Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Psicologia Humanista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.

CARL ROGERS

TEMA 2
PSICOLOGIA HUMANISTA

Psicología humanista es una corriente dentro de la Psicología del siglo XX, desarrollada en las décadas de
los 50 y 60. Nace como una alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su
finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser humano y ofreciendo una
perspectiva desde el ámbito de la salud, más que de la enfermedad.
La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser humano como un todo,
sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su crecimiento personal y
en su autorrealización. Entre ellas convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo,
los sentimientos, la conducta, los pensamientos, etc.
Se basa en la creencia de que la gente es buena por naturaleza. Este tipo de psicología sostiene que la
moral, los valores éticos y las buenas intenciones son las fuerzas impulsoras de la conducta, mientras que
las experiencias sociales o psicológicas adversos pueden atribuirse a desviaciones de las tendencias
naturales. Hace énfasis en la a auto-realización personal.

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de psicólogos y pensadores
progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un enfoque nuevo que trascendiera los
determinismos y la fragmentación de los modelos vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo
era entonces desarrollar un nueva Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna,
de la Persona como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o
del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo, desarrollar
una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la
creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico, y sobre todo, la
autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido de respeto y
responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio,
equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que
existe.
Esta escuela se fundamenta en dos movimientos filosóficos: la fenomenología y el existencialismo.
Fenomenología. Desde la fenomenología se remarca el hecho de que nunca somos capaces de
experimentar "la realidad en sí" de manera directa (ya que nuestros sentidos actúan como filtro de esta
información), mientras que ocurre lo contrario con aquellos aspectos subjetivos de los que somos
conscientes. Es decir, se apela a la experiencia intelectual y emocional como las fuentes legítimas de
conocimiento, una reivindicación que recoge también la Psicología Humanista.
El Existencialismo por su parte, es una corriente filosófica que propone una reflexión sobre la propia
existencia humana. Dos de sus postulados que más influyen sobre la Psicología Humanista son los
siguientes:
 La existencia humana es reflexiva gracias a la consciencia. De la consciencia surge la angustia vital
de buscarle un sentido a la existencia.
 La existencia del ser humano es cambiante y dinámica por su propia naturaleza, es decir, se va
desarrollando. A través del desarrollo de la existencia, concretado en su toma de decisiones, se
llega a la esencia, que puede ser auténtica o inauténtica dependiendo de su congruencia con el
proyecto de vida de la persona.
En definitiva, tanto la fenomenología como el existencialismo ponen el énfasis en la consciencia y la
capacidad del hombre para decidir, en todo momento, qué hacer, movido en última instancia por su
intencionalidad y no por su biología o entorno, apartándose así del innatismo y el ambientalismo. La
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

Psicología Humanista recoge esta herencia y la orienta al estudio e intervención sobre la toma de
decisiones, la capacidad para crear un proyecto de vida consistente, la consciencia humana y la reflexión a
partir de esta experiencia, que es subjetiva en parte.
Esta corriente asimila ideas como la búsqueda existencial, su discurso suele hacer referencia a las
"potencialidades" del ser humano, es decir, aquellas etapas de su desarrollo que lo separan del estado al
que aspira. La naturaleza de este desarrollo no es biológica, sino bastante más inefable: se trata de una
progresión de estados subjetivos en los que la persona se pregunta constantemente el porqué de lo que le
ocurre, el significado de lo que está viviendo, y qué puede hacer para mejorar su situación. Teniendo en
cuenta que "lo que está viviendo" es algo totalmente privado y fuera del alcance de miradas ajenas, se
entiende que desde una perspectiva humanista esta búsqueda existencial sea responsabilidad del propio
sujeto que la experimenta.
La Psicología Humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un movimiento constelado, de
connotados autores que tienen en común la ampliación de la ciencia, buscando el conocimiento de lo
propiamente humano en otras disciplinas (antropología, filosofía, la religión y el estudio de la dimensión
artística). Además de nutrirse de otras disciplinas, esta nueva Psicología intenta abarcar al hombre como
un ser holístico y complementado a su contexto, legitimando la dimensión subjetiva a través de un nuevo
objeto de la Psicología: la experiencia interna. La Psicología Humanista toma características del
existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del ser humano entendiéndolo como un ser
consciente, intencional, en constante desarrollo y cuyas representaciones mentales y estados subjetivos
son una fuente válida de conocimiento sobre sí mismo.
IDEAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
La verdadera comprensión de la conducta humana no se puede lograr mediante el estudio de los
animales.
Existe la libre voluntad, y los individuos deben asumir la responsabilidad personal de su auto-crecimiento y
realización. El comportamiento no está predeterminado.
La experiencia subjetiva del individuo es el principal indicador de su conducta.
La auto-realización (necesidad de alcanzar el máximo potencial personal) es algo natural.
Las personas son fundamentalmente buenas y experimentarán un crecimiento si se les proporcionan las
condiciones adecuadas, especialmente durante la infancia.
Cada persona y cada experiencia es única, por lo que los psicólogos deben tratar cada caso de forma
individual, en lugar de confiar en los promedios de los estudios de grupo.

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA


El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser
humano en su totalidad y no fragmentadamente.
El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que
es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas,
debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante,
verá favorecidas sus potencialidades.
El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el
pasado y preparándose para el futuro.
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus
propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus
propias decisiones o elecciones.

LOS NUEVOS ENFOQUES Y LOS NUEVOS FENÓMENOS HUMANOS DESCUBIERTOS POR LA


PSICOLOGÍA HUMANISTA
Los enfoques múltiples que nacieron del humanismo son los siguientes: El Enfoque Centrado en la
Persona (C. Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro Lingüística P.N.L. (Grinder y Bandler),
El Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne) , El enfoque experiencial de las Emociones (L. Greenberg),
Psicoterapia Experiencial y el Focusing (E. Gendlin), La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V. Frankl).
Todos estos enfoques hablan de un modo particular y altamente efectivo para hacer psicoterapia,
sustentando su aproximación particular con una teoría y una práctica acordes. Las que han combinado su
teoría con investigación científica son sólo tres: Enfoque Centrado en la Persona (ECP), Psicoterapia
Experiencial (Focusing), Enfoque Experiencial de las Emociones. Hemos legado un vasto conocimiento
teórico en primera persona por parte de Psicólogos de renombre mundial como Abraham Maslow (teoría
de la auto-actualización) y Sidney Jourard (teoría de la autenticidad). Los enfoques que han decidido no
ser científicos, pero han sido de gran aporte a las prácticas de psicoterapia son La Gestalt, Análisis
Transpersonal, la logoterapia, la Psicología Transpersonal, etc. La Psicología humanista podría
entenderse también en torno a los fenómenos que fueron descubiertos y desarrollados por los distintos
pensadores, se hará un recorrido de las expresiones más significativas del humanismo en un orden de
prioridad histórica, comenzando por el padre de la tercera fuerza, que fue como la denominó su propio
autor: Abraham Maslow.

EL PROCESO DE AUTO-ACTUALIZACIÓN DE ABRAHAM MASLOW


El psicólogo humanista norteamericano Abraham Maslow (1908-1970), denominó como La Tercera Fuerza
a esta nueva psicología que nacía antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la
Psicología Humanista ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría del
potencial humano. La auto-actualización o auto-realización del potencial humano lo condujeron a realizar
estudios en las personas sanas pudiendo concretar su aporte de una Psicología sobre la dimensión sana
del ser humano. Maslow sostuvo que Freud había escrito un compendio completo sobre la enfermedad
psíquica y que la otra parte que faltaba era construir cómo eran las personas sanas. A partir de los
modelos como Albert Einstein, Kurt Goldstein, Ruth Benedit y Max Wertheimer, estos tres últimos fueron
maestros y amigos muy estimados y admirados por Maslow. Al tener un cuadro completo del potencial
humano, Maslow llegó también a ser uno de los primeros en escribir sobre el ámbito transpersonal en sus
escritos sobre la dimensión espiritual y los estados evolucionados del comportamiento ético. Siguió los
estudios y escritos antiguos de Lao Tsé, distinguiendo el comportamiento altruista del desarrollo del
potencial humano. De este modo llegó a sus denominadas experiencias cumbres o sublimes (Peak
experiencies).
Es conocido en el campo laboral y educativo por su teoría de la motivación humana y por la teoría de la
pirámide de necesidades. La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué
impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente
según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas. En el nivel más bajo de la pirámide se
encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar. Cuando satisfacemos esas
necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y solo al cubrir esas necesidades
podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades secundarias y, más arriba, las
necesidades terciarias.
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

Esta teoría fue formulada en la primera mitad del siglo XX en su obra “Una teoría sobre la motivación
humana” (A Theory of Human Motivation) la teoría de la pirámide de Maslow, una de las teorías de
motivación más conocidas. La cual explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras
necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos los
humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez cubiertas estas necesidades, buscamos
satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior
si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras
necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Los 5 niveles de la
pirámide de Maslow son los siguientes:
PÍRAMIDE-NECESIDADES-MASLOW

Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la
supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida.
Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja,
compañeros del trabajo, etc.
Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la
independencia personal, la reputación o las metas financieras.
Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una vez todas
las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito
personal.
Esta teoría es muy utilizada actualmente. Uno de los campos donde más se analiza y estudia la pirámide
de Maslow es en el marketing. Las empresas adecuan su producto, su mensaje y su comunicación al
escalón de necesidad que creen que pueden cubrir y satisfacer. Hoy en día las ideas de Maslow son
ampliamente conocidas y vigentes. En 1967 la Asociación de Psicología Humanista lo distinguió con el
premio del mejor psicólogo del año. Con su teoría de la auto-actualización, Maslow puso en el centro de la
atención psicológica el problema del concepto de salud mental, un modelo de funcionamiento pleno de la
personalidad y lo hizo en función de los estudios realizados por él mismo.
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

LA LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL


Siendo un joven psiquiatra, Viktor Frankl (1905-1997) daba clases de psicología por la radio emisora de
Viena, corrían los años previos a la llegada de los nazis a esa capital tradicional del ya lejano imperio
austro-húngaro. Teniendo la visa ya otorgada por el gobierno norteamericano para emigrar del suelo que
lo vio nacer, decide, no obstante, quedarse en Viena y enfrentar con su familia de origen judío, el destino
inimaginable que le aguardaba por la tragedia del holocausto. Decide quedarse en Austria, casándose con
Tilly Gross, persona esencial en la transformación de Frankl. Llegado el momento de enfrentar el futuro
que él había visualizado que vendría, Viktor es enviado al campo de concentración con su padre y su
hermano mayor. Su hermana menor se había refugiado en la embajada de Australia, mientras que Tilly fue
enviada a otro campo de concentración.
Una mañana de trabajos forzados y sometido a un clima extremo Viktor intentaba cavar una zanja. En
medio de ese lugar inhóspito tuvo una experiencia trascendente: mientras él miraba al cielo, un pequeño
pájaro se posó entre la nieve, cuando se cuestionó qué sentido tenía estar allí y esperar a morir en
cualquier momento cuando su destino dependía de los guardias. Viktor escribe entonces uno de sus
mejores parajes en toda su extensa obra que se iniciaría recién en el año 1945. Entonces comienza su
diálogo noetico con la trascendencia. Descubre lo que verdaderamente es el amor como acto creativo y
dedica un sentido para su sufrimiento con el propósito de seguir viviendo, estableció a Tilly como su
propósito para sobrevivir y verla y estar con ella cuando todo ese infierno haya terminado. Dentro de sí
mismo estaba aconteciendo una nueva actitud: la proactividad, como un sufrimiento con un sentido
otorgado. Desde esa actitud logró sobrevivir y ayudó a muchos a sobrevivir, de allí surgiría el diálogo
íntimo con la trascendencia, el concepto de actitud de libertad y responsabilidad, así como el
descubrimiento del humor como una alternativa al sufrimiento sin sentido. Desde el año 1942 a 1945,
Viktor fue trasladado varias veces de campo de concentración y pudo aplicar su incipiente logoterapia
desde la naturalidad de la vida, desde una intuición salvadora hasta que llegó aquel día de mayo de 1945
cuando fuera la anhelada liberación. He aquí el lamentable incidente que permitiría que el mundo
conociera la futura logoterapia: Tilly Gross muere, atropellada por el descontrol de la multitud durante la
liberación del campo de concentración donde ella había permanecido. El destino había querido que ella
sobreviviera, pero no para vivir junto a Viktor sino para morir el día de la liberación, paradoja común y
natural al acontecer de un campo de concentración y también de la vida. Viktor se sume en una profunda
depresión y recién cuando se acerca la navidad de ese año 45, dos semanas antes, se abre el tiempo para
Viktor. Recopila lo que habían sido sus borradores, escritos en papel higiénico en el campo de
concentración y con la ayuda de dos secretarias, escribe su libro que pasaría a la inmortalidad: El hombre
en busca de sentido. Una experiencia de un psiquiatra en un campo de concentración. Dicho sea de paso,
este libro se transformó en uno de los libros más leídos por la humanidad.
Frankl había decidido seguir viviendo bajo un nuevo sentido: que la humanidad conociera lo que había
descubierto él en esos años de sufrimiento, enterándose también de aquello que posteriormente sería
conocido como la logoterapia y que, finalmente, la curación por la palabra espiritual tuviera lugar en las
clínicas y recintos en donde la gente sufra. Frankl se preguntó Cómo enfrentar enfermedades o pérdidas
que en sí producía el sufrimiento sin haber tenido ninguna relación con la infancia y con el pasado del
paciente. Así, él introduce la dimensión olvidada por la filosofía en Occidente: la espiritualidad, además de
la dimensión biológica y psicológica. Usando la palabra como recurso, Frankl inventa la palabra paradojal y
hace que el espíritu se distancie de la persona y responda las preguntas desde la sobrevivencia. En una
ocasión, un paciente le narra al inicio de su sesión lo desgraciada que estaba su vida, su esposa lo había
dejado, simultáneamente a ello lo habían despedido del trabajo y estaba solo en el mundo. Frankl se pone
de pie y le pregunta a su paciente “¿No ha pensado Ud. en suicidarse?". El paciente de un modo
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

automático se levantó de la silla y le respondió, pero claro que no, no es para tanto”. En dos minutos de
sesión había logrado poner en movimiento la fuerza necesaria para la vida en dicho paciente. Usando de
la palabra para qué en lugar del por qué, Frankl logró crear sus técnicas de intención paradójica y de-
reflexión. Afirmando al Futuro como único tiempo posible para vivir o construir, establece una psicoterapia
centrada en el futuro del paciente. Creador de frases célebres como pocos psiquiatras y pensadores, él
nos legó un enorme material lingüístico; por ejemplo, dos que revelan gran parte de su Filosofía: “Me has
quitado la libertad, pero lo que no me puedes quitar es la libertad que yo tengo para asumir la actitud que
yo quiera frente la pérdida de libertad que me otorgas” (dirigido a los guardias del campo de
concentración), “el tiempo pasado es inútil porque el pasado no se puede rehacer ni deshacer, sólo el
futuro es posible”. Recibió más de 40 galardones como Profesor Honoris Causa, partiendo por la
Universidad de Harvard y siguiendo con las más famosas casas de estudios superiores europeas. Frankl
fue un visionario y un fuerte defensor de la fuerza del espíritu. La Logoterapia o terapia del sentido se ha
usado en el tratamiento de las enfermedades terminales y letales o en el cambio o transformación que
debe hacer una persona después de un accidente en que su vida ha cambiado drásticamente. En el caso
de las pérdidas, la logoterapia ha resultado ser una de las terapias más efectivas, por su especial trabajo
con el espíritu y en la dimensión única posible: el futuro.
En la vida de todos los días, en cambio, debido a nuestro condicionamiento lingüístico y científico del
racionalismo imperante, sufrimos doblemente con la pregunta del por qué, este mortificante por qué nos
conecta y nos transporta al pasado, buscando las causas o encontrando a los culpables de nuestra
situación presente. Por el contrario, se debe pensar en cambio al estilo de Frankl: ¿Para qué tengo esta
pérdida?, ¿para qué me he enfermado? ¿Para qué tuve dificultades en el colegio, en mi familia que me
llevaron a estar en esta situación particular? ¿Para qué nací en esta época y lugar? ¿Qué espera la Vida
de mí? La pregunta mágica inventada por Frankl no es qué espero yo de la vida, sino qué espera la Vida
de mí. Necesitamos otorgarle un sentido al sufrimiento, otorgarle un significado a la vida, ya que ella no
nos puede decir por sí misma que tenga algún sentido. El misterio nos habla si le preguntamos, nos
responde en medio de la oscuridad, iniciando así un diálogo con la trascendencia. A partir del sentido que
le otorguemos al sufrimiento, podemos proyectar nuestro futuro.

El sentido es el destino final de la misión personal, según esta misión puedo ir construyendo mis estatuas
(hijos, trabajos, relaciones, aportes, ayudar, amar como sentido, etc.) La plena realización en la vida es
aquel momento en que la muerte nos espera y nosotros llegamos cargados de estatuas y trofeos. Estos
son los tesoros mejor logrados, siendo ellos el puente a la autorrealización y el vehículo para trascender.
El pasado es imposible, el futuro es lo único posible. En cambio, en la vida cotidiana sobrevaloramos el
pasado, idealizándolo o condenándolo, siendo ambas formas un modo de mantenerlo vigente. Nuestra
vida es sólo una gota en el tiempo y lo que vivamos debemos vivirlo significativamente, mirando hacia el
sentido, construyendo las estatuas que nos indiquen nuestros sueños, vinculadas a nuestras metas.
Nuestros sueños le otorgan sentido a nuestra vida. En la oscuridad del sufrimiento la vida pierde el
sentido pero al vivir nuestro sufrimiento con un sentido surge la luz.
Al enfrentarnos al sufrimiento y aceptarlo, nos salimos de la unidad mítica del tiempo y del espacio para
trascenderlo. Trascendemos la condición de víctimas o victimarios. El sufrimiento nos saca del tiempo,
pareciera que no fuera verdad lo que nos ocurre, sin quererlo nos situamos por un momento fuera del
tiempo, y al otorgarle un sentido al sufrimiento, podemos volver a la aventura de vivir significativamente.
La logoterapia tiene aplicación en el terreno de la psicoterapia especialmente en pacientes que han sufrido
pérdidas afectivas y personales, pacientes con SIDA o cáncer, quienes son guiados hacia crear un sentido
con la vida que les queda y desde el espíritu que puede crear lo incambiable. De igual modo, las
aplicaciones de la logoterapia en el ámbito laboral y el desarrollo de la proactividad resulta ser una
metodología muy efectiva y útil para la vida cotidiana. Frankl percibió a nuestra sociedad como debilitada
por la falta de coraje y de espíritu, calificando a nuestra sociedad como vacía, apática y sin voluntad. Así
como en Nueva York está construida la estatua de la libertad, en el extremo oeste norteamericano, decía
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

Frankl, debería construirse la estatua de la responsabilidad. Todos los humanistas, sin excepción se
refieren a este tema, somos libres y responsables de los que hacemos y sentimos.
Viktor Frankl murió en 1997, estuvo en Chile en una única oportunidad, cuando habló en su conferencia
aquel 8 de Junio de 1991 se percibió alguien que hablaba desde un corazón que había sufrido, ahora
iluminado por sus propias de estatuas. Frankl había descubierto la libertad en una cárcel inventada en el
siglo XX: el campo de concentración, una fábula de la exterminación y de la sociedades controladas, gran
oferta que nos hacía la sociedad científica de la época de la guerra fría.

LA TEORIA DE LA GESTALT Y SUS PRINCIPALES DERIVADOS:


La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la psicología humanista,
ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos positivos de
la psicología tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una
concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. Esto significa
que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de
psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las personas, como pasa en el
conductismo.
La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología
conductista, que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de
investigar sobre el comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar,
y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los conductistas, los investigadores
que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que
por aquella época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas para llegar
a conocer bien lo que ocurrirá en el cerebro. De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una
concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes
sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión de las secuencias de
información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más.
La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como "forma", representa este
proceso por el que construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la
realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos
creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de nuestra
manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que creamos.
Luego de haberse trasladado a Sudáfrica cuando Hitler asume el poder, Fritz Perls (1893-1970) llega al
nuevo continente para vivir en Nueva York, creando la terapia de la Gestalt al desarrollar su instituto a
partir de 1952, asociado al instituto Esalen en California en 1964. La Gestalt está en la naturaleza, su
movimiento es permanente, toda insatisfacción o el sentirse mal abre inmediatamente una Gestalt que
busca desarrollarse y desafiar al individuo para un nuevo paso hacia al crecimiento, hacia el auténtico ser
de uno mismo. Para lograr su salud, el individuo debe mirarse hacia adentro y debe superar aquel estado
de vivir en función de las expectativas ajenas, sólo apostando por su propia experiencia la persona puede
apartarse de este prejuicio de ser normal, igual a los demás o conforme a los demás. Aquí surge una
nueva forma que reitera ser uno mismo. Y para ser uno mismo debe mirarse hacia adentro, poniendo en
duda todo aquello que se ajusta y se esfuerza por dejar contentos a otros. Perls es fiel a sí mismo y toda
su teoría es un canto rebelde y desafiante para ser uno mismo. La actitud gestáltica es no mentirse, no
caer en la redes de la condescendencia ajena y acercarse a la auto-regulación y buscar así, vivir de
acuerdo a lo que esté bien para uno. Una regulación organísmica nunca será destructiva hacia a otros,
sino que será auto-afirmante y con esa autoafirmación se enfrenta el primer paso de la autenticidad:
decidir por lo verdadero hacia uno mismo. Siguiendo el principio de vivir en el aquí y ahora, el individuo
confiaría mucho más en sus propios sentidos y percepciones, dejándose sentir. Este fenómeno de dejarse
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

sentir versus aquel mandato racionalista de dominar las propias emociones y controlar los propios instintos
es un acto revolucionario para la época. Hoy en día es muy común escuchar a la gente en estos términos,
“hay que dejarse fluir”, “hay que dejarse sentir”, “hay que poner atención a lo que realmente se siente y
actuar de acuerdo a ello”. Este es un evidente aporte de la Gestalt al estado de interacción actual entre
los seres humanos. Antes de Perls, estas exclamaciones serían anacrónicas, donde todo debía ser
razonado antes que sentido para entonces decidir ir a la acción. Después de la muerte de Perls, desde la
gran mayoría de la juventud de la época, mucha de esa juventud constituyó directa o indirectamente una
generación hippie, y mucha gente que admiró y siguió a la revolución de las flores estaba inspirada
también en Perls. A sus funerales (1970 en USA) concurrió un gran público, un público pacifista y soñador
que admiraba la revolución de las flores y lloró la despedida del gran revolucionario pensador. La
Psicología había trascendido el ámbito académico.

Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de otros,
haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración incompleta, provocada
por huecos en la vida y en la experiencia; la persona sana se apartaría más de sus conceptos y prejuicios,
confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual se da siempre en el aquí y el ahora.
También en Maslow, el hombre auto-actualizado tiene una postura disidente con la sociedad. Todas las
religiones le parecían a Perls, “crudezas inventadas por los hombres" y que estos debían tomar la
responsabilidad de su existencia por su propia cuenta. La cualidad más importante de la Gestalt es su
dinámica, la necesidad intrínseca e imperiosa que la Gestalt tiene de cerrarse y completarse, algo
inherente a la naturaleza.
El hombre se ha vuelto fóbico al sufrimiento y a la frustración, cuando en realidad a través de la
responsabilidad y del darse cuenta el individuo puede ir tomando el camino de su salud mental: ser él
mismo y vivir en el aquí y ahora, centrase en su propio proceso de sentir y cerrar la Gestalt que
naturalmente está presente en todo lo que existe. Al estar conectado con el presente, el individuo está más
centrado en el cómo que en el por qué racionalista que busca en la explicación una ilusoria curación. La
Gestalt propone centrase en el aquí y ahora (vocablos acuñados por Perls, para referirse al presente que
fluye en el cambio permanente de aquel lejano filósofo griego Heráclito que vivió en los albores de la
filosofía, 540 AC). La Gestalt es la complemento natural a que todo individuo debe aspirar, ya que en la
naturaleza todo funciona como una Gestalt permanente.

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)


Steve Bavister y Amanda Vickers (2014), definen la Programación Neurolingüística como un modelo de
comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre el
comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad y la efectividad de la vida.
Una segunda rama de sucesión en la Gestalt es aquella que desarrolló la conocida técnica de
reformulación emocional conocida como Programación Neurolingüística cuyos autores fueron Grinder y
Bandler en la década de los 70. Richard Bandler es un psicólogo y matemático que trabajó con Perls y
conoció en forma directa el modo en que se desarrollaban sus talleres. En 1972 Bandler recopiló un
valioso material y en conjunto con John Grinder se propusieron estudiar el éxito de ciertos renombrados
terapeutas tales como el mismo Fritz Perls y Milton Erikson, entre otros. Estas prácticas ejemplares
resultaron ser modelos exitosos de comportamiento comunicacionales y emocionales. Utilizando los
principios de la gramática generativa de Chomsky, realizaron un abordaje en la re-formulación de patrones
lingüísticos y emocionales, y aplicaron estos principio al cambio de modelos conductuales producidos en la
profundidad emocional llegando así a descubrir principios de anclaje, re-modelaje de modelos, y el
repattering neuro-hipnótico. Lo que de hecho hicieron los autores Bandler y Grinder fue una intervención
de un meta-modelo de comunicación.
El uso de la PNL se volvió muy amplio, desde trabajos en la psicoterapia individual, así como en la
educación y en las organizaciones. La Programación Neurolingüística es una disciplina que trata de
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

explicar cómo funciona nuestro cerebro y definir sus patrones mentales, facilitándonos el conocimiento de
nosotros mismos y permitiéndonos cambiarlos utilizando determinadas técnicas con el objetivo de
optimizar nuestra capacidad de comunicación. Aprendiendo cómo procesamos la información, podemos
descubrir nuestros patrones y cambiarlos con determinadas técnicas específicas como, por ejemplo, la
visualización, los reencuadres, la línea del tiempo, el cambio de historia, etc.
A través de la Programación Neurolingüística (PNL), adquirimos consciencia del lenguaje y de la
importancia de su buen uso. Nos da la llave para comunicarnos de forma eficaz en nuestras relaciones
personales, y también nos ayuda a romper nuestras limitaciones y lograr profundos y duraderos cambios
en nosotros. La sistematización de los patrones mentales similares e identificados en grupos de persona
exitosas, patrones de excelencia para que pudiesen ser utilizados por cualquier otra persona y obtener, de
esta manera, resultados semejantes.

Se denomina Programación Neurolingüística por las siguientes razones:


Programación: por las matemáticas y la cibernética, porque estamos programados por nuestros
recuerdos y aprendizajes, por nuestras experiencias y creencias. Tenemos programas mentales y
patrones de comportamiento.
Neuro: por la neurología, porque podemos desactivar estos programas ejecutados por redes neuronales y
activar otros programas más positivos.
Lingüística: por la importancia del uso del lenguaje y de sus metamodelos lingüísticos (sistema de
preguntas que permiten alcanzar un conocimiento más profundo de la persona y de sus patrones).
EL METAMODELO LINGÜÍSTICO DE LA PNL
Bandler y Grinder escribieron el primer libro de PNL en 1975 “La estructura de la Magia”, en el que
desarrollaron su teoría del Metamodelo del Lenguaje antes citado (una serie de patrones sintácticos
básicos que identifican expresiones de la comunicación verbal que pueden limitar nuestra realidad).
Este metamodelo también llamado modelo de precisión, que nos permitirá, a través del lenguaje,
profundizar en el conocimiento de la persona y de su mapa mental, consta de 12 patrones que se dividen
en 3 categorías:
Omisiones,distorsiones y generalizaciones de la información.
Omisiones
Somos selectivos y prestamos atención a parte de la información y descartamos otra parte que creemos
que no es importante.
Distorsiones
Entendemos la información según nuestro propio mapa y muchas veces la cambiamos y la entendemos
erróneamente.
Generalizaciones
Sacamos conclusiones generales basadas en experiencias anteriores para entender la realidad. Son la
base de los procesos básicos de aprendizaje.
LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES
Desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística, existen 3 maneras de percibir el mundo y
procesar la información, que se denominan sistemas representaciones. Estos son:
Visual: corresponde a las personas que se fijan especialmente en los detalles visuales y, por tanto, sus
recuerdos toman forma de imágenes. Necesitan el contacto visual de su interlocutor y dado que sus
La única persona educada es la que ha aprendido a aprender y a cambiar.
CARL ROGERS

pensamientos afloran en forma de imágenes, suelen hablar rápido y frecuentemente saltando rápidamente
de tema. (Sistema circular).
Auditivo: en este caso, las personas auditivas suelen recordar mejor las palabras y sonidos, por lo que su
propio lenguaje está influido por términos auditivos. (Sistema lineal).
Kinestésico: este sistema lo utilizan las personas cuyos recuerdos provienen de las sensaciones
(corporales, gustativas, olfativas, táctiles,...) y por tanto, usan mucho el contacto físico. En este caso, como
en los anteriores, su propio lenguaje se ve influido por términos que representan sensaciones. (Sistema de
red).
Aunque solemos usar todos los sentidos al procesar la información, tenemos un sistema representacional
preferente, es decir, pensamos utilizando, en mayor medida, uno de los tres sistemas anteriores. Esta es
la base de nuestro Mapa del mundo y de nuestra comunicación.
Cuando comprendemos qué sistema representacional está utilizando otra persona, podremos
comunicarnos mejor y adaptarnos a su lenguaje (verbal y no verbal) para que todo sea más fácil y fluido.

También podría gustarte