Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 5 - Quimica - 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

4.3.

Valencia y número de oxidación


En la ley de Proust (1799) se enunció que los elementos quí-
micos se combinan en proporciones definidas y constantes.
Esta capacidad de combinación de un átomo con otros,
para formar un compuesto, recibió el nombre de valencia.
En la actualidad, para formular con mayor facilidad, se pre-
fiere utilizar el número de oxidación.
El número de oxidación de un elemento en un compuesto es
la carga eléctrica que poseería un átomo de dicho elemento
si todo el compuesto del que forma parte estuviera constituido
Proust (1754-1826), quími-
por iones positivos y negativos. co francés y uno de los
fundadores de la química
No debemos confundir el número de oxidación de los áto-
moderna.
mos con la carga de los iones.
Número de oxidación Carga iónica
Representa una capacidad de combinación. Es la carga positiva o negativa, n+ o n−, que adquiere un
átomo o un grupo de átomos cuando pierden o ganan
Escribimos sobre el símbolo del elemento e indica-
electrones.
mos con un número de la forma +n o -n.
Escribimos a la derecha del símbolo del ion, en la parte
+1 -1 +1 +6 -2 superior:

NaCl H2 SO4
Un mismo elemento, según el compuesto del que forma parte, puede tener varios números
de oxidación (tablas). Los números de oxidación destacados en negrita son comunes a
cada grupo de la tabla periódica.

Grupo 1 (1A) Grupo 2 (2A) Grupo 13 (3A) Grupo 14 (4A) Grupo 15 (5A) Grupo 16 (6A) Grupo 17 (7A)

H +1, -1 +1 +2 +3
Be B +3, -3 C N +4, +5, -3 O -2 F -1
Li +4, -4
Mg Al Si
Na +3 P+1, +3, +5, -3 S Cl +1, +3,
Ca +2 Ga Ge -2, +4
K +1 As +3, +5, -3 Se Br +5, +7,
Sr In Sn
Rb +1, +3 +3, +2 Sb Te +6, -2 I -1
Ba Tl Pb
Cs Bi +3, +5

Tabla. Elementos representativos

Grupo 3 (3B) Grupo 4 (4B) Grupo 5 (5B) Grupo 6 (6B) Grupo 7 (7B)

Sc Ti +2, +3, +4 V +2, +3, +4, +5 Cr +2, +3, +6


Mn +2, +3, +4, +6, +7
Y +3 Zr Nb +3, +4, +5 Mo
+4 +2, +3, +4, +5, +6 Re +1, +2, +4, +6 +7
La ˆ Ta +1, +2, +4, +5 W
Prohibida su reproducción

Grupo 8 (8B) Grupo 9 (8B) Grupo 10 (8B) Grupo 11 (1B) Grupo 12 (2B)

Fe +2, +3 Co +2, +3 Ni +2, +3 Cu +1, +2 Zn


+2
Ru Rh +2, +3, +4 Pd Ag +1 Cd
+2, +3, +4, +6, +8 +2, +4
Os Ir +2, +3, +4, +6 Pt Au +1, +3 Hg -1, +2

Tabla. Metales de transición

99
Cálculo del número de oxidación

Para determinar el número de oxidación de un elemento en una especie química cualquie-


ra, debemos tener en cuenta las siguientes reglas:
• Los átomos de los elementos que no forman parte de un com-
puesto químico tienen número de oxidación cero, 0, incluso
cuando forman moléculas o estructuras poliatómicas, como
N2, hierro...
y también: • El número de oxidación de un ion monoatómico es su propia
Número de oxidación
carga; así, Na+ tiene un número de oxidación de +1 y Cl−, −1.
y reacciones químicas
• El oxígeno emplea comúnmente el número de oxidación −2.
En las reacciones químicas
el número de electrones ga-
nados por algunos átomos • El hidrógeno utiliza habitualmente el número de oxidación +1.
coincide con el número de
electrones cedidos por otros, Solo en los hidruros utiliza el número de oxidación −1.
de manera que el balance
total del cambio es cero.
• La suma algebraica de todos los números de oxidación de los
átomos que intervienen en la fórmula de una sustancia neutra
debe ser cero.
En los iones poliatómicos esta suma debe ser igual a la carga
total, positiva o negativa, del ion.
Puesto que el oxígeno y el hidrógeno forman parte de muchos com-
puestos, la asignación de sus números de oxidación permite deter-
minar el número de oxidación de los otros elementos del compuesto.

Ejemplo 1
Determina los siguientes números de oxidación: a. del azufre en el dióxido de azufre, SO2; b. del nitró-
geno en el ácido nítrico, HNO32-; c. del azufre en el sulfato de potasio, K2SO4; d) del carbono en el ion
carbonato, CO32- ; e) del cloro en el ion perclorato, ClO4−.
a) El oxígeno tiene número de oxidación −2, llamamos x al número de oxidación del azufre y aplicamos la
regla dada:

x -2
SO2 X + 2 (-2) = 0 de donde x = + 4

b) El hidrógeno tiene número de oxidación +1 y el oxígeno, −2. Llamamos x al del nitrógeno y, a conti-
nuación, aplicamos la regla:
+1 x -2
HNO3 +1 + X +3 (-2) = 0 de donde x = + 5
c) El potasio tiene número de oxidación +1 y el oxígeno, −2. Llamamos x al del azufre y procedemos
como antes:
+1 x -2
K2 SO4 2 (+1) +x +4 (-2) = 0 de donde x = + 6
Prohibida su reproducción

d) La carga total del ion carbonato es −2. Por tanto:


x -2
CO32- X +3 (-2) = -2 de donde x = + 4
e) Carga total del ion perclorato: −1
x -2
ClO4- x + 4 (-2) = -1 de donde x = + 7

100
Los elementos químicos tienden a formar compuestos quími- y también:
cos. Sin embargo, los átomos de un mismo elemento pueden
Alótropos o formas alotrópicas:
unirse también entre ellos. En este caso forman tres tipos de formas cristalinas o moleculares di-
estructuras: ferentes, compuestas por el mismo
elemento. Por ejemplo: oxígeno, O2,
y ozono, O3; fósforo blanco y fósforo
• Gases monoatómicos son los gases nobles, cuyas fór- rojo.
mulas son: He (helio), Ne (neón), Ar (argón), Kr (criptón) Tienen propiedades físicas y quími-
y Xe (xenón). cas diferentes.

• Moléculas formadas por un pequeño número de áto-


mos. Se formulan indicando el número de átomos que
las constituyen: H2, F2, P4, etc.
• Redes cristalinas de átomos. Tienen como fórmula el sím-
bolo del elemento. Por ejemplo: Au (oro), Na (sodio), Ge
(germanio), Si (silicio)...

Fórmula Nombre común Nombre sistemático


O2 oxígeno dioxígeno
O3 ozono trioxígeno
S8 azufre ciclo-octaazufre
Sn azufre µ poliazufre

Iones monoatómicos
Ion positivo o catión: átomo neutro que ha perdido Ion negativo o anión: átomo neutro que ha ganado
uno o más electrones. uno o más electrones.
Forman cationes los metales porque tienen energía Forman aniones los no metales porque tienen energía
de ionización baja, afinidad electrónica alta y elec- de ionización alta, afinidad electrónica baja y electro-
tronegatividad baja. negatividad alta.
Para nombrarlo, utilizamos la palabra ion y el nombre Para nombrarlo, utilizamos la palabra ion y el nombre
del elemento. del elemento con la terminación −uro.
Na+ ion sodio Zn2+ ion cinc El nombre de algunos elementos se modifica al aña-
dirle dicha terminación y al oxígeno lo nombramos
Si el elemento forma más de un ion diferente, coloca-
como óxido.
mos el estado de oxidación del ion entre paréntesis.
F− ion fluoruro O2− ion óxido
Cu+ ion cobre (I) Cu2+ ion cobre (II)
H ion hidruro

I− ion yoduro
Fe2+ ion hierro (II) Fe3+ ion hierro (III)
S2−
ion sulfuro P3− ion fosfuro
Actividades

5. Formula y proporciona el nombre sistemático de todos los halógenos. Ten en cuenta que forman
moléculas similares al flúor, F2, de nombre sistemático diflúor.
6. Utiliza las tablas de la página 255 para formular y nombrar:
a. Los aniones que forman el boro, el silicio, el antimonio y el selenio.
Prohibida su reproducción

b. Los cationes que pueden formar el cobalto, el níquel y el cadmio.


7. Nombra y escribe el símbolo de todos los metales del grupo 11 (1B).
— Di si tienen algún número de oxidación común y formula los cationes que podrán formar con este
número de oxidación.
8. El azufre es uno de los elementos que más alótropos forma. Busca información, nombra los alótropos
del azufre mediante su nombre común y sistemático, y descríbelos.

101
4.4. Compuestos binarios
La unión de solamente dos átomos de dos elementos forman un compuesto binario. Pueden
haber distintos tipos de compuestos binarios dependiendo de la reacción que ocurra.

Compuestos binarios

óxidos hidruros sales binarias peróxidos


(NaCl) (H2O2)

básicos compuestos espe-


(Na2O) ciales (NH3)

ácidos (ClO2)

Formulación de los compuestos binarios y también:


MX
Si el compuesto está formado por un ele-
mento metálico y otro no metálico, el metal
se coloca siempre a la izquierda. Y si está A la izquierda, el ele- A la derecha, el ele-
mento menos electro- mento más electrone-
formado por dos elementos no metálicos, negativo, que actúa gativo, que actúa con
se coloca a la izquierda del elemento que con número de oxida- número de oxidación
ción positivo. negativo
aparece antes en la siguiente lista:
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te
Escribimos los números de oxidación de cada elemento por ejemplo: M+3 X-2
Asignamos a cada elemento el subíndice necesario para que la suma total de los números
de oxidación sea cero.
Para efectuar esta suma, asignamos a cada elemento el subíndice necesario para que la
suma total de los números de oxidación sea cero.
Para efectuar esta suma, multiplicamos cada número de oxidación por el número de áto-
mos del elemento en cuestión que contiene la fórmula. A continuación, sumamos todos los
resultados obtenidos:
Prohibida su reproducción

M2+3 X3-2 2. (+3) + 3 × (-2) = 0


Escribimos la fórmula definitiva, en la que no deben apareces ni los números de oxidación
ni los subíndices 1:
M2 X3

102
4.5. Compuestos ternarios y cuaternarios
Como su nombre lo indica un compuesto ternario va a estar formado por tres elementos.
Mientras que un compuesto cuaternario estará constituido por cuatro elementos. Pueden
existir tres tipos de compuestos ternarios y tres tipos de compuestos cuaternarios.

Compuestos químicos

Compuestos ternarios Compuestos cuaternarios

Oxisales Oxisales Oxisales Oxisales


Hidróxidos Oxácidos
neutras ácidas dobles mixtas

hidróxido de ácido oxoclorato sulfato ácido sulfato doble nitrato sulfato


calcio carbónico de sodio de sodio de litio de plata

4.6. Función óxido básico u óxidos metálicos


Los óxidos metálicos están compuestos por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de
compuestos son conocidos también como óxidos básicos.

Metal + Oxígeno Óxido básico

La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es
oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O,
FeO, Au2O3, etc.
Nomenclatura
• Tradicional: El nombre genérico es óxido y el específico el del metal precedido de -oso
si es de menor valencia o -ico si es de mayor valencia. Ejemplo: FeO óxido ferroso; Fe2O3
Prohibida su reproducción

óxido férrico.
• Sistemática: Nombra a los compuestos utilizando prefijos numéricos griegos (mono, di,
tri, etc.) que indican la atomidicidad de los elementos en cada molécula.
• Stock: Se nombra a los compuestos escribiendo al final con números romanos (I, II, III,
etc.) la valencia atómica del elemento.

103
Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura
Óxido Óxido
sistemática de stock sistemática de stock

Li2O Monóxido de dilitio Óxido de litio Al2O3 Trióxido de dialuminio Óxido de aluminio
SnO Monóxido de estaño Óxido de estaño (II) SO2 Dióxido de azufre Óxido de azufre (IV)
SnO2 Dióxido de estaño Óxido de estaño (IV) B2O3 Trióxido de diboro Óxido de boro (III)

y también: Obtención
Algunos metales, especialmente el hierro, sufren oxidación
Formulación: Escritura de la fórmu-
la de una sustancia química. o corrosión. A este proceso lo apreciamos notablemente
Nomenclatura: Conjunto de reglas cuando el metal queda expuesto a la intemperie y se forma
para nombrar una fórmula química una capa de color ocre, característico de la oxidación del
IUPAC: Unión Internacional de hierro. Otros metales, en cambio, sufren este proceso mucho
Química Pura y Aplicada (Interna-
tional Union of Pure and Applied
más lentamente (como ocurre con el cobre, sobre el que se
Chemistry). forma una pátina verdosa, o la plata) o, simplemente, no se
corroen y permanecen siempre brillantes, como ocurre con
dos metales preciosos: el oro y el platino (esta capacidad
de brillar «indefinidamente» y de no corrosión es una de las
cualidades que los encarecen).

http://goo.gl/Ru8PH8

Corrosión del hierro


Actividades

9. Escribe las fórmulas de los siguientes compuestos químicos.


Prohibida su reproducción

a. Óxido de cobre (I) c. Óxido de magnesio e. Monóxido de calcio


b. Óxido niqueloso d. Óxido de aluminio f. Óxido cromoso
10. Escribe los nombres de los siguientes compuestos en las tres nomenclaturas.
a. K2O c. HgO e. Cs2O
b. ZnO d. Cr2O3 f. Ga2O3

104

También podría gustarte