4ra JEG Experiencia PT Lenguaje III
4ra JEG Experiencia PT Lenguaje III
4ra JEG Experiencia PT Lenguaje III
DE COMPRENSIÓN LECTORA
3° MEDIO
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba consta de 65 ejercicios, dentro de los cuales se incluyen 5 de
experimentación que no serán considerados en el cálculo del puntaje final.
Esta prueba contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cuatro o cinco opciones, una de las cuales usted
elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia
en la concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos
formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir y
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos. Pueden ser de cuatro o cinco alternativas.
LECTURA 1 (1 -7)
1. “Señor Director:
Por demasiado tiempo hemos atestiguado cómo nuestro país, también en educación, se
distancia de las consideraciones más básicas y elementales para el cuidado de la niñez y la
protección de sus derechos. Esta realidad ha movilizado a más de 78 mil mamás, papás
educadores, profesionales de la salud, adultos preocupados de todas las regiones, con niños
que son alumnos de establecimientos municipales, particulares subvencionados, privados,
incluidos jardines infantiles y salas cuna. Un movimiento ciudadano desde el eje del cuidado.
Setenta y ocho mil actores sociales de largo aliento.
2. La jornada escolar de 8 a 9 horas, que se extiende en la casa con las tareas, implica que muchos
niños no tengan tiempo para el descanso, el juego, la vida en familia, ni para su desarrollo
saludable. Si la legislación laboral limita las jornadas de trabajo adultas (45 horas semanales)
y esto es aceptado mundialmente para proteger derechos fundamentales de los trabajadores,
¿cuál es el argumento para oponerse a que existan límites para proteger a los niños? ¿Por qué
una sociedad democrática se arriesga a negar garantías y derechos a 3,6 millones de sus
habitantes?
3. En Chile, los niños son el grupo de edad con mayor porcentaje de trastornos mentales. Mientras
en muchos países están levantando la escuela del futuro, la OMS pide medidas urgentes a Chile
y Corea del Sur (...). La salud de los niños está en la UTI. La educación, asimismo, espera hace
mucho una transformación.
4. Sabemos que el problema de la educación es inmenso, pero como país nos urge dar solución
ahora a un problema grave, transversal, que ha sido reconocido por la autoridad educativa. Este
reconocimiento ya es un avance, pero exigimos una solución bien pensada, de fondo, no
improvisada, paliativa o excluyente. Cualquier acción debe considerar por igual a todos los
niños, de todos los establecimientos del país. La infancia es un periodo trascendental en la
formación de cada ser humano, y es muy breve. El cuidado de cada niño y niña es inseparable
de la educación”.
2
1. IMPLICA
A) compromete
B) conlleva
C) impide
D) incluye
E) evita
2. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRASCENDENTAL en el contexto del cuarto párrafo del texto?
A) NECESARIO, porque es preciso el bienestar durante la infancia, para así lograr un buen
desarrollo como individuo.
B) RELEVANTE, porque la infancia es un periodo de mucho interés psicológico en la formación
del individuo.
C) FUNDAMENTAL, porque la infancia es una etapa muy importante en el desarrollo del ser
humano.
D) PRESENTE, porque la infancia es un periodo que se puede encontrar en toda persona.
E) CONVENIENTE, porque el contar con los derechos fundamentales durante la infancia,
genera beneficios en la formación como persona.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida a partir del primer párrafo?
3
6. ¿Cómo puede ser calificada la visión que tienen los autores respecto al tema del fragmento
anterior?
A) Crítica.
B) Arbitraria.
C) Pesimista.
D) Reflexiva.
E) Imparcial.
LECTURA 2 (8 - 13)
1. “Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal,
pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: solo el cielo
existía.
2. No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su
extensión.
3. No había nada que estuviera en pie; solo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo.
No había nada dotado de existencia.
4. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.
Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios,
de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón
del Cielo, que este es el nombre de Dios. Así contaban.
5. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche,
y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se
pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
6. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre.
7. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de
la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del
Cielo, que se llama Huracán.
8. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá.
Y estos tres son el Corazón del Cielo.
9. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad,
cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento
(...)”.
Anónimo, Popol-vuh (fragmento).
4
8. APACIBLE
A) agradable
B) imperturbable
C) inamovible
D) calmo
E) inmóvil
A) Poderosos y decididos.
B) Reflexivos y misericordiosos.
C) Sabios y pensadores.
D) Eruditos y compasivos.
E) Cultos y omnipotentes.
5
13. De acuerdo al texto se puede afirmar que
6
8. Por otra parte, los individuos frustrados no siempre dirigen su agresividad contra el exterior;
muchas veces, los impulsos agresivos revierten sobre el propio sujeto, que se considera en el
fondo culpable de su fracaso. Consecuencias de esta frustración son los sentimientos de
culpabilidad, la angustia, los sentimientos de inferioridad y la depresión, que por desgracia,
abundan en nuestra sociedad.
9. Otras veces, la frustración continuada provoca en el sujeto la regresión a conductas típicas de
estadios evolutivos anteriores –infantilismo-, le sumerge en la apatía o el conformismo, o bien
le fija en la rígida repetición de actos que una vez tuvieron un carácter adaptativo, pero ya
carecen de él.
10. En suma, las repercusiones de la frustración son, como cabe advertir, muy diversas y a menudo
insospechadas. Pero el hombre tiene, también en este terreno, sus mecanismos de
autorregulación o mantenimiento de la integridad interior, conocidos como mecanismos de
defensa. Estos mecanismos son en esencia modos provisionales de acallar los sentimientos
negativos originados por la frustración. No suprimen las causas, suprimen el dolor (…)”.
José Luis Pinillos, La Mente Humana, “La frustración de los deseos” (fragmento).
14. ANTICIPAR
A) adivinar
B) prever
C) inferir
D) determinar
E) vaticinar
A) INVALIDAN, porque los mecanismos de defensa dejan sin eficacia el dolor producido por
la frustración.
B) DESTRUYEN, porque los mecanismos de autorregulación arrasan con el dolor que genera
la frustración.
C) INTERRUMPEN, porque los mecanismos de defensa suspenden por un tiempo el dolor
causado por la frustración.
D) FINALIZAN, porque los mecanismos de defensa terminan con el dolor producido por la
frustración.
E) ELIMINAN, porque los mecanismos de defensa anulan el dolor provocado por la frustración.
A) la agresividad siempre intoxica la relación que tenemos con el resto y con nosotros
mismos.
B) los individuos que manifiestan agresividad por frustración han sufrido obstáculos,
deficiencias o conflictos.
C) los individuos frustrados solo dirigen su agresividad contra el exterior.
D) la frustración es la consecuencia más común de la agresividad no tratada por un
especialista.
E) los sentimientos de culpabilidad e inferioridad, la angustia y la depresión disminuyen cada
día en la sociedad.
7
17. La expresión “pagan los platos rotos” quiere decir que
A) descriptivo.
B) argumentativo.
C) expositivo.
D) narrativo.
E) dialógico.
A) La agresividad.
B) Los conflictos psicológicos.
C) La frustración.
D) Los deseos.
E) Los mecanismos de defensa.
8
LECTURA 4 (22 - 30)
1. “2 de noviembre
He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado.
No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así.
2. 3 de noviembre
No sé muy bien en qué consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan
García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho. Yo no quería estudiar
Derecho sino Letras, pero mi tío insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano. Seré
abogado. Eso le dije a mi tío y a mi tía y luego me encerré en mi habitación y lloré toda la
noche. O al menos una buena parte. Después, con aparente resignación, entré en la gloriosa
Facultad de Derecho, pero al cabo de un mes me inscribí en el taller de poesía de Julio César
Álamo, en la Facultad de Filosofía y Letras, y de esa manera conocí a los real visceralistas o
viscerrealistas e incluso vicerrealistas como a veces gustan llamarse. Hasta entonces yo había
asistido cuatro veces al taller y nunca había ocurrido nada, lo cual es un decir, porque bien
mirado siempre ocurrían cosas: leíamos poemas y Álamo, según estuviera de humor, los
alababa o los pulverizaba; uno leía, Álamo criticaba, otro leía, Álamo criticaba, otro más volvía
a leer, Álamo criticaba. A veces Álamo se aburría y nos pedía a nosotros (los que en ese
momento no leíamos) que criticáramos también, y entonces nosotros criticábamos y Álamo se
ponía a leer el periódico.
3. El método era el idóneo para que nadie fuera amigo de nadie o para que las amistades se
cimentaran en la enfermedad y el rencor. Por otra parte no puedo decir que Álamo fuera un
buen crítico, aunque siempre hablaba de la crítica. Ahora creo que hablaba por hablar. Sabía lo
que era una perífrasis, no muy bien, pero lo sabía. No sabía, sin embargo, lo que era una
pentapodia (que, como todo el mundo sabe, en la métrica clásica es un sistema de cinco pies),
tampoco sabía lo que era un nicárqueo (que es un verso parecido al falecio), ni lo que era un
tetrástico (que es una estrofa de cuatro versos). ¿Qué cómo sé que no lo sabía? Porque cometí
el error, el primer día de taller, de preguntárselo. No sé en qué estaría pensando. El único poeta
mexicano que sabe de memoria estas cosas es Octavio Paz (nuestro gran enemigo), el resto no
tiene ni idea, al menos eso fue lo que me dijo Ulises Lima minutos después de que yo me sumara
y fuera amistosamente aceptado en las filas del realismo visceral.
4. Hacerle esas preguntas a Álamo fue, como no tardé en comprobarlo, una prueba de mi falta de
tacto. Al principio pensé que la sonrisa que me dedicó era de admiración. Luego me di cuenta
que más bien era de desprecio. Los poetas mexicanos (supongo que los poetas en general)
detestan que se les recuerde su ignorancia. Pero yo no me arredré y después de que me
destrozara un par de poemas en la segunda sesión a la que asistía, le pregunté si sabía qué era
un rispetto. Álamo pensó que yo le exigía respeto para mis poesías y se largó a hablar de la
crítica objetiva (para variar), que es un campo de minas por donde debe transitar todo joven
poeta, etcétera, pero no lo dejé proseguir y tras aclararle que nunca en mi corta vida había
solicitado respeto para mis pobres creaciones, volví a formularle la pregunta, esta vez
intentando vocalizar con la mayor claridad posible.
—No me vengas con chingaderas, García Madero —dijo Álamo.
—Un rispetto, querido maestro, es un tipo de poesía lírica, amorosa para ser más exactos,
semejante al strambotto, que tiene seis u ocho endecasílabos, los cuatro primeros con forma
de serventesio y los siguientes construidos en pareados. Por ejemplo... —y ya me disponía a
darle uno o dos ejemplos cuando Álamo se levantó de un salto y dio por terminada la discusión.
Lo que ocurrió después es brumoso (aunque yo tengo buena memoria): recuerdo la risa de
Álamo y las risas de los cuatro o cinco compañeros de taller, posiblemente celebrando un chiste
a costa mía.
Roberto Bolaño, Los detectives salvajes. (Fragmento)
9
22. ¿Cuál es el sentido de la palabra PULVERIZABA en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?
A) ANIQUILABA, porque destruía con sus críticas los poemas de sus alumnos.
B) MACHACABA, porque era duro en los comentarios hacia las creaciones.
C) CAUTERIZABA, pues usaba un lenguaje destructivo con sus alumnos.
D) DESARMABA, pues arruinaba los poemas de los alumnos.
E) IMPUGNABA, pues le gustaba discutir con los alumnos.
23. ¿Cuál es el sentido de la palabra TACTO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?
10
27. ¿Qué relación hay entre el párrafo uno y el párrafo dos?
En el párrafo uno
2
Entropía: En informática, medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a
recibirse uno solo.
11
2. Sin embargo, no he perdido mi tiempo y esfuerzo. El uso común del término redundante, que
implica inutilidad, es engañoso; la redundancia no es simplemente útil en la comunicación,
sino que es absolutamente vital. En teoría, puede haber comunicación sin redundancia; pero,
en la práctica, las situaciones en las cuales esto es posible son tan raras, que prácticamente
no existen. Cierto grado de redundancia es esencial para la práctica de la comunicación.
La lengua inglesa es redundante en más o menos un 50% de las palabras y, con todo,
transmite mensajes comprensibles.
3. La redundancia tiene, entonces, dos funciones principales: la primera es técnica, y es la que
ha sido bien definida por Shannon y Weaver; la segunda implica ampliar el concepto a la
dimensión social.
4. Shannon y Weaver muestran cómo la redundancia aumenta la precisión en la decodificación
y proporciona una verificación que nos permite identificar errores. Yo puedo identificar un
error de ortografía gracias a la redundancia del lenguaje: en un lenguaje no redundante, el
cambio de una letra implicaría el cambio de una palabra. Así ‘commer’ sería la palabra
diferente de ‘comer’ y sería imposible darnos cuenta de que la primera palabra contiene un
error de ortografía, aunque, por supuesto, el contexto ayudaría. En tanto lo hiciera, el contexto
sería una fuente de redundancia. En un lenguaje natural, las palabras no son igualmente
probables: si digo “la primavera es…”, estoy creando un contexto en el cual ‘hermosa’ es más
probable, y por tanto, más redundante, que ‘una hoja de cristal’; pero esto último sería un
uso del lenguaje altamente entrópico.
5. Cada vez que recibimos un mensaje, verificamos su exactitud respecto a lo probable; y lo que
es probable está determinado por nuestra experiencia con el código, el contexto y el tipo de
mensaje, en otras palabras, por nuestra experiencia con las convenciones y el uso. Las
convenciones son la principal fuente de redundancia y, por lo tanto, de fácil decodificación. Un
escritor que rompe con las convenciones no busca ser fácilmente comprendido: aquellos que
desean una comunicación fácil con sus lectores utilizan las convenciones apropiadas”.
John Fiske, Introducción al estudio de la comunicación (fragmento)
31. ¿Cuál es el sentido de la palabra ABSOLUTAMENTE en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?
12
32. ¿Cuál es el sentido de la palabra IDENTIFICAR en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?
A) OBSERVAR, porque la redundancia posibilita ver los errores antes de construir un mensaje
comunicativo.
B) EVIDENCIAR, porque la redundancia permite demostrar y manifestar el tipo de error
lingüístico que se presenta en un mensaje.
C) RECTIFICAR, porque la redundancia facilita al individuo corregir errores lingüísticos
encontrados en la comunicación.
D) RECONOCER, porque la redundancia ayuda a detectar errores al momento de decodificar
signos.
E) AUTENTIFICAR, porque la redundancia legitima el error existente en una construcción
lingüística en un determinado contexto comunicativo.
A) comunicación.
B) entropía.
C) redundancia.
D) predictibilidad.
E) mensaje.
34. De acuerdo con el fragmento, ¿en cuál de las siguientes opciones se reconoce un contexto
comunicativo donde se presentan frecuentemente mensajes “entrópicos”?
A) Periódico.
B) Enciclopedia.
C) Diccionario.
D) Publicidad.
E) Entrevista laboral.
13
37. De acuerdo a la información expresada en el primer párrafo, ¿qué recurso(s) utiliza el emisor?
I. Definición.
II. Comparación.
III. Argumentación.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II, III
A) innovadora.
B) crítica.
C) informada.
D) polémica.
E) conservadora.
14
39. ¿Cuál es el sentido del término COLABORÓ en el contexto del cuarto párrafo del texto anterior?
43. ¿Cuál sería una síntesis adecuada de lo expresado en el tercer párrafo del texto anterior?
15
2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado hasta la
última fila. Y aunque sus últimos discos son derechamente flojos, en directo siguen
demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se mueve cómodo entre gritos y lúgubres
armonías; ‘Fieldy’ al bajo y ‘Munky’ en guitarra trenzan riffs densos, arrastrados, como ruidos
subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo posible por lucirse (quizás
demasiado), para justificar su inclusión como miembro definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de Freak on a leash, la actitud algo displicente de Davis y la
austeridad del montaje visual (un telón con el nombre de la banda parece tacaño para un grupo
que ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvió un menú contundente. Estuvieron sus
mejores temas como Faget, Somebody someone, Here to stay y Falling away from me”.
Marcelo Contreras, “Korn: ese viejo nuevo metal”, El Mercurio, 19-04-2010
44. El texto anterior podría ser clasificado como
A) crónica.
B) noticia.
C) carta al director.
D) editorial.
E) entrevista.
46. La expresión “la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán (…)” quiere decir que Korn
16
LECTURA 8 (48 - 52)
48. ANACRÓNICO
A) extemporáneo
B) obsoleto
C) anticuado
D) extraño
E) caduco
17
49. El punto de vista del autor del reportaje respecto del “renacimiento” de la bicicleta tiene,
predominantemente, una perspectiva
A) social.
B) recreativa.
C) económica.
D) cultural.
E) deportiva.
51. ¿Qué acción mencionada en el texto representa con mayor acierto al nombre del movimiento
de “Furiosos ciclistas”?
A) Arriesgar sus vidas cada vez que salen a las calles de Santiago.
B) Enfrentarse en acaloradas discusiones con los automovilistas.
C) Acciones de ciclistas que cortan el tránsito y llaman la atención de las autoridades.
D) Negarse en forma sistemática a tomar el Transantiago.
E) No comprar automóviles, creando un gran problema económico en el sector.
18
12. Guille : A ése... (Muestra el cajón.)
13. Onofre : Y cómo no se la habían de hacer si se murió, pues.
14. Guille : A mí nunca me han hecho una fiesta así. A mí nunca me han regalado
nada.
15. Onofre : Es que tú estás vivo.
16. Guille : Y por qué no le regalarán cosas a uno cuando está vivo.
17. Onofre : Quizás, pues.
18. Guille : Después para qué sirven.
19. Onofre : Para algo será si se las regalan... Y no te pongas tan preguntón, mira que
me da más hambre cuando hablo... ¡Ay!, qué daría por un plato de... de
¿qué podría ser?
20. Guille : ¡Qué daría por que a mí me regalaran cosas! Por qué siempre a él y no a
mí... La mamá siempre se preocupaba de él, de darle de comer, de cantarle,
de... ¿sabes lo que hacía?, lo tomaba entre los brazos y le daba besos. A
mí nunca me ha hecho eso.
39. Julia : ¡Qué vergüenza! ¡Qué calor! Rosaura... (Rosaura se da vuelta.) Dile algo
a tu marido, habla de una vez por todas... dile algo... (Rosaura sólo la mira,
se domina y nada dice.)
19
44. Zoila : ¡Un parte!
45. Guillermo : Nos iremos por Brasil. Y pobre del paco que se acerque.
46. (Están todos de frente, como si fueran a atravesar la Alameda. Hay un juego al entrecruzarse
con los autos, unido a interjecciones que lanzan y con las cuales responden a los conductores que
obviamente les gritan cosas. Por último, el cortejo empieza a avanzar por la Avenida Brasil.)
53. ¿Cuál es el sentido de la expresión SE DOMINA en el contexto del parlamento treinta y nueve
del fragmento citado?
A) SE REPRIME, porque Rosaura se aguanta las ganas de responder lo dicho por Julia.
B) SE TRANQUILIZA, porque Rosaura se calma por lo dicho por Julia y sigue caminado.
C) AGUARDA, porque Rosaura solo espera ante lo dicho bruscamente por Julia.
D) SE RETRACTA, porque Rosaura corrige su primera intención ante lo dicho por Julia.
E) MANDA, porque Rosaura se impone contra la voluntad de Julia incluso sin decir nada.
20
54. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMENAZAS en el contexto del parlamento cincuenta del
fragmento citado?
A) DAÑOS, porque el vendedor se refiere a aquellas hechos que perjudican a los personajes
y a quienes conviven con ellos.
B) PELIGROS, porque el vendedor se refiere a actitudes latentes que pueden sorprender a
los personajes si se descuidan.
C) FALTAS, porque el vendedor se refiere a que los personajes han quebrantado las normas
y deben corregirse para evitar ser castigados.
D) ADVERTENCIAS, porque el vendedor hace notar a los personajes el fundamento de sus
comportamientos individuales para que estos se corrijan.
E) PECADOS, porque el vendedor se refiere a los vicios principales que se oponen a que la
vida de los personajes se encamine hacia la verdad o la virtud.
A) astuto.
B) goloso.
C) envidioso.
D) despierto.
E) simpático
57. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto es (son) relevante(s) para
comprender el contexto sociocultural en el que viven los personajes?
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
58. El fragmento presentado corresponde a una obra dramática con un trasfondo e intencionalidad
21
12. Guille : A ése... (Muestra el cajón.)
13. Onofre : Y cómo no se la habían de hacer si se murió, pues.
14. Guille : A mí nunca me han hecho una fiesta así. A mí nunca me han regalado
nada.
15. Onofre : Es que tú estás vivo.
16. Guille : Y por qué no le regalarán cosas a uno cuando está vivo.
17. Onofre : Quizás, pues.
18. Guille : Después para qué sirven.
19. Onofre : Para algo será si se las regalan... Y no te pongas tan preguntón, mira que
me da más hambre cuando hablo... ¡Ay!, qué daría por un plato de... de
¿qué podría ser?
20. Guille : ¡Qué daría por que a mí me regalaran cosas! Por qué siempre a él y no a
mí... La mamá siempre se preocupaba de él, de darle de comer, de cantarle,
de... ¿sabes lo que hacía?, lo tomaba entre los brazos y le daba besos. A
mí nunca me ha hecho eso.
39. Julia : ¡Qué vergüenza! ¡Qué calor! Rosaura... (Rosaura se da vuelta.) Dile algo
a tu marido, habla de una vez por todas... dile algo... (Rosaura sólo la mira,
se domina y nada dice.)
19
44. Zoila : ¡Un parte!
45. Guillermo : Nos iremos por Brasil. Y pobre del paco que se acerque.
46. (Están todos de frente, como si fueran a atravesar la Alameda. Hay un juego al entrecruzarse
con los autos, unido a interjecciones que lanzan y con las cuales responden a los conductores que
obviamente les gritan cosas. Por último, el cortejo empieza a avanzar por la Avenida Brasil.)
53. ¿Cuál es el sentido de la expresión SE DOMINA en el contexto del parlamento treinta y nueve
del fragmento citado?
A) SE REPRIME, porque Rosaura se aguanta las ganas de responder lo dicho por Julia.
B) SE TRANQUILIZA, porque Rosaura se calma por lo dicho por Julia y sigue caminado.
C) AGUARDA, porque Rosaura solo espera ante lo dicho bruscamente por Julia.
D) SE RETRACTA, porque Rosaura corrige su primera intención ante lo dicho por Julia.
E) MANDA, porque Rosaura se impone contra la voluntad de Julia incluso sin decir nada.
20
54. ¿Cuál es el sentido de la palabra AMENAZAS en el contexto del parlamento cincuenta del
fragmento citado?
A) DAÑOS, porque el vendedor se refiere a aquellas hechos que perjudican a los personajes
y a quienes conviven con ellos.
B) PELIGROS, porque el vendedor se refiere a actitudes latentes que pueden sorprender a
los personajes si se descuidan.
C) FALTAS, porque el vendedor se refiere a que los personajes han quebrantado las normas
y deben corregirse para evitar ser castigados.
D) ADVERTENCIAS, porque el vendedor hace notar a los personajes el fundamento de sus
comportamientos individuales para que estos se corrijan.
E) PECADOS, porque el vendedor se refiere a los vicios principales que se oponen a que la
vida de los personajes se encamine hacia la verdad o la virtud.
A) astuto.
B) goloso.
C) envidioso.
D) despierto.
E) simpático
57. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto es (son) relevante(s) para
comprender el contexto sociocultural en el que viven los personajes?
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
58. El fragmento presentado corresponde a una obra dramática con un trasfondo e intencionalidad
21