Informe Practica N1
Informe Practica N1
Informe Practica N1
SEDE BARCELONA
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CATEDRA: LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRACTICA # 1
NUMERO DE REYNOLDS
Pág.
Marco Teórico 3
Materiales y Equipos 4
Procedimiento Experimental 6
Tabla de Datos 7
Tabla de Resultados 8
Asignaciones Graficas 9
Asignaciones Teóricas 11
Conclusiones y Recomendación 13
Formulas empleadas 14
Nomenclatura 15
Ejemplo de Calculo 16
Bibliografía 18
Anexos 19
2
MARCO TEÓRICO
Para valores Re > 4000, después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones
variables, el flujo tiende a difundirse. Este régimen es llamado turbulento, es decir
caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.
3
MATERIALES Y EQUIPOS
4
ESQUEMA DEL EQUIPO
5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Para lograr obtener los datos necesarios para alcanzar el objetivo del experimento
necesitamos realizar los siguientes pasos:
6
TABLA DE DATOS
7
TABLA DE RESULTADOS
8
ASIGNACIONES GRAFICAS
15403
15000 13919
12322
Laminar
10611 Transcicion
9470 Turbulento
10000
7302
5000
0
0.64 0.83 0.93 1.08 1.22 1.35 1.47 1.57 1.74 1.84
Velocidad
0.05
Coeficiente de Fricción
0.04
0.02
0.01
02
70
3
32
40
91
99
61
91
77
85
73
94
12
15
17
20
10
13
16
19
Numero de Reynolds
9
Numero de Reynolds vs Velocidad
4500
4000
3839
3500
Numero de Reynolds
3000
2500 Transición
2181 Laminar
2000
1500
1000
500
0
0.57 0.57 0.75 0.75 0.94 0.94 1.13 1.13 1.32 1.32
Velocidad
0.05
Coeficiente de Fricción
0.04
Tabla de Resultados 2
0.03
0.02
0.01
58
81
81
34
34
86
86
39
58
39
16
21
21
27
27
32
32
38
16
38
Numero de Reynolds
10
ASIGNACIONES TEORICAS
3.- Si en la práctica se desea que la velocidad del agua en las tuberías empleadas circule
ente 0,5m/s y 1m/s ¿a que tipo de flujo corresponde?:
Respuesta:
Caso 1: Diámetro igual a 10,2mm Caso 2: Diámetro igual a 2,6mm
0,5 m/ seg∗0 , 0102m 0,5 m/seg∗0 , 0026 m
Re= 2
=5705 Re= 2
=1454
−7 m −7 m
8 , 94 x 10 8 , 94 x 10
seg seg
1 m/ seg∗0 , 0102 m 1 m/ seg∗0 , 0026 m
Re= 2
=11409 Re= 2
=2908
−7 m −7 m
8 , 94 x 10 8 , 94 x 10
seg seg
Respuesta: El flujo corresponde a régimen Respuesta: El flujo corresponde a régimen
turbulento laminar entrando al régimen de transición.
5.- Según la pregunta anterior ¿Cual seria la forma mas practica para variar el tipo de flujo?
11
Respuesta: Consideramos que la forma mas sencilla y practica seria variar la velocidad,
por ejemplo, si nos encontramos en una situación en la cual esta instalada una considerable
longitud de tubería y por esta necesitamos enviar con el uso de una moto bomba cierta
cantidad de agua, y necesitamos que el régimen de flujo sea turbulento, ¿vamos a sustituir
la tubería?, o ¿vamos a enviar un fluido de menor viscosidad?, ¡no!, simplemente
aumentamos el caudal, con una bomba de mayor potencia, para así aumentar la velocidad y
por consiguiente el numero de Reynolds.
12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13
FORMULAS EMPLEADAS
Área: 2
π∗D
A=
4 (tubería circular)
Caudal: Vol
Q=
t
Numero de Reynolds: V ∗D
Re=
ν
Velocidad: Q
V=
A
Coeficiente de fricción:
- Régimen laminar: 64
f=
Re
14
NOMENCLATURA
Q: Caudal (m3/seg)
V: Velocidad (m/seg)
T: tiempo (seg)
15
EJEMPLO DE CALCULOS
Trabajando con la tabla de datos Nº 1, se procede a realizar los cálculos:
1m
D=10 , 2 mm∗ =0 , 0102 m
1000 mm
1m
L=360 mm∗ =0 ,36 m
1000 mm
1 m3
Vol=520 ml∗ =5,2 x 10−4 m3
1000000 ml
Calculamos el área:
π∗D 2
A=
4
2
π∗(0 , 0102m )
A= =8 , 17 x 10−5 m2
4
Calculamos el caudal:
Vol
Q=
t
−4 3
5,2 x 10 m
Q= =5,2 x 10−5 m 3 /seg
10 seg
Calculamos la velocidad:
16
V ∗D
Re=
ν
0 , 64 m/ seg∗0 , 0102m
Re= 2
=7302
−7 m
8 , 94 x 10
seg
(En este caso el régimen es turbulento)
0 , 316
f= 1
=0 , 03
4
( 7302 ,01 )
L V2
hf =f ( ) D 2g
2
0 , 36 m (0 , 64 m/ seg)
hf =0 ,03∗ ( ∗ )
0 ,0102 m (2∗(9 , 81 m/seg 2 ))
=0 , 022m
17
BIBLIOGRAFIA
18
ANEXOS
19