Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Medicina Popular en RD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Departamento:
Medicina

Presentado por:
Sendy Rismerlyn Estrellita García Díaz,
1014-3691

Materia:
Sociología de la salud

Asignación:
Reporte de lectura: la medicina popular en RD

Docente:
Antonio Luciano Firpo

Fecha de entrega:
1 de octubre del 2021

Santiago, República Dominicana


Introducción

La medicina popular, que recibe también los nombres de medicina tradicional,


etnomedicina y folkmedicina, engloba el conjunto de prácticas y creencias relacionadas
con la constitución física y psíquica de la persona a lo largo de los distintos estadios de
su vida, las múltiples patologías y situaciones anómalas que pueden ocasionarle daño y
muerte, así como los remedios que pretenden mantener y restablecer la salud. En este
reporte estaremos viendo conceptos básicos de lo que es la medicina popular en República
Dominicana, como surge y como se ha ido desarrollando a través de los tiempos, además
de los procedimientos que realizan en esta.
La medicina popular en RD

Se considera como medicina folklórica la automedicalización mediante el uso de recetas


´´'productos de la tierra, ósea, hiervas o plantas medicinales y la medicalización inducida
por vecinos, amigos y familiares mediante el mismo, uno de esos elementos ''.
La medicina tradicional es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas milenarias,
fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y
que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar
trastornos físicos o mentales.
Actualmente, la medicina tradicional representa una opción importante de repuesta ante
las necesidades de atención a la salud en diferentes países de América Latina y el Caribe
a pesar de su presencia subordinada en los sistemas oficiales de salud y de la situación
de ilegalidad que comúnmente guardan. Esta participación ha sido reconocida por
organizaciones internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) de quienes han
emanado intentos de apoyo y promoción de políticas dirigidas a ensayar formas distintas
de articulación de esta medicina con los sistemas oficiales de salud, enfocadas
primordialmente en la atención primaria a la salud. De igual forma, algunas
organizaciones de la sociedad civil (ONG) trabajan apoyando la medicina tradicional a
diferentes niveles en varios países de la región y, sin embargo, existen múltiples
dificultades que impiden la consolidación de programas en medicina tradicional.
La medicina popular dominicana, que también incluye ensalmos y oraciones sigue
navegando con la medicina científica y occidental, y, sobre todo, es el alivio económico
y ritual de distintas enfermedades y molestias de otra manera muchos dominicanos no
pudieran curar.
Diferenciar entre simples creencias y tratamientos eficaces no es un asunto baladí
cuando se trata de medicina criolla. Esta práctica se rige, en efecto, por principios tan
alejados de la ciencia actual como la estrategia preventiva de conservar el equilibrio
entre lo «caliente» y lo «frío» --un concepto neohipocrático cuya transgresión daría
origen a la enfermedad-- o la doctrina denominada de las signaturas, según la cual la
práctica terapéutica, al igual que la magia, debería basarse en la analogía entre la
enfermedad y su tratamiento.
Por miles de años esta forma de prevención y curación se había mantenido bloqueada,
como la cultura oriental y la occidental, pero a medida que han caído las murallas,
comienza el intercambio de conocimientos y llega a occidente que en principios la acoge
con cierto escepticismo, hasta que fue sometiendo a experimentación estas técnicas y
hoy en día goza de mucha popularidad y confianza, tanto en países desarrollados como
los que están en vía de desarrollo.
Historia Medicina Dominicana

En el país existían diferentes grupos que provenían de diversas partes del continente,
especialmente de las Riberas del Orinoco (Venezuela, los arahuacos). Estos eran: taínos,
arahuacos, siboneyes y caribes (caníbales), todos estos eran agricultores. Los indígenas
no escribían a diferencia de los incas, mayas, aztecas (pictogramas).
Utilizaban la cocaína (usos terapéuticos y sedantes), quinina (paludismo y fiebre
tifoidea), caña, zarzaparrilla. El taíno era de estatura mediana, eran fuertes. Su nivel de
vida era de 35 años. Existían 300,000 aborígenes aprox. Su dieta era basada en pocas
proteínas (pescados y mariscos) comían cosque (perro que no ladraba, el cual tenían
muy pocas proteínas), frutas (mamey, jagua, guanábana, guayaba).
Utilizaban hojas para funciones medicinales. Se utilizaba el guayacán o guayaco para
las lesiones de la piel al igual que para la sífilis (exporta de Europa tal vez). Muchos
españoles murieron de sífilis, se manifiesta en 3 etapas sucesivas, se dice que los
españoles la trajeron de Europa, el guayacán contribuyó mucho a controlar este mal,
pero con la llegada de la penicilina se controló, la sífilis provocó muchas muertes en
Europa.
Los conocimientos médicos eran transmitidos de generación en generación. Existían
curanderos en la isla: Los Buitíos hechiceros, mágicos que utilizaban en forma escénica,
trágica sus actividades, le decían chupadores, porque succionaban el mal al paciente, si
lo hacían bien eran reconocidos sino eran apaleados. Herbolarios: aquel que tenía
experiencia con raíces, hojas, árboles, las utilizaban en tizanas y tes. Tenían más
experiencia que el curandero y el método era más efectivo.

Para dar respuesta a una enfermedad, la medicina tradicional utiliza el método


terapéutico; los especialistas actúan por medio del punto sobre el organismo, utilizando
las agujas, las moxas, los masajes y diversos instrumentos.

La palabra punto evoca la idea de transporte y de cavidad. Por lo concerniente al


transporte, la medicina tradicional, describe el cuerpo humano como recorrido por una
red de meridianos interconectados, que enlazan y transportan la energía entre los
diferentes sistemas del organismo, por tanto, confieren a éstos un poder de acción
reguladora. Según esta teoría, los puntos totalizan 361.

Tomando en consideración que para la medicina tradicional las enfermedades son un


estancamiento de la sangre y la energía, la estimulación del punto tiene, según cada caso,
varios objetivos; El equilibrio y control de la energía y la sangre, la supresión del control
patógeno, el fortalecimiento del sistema inmunitario, tonificar el organismo y equilibrar
el sistema de los órganos internos y externos.
Cabe señalar que la medicina tradicional y natural se concibió como patrimonio único
del hemisferio oriental; sin embargo, con el cursar del tiempo se ha extendido
impresionantemente por el mundo y ya se le puede encontrar con cierta trascendencia
en muchos países. Al respecto, en Cuba se aprobó, en 1996, el Programa para el
Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural, y en el año 2002 se adoptó el Acuerdo
No. 4282 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que establece un conjunto de
medidas, entre las que se destaca la creación de un Centro Nacional para el Desarrollo
de la MTN, rector de todas las actividades del Programa en el país, además de establecer
las disposiciones para la consolidación de las estrategias y el desarrollo de la MTN,4,5 y
más reciente refrendado con el número 158 de los "Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución", aprobados durante el VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba.
La medicina tradicional en si misma sigue coexistiendo gracias a la transmisión oral del
conocimiento de generación en generación, a través de procesos de aprendizaje y
reconocimiento de lo originario y tradicional de cada pueblo. Reconocimiento que
también ha sido asumido por OMS, dado que la medicina tradicional ha venido
contribuyendo en el acceso a la atención en salud, basado en una atención
sanitaria accesible y asequible tanto económica como socioculturalmente.

La medicina tradicional ha venido aportando a través de la legitimización y


empoderamiento de los conocimientos y procedimientos ancestrales, que en la práctica
han devenido en aportes favorables no solo para el paciente, sino también para el ámbito
de la salud pública y las investigación en salud, por ejemplo ha contribuido en la forma
de concebir el proceso de salud y enfermedad, desde un enfoque particular y específico
en cada escenario en el que se ha desencadenado el proceso. La existencia de agentes de
salud, repertorios y recursos terapéuticos propios. Marcos institucionales tradicionales
de reconocimiento de conocimientos, agentes de salud y procedimientos terapéuticos y
el desarrollo de determinados itinerarios terapéuticos.
Adicionalmente, la facilidad con que pueden aprenderse las técnicas, la rapidez de sus
efectos terapéuticos y lo económico de su uso, han logrado que pueda ser aplicada con
éxitos en los primeros niveles de atención, para continuar así su paso arrollador que la
conducirá a ser la medicina menos tóxica del universo.
La medicina tradicional y natural, conocida internacionalmente como alternativa,
energética y naturalista, o complementaria, forma parte del acervo de la cultura
universal, es decir, de conceptos y prácticas que se han heredado de generación en
generación.8
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), al finalizar la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria, celebrada en 1978, emitió su conocida
Declaración de Alma-Ata, la que entre diversas propuestas realizó un llamado para
incorporar las medicinas alternativas y terapias tradicionales, con eficacia
científicamente demostrada, a los sistemas nacionales de salud.
El examen de las metodologías de investigación y evaluación de la MNT se divide en 2
partes: las medicinas herbarias y las terapias basadas en procedimientos tradicionales.
Sin embargo, el éxito terapéutico se debe con frecuencia a la acción sinérgica de ambos
tipos de tratamientos; así pues, se debe evaluar la eficacia de esta medicina de forma
integrada, con sus 2 partes. En consecuencia, la evaluación de la efectividad de la MNT
suele ser totalmente diferente al de la medicina convencional.

Bibliografía
https://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/historia-medicina-dominicana
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400019
http://insteractua.ins.gob.pe/2016/09/aportes-e-importancia-de-la-medicina.html

También podría gustarte