RENE-2: Sistemas de Pórfidos de Cu ( Mo Au) e IOCG: de La Petrogénesis A La Exploración
RENE-2: Sistemas de Pórfidos de Cu ( Mo Au) e IOCG: de La Petrogénesis A La Exploración
RENE-2: Sistemas de Pórfidos de Cu ( Mo Au) e IOCG: de La Petrogénesis A La Exploración
de la petrogénesis a la exploración
Resultados de los estudios geológicos, geoquímicos, petromineralógicos y de firmas espectrales para la categorización del
Yacimiento Cerro Colorado Chico como tipo IOCG, Ancash-Perú
Resumen
Este trabajo de investigación forma parte del proyecto: “Estudio del magmatismo Mesozoico y sus implicancias en la determinación
de un modelo de exploración geológico estructural relacionado con la ocurrencia de Yacimientos tipo IOCG en la Cordillera de la
costa y llanuras pre-andinas de los Andes Peruanos” realizado en el convenio marco entre la UNMSM e INGEMMET. El área de
estudio se ubica a 230 km al Norte de Lima, Región de Ancash - Perú, a una cota promedio de 500 msnm. Aplicamos teledetección
usando imágenes Landsat 8 y el software ENVI 5.3 ubicando targets donde se escogió a Cerro Colorado Chico por su accesibilidad
y cercanía. Geomorfológicamente se observan geoformas positivas aisladas con coloraciones rojizas llamativas. La geología
regional se relaciona con la presencia de rocas volcano-sedimentarias del Grupo Casma (K-inf.; Cobbing, 1973; Guevara, 1980)
intruidas por cuerpos ígneos del Batolito de la Costa (T-inf.; Pitcher, 1977). Estas rocas metalogenéticamente corresponden con la
Franja de yacimientos IOCG del Cretácico según INGEMMET. El carácter geológico estructural determinado nos da un fallamiento
regional inferido con tendencia andina N340° intersectando con fallas antiandinas N40°-N°50. La geología local está definida por
5 blancos conformados por rocas andesíticas porfiríticas, brechas, stock de cuarzo, dacitas porfiriticas y fuertemente alteradas,
además de vetas con óxidos y sulfuros de cobre (ej. covelita, calcopirita, etc.; Fig. 1). Las alteraciones presentes son: fuerte
oxidación, cloritización, silicificación, piritización y leve sericitación. Se realizó muestreo selectivo de afloramientos, los análisis
químicos se realizaron en INGEMMET. El tratamiento estadístico y geoestadístico fue realizado usando data de las muestras de
campo y data recopilada de muestras de roca y suelo de otras empresas, trabajándolos por separado y subdividiéndolas por
poblaciones estadísticas según criterios de litología, y tipo de horizonte en suelos. Utilizando la estadística bivarial se pudo
definir asociaciones estadísticas de interés en rocas como: Sc-V-P-Ti, Cu-Fe-S, entre otras; y en suelos Ag-Pb-Zn y Dy-Er-Y-
Yb. Se definió los valores de background y threshold en cada tipo de roca y suelo por cada elemento definido en la estadística
bivariada. Se pudo encontrar anomalías de oro, cobre, hierro, titanio, y otros elementos relacionados con los blancos de interés.
Los cuerpos silíceos (stock de cuarzo y la dacita porfirítica) son centros sin mineralización evidente. En el caso de suelos, se
presentan anomalías de plomo, zinc, arsénico en el horizonte C al Este del área de estudio, además de anomalías de tierras raras
(Dy-Er-Y-Yb). Se han generado mapas isovalóricos de los elementos de interés. Los estudios petromineralógicos de 6 muestras
fueron realizados en INGEMMET, se ha identificado: sericita, calcopirita, pirita, gran cantidad de hematita, goethita, jarosita,
rutilo, entre otros minerales de gran interés. El estudio de firmas espectrales nos ayudó a corroborar la presencia de algunos
minerales no percibidos, definiéndose la existencia de un halo de alteración sílice-arcilla-sericita en las estructuras gradando
lateralmente a sericita-goethita-hematita-clorita. Actualmente se está desarrollando el estudio de Inclusiones Fluidas. En base
a las características estipuladas proponemos a este yacimiento como del tipo IOCG cuyo desarrollo económico se encontraría
a profundidad, recomendando un estudio a mayor detalle complementado con geofísica y eventualmente perforaciones.
Tipo de yacimiento
Las características esenciales para poder proponer como IOCG desde el contexto estructural es debido a fallas
y vetas verticales y/o subverticales dentro de un control de cizalla de orientación andina. Este control dado en el
Cretáceo se relaciona con un periodo de extensión durante la subducción evidenciado por generar el vulcanismo
bimodal (Cueva et al, 2010) del Grupo Casma (Guevara, 1980) datado en 130-105 Ma., correspondiente a la época
con mayor presencia de yacimientos tipo IOCG Mesozoicos en el Sur del Perú y Norte de Chile (Chen et al, 2013).
La presencia que los stocks de cuarzo con brechas hematíticas y las brechas silíceas se registran centros estériles, y las encontradas en
la Zona C-2, tienen asociaciones y anomalías de tierras raras en los suelos de horizonte C (Er-Y-Yb e inclusive anomalías de Dy) donde
se podría tener la presencia de un posible Quartz Pod (Lobo-Guerrero, 2004), similar a otros proyectos en Ancash (Biminchumo, 2013).
Otro indicador podría ser la presencia de la gran cantidad de diques andesíticos subverticales (presencia mantélica; Sillitoe, 2003)
En las vetas (por ejemplo, en la Zona C-1), existe múltiples etapas de mineralización. La presencia de poca magnetita y
gran cantidad de hematita-goethita nos podría indicar: alteración supérgena, dando la posible presencia de magnetita en
profundidad (Barton & Johnson, 2004), o una transición de hematita a magnetita en profundidad (Richards & Mumin, 2013).
También se evidencia un gran halo de alteración cuarzo-goethita-hematita-sericita-clorita, el cual grada a una
alteración acida hacia las estructuras con un ensamble de sílice-arcillas-sericita, además de poseer alunita y
429
RENE-2: Sistemas de Pórfidos de Cu (±Mo? ±Au) e IOCG:
de la petrogénesis a la exploración
jarosita, indicando que esta zona de alteración supérgena de baja temperatura (Hitzman et al, 1992; Tornos et al,
2008) se generó en condiciones de pH ácido a neutro con bajas condiciones de H2SO4 (Richards & Mumin, 2013).
Las asociaciones y anomalías de mayor interés nos indican presencia de Au-Fe-Cu y metales asociados como Co-As-Ni-Zn en
rocas, que son registrados en la mayoría de los yacimientos tipo IOCG en el Sur del Perú y Norte de Chile (Sillitoe, 2003) aunque
no se presentó asociaciones con Mo. Además, otra asociación de interés en la geoquímica de rocas es de Sc-P-V-Ti, donde los
elementos de P y V (presencia de óxidos de hierro deficientes en titanio) están asociados a yacimientos tipo IOCG (Tornos et al,
2008).
Conclusiones
El yacimiento Cerro Colorado Chico ubicado al Norte de la franja donde se registran los yacimientos tipo IOCG según,
Sillitoe (2003), presenta características geológicas, geoquímicas y mineralógicas que nos permite sugerir la idea de
estar frente a un IOCG vetiforme, teniendo su mayor dominio en profundidad debido a la evidencia del halo de alteración
cuarzo-goethita-hematita-sericita-clorita, además de anomalías superficiales de Au-Fe-Cu y metales asociados como
Co-As-Ni-Zn. Actualmente se están realizando los estudios de IF en apoyo con INGEMMET, además de realizarse una
próxima campaña para un mapeo geológico detallado, y muestreo geoquímico selectivo para ahondar la hipótesis.
Referencias
Barton, M. & Johnson, D. 2004. Footprints of Fe-oxide(-Cu-Au) systems. SEG 2004: Predictive Mineral Discovery Under Cover.
Centre for Global Metallogeny. Spec. Pub 33. The University of Western Australia, pág. 112-116.
Biminchumo, E. 2013. Análisis geológico del cuerpo de “Cuarzo Pod” Caseli del IOCG DVIMIN, usando como herramientas:
magnetometría, espectrometría y polarización inducida. Ancash, Lima-Perú. Tesis de Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional
de Ingeniería.
Chen, H., Cooke, D. & Baker, M. 2013. Mesozoic Iron Oxide Copper-Gold Mineralization in the Central Andes and Gondwana
Supercontinent Breakup. Society of Economic Geology, Inc. Economic Geology, v. 108, pág. 37-44.
Cueva, E., Mamani, M., Rodríguez, R. 2010. Magmatismo y geoquímica del volcanismo Albiano-Cenomaniano (Grupo Casma)
y Mastrichtiano-Daniano entre Pucusana y Chimbote. XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad
Geológica de Perú, Pub. Esp. Nº 9, Cusco, pág. 921-924.
Guevara C. 1980. “El Grupo Casma del Perú central entre Trujillo y Mala” Sol. Soc. Geol. Perú, Vol 67, pág.73-83.
Hitzman, M., Oreskes, N. & Eianaudi, M. 1992. Geological characteristic and tectonic setting of Proterozoic iron oxide (Cu-U-Au-
REE) deposit. Precambrian Research, 58. Pág. 241-287. Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam.
Cobbing, J. 1973. Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyon, Huacho, Huaral y Canta. Servicio de Geología y
Minería. Boletín N° 26.
Lobo-Guerrero, A. 2004. Quartz “Pods”, An exploration guide to iron oxide-copper-gold mineralization. Economic Geology
Research Institute, University of the Witwatersrand, Private Bag 3, WITS 2050, Johanesburgo, South Africa.
Pitcher, W. 1977. Anatomía de un Batolito. J. of the Geological Society, vol. 135, part 2, pág. 157-182.
Richards, J. & Mumin, A. 2013. Magmatic-hydrotermal processes within an evoving Earth: Iron oxide-copper-gold and porphyry
Cu ± Mo ± Au deposits. Geological Society of America, Vol. 41; pág.767-770.
Sillitoe, R. 2003. Iron oxide-copper-gold deposit: An Andean view. Minerlium Deposita N° 38. Pág. 787-812.
Tornos, F., Carriedo, J., Velasco, F. & Tome, C. 2008. Génesis de los depósitos de tipo IOCG: Geología y Geoquímica de
Mineralizaciones en los Andes e Iberia. Conferencia: XIV Congreso Peruano de Geología y XIII Congreso Latinoamericano de
Geología.
430
RENE-2: Sistemas de Pórfidos de Cu (±Mo±Au) e IOCG:
de la petrogénesis a la exploración
Fig. 1, Mapa geológico de Cerro Colorado Chico, con algunos datos geoquímicos de Au (ppm), Cu (ppm) y Fe (%), además de fotos
de campo y fotomicrografías de secciones pulidas.
431