La Medicina Popular en RD
La Medicina Popular en RD
La Medicina Popular en RD
Departamento:
Medicina
Presentado por:
Sendy Rismerlyn Estrellita García Díaz,
1014-3691
Materia:
Sociología de la salud
Asignación:
Reporte de lectura: la medicina popular en RD
Docente:
Antonio Luciano Firpo
Fecha de entrega:
1 de octubre del 2021
En el país existían diferentes grupos que provenían de diversas partes del continente,
especialmente de las Riberas del Orinoco (Venezuela, los arahuacos). Estos eran: taínos,
arahuacos, siboneyes y caribes (caníbales), todos estos eran agricultores. Los indígenas
no escribían a diferencia de los incas, mayas, aztecas (pictogramas).
Utilizaban la cocaína (usos terapéuticos y sedantes), quinina (paludismo y fiebre
tifoidea), caña, zarzaparrilla. El taíno era de estatura mediana, eran fuertes. Su nivel de
vida era de 35 años. Existían 300,000 aborígenes aprox. Su dieta era basada en pocas
proteínas (pescados y mariscos) comían cosque (perro que no ladraba, el cual tenían
muy pocas proteínas), frutas (mamey, jagua, guanábana, guayaba).
Utilizaban hojas para funciones medicinales. Se utilizaba el guayacán o guayaco para
las lesiones de la piel al igual que para la sífilis (exporta de Europa tal vez). Muchos
españoles murieron de sífilis, se manifiesta en 3 etapas sucesivas, se dice que los
españoles la trajeron de Europa, el guayacán contribuyó mucho a controlar este mal,
pero con la llegada de la penicilina se controló, la sífilis provocó muchas muertes en
Europa.
Los conocimientos médicos eran transmitidos de generación en generación. Existían
curanderos en la isla: Los Buitíos hechiceros, mágicos que utilizaban en forma escénica,
trágica sus actividades, le decían chupadores, porque succionaban el mal al paciente, si
lo hacían bien eran reconocidos sino eran apaleados. Herbolarios: aquel que tenía
experiencia con raíces, hojas, árboles, las utilizaban en tizanas y tes. Tenían más
experiencia que el curandero y el método era más efectivo.
Bibliografía
https://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/historia-medicina-dominicana
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400019
http://insteractua.ins.gob.pe/2016/09/aportes-e-importancia-de-la-medicina.html