas. El tercero

corresponde a la participación de cada instrumento que incluye los nuevos elementos del sistema de impuestos y

transferencias. Tenga en cuenta que en este caso la participación de cada instrumento es relativa a la renta disponible de cada

escenario.

Figura 5. Participación de los componentes de los sistemas tributario y de transferencias en los escenarios: línea de base y de

bloqueo con y sin pólizas.

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD Deciles de renta disponible antes de COVID-19,

renta per cápita de los hogares entre paréntesis cuadrados.

En el escenario base podemos observar que las transferencias monetarias representaron un poco más del 10% de la renta

disponible de los hogares en el primer decil. La proporción de transferencias disminuye a medida que avanza hacia la parte

superior de la distribución del ingreso. Por el contrario, la participación de las pensiones (que no se simulan sino que se toman

de la GEIH) está aumentando en la renta de los hogares alcanzando el 14,6% de la renta disponible para el 10% de los hogares

con mayores ingresos. La participación de la contribución a la seguridad social de los empleados y autónomos, así como el

impuesto sobre la renta, también están aumentando en la renta disponible de los hogares. Dado que las tasas de cotización a

la seguridad social no dependen de los ingresos (con la excepción de los pagos alFondo de Solidaridad Pensional),

18
el resultado para el escenario base se debe a que los empleos formales (es decir, los que pagan cotizaciones) son más

abundantes en los deciles superiores. Por último, el impuesto sobre la renta solo adquiere importancia para los hogares

del último decil de renta disponible que representan solo el 3,3 de la renta disponible para este grupo en el escenario

base.

La pérdida de puestos de trabajo provocada por la pandemia hace que la proporción de transferencias monetarias y pensiones en la

renta disponible aumente debido a la caída de la renta laboral. Para las cotizaciones a la seguridad social, el efecto es relativamente

menor dado que la pérdida de puestos de trabajo elimina las cotizaciones para un porcentaje de los trabajadores. Dado que el último

decil de la renta no se vio relativamente afectado, la participación del impuesto sobre la renta solo aumentó en 0,1 pp.

La introducción de políticas tiene dos efectos: aumenta la renta disponible de la mayor parte de la población, lo que reduce

mecánicamente la participación de los instrumentos tributarios y de transferencias. Al mismo tiempo, se modifica la

importancia relativa de cada instrumento. En este escenario podemos observar que la introducción a la “devolución del IVA”,

Ingreso Solidario y los otros programas locales aumentan drásticamente la participación de las transferencias en el ingreso

disponible de los hogares para los primeros cinco deciles, alcanzando un valor de 28,5% para el primer decil y 4,5% para el

quinto decil. La reducción en el pago de las cotizaciones a la seguridad social representa entre el 1 y el 2 por ciento del ahorro

para los hogares del tercer al décimo decil. Finalmente, los impuestos para altas prestaciones de pensiones y los trabajadores

públicos con altos salarios aumentan la participación del impuesto sobre la renta hasta 6.5 para el décimo decil.

Gráfico 6. Participación del nuevo componente del sistema de impuestos y transferencias en la nueva renta disponible

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD Deciles de renta disponible. después

COVID-19 y incluso nuevas políticas, ingreso familiar per cápita entre paréntesis cuadrados.

19
La Figura 6 muestra un análisis de los nuevos componentes del sistema tributario y de transferencias, en este caso

permitiendo el reordenamiento de los hogares en deciles de renta disponible luego de cierre y nuevas políticas.

Podemos observar que el nuevo ingreso per cápita promedio de todos los deciles será menor. Especialmente, el primer

y segundo decil reducen su ingreso promedio per cápita de 110,000COP a 40,000COP y de

220,000COP a 140,000COP, respectivamente. El nuevo componente más importante es el conjunto de nuevas transferencias.

Representan el 3,4% de la renta disponible de todos los hogares, pero el 50,1% de la renta de los hogares ahora en extrema

pobreza en el primer decil. Las transferencias nacionales son seguidas en orden de importancia por: ahorros por la reducción

de las tasas de cotización a la seguridad social, el nuevo impuesto sobre la renta y el programa de transferencias de los

gobiernos locales; representan el 4%, el 1,9% y el 0,4% de la renta disponible, respectivamente.

4.4 Escenario hipotético: solo una transferencia de efectivo

El escenario hipotético supone que el gobierno puede identificar a cada trabajador que perdió su empleo

independientemente de su nivel de ingresos o condición de formalidad y hacerle una transferencia de 80.000 COP. La

idea es captar los efectos que tiene sobre la distribución el tener un sistema de información preciso sobre la pérdida de

empleo (como ocurre actualmente en los países desarrollados). A diferencia del seguro de desempleo cuyo monto es

proporcional al ingreso laboral anterior y que busca que la pérdida de ingresos no se transfiera 1 a 1 en una caída en el

consumo, aquí consideramos una transferencia fija por el mismo monto del programa.Ingreso Solidario establecido por

el gobierno. Por ello, la transferencia busca evitar que los hogares que perdieron sus ingresos caigan en la pobreza

extrema, sin embargo no evita que el ingreso disponible varíe significativamente.

Gráfico 7. Participación de los nuevos componentes del sistema de impuestos y transferencias en la nueva renta disponible

Fuente: Cálculos de los autores basados en GEIH 2019 y COLMOD. Deciles de renta disponible antes de

COVID-19, renta per cápita del hogar entre corchetes.

20
En el Cuadro 6 presentado anteriormente, podemos ver que esta política hipotética tiene efectos ligeramente menores

sobre la pobreza y la desigualdad en comparación con las políticas que realmente se introdujeron. En contraste, la

incidencia de la pobreza extrema estaría entre 1 y 2 pp por encima de lo encontrado con las políticas que se

implementaron. En la Figura 7, podemos ver para cada decil de ingresos antes de la pandemia, dos escenarios: el

primero corresponde al escenario base y el segundo al escenario en el que la pandemia se enfrenta con una única

transferencia. La participación de la transferencia fija representa alrededor del 7,5% de la renta y su incidencia

disminuye hasta llegar a menos del 1% de la renta disponible del noveno y décimo decil. Al mismo tiempo, la

transferencia aumenta alrededor del 100% la participación de las transferencias en efectivo distintas de las pensiones en

la renta disponible del hogar.

Por último, en términos agregados la transferencia fija representa, en promedio, el 1,5% de la renta disponible de los

hogares y tendría un costo fiscal estimado en 500 millones, inferior a los 800 millones de los programas introducidos

por el gobierno.

5. Conclusiones

Ante un shock agregado en la renta de los hogares como el provocado por el COVID-19, el sistema de impuestos y

transferencias contribuye a reducir los efectos negativos a través de los denominados estabilizadores automáticos. Sin

embargo, estas transferencias automáticas podrían no ser suficientes para los hogares, como lo demuestran los paquetes

complementarios introducidos en los países desarrollados.

En Colombia no contamos con los “estabilizadores automáticos” adecuados y el efecto de las políticas de emergencia

introducidas, protegió principalmente los ingresos y la calidad de vida de los hogares pobres y extremadamente pobres. La

población vulnerable, pero no pobre, se beneficia marginalmente de los cambios en las prestaciones por desempleo (que se

convierte en un pago monetario en lugar de en especie durante el período de emergencia) y principalmente de los ahorros de

las contribuciones a la seguridad social en pensiones. Sin embargo, encontramos que incluso después de que se

implementaran las políticas, su ingreso disponible solo representaría el 84% de sus ingresos antes de la pandemia.

Esto se traduce necesariamente en un notorio empeoramiento de los indicadores de pobreza y desigualdad, especialmente

debido a un importante movimiento de hogares vulnerables a pobres, mientras que en los deciles más altos de ingreso

disponible el impacto es menor tanto en el empleo como en el ingreso. Los grupos específicos de la población también se

encuentran en mayor proporción en desventaja, como es el caso de las mujeres y los hogares sin ningún integrante en el

mercado laboral formal.

Si bien es cierto que la alta informalidad en Colombia impide el desarrollo de estabilizadores automáticos efectivos, esto

podría representar una ventana de oportunidad para avanzar hacia su creación en una discusión de cómo se ve el

sistema de impuestos y transferencias que el país necesita.

21
Referencias

Arancibia Romero, C., Donado, Jara, HX, M., Macas, D., Oliva N., Riella, R., Rodriguez, D. y Urraburu,
J .. (2019). Redistribución del ingreso en América Latina: un enfoque de microsimulación (No. 2019/1). Documento de trabajo

MÁS AMPLIO.

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). ¿Cómo impactará la COVID-19 al empleo? Posibles escenarios

para América Latina y el Caribe.

Bargain, O., Jara, HX y Rodríguez, D. (2017). Aprendiendo de su vecino: canjes de sistemas de impuestos-beneficios

en América Latina. The Journal of Economic Inequality, 15 (4), 369-392.

Beirne, K., Doorley, K., Regan, M., Roantree, B. y Tuda, D. (2020). Los costos potenciales y el efecto distributivo del

desempleo relacionado con Covid-19 en Irlanda. Perspectivas presupuestarias, 2021.

Bonavida, C. y Gasparini, L. (2020). El impacto asimétrico de la cuarentena (No. 0261). CEDLAS,


Universidad Nacional de La Plata.

Corredor, F. y Rodríguez, D. (2019). ¿Cuánto cuesta y quiénes se benefician de la devolución del IVA? En

ODEPS, boletín nº1. Facultad de Economía, Universidad Externado de Colombia.

CEDE (2020a). La vulnerabilidad del empleo a la emergencia de COVID19. Nota Macroeconómica No 11.

Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Extraído el 4 de abril de 2020 desde:https://

uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/nota-macro11.pdf

CEPAL, N. (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.

DANE (2020). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares) (GEIH). Abril 2020.

Decoster, A., Ochmann, R y Spiritus, K. (2014). IVA de integración en EUROMOD. Documentación y resultados para

Bélgica (nº EM12 / 14). Serie de documentos de trabajo de EUROMOD

DNP (2020). Programa Ingreso Solidario. Abril 2020. [Diapositivas de Power Point].

DNP (2016). Declaración de Importancia Estratégica del Sistema de Identificación de Potenciales

Beneficiarios (SISBÉN IV).

Elgin, C., Basbug, G. y Yalaman, A. (2020). Respuestas de política económica a una pandemia: desarrollo del índice de

estímulo económico COVID-19. Universidad de Colombia.

Fernández, C. (2020). Impacto en el mercado laboral de las medidas de aislamiento para combatir el CO-

VID-19. Fedesarrollo.

Figari, F. y Fiorio, CV (2020). Resiliencia del bienestar inmediatamente después del brote de COVID-19 en

Italia (No. EM6 / 20). EUROMOD en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

FMI (2020). Perspectivas de la economía mundial, abril de 2020.

Rodríguez, D. (2019). Política fiscal, pobreza y desigualdad: un modelo de microsimulación para Colombia.

Ensayos de economía, 29 (54), 53-88.

Jaramillo, I., D. Londoño, P. Rodríguez y A. García-Suaza. (2020). La vulnerabilidad del mercado laboral

colombiano al COVID-19. Observatorio laboral, Universidad del Rosario

22
MESEP (sf). Algoritmo para la conformación del ingreso per cápita para la medición de pobreza a partir de la

encuesta continua de hogares - ECH (2002-2005) y de la gran encuesta integrada de hogares - GEIH

(2008-2010). Misión para el Empalme de la Serie de Empleo Pobreza y Desigualdad - MESEP, con base en la

metodología definida por esta misión. DANÉS.

Rodríguez, D. (2019). Política fiscal, pobreza y desigualdad: un modelo de microsimulación para Colombia.

Ensayos de economía, 29 (54), 53-88.

Rodríguez, D., Corredor, F., Culma, A., Martínez, P. y Avellaneda, A. (2019). Informe de país de COLMOD

- Colombia.

Rodríguez, D., y Jara, HX (2019). Desincentivos financieros para el trabajo formal en Ecuador y Colombia: un enfoque de

microsimulación. Documento de trabajo más amplio 14/2019. Recuperado de https: // www. más amplio. unu. edu /

publicación / desincentivos-financieros-trabajo-formal.

Sánchez, R. y S. Hernández (2020). Un piso de protección social para preservar la vida: informalidad, pobreza

y vulnerabilidad en tiempos de COVID-19

Torry, M. (2020). Evaluación de la Renta Básica de Recuperación y de la Renta Básica del Ciudadano sostenible neutral en

ingresos, con anexo relativo a los diferentes escenarios de despliegue del Crédito Universal (No. EM7 / 20). EUROMOD

en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

23
Anexo 1

Familias en Acción y Jóvenes en Acción Imputación

La estimación de modelos probit para determinar beneficiarios adicionales a estos programas incluye las

siguientes variables: dummies para el decil de ingresos y las doce variables que determinan el Índice de

Calidad de Vida (ICV).

El proxy SISBEN

El documento CONPES 3877/2016 establece la metodología del SISBEN IV utilizada para la asignación de los programas

de transferencias monetarias condicionadas en Colombia.

En este documento el gobierno establece un cambio de metodología del SISBEN III que se enfoca exclusivamente en la

calidad de vida del hogar a un índice que se enfoca en las capacidades del hogar para generar ingresos.

La nueva metodología toma el ingreso per cápita del hogar según lo informado en el GEIH (yI) y usa una batería

de variables demográficas, laborales, de vivienda, de activos y de salud (XI vector) para estimar la regresión de cuantiles en la

ecuación A1:

ln (yI) = XIβ + uI A1

El vector de coeficientes β obtenido del GEIH permite realizar una predicción de ingresos con la información

recogida en la base de datos del SISBEN. Con esta predicción, el índice SISBEN IV se obtiene dividiendo el

país en las 64 zonas geográficas que resultan de dividir cada Departamento (Estado) en áreas rurales y

urbanas y obtener percentiles de ingresos para cada una. Este percentil representa la puntuación SISBEN IV.

SISBEN en la simulación

Para nuestro ejercicio, creamos la puntuación SISBEN de la siguiente manera:

1) Tomamos el ingreso per cápita del hogar resultante de sumar ingresos laborales y no laborales (en COLMOD se

compone de ingresos de mercado y pensiones)

2) Para cada uno de los 24 departamentos de la GEIH incluidos en la GEIH18 dividimos la población entre urbana y

rural (excluimos Bogotá).

3) Colocamos a cada hogar en el percentil de ingresos de su zona geográfica.

4) Ordenamos cada observación según este percentil y en los casos de empates según los ingresos.

5) Acumulamos la población ordenada hasta llegar a los totales de cada grupo presentados en la Tabla A1.

Cuadro A1. Clasificación SISBEN IV

Grupo Población %
A 4.620.949 23,2
B 6.970.163 43,4
C 5.812.900 34,9
D 2.529.287 9,6
Total 19.933.299 100,0
Fuente: DNP (2020).

18 Aquí es importante notar que, al momento de realizar este ejercicio no contamos con la GEIH para los llamados “nuevos departamentos”.

24
Tabla A2. Costo / Ingresos y Beneficiarios / Contribuyentes del
diferentes programas introducidos por el gobierno
Simulación
Benefi-
Soy- ciar-
Programa montar s / impuestos

(mensual, pagadores

mil millones) (mil-


leones)
Familias en Acción 0,19 2,58
Alcalde de Colombia 0,10 1,22
Jóvenes en Acción 0,01 0,10
Devolución IVA 0,04 0,90
Ingreso Solidario 0,09 1,18
Bogotá Solidaria 0,05 0,50
Medellín me Cuida 0,02 0,20
Barranquilla Solidaria 0,00 0,09
Cali Seguridad Alimentaria 0,00 0,04
Impuesto de emergencia 0,31 0,11
Subsidio al desempleo 0,10 0,17
Cotizaciones Empleados 0,38 6,82
Cotizaciones Empleadores 1,13 6,82
Cotizaciones Independientes 0,18 1.05
Fuente: Elaboración propia en base a GEIH 2019 y COLMOD, valores mensuales.

25
Serie Documentos de Trabajo

Facultad de Economía-Universidad Externado de Colombia

N.º Autor Título Año


Juan Santiago Co-
1 Urbanismo y transporte: el tranvía de Medellín (1919-1950) 2002
rrea
Álvaro H. Chaves
2 C. y Helmuth Y. Cálculo de la tasa interna de retornos educativos en Colombia 2002
Arias G.
Fernando Bernal Gobernanza pública, violencia y políticas de alivio a la pobreza. La ampliación del
3 2003
C. marco conceptual del Programa Familias en Acción
Evaluación de la racionalidad del plan de descontaminación del río Bogotá a partir
4 Sandra L. Guerrero 2003
del análisis de costo mínimo y tasa retributiva
Humberto Bernal
¿Se ha desarrollado el mercado secundario de acciones colombiano durante el pe-
5 Castro y Byron Or- 2004
ríodo 1988-2002?
tega
Valoración de primas de reaseguro para enfermedades catastróficas utilizando el
6 Liliana Chicaíza 2005
modelo de Black-Scholes
Rosaura Arrieta,
7 Aura García y Elsa Movilidad social en el asentamiento subnormal de Ranchos del Inat 2004 2005
Doria
Álvaro H. Chaves Evolución de la productividad multifactorial, ciclos y comportamiento de la activi-
8 2005
C. dad económica en Cundinamarca
Liliana López C. y La eficiencia portuaria colombiana en el contexto latinoamericano y sus efectos en
9 2005
Fabio F. Moscoso el proceso de negociación con Estados Unidos
Andrés F. Giraldo
10 La neutralidad del dinero y la dicotomía clásica en la macroeconomía 2005
pag.
Diego Baracaldo,
11 Paola Garzón y Crecimiento económico y flujos de inversión extranjera directa 2005
Hernando Vásquez
Mauricio Pérez Sa-
12 Mill sobre esclavitud, derechos de propiedad y paternalismo 2006
lazar
Fabio F. Moscoso
13 y Hernando E. Determinantes del comercio intraindustrial en el Grupo de los tres 2006
Vásquez
Álvaro H. Chaves
14 Desestacionalización de la producción industrial con la metodología x-12 arima 2006
C.
Ómar Fernando El proceso de fluctuación dinámica de la economía colombiana: reconsideraciones
15 2006
Arias teóricas sobre un fenómeno empírico
dieciséis Homero Cuevas La empresa y los empresarios en la teoría económica 2007
Álvaro H. Chaves Ventajas comparativas del sector agropecuario colombiano en el marco de los re-
17 2007
C. cientes acuerdos comerciales
William Lizarazo
18 La controversia del capital y las comunidades científicas 2007
METRO.

Mario García y
Pasiones e intereses: la guerra civil de 1876-1877 en el Estado Soberano de Santan-
19 Edna Carolina Sas 2007
der
gorro de cocinero

20 José Gil Díaz Ministerio de Finanzas: funciones, organización y reforma 2007


Mauricio Pérez Sa- Economía y fallos constitucionales: la experiencia colombiana desde la vigencia de
21 2007
lazar la Carta Política de 1991 hasta 2003 Análisis de
22 Mauricio Rubio y series de tiempo del secuestro en Colombia 2007
Luis Felipe Cama
23 Reflexiones de economía política: la justicia social en la obra de Léon Walras 2008
cho
Óscar A. Alfonso
24 Economía institucional de la intervención urbanística estatal Palomas 2008
R.
25 Mauricio rubio y Sankis. Prostitución adolescente en República Dominicana 2008

26
N.º Autor Título Año
Helmuth Yesid
26 La descentralización en Colombia y las autonomías en España 2009
Arias Gómez
Andrés Mauricio
Controles a la entrada de capitales y volatilidad de la tasa de cambio: ¿daño colate-
27 Vargas P. y Ca- 2009
ral? La experiencia colombiana
milo rivera perez
Óscar A. Alfonso Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de Bo-
28 2009
R. consiguió un

Álvaro Hernando Dinámica de la inflación en Colombia: un análisis empírico a partir de la curva de


29 2010
Chaves Castro Phillips neokeynesiana (nkpc)
Diliana Vanessa Determinantes del recaudo tributario en los municipios del departamento de Cundi-
30 2010
Cediel Sánchez namarca
Óscar A. Alfonso Impactos socioeconómicos y demográficos de la metropolización de la población
31 2010
R. colombiana y de los mercados de trabajo y residenciales
32 Mauricio rubio Entre la informalidad y el formalismo: La acción de tutela en Colombia 2011
Óscar A. Alfonso
33 La geografía del desplazamiento forzado reciente en Colombia 2011
R.
Yasmín L. Durán Impacto impositivo en las decisiones de inversión y armonización tributaria. Caso
34 2011
B. de estudio: la Unión Europea
Ernesto Cárdenas
35 Economía experimental: una medición de confianza y confiabilidad 2011
y Jaime Lozano
Helmuth Arias Gó-
36 Tendencias de la industria regional 2011
mez
Isidro Hernández
37 Tributación en Colombia y los orígenes de su brecha impositiva, 1821-1920 2011
Rodríguez
Óscar A. Alfonso
38 Polimetropolitanismo y fiscalidad, Colombia 1984-2010 2012
R.
Álvaro Hernando Acuerdos comerciales y posibilidades de desarrollo regional: el caso de la economía
39 2012
Chaves Castro del Meta
Óscar A. Alfonso El enigma del método y el inconformismo radical: crítica y alternativas a los proce-
40 2012
R dimientos de investigación con sujeto ausente
41 José Gil-Díaz Grecia, West Virginia y el ajuste 2012
Darío Germán
42 La propiedad intelectual y la salud 2013
Umaña Mendoza
43 Mauricio rubio Los sospechosos secuestros de la delincuencia común en Colombia, 1990-2003 El 2013
Darío Germán Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y sus efectos sobre la inver-
44 2013
Umaña Mendoza sión y las políticas públicas
Álvaro Martín Mo-
45 Teorías y modelos del ciclo político de los negocios 2013
reno Rivas
Carlos A. Garzón Bienestar multidimensional desigualdad evaluación social función de Gini para Colombia
46 2014
R. y Anna Preiser bia 2012
Óscar A. Alfonso De la Korima a Mottainai. Modos de vida alternativos para enfrentar el desperdicio
47 2014
R. de alimentos y restaurar la soberanía del consumidor
Equivalencia ricardiana: una evaluación empírica para la economía colombiana
48 Juan Pablo Roa B. 2014
1985-2010
Karla Bibiana Un modelo econométrico del mercado laboral y la elección ocupacional del empleo
49 2014
Mora Martínez calificado en colombia

Manuel Andrés Determinantes de financiación de firmas manufactureras: evidencia empírica para


50 2014
Rincón Gómez Colombia 1999-2006

27
N.º Autor Título Año
Observatorio MetroMun. Índice alternativo de desarrollo municipal 2013. Un es-
51 Óscar A. Alfonso R. 2015
tudio a partir de las fragilidades y resistencias del territorio colombiano
Observatorio Hambre Cero. La cadena de las pérdidas de valor de los alimentos y
52 Óscar A. Alfonso R. 2015
las pérdidas de área sembrada en Colombia, 2007-2012 Observatorio
MetroMun. Ruralidades. Aportes para la construcción de una visión
53 Óscar A. Alfonso R. 2016
comprehensiva del campo colombiano
Observatorio Hambre Cero. El diseño de instituciones contra la pérdida y el des-
54 Óscar A. Alfonso R. 2016
periódico de alimentos.
Capacidad del Estado y apoyo a la democracia: desafíos y oportunidades para el cargo
55 Julián Arévalo B. 2016
conflicto colombia
La disparidad fiscal en Colombia en el período del sistema general de participa-
56 Saira Samur Pertuz 2016
ciones

Óscar A. Alfonso R.,


Observatorio MetroMun. Análisis económico-espacial de la mortalidad empresa-
57 Laura Amézquita y 2016
rial en épocas de ralentización de la economía metropolitana de Bogotá
Sandra Coral.
Óscar A. Alfonso R.,
Observatorio MetroMun. El modo de vida popular y la regularización barrial en
58 Rafael Barrera y Pe- 2017
Bogotá
dro I. Bernal
59 David Rodríguez Simulación de políticas públicas con modelos de equilibrio general computable 2018
Observatorio MetroMun. Aproximación a la historia de la fragmentación jurisdic-
60 Óscar A. Alfonso R. 2018
cional del territorio colombiano
La teoría económica de la regulación. Una lectura fundamentada en los problemas
61 Pedro I. Bernal 2018
de informacion
Observatorio MetroMun. Coyuntura metropolitana y municipal índice alternativo
62 Óscar A. Alfonso R. 2018
de desarrollo municipal 2017
Óscar A. Alfonso R.,
Observatorio MetroMun. Coyuntura metropolitana y municipal Aporofobicidio la
Diana Carolina Ca-
63 deconstrucción de la mal llamada “limpieza social” y una aproximación a los mo- 2019
margo y laura ca-
dos, medios, tiempos y lugares en Bogotá
mila Garzón
Observatorio MetroMun. Coyuntura metropolitana y municipal Glifosato. Ineficacia
64 Óscar A. Alfonso R. estructural y probabilidad de daño a la salud debido a su uso en la aspersión 2019
aérea de los cultivos del arbusto de coca, Colombia 1998-2017
Óscar A. Alfonso R.,
Mariana Benítez R.,
Andrés Castro C., Coalición Estudios - Laboratorio de Usos Legales de los Alcaloides. La industria
Andrea Constantin
sesenta y cinco encapsulada. El potencial de los usos médicos y científicos del alcaloide de la 2019
C., David Gaona R., coca en el contexto de la fiscalización internacional a su circulación.
Catherine Lis C. y
Valeria Rivera C.
Andrés Camacho,
El papel de los trabajadores orientados a la ciencia en la innovación: el caso de la acomodación
66 Jairo Méndez, Henry 2020
industria de la industria en Colombia
Laverde
Federico Corredor,
El efecto del COVID-19 y las políticas de emergencia en la in-
67 Paola Ríos, David 2021
venir
Rodríguez

28
www.uexternado.edu.co/economia

También podría gustarte