Eva 1 Concreto
Eva 1 Concreto
Eva 1 Concreto
FACULTAD DE INGENIIERA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Esta parte el Estudiante la resolvera en pensamiento critico porque es lo minimo que debe saber
para aprobar la asignatura:
1.- ¿Cuáles son los principales modos de falla de las estructuras por resistencia.
Por columnas cortas: hay mucho esfuerzo de corte aplicada en una columna corta.
Por entrepisos sin adecuada resistencia al corte: la falta de área transversal para
resistir las fuerzas cortantes provocadas por sismos.
Falla de adherencia: conexión viga – columna.
Se define por ductilidad como la capacidad que tienen las estructuras para deformarse
sin romperse, es decir las estructuras son dúctiles cuando al actuar una carga no prevista
como la carga de sismo que cuando ingresa a una estructura primero lo desplaza luego
lo deforma, estas se deforman hasta llegar a su estado final de fluencia, pero sin
romperse, formando rótulas plásticas en las vigas y luego en las columnas hasta que su
grado de hiperesteticidad sea cero, luego falla.
De acuerdo con la norma de diseño sismorresistente RNE E.030, uno de los
aspectos a tomar en cuenta al diseñar una estructura sismorresistente es la
ductilidad, la cual se define como la capacidad de deformación de una
estructura en el intervalo inelástico. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; Construcción, Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la, 2018,
4.1. Fragilidad
La fragilidad es la capacidad de una estructura o elemento de fracturarse debido
a su escasa o nula deformación permanente. Por el contrario, los estructuras
dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir deformaciones, generalmente de
tipo plástico. La fragilidad es lo contrario de la tenacidad y tiene la peculiaridad
de absorber relativamente poca energía, a diferencia de la rotura dúctil.
4.1.Tenacidad
5.- ¿Cuales son las principales propiedades que posee el acero de refuerzo?.
6.- ¿En la grafica de ensayo P – Δ, describir el comportamientos elastico y plastico ante una carga
incremental en un ensayo del acero?.
Cuando se discute sobre esfuerzo y deformación, es útil pensar en el esfuerzo como la causa y la
deformación como la consecuencia.
El comportamiento elástico es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir
deformaciones, pero, si se aplica una fuerza superior al límite esto puede producir que el material se
deforme mucha más rápido.
El comportamiento plástico ocurre cuando el acero se llega a deformar permanentemente e
irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por
encima de su límite elástico
7.- ¿Que entiende por proyecto estructural y cuales son sus principales
etapas?.
Es una parte de la ingeniería cuyo principal objetivo es proveer de resistencia, calidad, y seguridad a las
estructuras, pero de una manera más económica, es decir hacer estructuras seguras pero que no afecten de
una manera grave económicamente a los usuarios.
El diseño estructural es un proceso creativo mediante el cual se diseña y se le da forma tanto en planta
como en elevación a un sistema estructural que puede constar de columnas, zapatas, vigas, losas, etc.
Para que esta cumpla una determinada función con un grado de seguridad razonable durante la vida útil y
prestando servicio de calidad, todo esto contemplado dentro de una economía aceptable y con estética.
Dentro de la ingeniería estructural la solución al problema de diseño no puede obtenerse mediante un
proceso matemático rígido, donde se aplique un determinado conjunto de reglas y fórmulas, muchas
veces existe múltiples soluciones que dependerá de la experiencia y conocimiento del diseñador.
𝑛 = 7.13 ≈ 7
4. Cálculo del K teórico:
𝑛𝑓𝑐 7(157.5)
𝐾= =
𝑛𝑓𝑐 + 𝑓𝑠 7(157.5) + 1700
𝐾 = 0.393
5. Cálculo de j:
𝐾 0.393
𝑗 =1− =1−
3 3
𝑗 = 0.869, Por aproximarse a 9 el diseño es de una viga doblemente reforzada.
6. Cálculo del momento M1
𝑓𝑐 = 126 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓𝑠 = 1700𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐾 = 0.393
𝑗 = 0869
𝑏 = 35𝑐𝑚
𝑑 = 52𝑐𝑚
𝑓𝑐
𝑀1 = 𝐾𝑗𝑏𝑑2
2
157.5
𝑀1 = ∗ 0.393 ∗ 0.869 ∗ 35 ∗ 522
2
𝑀1 = 2545292.049𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀1 = 25.45𝑇𝑛 − 𝑚 < 38𝑇𝑛 − 𝑚
L sección debe ser doblemente reforzada
7. Cálculo del momento M2:
𝑀2 = 𝑀 − 𝑀1
𝑀2 = 38 − 25.45
𝑀2 = 12.55 𝑇𝑛 − 𝑚
El momento M2 recibirá la sección de compresión.
8. Cálculo del acero:
𝑀1 25.45 ∗ 105
𝐴𝑠1 = =
𝑓𝑠 ∗ 𝑗 ∗ 𝑑 1700 ∗ 0.869 ∗ 52
𝐴𝑠1 = 33.13 𝑐𝑚2
𝑀2 12.55 ∗ 105
𝐴𝑠2 = =
𝑓𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑑′ ) 1700 ∗ (52 − 7)
𝐴𝑠2 = 16.41 𝑐𝑚2
𝐴𝑠 = 𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2 = 49.54 𝑐𝑚2
9. Cálculo del esfuerzo del acero en compresión:
2𝑛 ∗ 𝑓𝑐 ∗ (𝐾𝑑 − 𝑑′ )
𝑓 ′𝑠 =
𝐾𝑑
2 ∗ 7 ∗ 157.5 ∗ (0.393 ∗ 52 − 7)
𝑓 ′𝑠 =
0.393 − 52
𝑓 ′ 𝑠 = 1449.715 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 < 1700𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Área del acero en compresión:
′
𝑀2 12.55 ∗ 105
𝐴𝑠= ′ =
𝑓 𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑑 ′ ) 1449.715 ∗ (52 − 7)
𝐴′𝑠 = 19.24 𝑐𝑚2
Seleccionamos el mayor valor de: As2=16.41cm2 y A’s=19.24 cm2
A’s = 49.24 cm2
10. Seleccionamos las varillas de acero:
𝐴𝑠 = 49.54𝑐𝑚2
𝐴′𝑠 = 19.24𝑐𝑚2
Seleccionamos el acero para As=49.54cm2
Usaremos: 4ø1 3/8’’+2ø1” =50.44 cm2
Calculamos el Cv:
50.44−49.54
→ 𝐶𝑣 = 50.44
∗ 100% = 1.78% ≤ 5%Sì cumple.
Seleccionamos el acero para A’s=19.24cm2
Usaremos 2 ø1” +3 ø3/4” =18.72 cm2
Calculamos el Cv:
18.72−19.24
→ 𝐶𝑣 = 18.72 ∗ 100% = −2.78% ≤ 5%Sì cumple.
Nota: En el diseño se empleará estribos de 1/2", debió a que la viga está
diseñada con aceros de 1 3/8”.
Especificaciones técnicas:
f’c=350 kg/cm2
fy=4200kg/cm2
Momento de servicio=38Tn-m.
Diseño por método elástico:
fsadm=1700kg/cm2
fc=126kg/cm2
r=4cm