Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4ra JEG Experiencia PT Lenguaje III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Código: EXPERIENCIA TRANSICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA LE04-3M-2020

PRUEBA EXPERIENCIA TRANSICIÓN

DE COMPRENSIÓN LECTORA

3° MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba consta de 65 ejercicios, dentro de los cuales se incluyen 5 de
experimentación que no serán considerados en el cálculo del puntaje final.

Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cuatro o cinco opciones, una de las cuales usted
elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia
en la concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos
formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos. Pueden ser de cuatro o cinco alternativas.

LECTURA 1 (1 -7)
1. “Señor Director:
Por demasiado tiempo hemos atestiguado cómo nuestro país, también en educación, se
distancia de las consideraciones más básicas y elementales para el cuidado de la niñez y la
protección de sus derechos. Esta realidad ha movilizado a más de 78 mil mamás, papás
educadores, profesionales de la salud, adultos preocupados de todas las regiones, con niños
que son alumnos de establecimientos municipales, particulares subvencionados, privados,
incluidos jardines infantiles y salas cuna. Un movimiento ciudadano desde el eje del cuidado.
Setenta y ocho mil actores sociales de largo aliento.
2. La jornada escolar de 8 a 9 horas, que se extiende en la casa con las tareas, implica que muchos
niños no tengan tiempo para el descanso, el juego, la vida en familia, ni para su desarrollo
saludable. Si la legislación laboral limita las jornadas de trabajo adultas (45 horas semanales)
y esto es aceptado mundialmente para proteger derechos fundamentales de los trabajadores,
¿cuál es el argumento para oponerse a que existan límites para proteger a los niños? ¿Por qué
una sociedad democrática se arriesga a negar garantías y derechos a 3,6 millones de sus
habitantes?
3. En Chile, los niños son el grupo de edad con mayor porcentaje de trastornos mentales. Mientras
en muchos países están levantando la escuela del futuro, la OMS pide medidas urgentes a Chile
y Corea del Sur (...). La salud de los niños está en la UTI. La educación, asimismo, espera hace
mucho una transformación.
4. Sabemos que el problema de la educación es inmenso, pero como país nos urge dar solución
ahora a un problema grave, transversal, que ha sido reconocido por la autoridad educativa. Este
reconocimiento ya es un avance, pero exigimos una solución bien pensada, de fondo, no
improvisada, paliativa o excluyente. Cualquier acción debe considerar por igual a todos los
niños, de todos los establecimientos del país. La infancia es un periodo trascendental en la
formación de cada ser humano, y es muy breve. El cuidado de cada niño y niña es inseparable
de la educación”.

Carlos Ruz, matemático y profesor.


Vinka Jackson, psicóloga.
Pilar del Río, médico psiquiatra.
Paulina Fernández, abogada.
Carolina Henríquez, abogada.
El Mercurio, 03-07-16 (fragmento)

2
1. IMPLICA

A) compromete
B) conlleva
C) impide
D) incluye
E) evita

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRASCENDENTAL en el contexto del cuarto párrafo del texto?

A) NECESARIO, porque es preciso el bienestar durante la infancia, para así lograr un buen
desarrollo como individuo.
B) RELEVANTE, porque la infancia es un periodo de mucho interés psicológico en la formación
del individuo.
C) FUNDAMENTAL, porque la infancia es una etapa muy importante en el desarrollo del ser
humano.
D) PRESENTE, porque la infancia es un periodo que se puede encontrar en toda persona.
E) CONVENIENTE, porque el contar con los derechos fundamentales durante la infancia,
genera beneficios en la formación como persona.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida a partir del primer párrafo?

A) Chile, no solo en educación, se aleja de las consideraciones fundamentales para el cuidado


de la infancia.
B) En nuestra sociedad no hay una preocupación por el bienestar y los derechos de los niños.
C) Nuestro país es reticente a los cambios que benefician y protegen los derechos de los
niños.
D) Las autoridades han postergado las medidas para mejorar el bienestar de los niños.
E) Todos los adultos están luchando por el cuidado y bienestar de los niños.

4. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de los emisores del texto anterior?

A) Exigir un mejor cuidado de los niños en todos los colegios.


B) Alertar sobre las enfermedades mentales que están padeciendo los niños.
C) Argumentar en contra de la indiferencia de la sociedad frente a la salud de los niños.
D) Enjuiciar la duración de la jornada escolar en relación a sus efectos en los niños.
E) Informar sobre el nuevo movimiento ciudadano centrado en el cuidado infantil.

5. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Jornada escolar extensa.


B) Educación en la primera infancia.
C) Derechos fundamentales.
D) Cuidado y protección de la niñez.
E) Salud mental en la infancia.

3
6. ¿Cómo puede ser calificada la visión que tienen los autores respecto al tema del fragmento
anterior?

A) Crítica.
B) Arbitraria.
C) Pesimista.
D) Reflexiva.
E) Imparcial.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una opinión en el fragmento anterior?

A) “Esta realidad ha movilizado a más de 78 mil mamás, papás educadores, y profesionales


de la salud”.
B) “La legislación laboral limita la jornada de trabajo adultas (45 horas semanales)”.
C) “En Chile, los niños son el grupo de edad con mayor porcentaje de trastornos mentales”.
D) “La OMS pide medidas urgentes a Chile y Corea del Sur”.
E) “Como país nos urge dar solución ahora a un problema grave”.

LECTURA 2 (8 - 13)
1. “Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal,
pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo
existía.
2. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su
extensión.
3. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo.
No había nada dotado de existencia.
4. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.
Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios,
de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón
del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban.
5. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche,
y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se
pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
6. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre.
7. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de
la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del
Cielo, que se llama Huracán.
8. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá.
Y estos tres son el Corazón del Cielo.
9. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad,
cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento
(...)”.
Anónimo, Popol-vuh (fragmento).

4
8. APACIBLE

A) agradable
B) imperturbable
C) inamovible
D) calmo
E) inmóvil

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra MEDITANDO en el contexto del quinto párrafo?

A) REFLEXIONANDO, pues las entidades pasaron la noche pensando en cómo resolver la


ausencia de vida.
B) ENSIMISMÁNDOSE, pues los seres se adentraron en sí mismos sin considerar más que su
propia visión para zanjar el asunto.
C) DISCUTIENDO, pues los entes argumentaron sobre cuál debía ser la solución a la nada
que poblaba la tierra.
D) ABSTRAYÉNDOSE, pues los dioses se desentendieron del vacío en la tierra para hallar una
respuesta adecuada.
E) CONVERSANDO, pues Tepeu y Gucumatz intercambiaron ideas para crear la vida en la
tierra que venciera al vacío.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema del fragmento?

A) El antiguo pensamiento religioso.


B) Los inicios de la sociedad.
C) La creación del mundo y del hombre.
D) Los orígenes de la civilización.
E) El surgimiento de una cultura.

11. ¿Cuáles son las características principales de los Progenitores?

A) Poderosos y decididos.
B) Reflexivos y misericordiosos.
C) Sabios y pensadores.
D) Eruditos y compasivos.
E) Cultos y omnipotentes.

12. De acuerdo al texto es FALSO afirmar que

A) Corazón del Cielo es el nombre de Dios.


B) Caculhá-Huracán, Chipi-Caculhá y Raxá-Caculhá son el Corazón de Cielo.
C) Tepeu y Gucumatz juntaron su palabra y pensamiento para que apareciera en ese
momento el hombre.
D) los árboles y los bejucos fueron creados antes que el hombre.
E) el Corazón del Cielo se llama Huracán.

5
13. De acuerdo al texto se puede afirmar que

A) el hombre estaba desde el inicio del mundo.


B) Caculhá-Huracán y Chipi-Caculhá eran de naturaleza sabia.
C) Tepeu y Gucumatz eran los progenitores.
D) luego de la creación del hombre, el mar y el cielo estaban en calma.
E) Raxá-Caculhá y Gucumatz conversaron y meditaron para crear al hombre.

LECTURA 3 (14 - 21)


1. “Hasta ahora hemos operado en el supuesto de que el hombre realiza siempre sus deseos.
Evidentemente -¿hace falta decirlo?-, esto no es así. Para bien o para mal, muchísimos de
nuestros deseos, intenciones e impulsos son bloqueados e interceptados por una serie de
barreras (de tipo físico unas, de tipo moral o psicológicos otras) que en definitiva nos impiden
satisfacerlos.
2. Cuando los impulsos que conducen a la satisfacción de estas necesidades son interferidos,
interceptados o malogrados por barreras u obstáculos, se produce la frustración; esto es, se
produce un estado emocional de tono desagradable, muy complejo, en el que pueden
entrelazarse sentimientos y emociones que van desde la confusión, la inquietud o la desazón,
hasta un enojo declarado y una respuesta agresiva contra el objeto o la persona causante de la
frustración, pasando por sentimientos de vergüenza, azaramiento1, etc. Lo común a todos
estos estados es una vivencia emocional desagradable, matizada de formas muy diversas que
dependen de la situación específica que ha producido ese estado, y una desorganización del
comportamiento.
3. Tales estados de frustración son originados en general por tres tipos de factores: obstáculos,
deficiencias y conflictos. Los obstáculos pueden ser de diversa índole: físicos (por ejemplo,
encontrarse metido en una aglomeración de tráfico de donde no es posible salir), de tipo social
(hay cosas que a uno le gustaría hacer, pero que las buenas maneras no lo permiten), de tipo
moral, etc.
4. El segundo factor es la deficiencia: esto es, carencia de algo que al individuo le es
supuestamente debido. No nos produce frustración carecer de algo que no deberíamos poseer,
pero sí nos la produce el carecer de algo que todos los demás tienen y que uno debería o cree
que debería tener también.
5. Por último están los conflictos. Los conflictos, tales y como se entienden en psicología, surgen
por la pluralidad de motivos incompatibles; o sea, por motivos que se interfieren mutuamente
e impiden que el organismo desemboque en una gratificación de sus necesidades. Por ejemplo,
el deseo de un empleo bien remunerado, pero desagradable o peligroso, provoca un estado
conflictivo de este tipo.
6. En todos estos casos, la resultante de la frustración es una desorganización del comportamiento
que adopta diferentes modalidades. La principal de todas ellas es la agresividad. Por lo común,
cuando se observe un acto de agresión hay que pensar en un estado de frustración anterior, y,
a la vez, toda frustración permite anticipar futuros actos de agresión.
7. La agresión es la consecuencia más corriente de la frustración. Esta agresividad no tiene por
qué ser física –puede ser, y es muy común que sea verbal o meramente imaginaria–, ni tiene
tampoco que ir directamente dirigida contra la causa verdadera de la frustración. Muchas veces
esa causa es desconocida o es tan poderosa que no podemos arremeter contra ella; en tales
casos, la agresividad se desplaza inconscientemente hacia otros objetos o personas, que son
las que “pagan los platos rotos”. Los desplazamientos inconscientes de la agresividad intoxican
a menudo nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos.

1 Azarar: 1. tr. Conturbar, sobresaltar, avergonzar. // 2. prnl. Ruborizarse, sonrojarse. (DLE)

6
8. Por otra parte, los individuos frustrados no siempre dirigen su agresividad contra el exterior;
muchas veces, los impulsos agresivos revierten sobre el propio sujeto, que se considera en el
fondo culpable de su fracaso. Consecuencias de esta frustración son los sentimientos de
culpabilidad, la angustia, los sentimientos de inferioridad y la depresión, que por desgracia,
abundan en nuestra sociedad.
9. Otras veces, la frustración continuada provoca en el sujeto la regresión a conductas típicas de
estadios evolutivos anteriores –infantilismo-, le sumerge en la apatía o el conformismo, o bien
le fija en la rígida repetición de actos que una vez tuvieron un carácter adaptativo, pero ya
carecen de él.
10. En suma, las repercusiones de la frustración son, como cabe advertir, muy diversas y a menudo
insospechadas. Pero el hombre tiene, también en este terreno, sus mecanismos de
autorregulación o mantenimiento de la integridad interior, conocidos como mecanismos de
defensa. Estos mecanismos son en esencia modos provisionales de acallar los sentimientos
negativos originados por la frustración. No suprimen las causas, suprimen el dolor (…)”.
José Luis Pinillos, La Mente Humana, “La frustración de los deseos” (fragmento).
14. ANTICIPAR

A) adivinar
B) prever
C) inferir
D) determinar
E) vaticinar

15. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUPRIMEN en el contexto del décimo párrafo?

A) INVALIDAN, porque los mecanismos de defensa dejan sin eficacia el dolor producido por
la frustración.
B) DESTRUYEN, porque los mecanismos de autorregulación arrasan con el dolor que genera
la frustración.
C) INTERRUMPEN, porque los mecanismos de defensa suspenden por un tiempo el dolor
causado por la frustración.
D) FINALIZAN, porque los mecanismos de defensa terminan con el dolor producido por la
frustración.
E) ELIMINAN, porque los mecanismos de defensa anulan el dolor provocado por la frustración.

16. De acuerdo al texto se puede afirmar que

A) la agresividad siempre intoxica la relación que tenemos con el resto y con nosotros
mismos.
B) los individuos que manifiestan agresividad por frustración han sufrido obstáculos,
deficiencias o conflictos.
C) los individuos frustrados solo dirigen su agresividad contra el exterior.
D) la frustración es la consecuencia más común de la agresividad no tratada por un
especialista.
E) los sentimientos de culpabilidad e inferioridad, la angustia y la depresión disminuyen cada
día en la sociedad.

7
17. La expresión “pagan los platos rotos” quiere decir que

A) la agresividad es dirigida a personas que no tienen culpa alguna.


B) personas inocentes son agredidas físicamente de modo injusto.
C) la agresividad induce a destruir objetos o cosas materiales.
D) los otros deben hacerse cargo de los errores cometidos por las personas agresivas.
E) los agresivos liberan toda su frustración al maltratar a personas inocentes.

18. Se puede reconocer que el texto anterior es de tipo

A) descriptivo.
B) argumentativo.
C) expositivo.
D) narrativo.
E) dialógico.

19. ¿Cuál es la relación entre el último párrafo y el resto del texto?

El resto del texto El último párrafo


A) informa sobre los obstáculos, carencias y advierte sobre los mecanismos de defensa
conflictos que provocan la frustración. para resguardar la integridad física de las
personas frustradas.
B) describe los estados emocionales que expone las consecuencias de la agresividad
conlleva la frustración. y los mecanismos de autorregulación para
superarla.
C) enumera los motivos y factores que concluye que los sentimientos negativos de
conllevan a un estado de frustración. la frustración no se pueden suprimir.
D) explica las causas que generan la plantea la existencia de mecanismos para
frustración de los deseos y algunos de sus mitigar los sentimientos negativos de la
efectos. frustración.
E) plantea los problemas emocionales que resume los mecanismos de defensa que
genera la agresividad de las personas. permiten acallar los sentimientos negativos
de la agresividad.

20. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?

A) La agresividad.
B) Los conflictos psicológicos.
C) La frustración.
D) Los deseos.
E) Los mecanismos de defensa.

21. Del párrafo 7 se puede concluir que

A) la consecuencia más común generada por la frustración, es la agresión física.


B) la agresividad es una de las consecuencias de la frustración.
C) no se puede llegar a conocer la verdadera causa de la agresividad.
D) la frustración, en algunos casos, podría discriminar a quién o a qué va dirigida la
agresividad.
E) si la agresividad pasara a ser consciente, las relaciones con los demás ya no serían tóxicas.

8
LECTURA 4 (22 - 30)
1. “2 de noviembre
He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado.
No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.
2. 3 de noviembre
No sé muy bien en qué consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan
García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no quería estudiar
Derecho sino Letras, pero mi tío insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano. Seré
abogado. Eso le dije a mi tío y a mi tía y luego me encerré en mi habitación y lloré toda la
noche. O al menos una buena parte. Después, con aparente resignación, entré en la gloriosa
Facultad de Derecho, pero al cabo de un mes me inscribí en el taller de poesía de Julio César
Álamo, en la Facultad de Filosofía y Letras, y de esa manera conocí a los real visceralistas o
viscerrealistas e incluso vicerrealistas como a veces gustan llamarse. Hasta entonces yo había
asistido cuatro veces al taller y nunca había ocurrido nada, lo cual es un decir, porque bien
mirado siempre ocurrían cosas: leíamos poemas y Álamo, según estuviera de humor, los
alababa o los pulverizaba; uno leía, Álamo criticaba, otro leía, Álamo criticaba, otro más volvía
a leer, Álamo criticaba. A veces Álamo se aburría y nos pedía a nosotros (los que en ese
momento no leíamos) que criticáramos también, y entonces nosotros criticábamos y Álamo se
ponía a leer el periódico.
3. El método era el idóneo para que nadie fuera amigo de nadie o para que las amistades se
cimentaran en la enfermedad y el rencor. Por otra parte no puedo decir que Álamo fuera un
buen crítico, aunque siempre hablaba de la crítica. Ahora creo que hablaba por hablar. Sabía lo
que era una perífrasis, no muy bien, pero lo sabía. No sabía, sin embargo, lo que era una
pentapodia (que, como todo el mundo sabe, en la métrica clásica es un sistema de cinco pies),
tampoco sabía lo que era un nicárqueo (que es un verso parecido al falecio), ni lo que era un
tetrástico (que es una estrofa de cuatro versos). ¿Qué cómo sé que no lo sabía? Porque cometí
el error, el primer día de taller, de preguntárselo. No sé en qué estaría pensando. El único poeta
mexicano que sabe de memoria estas cosas es Octavio Paz (nuestro gran enemigo), el resto no
tiene ni idea, al menos eso fue lo que me dijo Ulises Lima minutos después de que yo me sumara
y fuera amistosamente aceptado en las filas del realismo visceral.
4. Hacerle esas preguntas a Álamo fue, como no tardé en comprobarlo, una prueba de mi falta de
tacto. Al principio pensé que la sonrisa que me dedicó era de admiración. Luego me di cuenta
que más bien era de desprecio. Los poetas mexicanos (supongo que los poetas en general)
detestan que se les recuerde su ignorancia. Pero yo no me arredré y después de que me
destrozara un par de poemas en la segunda sesión a la que asistía, le pregunté si sabía qué era
un rispetto. Álamo pensó que yo le exigía respeto para mis poesías y se largó a hablar de la
crítica objetiva (para variar), que es un campo de minas por donde debe transitar todo joven
poeta, etcétera, pero no lo dejé proseguir y tras aclararle que nunca en mi corta vida había
solicitado respeto para mis pobres creaciones, volví a formularle la pregunta, esta vez
intentando vocalizar con la mayor claridad posible.
—No me vengas con chingaderas, García Madero —dijo Álamo.
—Un rispetto, querido maestro, es un tipo de poesía lírica, amorosa para ser más exactos,
semejante al strambotto, que tiene seis u ocho endecasílabos, los cuatro primeros con forma
de serventesio y los siguientes construidos en pareados. Por ejemplo... —y ya me disponía a
darle uno o dos ejemplos cuando Álamo se levantó de un salto y dio por terminada la discusión.
Lo que ocurrió después es brumoso (aunque yo tengo buena memoria): recuerdo la risa de
Álamo y las risas de los cuatro o cinco compañeros de taller, posiblemente celebrando un chiste
a costa mía.
Roberto Bolaño, Los detectives salvajes. (Fragmento)

9
22. ¿Cuál es el sentido de la palabra PULVERIZABA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ANIQUILABA, porque destruía con sus críticas los poemas de sus alumnos.
B) MACHACABA, porque era duro en los comentarios hacia las creaciones.
C) CAUTERIZABA, pues usaba un lenguaje destructivo con sus alumnos.
D) DESARMABA, pues arruinaba los poemas de los alumnos.
E) IMPUGNABA, pues le gustaba discutir con los alumnos.

23. ¿Cuál es el sentido de la palabra TACTO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) CONOCIMIENTO, porque el narrador no dominaba el tema.


B) SENTIDO, pues el narrador daba otra connotación a su pregunta.
C) IMPRESIÓN, porque no sabía que pensar de su profesor.
D) DIPLOMACIA, pues el narrador consideró que fue desatinado.
E) AFECTO, porque el narrador no fue cariñoso con su profesor.

24. De acuerdo a lo expresado en el fragmento anterior, Julio César Álamo es

A) un profesor de la Facultad de Derecho.


B) un compañero de curso.
C) el dueño de un taller.
D) un profesor de la Facultad de Letras.
E) un compañero del taller.

25. De acuerdo al protagonista, las sesiones de taller a que asistía

A) eran didácticas y amenas.


B) mejoraban considerablemente la forma de escribir.
C) estaban basadas solo en las críticas del profesor.
D) difícilmente permitían entablar amistades.
E) parecían cuestionables, por lo poco pedagógicas.

26. ¿Cómo tomó Álamo la pregunta de García Madero?

A) Como una falta de tacto del alumno.


B) Con mucho humor.
C) Con desprecio.
D) Como parte de la clase.
E) Como una forma de burlarse de él.

10
27. ¿Qué relación hay entre el párrafo uno y el párrafo dos?

En el párrafo uno

A) introduce el tema de la exposición y el segundo lo desarrolla argumentativamente.


B) cuenta que fue aceptado en el grupo y en el segundo las actividades de este.
C) cuenta que fue aceptado en un movimiento y en el segundo reconoce no saber nada de él.
D) habla de movimiento al que fue invitado y en el segundo cuenta características de este
movimiento.
E) habla del movimiento al que fue invitado y en el segundo cuenta detalles de su vida.

28. De acuerdo al texto es posible concluir que

A) Álamo era un profesor exigente.


B) el realismo visceral era un grupo de estudiantes de Derecho.
C) los compañeros del Taller no compartían las ideas de García Madero.
D) los alumnos de Derecho preferían las clases de literatura.
E) García Madero tenía conocimientos de literatura.

29. De acuerdo al texto es FALSO que

A) García Madero estudió Derecho a petición de su tío.


B) Álamo desconocía algunos conceptos literarios.
C) García Madero abandonó la carrera de Derecho al cabo de un mes.
D) García Madero no sabía con claridad qué era el realismo visceral.
E) Álamo se incomodó con la pregunta de García Madero.

30. García Madero nombra a Octavio Paz con el propósito de

A) evidenciar que su pregunta a Álamo era inapropiada.


B) mostrar su preferencia por ese poeta.
C) explicar que los poetas mexicanos no saben de literatura.
D) mostrar a Álamo que sabe mucho de literatura.
E) especificar una característica del autor.

LECTURA 5 (31 - 38)


1. “Estrechamente relacionado con el concepto de ‘información’ está el de redundancia.
Redundancia es aquello que es predecible o convencional en un mensaje; su opuesto es la
entropía2. La redundancia es el resultado de una alta predictibilidad, y la entropía, de una
baja predictibilidad. Así, un mensaje con baja predictibilidad es entrópico y tiene alto contenido
informativo. A la inversa, un mensaje de alta predictibilidad es redundante y tiene bajo
contenido informativo. Si encuentro un amigo en la calle y le digo ‘Hola’, tengo un mensaje
altamente predecible y altamente redundante.

2
Entropía: En informática, medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a
recibirse uno solo.

11
2. Sin embargo, no he perdido mi tiempo y esfuerzo. El uso común del término redundante, que
implica inutilidad, es engañoso; la redundancia no es simplemente útil en la comunicación,
sino que es absolutamente vital. En teoría, puede haber comunicación sin redundancia; pero,
en la práctica, las situaciones en las cuales esto es posible son tan raras, que prácticamente
no existen. Cierto grado de redundancia es esencial para la práctica de la comunicación.
La lengua inglesa es redundante en más o menos un 50% de las palabras y, con todo,
transmite mensajes comprensibles.
3. La redundancia tiene, entonces, dos funciones principales: la primera es técnica, y es la que
ha sido bien definida por Shannon y Weaver; la segunda implica ampliar el concepto a la
dimensión social.
4. Shannon y Weaver muestran cómo la redundancia aumenta la precisión en la decodificación
y proporciona una verificación que nos permite identificar errores. Yo puedo identificar un
error de ortografía gracias a la redundancia del lenguaje: en un lenguaje no redundante, el
cambio de una letra implicaría el cambio de una palabra. Así ‘commer’ sería la palabra
diferente de ‘comer’ y sería imposible darnos cuenta de que la primera palabra contiene un
error de ortografía, aunque, por supuesto, el contexto ayudaría. En tanto lo hiciera, el contexto
sería una fuente de redundancia. En un lenguaje natural, las palabras no son igualmente
probables: si digo “la primavera es…”, estoy creando un contexto en el cual ‘hermosa’ es más
probable, y por tanto, más redundante, que ‘una hoja de cristal’; pero esto último sería un
uso del lenguaje altamente entrópico.
5. Cada vez que recibimos un mensaje, verificamos su exactitud respecto a lo probable; y lo que
es probable está determinado por nuestra experiencia con el código, el contexto y el tipo de
mensaje, en otras palabras, por nuestra experiencia con las convenciones y el uso. Las
convenciones son la principal fuente de redundancia y, por lo tanto, de fácil decodificación. Un
escritor que rompe con las convenciones no busca ser fácilmente comprendido: aquellos que
desean una comunicación fácil con sus lectores utilizan las convenciones apropiadas”.
John Fiske, Introducción al estudio de la comunicación (fragmento)

31. ¿Cuál es el sentido de la palabra ABSOLUTAMENTE en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) TOTALMENTE, porque la redundancia es un recurso lingüístico de completa utilidad para


los interlocutores.
B) CATEGÓRICAMENTE, porque la redundancia es un recurso lingüístico de incuestionable
importancia para la comunicación.
C) INDEPENDIENTEMENTE, porque la redundancia es un recurso lingüístico que le asigna la
autonomía semántica a los mensajes.
D) ILIMITADAMENTE, porque la redundancia es un recurso lingüístico que permite construir
una infinidad de textos.
E) REALMENTE, porque la redundancia es un recurso lingüístico de gran credibilidad para los
especialistas del lenguaje.

12
32. ¿Cuál es el sentido de la palabra IDENTIFICAR en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?

A) OBSERVAR, porque la redundancia posibilita ver los errores antes de construir un mensaje
comunicativo.
B) EVIDENCIAR, porque la redundancia permite demostrar y manifestar el tipo de error
lingüístico que se presenta en un mensaje.
C) RECTIFICAR, porque la redundancia facilita al individuo corregir errores lingüísticos
encontrados en la comunicación.
D) RECONOCER, porque la redundancia ayuda a detectar errores al momento de decodificar
signos.
E) AUTENTIFICAR, porque la redundancia legitima el error existente en una construcción
lingüística en un determinado contexto comunicativo.

33. El fragmento trata principalmente sobre el concepto de

A) comunicación.
B) entropía.
C) redundancia.
D) predictibilidad.
E) mensaje.

34. De acuerdo con el fragmento, ¿en cuál de las siguientes opciones se reconoce un contexto
comunicativo donde se presentan frecuentemente mensajes “entrópicos”?

A) Periódico.
B) Enciclopedia.
C) Diccionario.
D) Publicidad.
E) Entrevista laboral.

35. En el segundo párrafo, el emisor alude a la lengua inglesa para

A) mencionar un sistema lingüístico escasamente redundante.


B) determinar los parámetros máximos de redundancia.
C) señalar que es un modelo lingüístico que deberíamos imitar.
D) promover la necesidad de aprender una lengua extranjera.
E) reforzar su idea sobre lo imprescindible de la redundancia.

36. A partir del fragmento, la redundancia y la entropía son

A) características propias de algunas lenguas.


B) recursos para desarrollar la comunicación.
C) desventajas de algunos sistemas lingüísticos.
D) herramientas propias de poetas y publicistas.
E) accesorios para el logro de la comunicación.

13
37. De acuerdo a la información expresada en el primer párrafo, ¿qué recurso(s) utiliza el emisor?

I. Definición.
II. Comparación.
III. Argumentación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II, III

38. De acuerdo a la información expresada en el fragmento anterior, se puede caracterizar la


actitud del emisor como

A) innovadora.
B) crítica.
C) informada.
D) polémica.
E) conservadora.

LECTURA 6 (39 - 43)


1. “Paulo Freire nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de
Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió Letras y se doctoró en 1959 en
Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se
sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad
que rodea a cada individuo.
2. En los años 50, perteneció al primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961,
fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En
1963 puso en práctica su primera experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña
Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y
medio. Fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador político.
3. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de
subversiva, y buscó refugio en Chile, donde participó en diversos planes del gobierno
demócratacristiano de Eduardo Frei, como el programa de educación de adultos del Instituto
Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagogía del oprimido, cuyo
contenido desagradó al gobierno chileno.
4. Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa
en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los
programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.
5. Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la
Universidad de Estatal de Campinas y en la Pontificia Universidad de Católica de São Paulo,
ciudad esta última de la que fue Secretario de Educación. En 1986, recibió el premio
internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Ha sido investido doctor «honoris causa» por
una veintena de universidades de todo el mundo”.
www.eligeeducar.cl

14
39. ¿Cuál es el sentido del término COLABORÓ en el contexto del cuarto párrafo del texto anterior?

A) PARTICIPÓ, porque era profesor de la Universidad de Harvard.


B) CONTRIBUYÓ, porque era una persona entendida en el tema.
C) AYUDÓ, porque se encontraba refugiado en el país.
D) COOPERÓ, era el único que manejaba la materia.
E) AUSPICIÓ, porque era una persona con intenciones humanitarias.

40. ¿Cuál es la intención comunicativa del quinto párrafo?

A) Señalar la visión de Paulo Freire tras su exilio en Brasil.


B) Introducir a la vida en Brasil al término del exilio.
C) Desarrollar una idea sobre el final del exilio de Brasil.
D) Aportar datos sobre el fin de Paulo Freire en Brasil.
E) Concluir la cronología desarrollada en torno a Freire.

41. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto?

A) “La educación según Paulo Freire”


B) “El método de Paulo Freire”
C) “Vida y obra de Paulo Freire”
D) “Paulo Freire, un perseguido político”
E) “Paulo Freire en Chile”

42. Para Paulo Freire, el proceso educativo debe partir desde

A) el individuo y la relación con sus pares.


B) la educación y la actualidad de cada individuo.
C) la realidad que rodea a cada individuo.
D) el contexto político que rodea a cada individuo.
E) el contexto social que rodea a cada individuo.

43. ¿Cuál sería una síntesis adecuada de lo expresado en el tercer párrafo del texto anterior?

A) Paulo Freire y su contradictoria relación con el Gobierno de Chile.


B) Las ideas de Paulo Freire provocaron su expulsión de Chile.
C) Paulo Freire realizó la Reforma Agraria en Chile.
D) Los militares exiliaron a Paulo Freire a Chile.
E) El gobierno de Santiago colaboró con Paulo Freire.

LECTURA 7 (44 - 47)


1. “Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo cuando en los 90 diseñaron el
nü metal, subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda creativa. Korn erradicó los
solos de guitarra, bajó afinaciones, hizo puente con la estética y el ritmo del hip hop, y se
focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus primeros cuatro álbumes definieron un sonido
característico y ampliamente imitado –espeso, gutural–, que en Chile aún motiva a miles.

15
2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado hasta la
última fila. Y aunque sus últimos discos son derechamente flojos, en directo siguen
demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se mueve cómodo entre gritos y lúgubres
armonías; ‘Fieldy’ al bajo y ‘Munky’ en guitarra trenzan riffs densos, arrastrados, como ruidos
subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo posible por lucirse (quizás
demasiado), para justificar su inclusión como miembro definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de Freak on a leash, la actitud algo displicente de Davis y la
austeridad del montaje visual (un telón con el nombre de la banda parece tacaño para un grupo
que ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvió un menú contundente. Estuvieron sus
mejores temas como Faget, Somebody someone, Here to stay y Falling away from me”.
Marcelo Contreras, “Korn: ese viejo nuevo metal”, El Mercurio, 19-04-2010
44. El texto anterior podría ser clasificado como

A) crónica.
B) noticia.
C) carta al director.
D) editorial.
E) entrevista.

45 ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?

A) El baterista solo busca lucirse.


B) El protagonista de la banda es el baterista.
C) El sonido en directo es flojo.
D) En directo suenan mejor que en sus últimos discos.
E) El periodista es un fanático de la banda.

46. La expresión “la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán (…)” quiere decir que Korn

A) se parapetó en el teatro Caupolicán.


B) se encerró en el teatro por razones políticas.
C) no quería salir del teatro.
D) tuvo gran éxito en el teatro.
E) no logró satisfacer a su fanaticada.

47. A partir de lo expresado en el primer párrafo, se puede afirmar que el nü metal es un


subgénero musical

A) previo al metal pesado.


B) en el cual los solos de guitarra tienen gran importancia.
C) que critica el hip hop.
D) creado por la banda Korn.
E) de absoluto éxito en Chile.

16
LECTURA 8 (48 - 52)

DESAFIANDO LAS BARRERAS SOCIALES DE SANTIAGO


Si bien aclara que la capital chilena no es la meca de los ciclistas, The Guardian
aseguró que es "una ciudad amable con quienes pedalean" por su clima, su terreno y
el renacimiento que ha tenido la bicicleta como medio de transporte.
1. “SANTIAGO.- ‘Get yourself a bike, Perico!’ (¡Cómprate una bici, Perico!). Con esta frase que
recuerda una clásica publicidad de los 80’ de un banco chileno, The Guardian titula un reportaje
dedicado a explicar cómo los santiaguinos han pasado de ser unos fieles compradores de
automóviles, a dar paso a todo un “renacimiento” de la bicicleta, en una ciudad que es idónea
para pedalear -a ojos de Gideon Long, periodista freelance que vive en Santiago y que escribió
para el medio británico-.
2. ‘Geográfica y climáticamente, Santiago es amable con quienes pedalean. La ciudad se cobija en
una de las montañas más altas del mundo, pero es sorpresiva y afortunadamente plana,
pasando desde una altura de 475 metros en el oeste, a 700 metros en las adineradas Las Condes
y Vitacura’, escribió Long, agregando que llueve poco en la capital chilena, en comparación a
metrópolis como Londres. Si bien aclara que la ciudad no es Ámsterdam, y que muchos ciclistas
aguerridos se juegan la vida entre los más de 4 millones de vehículos que circulan por el Gran
Santiago, se hace innegable el aumento de personas que utilizan la bicicleta como principal
medio de transporte; en 2006 representaban un 3% de los desplazamientos en la ciudad, para
ser hoy alrededor de un 6%, ‘más alto que en Londres o Dublín’, escribió. Y tal aumento lo
justificó en gran parte por los problemas en el transporte público que llegaron de la mano del
Transantiago, y a grupos como el movimiento “Furiosos Ciclistas”, los cuales por años
organizaron grandes cicletadas que cortaban el tránsito de vehículos y recordaban a las
autoridades que existía un gran vacío en espacios para las bicicletas en la capital.
3. Un reclamo desde la ciudadanía hacia los altos cargos políticos del país, algo “inusual” en un
Chile que vivió por 17 años en dictadura militar. ‘La movilidad social es baja’, señaló Long acerca
de la segregación por grupos socioeconómicos de la ciudad, asegurando que las personas de
distintos estratos ‘rara vez tienen contacto significativo’. ‘Pero, al menos anecdóticamente, hay
evidencia de que esto está cambiando y el ciclismo, a su pequeña manera, está jugando un rol
en esto. La gente pedalea de un barrio a otro como nunca antes (…) Están explorando mundos
antes desconocidos y las tremendas barreras sociales de la ciudad están siendo desmanteladas’.
‘De ninguna forma, Santiago es la meca del ciclismo’, concluye Long. ‘Pero ha recorrido un largo
camino desde los años ‘80 y ese anacrónico anuncio de tv. En estos días es el ciclista el que
parece reír último. Mientras pedalea, adelantando autos atascados en el pesado tráfico, es
tentador pensar que sea él el que le grite hoy a los automovilistas: ¡Cómprate una bici, Perico!’”.
Emol.com

48. ANACRÓNICO

A) extemporáneo
B) obsoleto
C) anticuado
D) extraño
E) caduco

17
49. El punto de vista del autor del reportaje respecto del “renacimiento” de la bicicleta tiene,
predominantemente, una perspectiva

A) social.
B) recreativa.
C) económica.
D) cultural.
E) deportiva.

50. A partir del texto es posible inferir que en Gran Bretaña

A) la movilidad social está asociada al empleo de la bicicleta como medio de transporte.


B) existe un interés por Chile que va más allá de lo político y lo económico.
C) conocen la antigua publicidad de distintas partes del mundo, incluso de Chile.
D) no hubo un aumento explosivo del uso de la biclicleta como sí pasó en Chile.
E) tiene urbes que no son adecuadas para el empleo de la bicicleta.

51. ¿Qué acción mencionada en el texto representa con mayor acierto al nombre del movimiento
de “Furiosos ciclistas”?

A) Arriesgar sus vidas cada vez que salen a las calles de Santiago.
B) Enfrentarse en acaloradas discusiones con los automovilistas.
C) Acciones de ciclistas que cortan el tránsito y llaman la atención de las autoridades.
D) Negarse en forma sistemática a tomar el Transantiago.
E) No comprar automóviles, creando un gran problema económico en el sector.

52. El aumento en el uso de la bicicleta citado en el texto anterior se debe

A) exclusivamente al mal servicio ofrecido por el Transantiago.


B) mayoritariamente al Transantiago y al movimiento Furiosos Ciclistas.
C) al aumento en el número de vehículos motorizados.
D) a las autoridades de gobierno que subvencionaban su uso.
E) al fomento del conocimiento de otras realidades sociales.

LECTURA 9 (53 – 59)


1. “Vendedor : Los versos, los güenos versos... A peso los güenos versos...
2. Guille : Onofre...
3. Onofre : Cállate.
4. Guille : Es que quiero hablar. ¡Chitas que hace calor!
5. Onofre : Yo tengo un hambre. Me comería todo ese arrollado que quedó de la fiesta
de anoche.
6. Guille : Cuando volvamos te lo puedes comer.
7. Onofre : Ya se lo deben de haber comido los que quedaron ordenando.

8. Guille : ¡Qué fiesta que le hicieron!


9. Onofre : ¿A quién?
10. Guille : A ése...
11. Onofre : ¿A quién, pues?

18
12. Guille : A ése... (Muestra el cajón.)
13. Onofre : Y cómo no se la habían de hacer si se murió, pues.
14. Guille : A mí nunca me han hecho una fiesta así. A mí nunca me han regalado
nada.
15. Onofre : Es que tú estás vivo.
16. Guille : Y por qué no le regalarán cosas a uno cuando está vivo.
17. Onofre : Quizás, pues.
18. Guille : Después para qué sirven.
19. Onofre : Para algo será si se las regalan... Y no te pongas tan preguntón, mira que
me da más hambre cuando hablo... ¡Ay!, qué daría por un plato de... de
¿qué podría ser?
20. Guille : ¡Qué daría por que a mí me regalaran cosas! Por qué siempre a él y no a
mí... La mamá siempre se preocupaba de él, de darle de comer, de cantarle,
de... ¿sabes lo que hacía?, lo tomaba entre los brazos y le daba besos. A
mí nunca me ha hecho eso.

21. Onofre : A lo mejor cuando eras chico te lo hacía.


22. Guille : A lo mejor. Pero no me acuerdo.
23. Onofre : ¿Tú no trajiste ni un solo pedacito de ese arrollado que quedó?
24. Guille : No, oye, Ono, ¿sabes una cosa?
25. Onofre : ¿Qué?
26. Guille : Cuando... cuando se.... bueno, anteayer, cuando... cuando supe, me puse
muy contento...
27. Onofre : ¿Por qué?
28. Guille : Por... por nada.
29. Onofre : Quédate callado mejor. Mira que hasta escuchar me da hambre.

30. Abuelo : Estoy cansado.


31. Guillermo : Ya vamos a llegar, tata, quédese callado.
32. Julia : ¡Ya vamos a llegar! Falta por lo menos una hora... ¡Qué ideas también por
venirse a pie!
33. Guillermo : ¿Y en qué nos íbamos a venir? ¿En taxi?
34. Julia : En lo que fuera. Si no hubieran gastado toda esa plata en la fiesta...
35. Guillermo : Métase en lo que le importa, doña. Y si no le gusta caminar, sálgase de la
fila.
36. Abuelo : Yo quisiera sentarme un rato.
37. Guillermo : Tú sigues con nosotros.
38. Zoila : En tasi habría salido muy caro. Yo no habría sido capaz de venir entonces.

39. Julia : ¡Qué vergüenza! ¡Qué calor! Rosaura... (Rosaura se da vuelta.) Dile algo
a tu marido, habla de una vez por todas... dile algo... (Rosaura sólo la mira,
se domina y nada dice.)

40. Guillermo : Vamos a doblar por Brasil.


41. Onofre : No vaya a ser cosa que nos pare un paco y nos saque un parte.
42. Guillermo : ¿Por qué?
43. Onofre : No sé por qué; pero siempre sacan parte. Mejor será irse por una calle más
tranquila.

19
44. Zoila : ¡Un parte!
45. Guillermo : Nos iremos por Brasil. Y pobre del paco que se acerque.

46. (Están todos de frente, como si fueran a atravesar la Alameda. Hay un juego al entrecruzarse
con los autos, unido a interjecciones que lanzan y con las cuales responden a los conductores que
obviamente les gritan cosas. Por último, el cortejo empieza a avanzar por la Avenida Brasil.)

47. Onofre : Miren, ahí viene de nuevo ese vendedor.


48. Vendedor : Los versos, los güenos versos... Qué hubo, señorita, todavía no se decide
a comprármelos... ¡Señorita! Tengo versos para todo, para el “angelito”...,
ah, ésos ya se los dije. Para el casorio, para un brindes...

49. Guille : Oye, qué ancha es la Avenida Brasil, ¿ah?


50. Vendedor : Tengo los para las penas y los para el alma... siete son las amenazas;
Ser rabioso, goloso,
Envidioso, avaro,
Flojo, orgulloso, lujurioso.
Siete son las amenazas

Y en mis versos están todas.


Por si quieres escuchar
Con sus rimas y sin podas.

Yo los vendo estos versos,


pero no quiero enseñar.
La verdad es cosa propia
Y tú la debes encontrar.
51. Guillermo : Déjenos de una vez tranquilos. Que si no...
52. Vendedor : Está bien, está bien... (Y se aleja...) Los versos, los güenos versos... (Pero
no sale, permanece en un rincón, contemplando lo que sucede)”.

Luis Alberto Heiremans, Los güenos versos (fragmento)

53. ¿Cuál es el sentido de la expresión SE DOMINA en el contexto del parlamento treinta y nueve
del fragmento citado?

A) SE REPRIME, porque Rosaura se aguanta las ganas de responder lo dicho por Julia.
B) SE TRANQUILIZA, porque Rosaura se calma por lo dicho por Julia y sigue caminado.
C) AGUARDA, porque Rosaura solo espera ante lo dicho bruscamente por Julia.
D) SE RETRACTA, porque Rosaura corrige su primera intención ante lo dicho por Julia.
E) MANDA, porque Rosaura se impone contra la voluntad de Julia incluso sin decir nada.

20
54. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMENAZAS en el contexto del parlamento cincuenta del
fragmento citado?

A) DAÑOS, porque el vendedor se refiere a aquellas hechos que perjudican a los personajes
y a quienes conviven con ellos.
B) PELIGROS, porque el vendedor se refiere a actitudes latentes que pueden sorprender a
los personajes si se descuidan.
C) FALTAS, porque el vendedor se refiere a que los personajes han quebrantado las normas
y deben corregirse para evitar ser castigados.
D) ADVERTENCIAS, porque el vendedor hace notar a los personajes el fundamento de sus
comportamientos individuales para que estos se corrijan.
E) PECADOS, porque el vendedor se refiere a los vicios principales que se oponen a que la
vida de los personajes se encamine hacia la verdad o la virtud.

55. Onofre es un niño

A) astuto.
B) goloso.
C) envidioso.
D) despierto.
E) simpático

56. La situación dramática corresponde a un(a)

A) visita al cementerio después de una fiesta la noche anterior.


B) larga caminata para ir a ver a un niño recién fallecido.
C) conversación durante un largo viaje a todo sol.
D) grupo que caminando lleva un niño a sepultar.
E) traslado de un enfermo por el centro de una ciudad.

57. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto es (son) relevante(s) para
comprender el contexto sociocultural en el que viven los personajes?

I. El lenguaje que ellos utilizan en sus diálogos.


II. Dar a conocer el contexto de la fiesta en que han participado la noche anterior.
III. Ponerlos en situación de trasladarse en un reducido grupo.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

58. El fragmento presentado corresponde a una obra dramática con un trasfondo e intencionalidad

A) moral o desveladora de la personalidad.


B) religiosa o respetuosa de los deberes sagrados.
C) luctuosa o de lamentación ante las tragedias vividas.
D) estética o exploración verbal al mostrar lenguaje popular.
E) crítica o de denuncia de la pobreza y marginalidad.

21
12. Guille : A ése... (Muestra el cajón.)
13. Onofre : Y cómo no se la habían de hacer si se murió, pues.
14. Guille : A mí nunca me han hecho una fiesta así. A mí nunca me han regalado
nada.
15. Onofre : Es que tú estás vivo.
16. Guille : Y por qué no le regalarán cosas a uno cuando está vivo.
17. Onofre : Quizás, pues.
18. Guille : Después para qué sirven.
19. Onofre : Para algo será si se las regalan... Y no te pongas tan preguntón, mira que
me da más hambre cuando hablo... ¡Ay!, qué daría por un plato de... de
¿qué podría ser?
20. Guille : ¡Qué daría por que a mí me regalaran cosas! Por qué siempre a él y no a
mí... La mamá siempre se preocupaba de él, de darle de comer, de cantarle,
de... ¿sabes lo que hacía?, lo tomaba entre los brazos y le daba besos. A
mí nunca me ha hecho eso.

21. Onofre : A lo mejor cuando eras chico te lo hacía.


22. Guille : A lo mejor. Pero no me acuerdo.
23. Onofre : ¿Tú no trajiste ni un solo pedacito de ese arrollado que quedó?
24. Guille : No, oye, Ono, ¿sabes una cosa?
25. Onofre : ¿Qué?
26. Guille : Cuando... cuando se.... bueno, anteayer, cuando... cuando supe, me puse
muy contento...
27. Onofre : ¿Por qué?
28. Guille : Por... por nada.
29. Onofre : Quédate callado mejor. Mira que hasta escuchar me da hambre.

30. Abuelo : Estoy cansado.


31. Guillermo : Ya vamos a llegar, tata, quédese callado.
32. Julia : ¡Ya vamos a llegar! Falta por lo menos una hora... ¡Qué ideas también por
venirse a pie!
33. Guillermo : ¿Y en qué nos íbamos a venir? ¿En taxi?
34. Julia : En lo que fuera. Si no hubieran gastado toda esa plata en la fiesta...
35. Guillermo : Métase en lo que le importa, doña. Y si no le gusta caminar, sálgase de la
fila.
36. Abuelo : Yo quisiera sentarme un rato.
37. Guillermo : Tú sigues con nosotros.
38. Zoila : En tasi habría salido muy caro. Yo no habría sido capaz de venir entonces.

39. Julia : ¡Qué vergüenza! ¡Qué calor! Rosaura... (Rosaura se da vuelta.) Dile algo
a tu marido, habla de una vez por todas... dile algo... (Rosaura sólo la mira,
se domina y nada dice.)

40. Guillermo : Vamos a doblar por Brasil.


41. Onofre : No vaya a ser cosa que nos pare un paco y nos saque un parte.
42. Guillermo : ¿Por qué?
43. Onofre : No sé por qué; pero siempre sacan parte. Mejor será irse por una calle más
tranquila.

19
44. Zoila : ¡Un parte!
45. Guillermo : Nos iremos por Brasil. Y pobre del paco que se acerque.

46. (Están todos de frente, como si fueran a atravesar la Alameda. Hay un juego al entrecruzarse
con los autos, unido a interjecciones que lanzan y con las cuales responden a los conductores que
obviamente les gritan cosas. Por último, el cortejo empieza a avanzar por la Avenida Brasil.)

47. Onofre : Miren, ahí viene de nuevo ese vendedor.


48. Vendedor : Los versos, los güenos versos... Qué hubo, señorita, todavía no se decide
a comprármelos... ¡Señorita! Tengo versos para todo, para el “angelito”...,
ah, ésos ya se los dije. Para el casorio, para un brindes...

49. Guille : Oye, qué ancha es la Avenida Brasil, ¿ah?


50. Vendedor : Tengo los para las penas y los para el alma... siete son las amenazas;
Ser rabioso, goloso,
Envidioso, avaro,
Flojo, orgulloso, lujurioso.
Siete son las amenazas

Y en mis versos están todas.


Por si quieres escuchar
Con sus rimas y sin podas.

Yo los vendo estos versos,


pero no quiero enseñar.
La verdad es cosa propia
Y tú la debes encontrar.
51. Guillermo : Déjenos de una vez tranquilos. Que si no...
52. Vendedor : Está bien, está bien... (Y se aleja...) Los versos, los güenos versos... (Pero
no sale, permanece en un rincón, contemplando lo que sucede)”.

Luis Alberto Heiremans, Los güenos versos (fragmento)

53. ¿Cuál es el sentido de la expresión SE DOMINA en el contexto del parlamento treinta y nueve
del fragmento citado?

A) SE REPRIME, porque Rosaura se aguanta las ganas de responder lo dicho por Julia.
B) SE TRANQUILIZA, porque Rosaura se calma por lo dicho por Julia y sigue caminado.
C) AGUARDA, porque Rosaura solo espera ante lo dicho bruscamente por Julia.
D) SE RETRACTA, porque Rosaura corrige su primera intención ante lo dicho por Julia.
E) MANDA, porque Rosaura se impone contra la voluntad de Julia incluso sin decir nada.

20
54. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMENAZAS en el contexto del parlamento cincuenta del
fragmento citado?

A) DAÑOS, porque el vendedor se refiere a aquellas hechos que perjudican a los personajes
y a quienes conviven con ellos.
B) PELIGROS, porque el vendedor se refiere a actitudes latentes que pueden sorprender a
los personajes si se descuidan.
C) FALTAS, porque el vendedor se refiere a que los personajes han quebrantado las normas
y deben corregirse para evitar ser castigados.
D) ADVERTENCIAS, porque el vendedor hace notar a los personajes el fundamento de sus
comportamientos individuales para que estos se corrijan.
E) PECADOS, porque el vendedor se refiere a los vicios principales que se oponen a que la
vida de los personajes se encamine hacia la verdad o la virtud.

55. Onofre es un niño

A) astuto.
B) goloso.
C) envidioso.
D) despierto.
E) simpático

56. La situación dramática corresponde a un(a)

A) visita al cementerio después de una fiesta la noche anterior.


B) larga caminata para ir a ver a un niño recién fallecido.
C) conversación durante un largo viaje a todo sol.
D) grupo que caminando lleva un niño a sepultar.
E) traslado de un enfermo por el centro de una ciudad.

57. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto es (son) relevante(s) para
comprender el contexto sociocultural en el que viven los personajes?

I. El lenguaje que ellos utilizan en sus diálogos.


II. Dar a conocer el contexto de la fiesta en que han participado la noche anterior.
III. Ponerlos en situación de trasladarse en un reducido grupo.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

58. El fragmento presentado corresponde a una obra dramática con un trasfondo e intencionalidad

A) moral o desveladora de la personalidad.


B) religiosa o respetuosa de los deberes sagrados.
C) luctuosa o de lamentación ante las tragedias vividas.
D) estética o exploración verbal al mostrar lenguaje popular.
E) crítica o de denuncia de la pobreza y marginalidad.

21

También podría gustarte