Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medio Ambiente 7 - Gu - A 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F.

KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

Guía No. 5
Nombre EE Institución Educativa John F. Kennedy
Grado 7°
Área Medio ambiente
Fecha de entrega 20 de septiembre a 20 de noviembre
Nombre del estudiante
Objetivos de aprendizaje • Estudiar la problemática de la generación excesiva de
residuos sólidos y reconocer el proceso de reciclado
como una de las alternativas para combatir este
problema medioambiental

INTRODUCCIÓN

En el marco del día mundial del reciclaje, abordaremos este proceso como una buena
alternativa a mitigación de la generación excesiva de residuos sólidos.

PRIMERA SESIÓN

Lo que estoy aprendiendo

CONCEPTOS BÁSICOS
Residuos:
Son todos aquellos sobrantes que surgen de las actividades que cotidianamente desarrollan los
seres vivos y que se desechan por desconocimiento sobre ellos, disponiéndolos como inútiles o
no requeridos. Estos comprenden tanto la
masa heterogénea de los desechos
domésticos urbanos como la
acumulación más homogénea de los
residuos agrícolas, industriales y
minerales.
Fuentes de Residuos
- Doméstica.
- Comercial. e Institucional.
- Construcción y demolición.
- Industrial.
- Agrícola.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

Cómo se clasifican
- Orgánicos.
- Inorgánicos.
- Reciclables.
- Tóxicos o peligrosos.

TIPOS DE RESIDUOS
RESIDUOS ORGÁNICOS: Son aquellos
que provienen de organismos vivos como
plantas y animales, quienes contienen
compuestos orgánicos producidos por la
naturaleza y que se descomponen
biológicamente por la acción de
microorganismos o agentes
fisicoquímicos a condiciones normales,
por ejemplo: Desechos de legumbres,
Frutas, Textiles naturales, Residuos de
comida, Residuos de jardín, Papel y
cartón.
Residuos sóidos inorgánicos: Son aquellos que por sus características físicoquímicas no presentan
degradación mediante la acción biológica, ejemplo: Vidrio, Chatarra, Plástico, Residuos de
demoliciones.

Los Residuos Sólidos constituyen actualmente uno de los más serios problemas medioambientales
derivados de las actividades productivas y de consumo. Varios factores han contribuido al
agravamiento de este problema durante las últimas décadas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

• En la naturaleza todo se aprovecha pero el hombre ha roto con el ciclo natural de circulación de la
materia. Surgen poblaciones estables que dan lugar a una mayor población. Esto provoca una
mayor producción de desechos que cada vez son más difíciles de ser descompuestos y reciclados.
• El crecimiento de la población, concentrada principalmente en las grandes áreas urbanas, ha
provocado un aumento indiscriminado de los Residuos, muy por encima de las soluciones que se
han puesto en práctica para su eliminación o recuperación.
• Se da un aumento en la utilización de productos de un sólo uso.
• La carencia de sistemas de tratamiento y eliminación acordes con el volumen y tipo de los residuos
producidos, y eficaces desde el punto de vista medioambiental.
• La falta de una conciencia y educación ciudadana sobre los problemas medioambientales que
responsabilice e incite a la población a tomar parte activa en la resolución de esta problemática.

Se estima que la población urbana (360 millones) en América Latina y el Caribe se está produciendo
330.000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales, y unos 1.188 millones de toneladas
anualmente.

Práctico lo que aprendí

1. Realiza un mapa conceptual indicando cómo se clasifican los residuos sólidos, sus características
y ejemplos de cada uno.

2. Responde las siguientes preguntas:

a). ¿Qué entiendes por residuos sólidos?

b). ¿Por qué la generción de grandes cantidades residuos sólidos constituye un problema ambiental?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

c). ¿qué factores han contribuido a agravar el problema de la generación de residuos sólidos?

SEGUNDA SESIÓN

Lo que estoy aprendiendo


.GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU PROBLEMÁTICA

Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000 millones de años.
Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya
que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos
era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad
moderna en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera
(difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los
mismos. Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se agrava año tras año. Ante tal
situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de manera tan alarmante el
problema de los residuos urbanos. En general, pueden señalarse cuatro causas principales:

1. El rápido crecimiento demográfico.

2. La concentración de la población en los centros urbanos.

3. La utilización de bienes materiales de rápido deterioro.

4. El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con materiales no degradables.

La gestión incorrecta de los residuos sólidos urbanos genera entre otros, los siguientes problemas

- La presencia de residuos abandonados produce una sensación de suciedad a la vez que deterioran el
paisaje.
- Los depósitos incontrolados de residuos sólidos urbanos producen, al fermentar, olores muy
molestos.
- Los residuos fermentables son fácilmente autoinflamables por lo que pueden provocar incendios
que ocasionan una contaminación atmosférica muy desagradable para la vecindad y, en ocasiones,
peligrosa para la circulación y para la seguridad de los bosques cercanos.
- Un vertido de residuos realizado sin ningún tipo de control, presenta un grave riesgo de
contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, con el consiguiente peligro para la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

salud si son utilizadas para el abastecimiento de agua potable a la población.


- Los residuos orgánicos favorecen la existencia de gran cantidad de roedores e insectos que son
agentes portadores de enfermedades y algunas contaminaciones bacterianas.

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.

Se entiende por destino final de los residuos al conjunto de operaciones encaminadas a su eliminación
o al aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos Entre los diferentes métodos
empleados en la actualidad para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos destacan, los
siguientes:

1. Vertido controlado:

Consiste en un principio en la colocación de los residuos sobre el terreno, extendiéndolos en capas de


poco espesor y compactándolos para disminuir su volumen. Este sistema presenta la ventaja de tener
unos costes reducidos de instalación y funcionamiento, Como desventajas pueden citarse el necesitar
de grandes superficies, la imposibilidad de aprovechar los recursos contenidos en los residuos. Por
otro lado, no está definida cuál va a ser la posible evolución de los residuos dentro de este sistema
cerrado, es decir, los fenómenos físicos, químicos y biológicos que pueden alterar con el tiempo estos
vertederos.

2. Incineración:

La incineración consiste en un proceso de combustión controlada que transforma los residuos en


materiales inertes (cenizas) y gases. Como ventaja está el necesitar poco terreno para su implantación.
Su principal desventaja radica en el hecho de no ser un sistema de eliminación total de residuos.

3. Reciclaje:

El reciclaje es un proceso que tiene por objeto la recuperación de forma directa o indirecta de
determinados componentes contenidos en los residuos. Está basado en la conservación de los recursos
naturales. Este sistema supone una reducción apreciable del volumen de residuos a tratar y, por
supuesto, favorece la protección del medio ambiente.

4. Compostaje:

El compostaje consiste, básicamente, en la transformación, mediante fermentación controlada, de la


materia orgánica fermentable presente en los residuos urbanos con la finalidad de obtener un producto
inocuo y con buenas propiedades como fertilizante o enmienda orgánica de suelos que recibe el
nombre de compost. El compost debería presentar las siguientes características:

- Es un producto estabilizado:

- Es un producto inocuo:

- Debe haberse sometido a una etapa inicial de descomposición:

- Es el resultado de un proceso de humificación:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

Práctico lo que aprendí

1. ¿Cuáles son los problemas de la generación indiscriminada de residuos sólidos?

2. ¿Cuáles son las causas del aumento en la generación de residuos sólidos?

3. Realiza un mapa conceptual mostrando las diferentes formas de tratar los residuos sólidos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

TERCERA SESIÓN

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza una cartelera en la cual describas qué acciones podrias llevar a cabo desde tu hogar para
contribuir a mejorar la problemática de la generación excesiva de residuos sólidos.

Nota: Puedes realizar un corto video realizando la exposición de tu trabajo o puedes tomar fotografías
de la cartelera y enviarlas a tu profesor.

CUARTA SESIÓN

Lo que estoy aprendiendo


El reciclaje
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir residuos en nuevos productos o en materia
prima para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales
potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de
energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos),
así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar»).
Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales
ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En
otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del
proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y
se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.
Cadena de reciclado
La cadena de reciclado consta de varias etapas:

• Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste
únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores blanco, negro y verde).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

• Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no siempre se usa. Aquí se


mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más
grandes o compactadores más potentes).

• Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los


valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse
se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos.

• Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,
plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras,
biogás, etc.)
Regla de las 3R
Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más sostenible.

• Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos,


con medidas de compra racional, uso adecuado de los productos, compra de productos
sostenibles.

• Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Medidas encaminadas a la reparación de
productos y alargar su vida útil.

• Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten


reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la separación de residuos en origen para facilitar
los canales adecuados.

Código de colores
Para reciclar en Colombia se tiene en cuenta un código de colores que nos permitirán clasificar
fácilmente los diversos residuos sólidos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

Práctico lo que aprendí

Responda las siguientes preguntas


1. ¿Qué es el reciclaje y por qué es importante para el medio ambiente?
2. ¿Qué debo hacer con los residuos de celulares y por qué no debo mezclarlos con los residuos del
hogar?
3. ¿Cuáles son los materiales reciclables? Realiza un mapa conceptual clasificándolos según el color
en que deben ser reciclados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

¿Cómo sé que aprendí?


A partir de lo estudiado sobre el reciclaje y teniendo en cuenta el artículo mostrado a continuación,
realiza una cartelera en la cual describas la importancia que tiene el proceso de reciclaje para el medio
ambiente

Nota: Puedes realizar un corto video realizando la exposición de tu trabajo o puedes tomar fotografías
de la cartelera y enviarlas a tu profesor.

QUINTA SESIÓN

. 2021: Restauración de Ecosistemas

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente del 2021 se centra en la restauración de
ecosistemas. Y es que los ecosistemas son el sustento de la vida en el planeta. Su cuidado y
protección repercute de forma directa en la salud del planeta y sus habitantes.

Práctico lo que aprendí


En el marco de la celebración del día mundial del medio ambiente, realiza una breve
exposición expresando qué acciones puedes realizar para disminuir el daño ambiental.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

Para tal fin, observa el video que tu profesor te enviará. También puedes observar el video a
través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Sd8XnbNwg48

SEXTA SESIÓN

¿Cómo sé que aprendí?


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Teniendo en cuenta lo visto hasta aquí, diseña en tu casa un punto de reciclaje teniendo en cuenta el
código de colores mostrado anteriormente. Puedes usar recipientes de plástico o bolsas de colores.
Tambien, realiza un corto video explicando tu trabajo

¿Qué aprendí?
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de esta
guía. Con una X registra las conclusiones a las que llegaste. Si deseas puedes ampliar tu
experiencia en la casilla de comentarios. ¡Debes de ser muy sincero!

APSPECTOS A SI NO ALGUNAS VECES NUNCA COMENTARIOS


EVALUAR

¿Cómo fue tu
experiencia con
tus clases
virtuales?
¿entendiste el
tema?
¿cómo te has
sentido con la
asignatura?
¿Desarrollaste
todas las
actividades de la
guía de
aprendizaje?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
Docente: Duván Andrés Rodríguez Enciso

¿Cumpliste con
todas las guías
de aprendizaje?
¿Encontraste
dificultad al
realizar la última
guía?

Recuerda que puedes consutar cualquier duda con tu profesor

E-mail: duvandresrodriguez@gmail.com

Cel: 3165594031

También podría gustarte