Valeria Ampuero Practica N°2
Valeria Ampuero Practica N°2
Valeria Ampuero Practica N°2
TEMA:
DOCENTE:
CURSO:
Biotecnología
ELABORADO POR:
CICLO:
VII
FECHA DE ENTREGA:
22/10/2021
Ilo - Perú
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
1. INTRODUCCION
En esta práctica se utilizó el programa Mega X y NCBI, para poder identificar una
muestra, después de obtenerla se procede a utilizar los programas ya mencionados para
así poder analizar y alinear secuencias de ADN. Finalmente, los resultados que se
obtienen, se analizan.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
2. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Analizar a través del uso del programa MEGA DNA las muestras del ADN y
a su vez la creación del árbol genealógico.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. MARCO TEORICO
3.1. ADN.
Para entender qué es el ADN debemos imaginarnos dos cadenas que se unen formando
una doble hélice o una escalera de caracol; ésta fue descrita por primera vez en 1953 por
James Watson y Francis Crick, lo que supuso un hito en la historia de la biología. Muchos,
miles, millones de adeninas, timinas, guaninas y citosinas se unen formando una
secuencia que sigue un orden determinado como por ejemplo
AAATTCGAGTCAATTGCCTATCCTCGAGTCAACCTATCCA. La secuencia
completa de estas sustancias químicas compone nuestro código genético, nuestro genoma
y determinadas secuencias de estas “letras” dan lugar a “frases” conocidas como “genes”.
3.2.GEN
El diccionario de la Real Academia define el gen como cada una de las partículas
dispuestas en él, un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición
de los caracteres hereditarios en los virus, las bacterias, las plantas y los animales.
3.3.GENOMA
3.4. ALINEACION
Según el modelo propuesto por Watson y Crick, la molécula de ADN está compuesta por
dos hebras helicoidales (Torres, 2007), cada una siguiendo una secuencia de nucleótidos
{A;T;C;G}, y formando parejas de {C;G} y {A;T} entre las dos hélices (Ferrández,
Hernández & Pastor, 2003). Una vez extraído ADN de una muestra, se obtienen dos
secuencias de ADN (forward y reverse). Deben guardarse cada una en un documento con
formato FASTA (figura 1). Se debe realizar un BLAST a la secuencia forward, que
consiste en hacer una búsqueda en una base de datos de secuencias de ADN, para
encontrar datos similares y verificar si el amplificador es correcto (Altschul, Madden,
Schäffer1, Zhang, Zhang2, Miller2 & Lipman, 1997).
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
4. MATERIALES Y METODOS
4.2. MATERIALES
4.3.METODOLOGIA
Para empezar con la secuenciación nos vamos a dirigir a la opción de ALIGN y damos
clic.
Luego nos dirigirá a una ventana en la cual extraeremos los datos de la NCBI, estos
datos se encuentran colgados en la red.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Despues se procede a buscar los datos, él que se buscará en la NCBI será el 16S
Ahora aparecerá una ventana, en la cual debemos hacer clic en la opción “ok”:
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Todos los pasos descritos hasta el momento se deberá repetir las 30 veces por que son la
cantidad de muestras que se empleara.Estos pasos vamos a repetir unas 30 veces con
diferentes datos, para tener una buena alineación.
ARBOL GENEALOGICO:
Primero vamos a guardar el archivo en una carpeta, hacemos clic donde dice Data, se
desplegarán opciones, escogeremos donde dice Protein Sequences dado un clic.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA”
“Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Nos saldrá una ventana en donde saldrá el archivo que guardamos anteriormente le damos
clic en abrir.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA.
Holt RA. The genome sequence of the malaria mosquito Anopheles gambiae. Science.
2002;298:129-49. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/106/10649028.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/106/10649028.pdf