Resumen Esquizofrenia
Resumen Esquizofrenia
Resumen Esquizofrenia
Epidemiología
A nivel mundial es difícil poder interpretar las diferencias encontradas en la prevalencia de
esquizofrenia, sin embargo una revisión bastante exhaustiva del año 2015, estima que la
población general presenta una prevalencia media a 12 meses de 0,33% (0,26%-0,51%) y una
prevalencia de vida promedio de 0,48% (0,34%-0,85%).
Además la esquizofrenia es la cuarta causa de los DALY de salud mental.
A nivel nacional se realiza un estudio de epidemiología psiquiátrica en la Universidad de
Concepción, el cual describe una prevalencia de vida para la esquizofrenia de 9 por mil, con
6 por mil de hombres y 11 por mil en mujeres.
serie de criterios clínicos. Actualmente existen dos manuales de diagnóstico que enumeran
estos criterios, los cuales son DSM 5 y CIE 10, siendo el último el manual oficial en nuestro país.
Entonces para realizar el diagnóstico de esquizofrenia en Chile, se utiliza de forma OFICIAL los
criterios definidos por la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima versión
(CIE-10): criterios generales para la esquizofrenia de tipo paranoide, hebefrénica, catatónica e
indiferenciada.
Los signos y síntomas del 1 y del 2 deben estar presentes la mayor parte del tiempo durante un
episodio de enfermedad psicótica de por lo menos 1 MES de duración (o durante algún
tiempo la mayor parte de los días)
Durante la evolución es importante descartar en forma dirigida que los síntomas sean
secundarios al uso de sustancias o a otra patología médica.
determinar su peso, talla, estado nutricional y elementos que pudiesen ser sugerentes de
patologías endocrinológicas, cardiológicas, metabólicas o de otra índole.
● Las personas con esquizofrenia (en su mayoría) presentan alteraciones en los
mecanismos de regulación del agua, por lo cual presenta polidipsia y además
alteraciones en la actividad de la hormona antidiurética, por lo cual los pacientes se
exponen a HIPONATREMIA.
● NO SE DEBE REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA SI EL PACIENTE PRESENTA
SÍNTOMAS AFECTIVOS MARCADOS (DEPRESIVOS O ESFERA MANÍACA) O SI TIENE
CONSUMO EXCESIVO Y ACTIVO DE ALCOHOL O DROGAS. (primero se debe estabilizar el
paciente, y una vez estabilizado se re evalúa el cuadro psicótico)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En el primer evento psicótico es FUNDAMENTAL descartar especialmente: riesgo suicida,
presencia de trastorno del ánimo y el abuso de sustancias psicoactivas.
● Otros cuadros psiquiátricos con síntomas psicóticos:
- T. del ánimo
- T. delirante
- T. Psicótico reactivo
- T. del desarrollo
● Psicosis inducida por sustancias psicoactivas.
● Cuadros neurológicos:
- Epilepsia (más en el lóbulo temporal)
- Tumores cerebrales
- Enfermedades al cerebro vasculares, TEC.
- Etc.
● Enfermedades médicas:
- SIDA
- Lupus eritematoso sistémico
- Enfermedad de Cushing
Tratamiento
El tratamiento para la esquizofrenia debe ser personalizado y este depende de acuerdo a la
intensidad del cuadro de esquizofrenia. El tratamiento debe incluir los siguientes 4
componentes : Evaluación integral, Intervenciones psicosociales, Farmacoterapia y servicios
de apoyo.
Es importante incluir a la familia en toda las fases de la enfermedad, especialmente en los
casos con recaídas recientes, también se recomienda incluir terapia cognitivo-conductual
(TCC) la que puede iniciarse en fase aguda y al menos debe incluir 16 sesiones. También es
importante incluir una terapia de arte durante toda la enfermedad, tanto en la fase aguda
como de recuperación, enfatizando en casos con síntomas negativos marcados.
El tratamiento integral para las personas con esquizofrenia no solo debe contemplar
tratamiento farmacológico , sino que va ligado a intervenciones psicosociales.
Jose Manuel Fica A.
Interno Enfermeria USS
Por ejemplo en la fase aguda se debe iniciar tratamiento con antipsicótico más adecuado al
perfil sintomatológico que está presentando la persona, se recomienda iniciar con dosis
cercanas al límite inferior al rango recomendado, la elección de este debe ser basada en la
historia de respuesta del paciente a uno u otro medicamento y el perfil de efectos colaterales.
No es recomendable usar olanzapina o quetiapina si la persona padece de obesidad, DM o
DLP, en estos casos es mejor utilizar un antipsicótico convencional o aripiprazol
Una persona con ECV o antecedentes familiares y/o riesgo cardiovascular, se debe realizar
ECG antes de iniciar tratamiento.
Cuando los pacientes son refractarios se comienza con terapia electroconvulsiva.
Tratamiento:
El tratamiento se inicia con el consentimiento informado y formulación de un plan de cuidados
integral terapéutico donde se abarca al usuario y a la familia. Se prefiere la utilización de
antipsicóticos con la ayuda de estrategias psicoterapéuticas y/o psicosociales que ayuden a
la disminución de la sintomatología en el usuario.
IMPORTANTE
Los de alta potencia se caracterizan por tener efectos extrapiramidales asociado a un
efecto propio en los receptores de serotonina 5ht2. Se asocia su posología a poca sedación,
bajo aumento de peso y pocos efectos anticolinérgicos.
máxima)
mareo, cefalea,
síncope, síntomas
extrapiramidales
También es importante evaluar los fármacos que el paciente se encuentre tomando. Existen
varios medicamentos que pueden continuarse al realizarse TEC, incluyendo los antipsicóticos y
otros que deben suspenderse pues interfieren con el procedimiento, como lo son los
benzodiacepinas y los anticonvulsivantes. No existe un número estándar de sesiones que
deban ser prescritas a un paciente particular, aunque la mayoría de los pacientes requiere
entre 6 y 12 sesiones (208). Las técnicas de aplicación son tratadas en la norma técnica de uso
de Terapia Electroconvulsiva.
Garantía de Acceso
Todo beneficiario con sospecha, tendrá acceso a diagnóstico y continuar el tratamiento.
Con la sospecha tendrá acceso a evaluación diagnóstica y confirmación y tratamiento inicial
por 180 días.
Referencia bibliográfica
● www.minsal.cl