Sofrologia Guia Practica
Sofrologia Guia Practica
Sofrologia Guia Practica
RELAJACION PROFUNDA
A toda emoción, angustia, estupor, corresponde una tensión muscular. Si tiene Vd. miedo, su rostro se
tensa, sus mandíbulas se crispan, sus puños se aprietan. Hablarle en este momento de la inutilidad de
tal tensión que lo lleva a una mayor sideración de consecuencias más nefastas, sería tiempo perdido:
En ese momento está Vd. cegado. Vd. no escucha porque ni siquiera oye. Vuelva en estos casos a su
propio
cuerpo cuerpo porque,
entrañará si todo miedo
una distensión entraña
mental una tensión
y la supresión deldel cuerpo,
miedo (queinversamente,
nunca evita eltoda distensión
peligro). Lo quedel
acabamos de afirmar no es una suposición gratuita sino el resultado de las investigaciones psicológica
más modernas. Tenemos en nuestro cerebro un sistema regulador, una especie de termostato de la
emoción que, cuando está bien regulado, equilibra los
«golpes» provocados por el «estrés» de la vida moderna. Por desgracia los traumatismos de la vida
actual son tales que este sistema regulador no está siempre bien adaptado. En efecto se trata de un
termostato anticuado, legado por nuestros padres y abuelos que no tuvieron que sufrir las agresiones d
las que nosotros somos víctimas hoy en día. Por lo tanto hay que mejorarlo. Y ello es posible. Hasta es
fácil.
Este sistema está, a grandes rasgos, constituido por un doble circuito: Activador, durante la vigilia, la
dinamización, la atención, la motivación, la acción, y desactivador, durante el sueño, el reposo, la
meditación. Este doble circuito se halla en nuestro cerebro formando una especie de camino real que s
llama formación reticular. Hay una cosa de particular: Reacciona en cadena, es decir, que si está en
activación basta el mero estímulo para que siga estimulado: es el proceso de enervamiento que va
creciendo conforme pasa el día hasta que una pequeña gota hace rebosar el vaso y provoca la
explosión, la crisis de nervios, la cólera, el puñetazo sobre la mesa, los gritos y la rotura de objetos. Lo
mismo sucede a la inversa, es decir, que una vez desactivado, el proceso continúa calmándose
cualquiera que sea el estímulo. Ahora bien este doble proceso está en estrecha relación con el tono
muscular. Cuanto más activado o enervado esté, las crispaciones musculares son más fuertes, hasta
causar dolor, y producir calambres. Reacciona inversamente a la distensión de los músculos con una
desactivación, una calma, una quietud: la paz. Sería demasiado largo explicar aquí este mecanismo
complejo, pero se debe saber que existe y que basta conocerlo para utilizarlo con facilidad. Por otra
parte estamos constituidos por un contenido, es decir, una especie de vaso y un contenido, es decir,
nuestro pasado. Si el vaso es demasiado pequeño no puede contener la suma de acontecimientos
vividos, sobre todo los acontecimientos negativos, los desagradables. Llega un momento en que el
vaso está lleno, está al ras, y el menor acontecimiento traumatizante hace desbordar el vaso. Lo que
desborda se manifiesta muchas veces en forma de lo que llamamos síntoma. ¿Qué quiere decir eso?
Que desbordados por todas partes, cedemos ante la agresión y nos refugiamos en una excusa. El
síntoma alibi (o coartada) es el más frecuente: «no puedo más. Me duele el vientre, me duele la
espalda, tengo dolor de cabeza, tengo tensión, tengo gastritis, o úlcera de estómago», etc.
Como la culpabilidad de la impotencia resulta dura de sobrellevar, nos refugiamos en la enfermedad
excusa.
¡Ya no somos responsables!
Los acontecimientos han tenido razón pero nosotros no somos responsables: estamos enfermos.
Es entonces cuando interviene el médico. Nos toma a su cargo: nos pone un régimen, nos da
tranquilizantes, somníferos, antidepresivos, fortificantes. Eso alivia momentáneamente pero... el vaso
sigue lleno. Estos medicamentos son muy útiles a condición de que sean sólo paliativos temporales. Si
se prescriben para una larga temporada, le permitirán a Vd. sobrevolar los acontecimientos en su
nubecilla de droga pero no resolverán ningún problema.
La solución no está ahí: lo que hay que hacer es aumentar la capacidad del vaso.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 1/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
¿Cómo?
Por medio del cuerpo. El vaso es en parte el cuerpo. En efecto, nuestras sensaciones, nuestras
percepciones, nuestros sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato) son nuestros receptores, las puertas d
entrada de la información. Todas las informaciones recogidas por estos receptores se encaminan hacia
el cerebro por medio de los nervios, luego son analizadas, sintetizadas a fin de convertirse en ideas que
PRIMERA PARTE
Relajación simple
Hay que comenzar por la lectura y la escucha del cuerpo. No conocemos ya nuestro cuerpo. Nuestras
manos actúan sin que nosotros nos demos cuenta de ello, nuestros pies caminan sin percibir la tierra
sobre la que pisan, nuestros oídos sólo oyen aquello a que han sido condicionados, no respiramos más
que un aire viciado y nuestros ojos preferirían ser ciegos. No hablemos de lo que comemos: ¿sabemos
siquiera gustar?
Para volver a encontrar nuestro cuerpo basta con recibirlo tal como es, pero con una atención
particular, no con esa mirada desengañada y crítica con la que miramos todas las cosas. ¡No! Con toda
la concentración de que somos capaces.
Entonces se revelará a nuestra consciencia, mostrará de lo que es capaz, es decir, nos mostrará las mil
y una posibilidades que encierra. Nuestro cuerpo nos dará la posibilidad de mejorar este mismo trabajo
de concentración: cuando relajamos un músculo, habla y despierta nuestra atención, nos trae la calma
necesaria para pensarlo, para descubrirlo y para tomar conciencia de él. Lo va a probar Vd. mismo.
Primera semana
Antes de comenzar, lea lentamente visualizándolo el desarrollo del ejercicio que proponemos aquí. Si
es preciso léalo dos o tres veces en voz alta a fin de impregnarse bien de los detalles. Porque en ningún
caso debe volver a leerlo durante el ejercicio so pena de interrumpir su relajación.
RELAJAR EL CUERPO
Túmbese confortablemente, cierre los ojos para que no le molesten más los estímulos exteriores y
comience por apreciar los puntos de apoyo de este cuerpo extendido aquí: la cabeza apoyada sobre el
cojín a la altura de la nuca; los hombros, la espalda y los brazos apoyados sobre los hombros, los codo
y las manos; la pelvis apoyada en los glúteos y la parte baja de la columna vertebral; las piernas
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 2/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
apoyadas en los muslos; las pantorrillas y los pies apoy ados en los talones. Abandónese a su propio
peso y aprecie las modificaciones aportadas por esta sencilla posición relajante. Tome también
conciencia del contacto de sus vestidos con el cuerpo.
Esta percepción permitirá mejorar su concentración. Describa con placer este contacto.
Luego aprecie también esta agradable distensión: deje a su rostro expresarse, que deje de ser esa
máscara generalmente
supresión tensa,
de esas arrugas conpliegues,
y esos esa frentelapreocupada que del
descontracción Vd.cuero
puedecabelludo
distenderypara sentir
de las la lo
sienes,
mismo que de las cejas y de la base de la nariz. Gracias a esta atención por estos detalles se pone Vd. a
la escucha de su cuerpo, todo entero.
Piense ahora en sus párpados. ¿Se mueven imperceptiblemente? No tiene importancia, déjelo estar
porque es cosa natural. Sus mejillas ¿están con frecuencia crispadas a causa de las mandíbulas
apretadas? Tome conciencia de ello, deje que la boca tome la posición normal. ¿Se le entreabre la
boca? Déjela así. Abandone las actitudes, las máscaras. Aprecie bien las modificaciones aportadas por
esta distensión de la piel y de los músculos.
Luego, apoye la cabeza sobre el cojín y aprecie la superficie de la nuca que está apoyada. Deje en
libertad sus hombros, otro lugar de tensiones, déjelos caer, descontraídos, hundidos en el plano en el
que Vd. se halla tumbado. Entre ambos, su cuello se distiende. Aprecie lo más detalladamente que
pueda, las respuestas que le llegan de esta parte de su cuerpo. Aprenda a conocerse.
Luego deje estar a sus espaldas. Imagínese su espalda, siéntala, déjela estar como si pudiera
desplegarse. Los omoplatos, toda la columna vertebral, incluso la parte lumbar, los riñones,
generalmente arqueados y tensos. Arquee su espalda de modo que los riñones toquen el suelo. Al dejar
estar su espalda, distiende al mismo tiempo el tórax, el pecho y puede tal vez darse cuenta de que la
respiración se le va liberando poco a poco de las coacciones musculares. Parece que el aire entra y sale
más fácilmente. Si ahora deja en libertad los músculos abdominales, su vientre y especialmente su faja
abdominal, la cintura, podrá sentir una respiración más total, torácica y abdominal a la vez. Su vientre
respira al ritmo de su tórax. Fije ahora su atención en los brazos, sitúelos bien en el espacio, aprecie
sus puntos de apoyo y el contacto con sus vestidos. Déjelos abandonados a su propio peso: los brazos,
los codos, el antebrazo, las manos. Intente determinar lo que es el peso a nivel de sus brazos: es el
signo de la baja del tono muscular.
Sus brazos tienen cierto peso; trate de evaluarlo. Esta baja de tono muscular entraña una
descompresión de los músculos sobre los vasos que permiten así una mejor circulación sanguínea y
que frecuentemente se traduce en una agradable sensación de calor o en ciertos picores, que se
perciben especialmente en el dorso de las manos o en pulsaciones en la pulpa de los dedos y bajo las
uñas. La atención y la concentración sobre su propio cuerpo, le permite eliminar todos los
pensamientos parásitos. Vd. se pone a la escucha de su cuerpo. Sólo tiene importancia lo que hace, la
descontracción muscular y lo que Vd. percibe.
Mientras sus brazos continúan relajándose y se van regenerando, deje también estar «a su aire» a su
pelvis: las nalgas, el vientre y el bajo vientre y los músculos del perineo. Prosiga relajando sus piernas
siempre del mismo modo, es decir, fijando su atención en las mismas, intentando verlas mentalmente y
dejándolas abandonadas a su propio peso, un poco como si las desconectara, los muslos, las rodillas,
las piernas apoyadas sobre las pantorrillas y los pies apoyados sobre los talones.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 3/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Intente apreciar los pesos, la pesadez, la atracción terrestre y también ese calor, dulce progresivo que
se percibe particularmente a la altura de las rodillas.
mente. Para
Imagine ello basta con que
un adormecimiento seya
que deje sumir
le es en el nivel
conocido. de consciencia
Imagine, medio entre sueño
pues, el adormecimiento y vigilia.
y déjese sumir
en él, bajando tranquilamente a una zona que puede parecer al principio más sombría por el hecho de
la convergencia de los globos oculares hacia abajo, un poco como si estuviera mirando al interior de la
nariz. Esta impresión de descenso, puede Vd. apreciarla cada vez que espira el aire. Puede incluso
ayudarse con la espiración para este descenso en escalones sucesivos, cada vez un poco más
profundos, hacia una zona ciertamente más sombría pero también y sobre todo más tranquila.
Poco a poco los ruidos exteriores dejan de molestarle, por el contrario le pueden servir de puntos de
referencia y permitirle percibir la calma que se instaura en el interior por la relación con los ruidos y la
agitación exterior.
Cada vez que espira el aire Vd. se deja descender un poco más profundamente. Hasta el borde mismo
del sueño. Entra así en contacto más estrecho e íntimo con su cuerpo, ahí tumbado, inmóvil. Reciba
bien todas las percepciones nuevas que emanan de él, aprecie la distensión, el equilibrio que se
establece entre su cuerpo y su mente. Es la armonía cuerpo espíritu.
Permanezca así algunos instantes a la escucha de sí mismo... Silencio... Cada vez que practica este
método, de hecho muy simple y natural, no sólo permitirá a su cuerpo recuperarse como lo hace
actualmente sino que equilibrará también su sistema nervioso y, sobre todo, dinamizará su capacidad
de dominio y de lucidez. Aumentará su potencial, su personalidad.
Y AHORA RECUPÉRESE
Cuando haya terminado su entrenamiento, no vuelva inmediatamente a su actividad. Sobre todo no
olvide jamás recuperarse para restablecer su tono de actividad.
Para ello, comience siempre por respirar una o dos veces para que le permitan subir a la superficie.
Recupérese moviendo suavemente los pies, las manos y el rostro, los tres puntos cardinales del cuerpo
Luego extienda sus piernas, su espalda, sus brazos y no dude en estirarse como si hubiese pasado una
excelente noche. No abra los ojos hasta que se sienta seguro de haber reencontrado totalmente su tono
y su energía.
Para realizar este ejercicio, sencillo y natural, bastan diez minutos. Fácilmente hallará dos tiempos así
durante el día. ¿Qué es lo que le va a aportar este ejercicio?
Primeramente un conocimiento más preciso de sí mismo. El «conócele a ti mismo» va tomando
cuerpo.
Luego la relajación corporal le aportará un bienestar físico incomparable. Se va a sentir satisfecho. La
recuperación que le producen estos diez minutos de relajación puede equipararse a dos horas y media
de sueño.
Finalmente esta distensión mental, además del descubrimiento de un dominio insospechado y el
desenvolvimiento de su potencial le va a motivar poco a poco, es decir, que poco a poco va a ir
teniendo más ganas de volver a encontrar a lo largo de sus trabajos diarios, este estado de tranquilidad
interior, de serenidad y de lucidez. Así llegará poco a poco a tomar conciencia de las tensiones
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 4/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
corporales que sobrevendrán necesariamente a lo largo del día, con lo que podrá rápida y fácilmente
distenderlas en cualquier sitio, en cualquier tiempo, entrenando de este modo la desactivación mental y
la armonía psíquica.
Aquí podríamos tal vez abrir un paréntesis para aquellos de Vds. que tienen dificultades para sentir lo
que es exactamente la distensión, la relajación muscular.
Si se halla en esta situación le aconsejamos hacer este pequeño ejercicio que es muy sencillo; cierre lo
ojos, extienda un brazo hacia el horizonte hacia adelante, cierre el puño muy fuertemente, sienta bien
la tensión en la mano, en la muñeca, en el antebrazo. Levante ahora el puño cerrado y sienta el
aumento de la tensión en el antebrazo. Deje luego bajar el brazo abriendo el puño. Anote las
percepciones recibidas después de la tensión. Compárelo también con el otro brazo. Déjese estar bien.
Eso es la distensión muscular.
Vd. puede apreciar estas percepciones sin tener necesidad de ampliarlas por la tensión, gracias a su
concentración. La única diferencia está en el punto de partida: aquí parte Vd. de un tono muscular
hipertenso y por lo tanto es fácil percibir la baja de tensión. En el método precedente, Vd. partía de un
tono de postura normal y ha intentado bajarlo hasta el tono de base. La diferencia entre ambos es
menor y por lo mismo más difícil de detectar. Entrénese y poco a poco, afinando su concentración,
llegará a percibir estas sutiles modificaciones.
SEGUNDA PARTE
Los poderes que hay en nosotros
¿Qué es la sofrología?
Después de este ejercicio de relajación simple, puede que haya sucedido alguna cosa. Puede que haya
podido Vd. sentir, aunque sea brevemente, una nueva sensación, una percepción inhabitual.
Sencillamente acaba de dar un pequeño paso hacia eso que los orientales llaman los «poderes del
espíritu». ¡Los orientales! Seguramente que habrá notado el entusiasmo que desde hace algunos años
producen en Occidente los métodos orientales. ¿Una nueva moda? ¿Esnobismo de intelectuales? ¡Ojo
Antes de condenar estos métodos como meras futilidades, conviene preguntarse por lo que esconden,
preguntarse sobre sus orígenes milenarios. Sí, hace ya miles de años que los habitantes del Extremo
Oriente: China, Japón, India, Tíbet, etc., descubrieron por medio de la práctica diaria de ejercicios, las
excepcionales posibilidades del espíritu sobre el cuerpo.
Hay literatura abundante sobre las excepcionales marcas de los yoguis, de los lamas tibetanos, de los
monjes budistas: suspensión prolongada de la respiración, resistencia al frío, al dolor, a la fatiga,
ayunos prolongados. No se trata aquí de los faquires que con una tabla erizada de clavos hicieron y
hacen aún para algunos, los mejores números del «music hall». No, se trata de religiosos que, por
medio de los ejercicios de concentración y de respiración, van a la búsqueda de estados superiores de
consciencia.
Son hombres que, poco a poco, por la práctica diaria, han hecho progresar para sí mismos y sin
ninguna ostentación, los portentosos poderes del hombre sobre sí mismo. Pero el Oriente está muy
lejos y sus prácticas religiosas, que nos llegan precedidas de leyendas fantásticas o terribles hubiesen
quedado reservadas a una pequeña minoría si algunos investigadores más curiosos, más audaces, no
hubieran decidido ir ellos mismos a ver, en el lugar de origen, lo que resultaba de estas prácticas
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 5/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
asombrosas. Eran ciertamente investigadores curiosos, pero con frecuencia también algo escépticos po
no decir, incrédulos.
El menos escéptico de entre ellos no era seguramente el joven Dr. Alfonso Caycedo cuando decidió
embarcar para la India. Hay que decir que Alfonso Caycedo, español de origen colombiano, es
neuropsiquiatra.
científica Nutrido de
los fenómenos en la
lasconciencia,
fuentes de la
lasmás oficial medicina
modificaciones de laespañola, estudia
conciencia que hadepodido
maneraobservar
a placer en el hospital psiquiátrico de Madrid donde ejerce. Cuando Caycedo embarca, puede decirse
que el destino está orientando su carrera. Asistente del Prof. López Ibor, gran maestro de la psiquiatría
española, creó a los pocos años, con el asentimiento de éste, el primer departamento de sofrología
médica.
Caycedo utilizó primero con sus pacientes la hipnosis clínica, pero, decepcionado por las teorías
contradictorias que rodean esta disciplina, decidió renunciar a ella y olvidar hasta el término mismo de
hipnosis. Partiendo de cero, su primer trabajo consistió en crear de la nada un neologismo que
correspondiese exactamente a los trabajos que intentaba llevar a cabo. El interés que siempre manifest
por la Grecia antigua, le permitió recordar los relatos que describían los tratamientos de trastornos por
medio de la acción del lenguaje sobre la psique. Y fue en la lengua griega donde halló su nuevo
vocablo: Sofrología, de Sos, armonía, Fren (consciencia) y Logos, estudio, es decir, búsqueda de la
armonía de la consciencia. Para ir cada vez más lejos en el conocimiento objetivo de la consciencia
humana Caycedo había decidido aplicar a su investigación el método fenomenológico. Para hacerlo
dejó Madrid para convertirse en Suiza en ayudante del gran fenomenólogo Ludwig Biswanger.
Las dos medicinas que se ignoraban pueden ayudarse mutuamente en gran medida. Lo han comenzado
a hacer en los encuentros de medicina Oriental y Occidental habidos en Barcelona en 1970 y 1975,
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 6/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
donde la medicina oriental vino a recordar oportunamente a los terapeutas de Occidente ciertos
principios, ciertas observaciones, ciertas terapéuticas sencillas, a veces olvidadas, mientras que la
medicina occidental permitía a la medicina tradicional de Oriente explicar científicamente el porqué d
los éxitos.
UNA
No se SENCILLA DEFINICIÓN
trata de una filosofía DE LA SOFROLOGÍA
teórica discursiva, sino que, si se trata de una filosofía, es una filosofía
operante y práctica. En sus aplicaciones, no mira tanto a instaurar una nueva disciplina cuanto a
eliminar la indisciplina del hombre de hoy que no respeta la naturaleza, que no conoce nada de su
propio desarrollo genético, de sus estructuras superiores, de las maneras de meditar. Está compuesta d
técnicas modestas, sencillas y baratas. El entrenamiento sofrológico colectivo es un método capaz de
actuar por primera vez positivamente a nivel de masas. Se distinguen tres objetivos fundamentales:
Los trabajos de la Escuela Internacional de sofrología médica reposan sobre una hipótesis de trabajo
formulada por Caycedo que divide la consciencia en estados correspondientes a los aspectos
cualitativos de la conciencia, y en niveles correspondientes a los aspectos cuantitativos. Esta hipótesis
presenta tres estados: patológico, ordinario y sofrónico y tres niveles: vigilia, sueño y, entre vigilia y
sueño, un nivel que se llama sofroliminal, que todos atravesamos cada día al dormir y al despertar (Ve
el esquema de la página adjunta). Otra ventaja que contribuye a favorecer la difusión del método, es
que el entrenamiento sofrológico colectivo no necesita ningún contexto especial, ni lugar determinado
ni posturas determinadas; todos los ejercicios se aprenden sentados o de pie, no hay necesidad de
quitarse el calzado o la corbata o de tumbarse sobre alfombras especiales.
Esto explica que se pueda practicar con facilidad dentro del ambiente profesional: un congreso, la
oficina, la fábrica, un salón, etc. Cierto que la sofrología no pretende ser la única disciplina que en
nuestros días puede conducir al hombre a adquirir más consciencia. Al decidirse a escoger esta vía, la
sofrología actúa en el mismo sentido que otras muchas corrientes de pensamiento actuales.
LA SOFRONIZACIÓN
Con relación a la sofrología que abarca los objetivos más ambiciosos de la Escuela Internacional de
sofrología, la sofronización es el conjunto de los procesos, de los métodos, de los ejercicios que
permitirán modificar los niveles de conciencia.
La sofronización está dirigida por el sofrólogo, terapeuta especialmente formado en esta disciplina y
que, esto es regla absoluta, aplica en sí mismo, con regularidad, los métodos que propone a sus
pacientes. «Nuestros métodos no consisten en imponer. Somos más bien los profesores de nuestros
enfermos, intentamos enseñar estos métodos y renunciamos a la relación clásica entre médico y
enfermo. Sitúo mi papel en una relación informativa, formativa. Soy profesormédico.
Si la persona no se quiere entrenar, yo no le puedo aportar ninguna ayuda con la sofrología. Él tiene
que aceptar las reglas del juego. Esto quiere decir que yo le enseño los métodos que él tiene que
practicar luego en casa'*.» La sofrología utiliza para ello el «terpnos logos» modo de expresión.
El terpnos logos
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 7/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
En el siglo VIII a.C. se encuentra la expresión «terpnos logos» en Homero que habla del epodo
(palabras con fin terapéutico), dividido en tres partes: las palabras mágicas, mitológicas y el «terpnos
logos» cantado o hablado. Luego Platón echa las bases de una verdadera psicoterapia verbal
explicando en su diálogo entre Sócrates y Carmides, cómo el «terpnos logos», palabra dulce,
monótona, monocorde, actúa sobre el timo, estado psicosomático que crea el estado sofrónico, estado
de calma yy de
armónico concentración. Modo de expresión verbal en la que la voz es dulce y monocorde, el tono
persuasivo.
Antes de toda sofronización, el sofrólogo recibe la conformidad de la persona que quiere sofronizar.
Con la «ayuda del terpnos logos» le ayuda al sujeto a descender del nivel de vigilia al nivel
sofroliminal, entre vigilia y sueño, que, como ya hemos dicho, es un nivel completamente natural y
conocido de todos nosotros.
Aprender a vivir mejor, a sentirnos mejor, gracias a técnicas sencillas, es precisamente la finalidad que
nos proponemos hacerle conseguir con los ejercicios que presentamos ahora y que se inspiran en gran
medida en los métodos de sofronización puestos a punto por el Prof. Alfonso Caycedo.
Después de algunos minutos, con la ayuda del «terpnos logos» pide al sujeto que se relaje igualmente
en su sistema nervioso, poniendo su psiquismo en reposo, dejándose descender al fondo de sí mismo
hasta la zona situada entre el sueño y la vigilia y llamada el nivel sofroliminal. «Al borde del mismo
sueño», dirá varias veces el sofrólogo que dejará algunos instantes a la persona sofronizada gozar de l
distensión excepcional que procura este paso entre la vigilia y el sueño. La desofronización o la vuelta
del tono y de la vitalidad se efectuarán en cuatro tiempos comentados por el sofrólogo:
1. varias respiraciones profundas;
2. movimientos con los pies, las manos, la cara, extremidades del esquema corporal;
3. tensiones de todas las partes del cuerpo, brazos, piernas, cuello, espaldas, etc.;
4. abertura de los ojos cuando el sujeto manifiesta deseos de ello.
La activación intrasofrónica
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 8/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Después de una semana de entrenamiento, el sofrólogo añade a la sofronización simple, una vez que e
sujeto se halle en el nivel sofroliminal, las percepciones muy específicas de la pesadez, del calor, de
los latidos del corazón, de la respiración. Este procedimiento puesto en juego durante la sofronización
se llama activación intrasofrónica. Después de varias semanas de entrenamiento, el sofrólogo
introduce, en la sofronización simple, la activación intrasofrónica del calor a nivel abdominal y luego
La sofroaceptación progresiva
En este ejercicio, cuando el sujeto se halla en el nivel sofroliminal, el sofrólogo le pide que vea
mentalmente una situación positiva de su vida real susceptible de desarrollarse en un futuro próximo
(uno o dos meses). El sujeto debe mirarse viviendo en esta escena que habrá situado en un cuadro
ideal, a la hora escogida, rodeado de las personas que quiere bien, «como en una diapositiva», le dirá e
sofrólogo. El sujeto debe verse viviendo, moviéndose, actuando y luego esforzarse por detener la
escena. El sofrólogo le pide entonces que tome conciencia del estado de bienestar físico y moral en qu
se encuentra en esta situación futura.
Luego a petición del sofrólogo, el sujeto abandona la imagen y después de haber gozado todavía
algunos instantes del placer de la relajación física y mental efectúa su retorno al tono normal siguiendo
los cuatro tiempos habituales. Este ejercicio permite a la persona que se entrena regularmente sustituir
después de algún tiempo, con una sensación positiva las sensaciones negativas que le perturban.
La sofrorespiración sincrónica
En este ejercicio, cuando se ha llegado al nivel sofroliminal, el sujeto se concentra en su respiración
(libre y tranquila)'. A cada espiración, expresa mentalmente un término que induce a tranquilidad, tale
como: calma, paz, quietud, armonía o cualquier otra de su elección. Después de algunos instantes,
formulará mentalmente en cada espiración una frase que resuma un proyecto positivo como: «Mañana
pasaré tal prueba» o «Mañana haré tal cosa agradable».
El sofrólogo pide al sujeto cuando se halla en estado sofrónico que se imagine a sí mismo por la noche
en el momento de acostarse y que vea mentalmente sus hábitos antes de meterse en la cama, que
apague mentalmente la luz y luego que efectúe el ejercicio precedente expresando una palabra que le
ayude a imaginar su momento de dormirse.
En la segunda parte del ejercicio, el sujeto se entrenará en ver mentalmente el amanecer, en imaginar
su despertar, el momento en que deja su cama expresando en sus espiraciones una frase corta que
resuma un proyecto positivo que dinamice el período del despertar. Este ejercicio practicado
regularmente ha demostrado que puede llevar a suprimir en un plazo de tiempo bastante corto los
somníferos que tienen una acción muy nefasta sobre la fase paradójica del sueño (el de los sueños).
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 9/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
El séptimo nivel, llamado R.E.M. (del inglés rapid eyes movements), ha sido designado en diferentes
términos contradictorios, pues ciertos autores hablan de sueño ligero, otros de sueño profundo, de
donde proviene el nombre de sueño paradójico que se le da con frecuencia. Lo que caracteriza
principalmente esta fase, es que el sujeto sueña. Existirían a lo largo de la noche cuatro o cinco
períodos R.E.M. cada vez más largos. Si se impide al sujeto tener fases R.E.M. durante varias noches,
le sobreviene la muerte. La tabla que sigue muestra las diferentes fases de una noche de sueño.
La primera hora el Individuo se hunde hasta el nivel más profundo donde permanece un tiempo
relativamente largo (alrededor de hora y media). Enseguida sube hasta el borde del despertar (REM)
donde permanece un tiempo breve (de siete a quince minutos) para volverse a hundir a un nivel que irá
siendo cada vez menos profundo y de una duración más corta, mientras que la subida será cada vez
más larga hasta el despertar.
La sofrosustitución sensorial
Este ejercicio tiene por objeto hacer tomar conciencia al paciente de sus posibilidades de sustituir a
nivel corporal, una sensación por otra.
Para lograrlo, el sofrólogo le invitará, cuando haya llegado al nivel sofroliminal, a remplazar una
sensación de calor espontáneamente sentida a nivel de la mano, por ejemplo, por una sensación
agradable de frescor o incluso de frío. Para lograrlo el sujeto puede valerse de imágenes mentales tales
como poner la mano en una corriente de agua de un río, en la nieve o en un bloque de hielo. Indicará l
percepción de la nueva sensación levantando el índice y luego volverá a la sensación normal antes de
la desofronización. La sofrosustitución sensorial es muy utilizada por los dentistas sofrólogos para
obtener de sus pacientes autoanalgesias locales a nivel de los maxilares. Las encías así enfriadas se
vuelven insensibles y permiten las intervenciones sin ayuda de analgésicos químicos. Estas
intervenciones con sofronización tienen la ventaja de que se sangra menos y la curación es más rápida
La relajación dinámica está dividida en tres grados: El primer grado inspirado en el yoga hindú se
llama también relajación dinámica de concentración. A lo largo de este primer grado, el sofrólogo
enseña al sujeto a concentrarse sobre la percepción de la contracción de los músculos necesarios al
movimiento del ejercicio y sobre la sensación de recuperación después del movimiento.
El segundo grado está inspirado en el budismo y se llama la relajación dinámica contemplativa.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 10/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
El netikriya
Antes de practicar la relajación dinámica propiamente dicha, se comienza siempre por hacer el
netikriya, que consiste en un lavado de la nariz por medio del agua salada en una concentración
aproximada del suero fisiológico y a la temperatura del cuerpo. El lavado se realiza con ayuda del
recipiente llamado «kafa». El agua introducida por un orificio nasal sale por el otro. El sujeto expulsa
el agua residual soplando por la nariz varias veces, levantando y bajando la cabeza. Este ejercicio tiene
no sólo la ventaja de lavar las fosas nasales, sino de permitir como consecuencia una mejor
respiración. El agua actúa, a su paso por las fosas nasales, sobre las terminaciones del quinto par de lo
nervios craneanos. Este estímulo facilitará la concentración mental.
TERCERA PARTE
Ejercicios estáticos de relajación
Segunda semana: Aprender a sentir el frío, el calor...
10 minutos, dos veces por día.
A lo largo de la segunda semana, Vd. puede actuar las sensaciones que ha percibido concentrándose
especialmente en las que siente espontáneamente. Si estas percepciones no son muy «ricas», le
aconsejamos que active aquellas que son percibidas generalmente (ejemplo, en el training autógeno de
Schultz), es decir, la pesadez del cuerpo, su calor, su respiración libre y fácil, un calor muy especial en
la región del estómago o también los latidos tranquilos de su corazón. Pero no olvide antes de
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 11/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
comenzar, leer lentamente, visualizando el desarrollo de los ejercicios que le proponemos durante esta
semana a fin de no tener que interrumpir su relajación a medio camino.
PRIMER DÍA
Como para la relajación simple, Vd. se instala confortablemente, preferentemente en posición de
tumbado,metódicamente,
cuerpo, pero si no le conviene esta postura,
comenzando tome luego
por el rostro, la de sentado bien
el cuello, cómodamente
la nuca, y relaje
los hombros, bien su
siempre
intentando percibir las modificaciones aportadas por esta distensión muscular. Luego déjese estar, dej
estar a todo el dorso, al tórax, al vientre, percibiendo todas las sensaciones que de ellos le provienen.
Distienda sus brazos, sus antebrazos, sus manos, luego deje estar los músculos de la pelvis, es decir, de
las nalgas, de las caderas, del bajo vientre, los músculos del perineo. Luego deje estar a sus muslos, las
rodillas, las piernas, los tobillos, los pies, siempre del mismo modo, es decir, visualizándolos
mentalmente, relajándolos y percibiendo las modificaciones de las sensaciones.
Luego distiéndase mentalmente dejando estar esa zona más oscura, más tranquila que se encuentra
entre la vigilia y el sueño, defendido de la agitación exterior e intente activar una sensación especial
como el de la pesadez. Para ello fije su atención en los puntos de apoyo de su cuerpo: su cabeza
apoyada en la nuca, el apoyo de los hombros, de los omoplatos, de la espalda, de los brazos a la altura
de los codos. Vd. puede preguntarse: ¿Cuánto pesan mis brazos? Aprecie la pesadez a la altura de la
pelvis y sobre todo a nivel de las nalgas que son su punto de apoyo.
Finalmente, abandonando las piernas a su propio peso, tome conciencia de la atracción terrestre a nive
de los muslos, de las pantorrillas y de los talones. Esta concentración sobre el peso del cuerpo, la
pesadez, la atracción terrestre natural, mejorará más sus posibilidades de relajación muscular y por lo
tanto de su distensión mental.
Sobre todo, no olvide jamás, cuando termine el entrenamiento, el volver a su tono muscular de
actividad y su dinamismo mental respirando profundamente una o dos veces dejándose subir a la
superficie, moviendo sus pies, sus manos, su rostro y finalmente tensando su cuerpo estirándose
agradablemente no abriendo sus ojos más que cuando esté seguro de haberse recuperado totalmente.
SEGUNDO DÍA
El segundo día, después de haber realizado como anteriormente, su relajación muscular progresiva,
rostro, cuello, nuca, hombros, espalda, brazos, pelvis, piernas y su distensión mental hacia ese nivel de
conciencia entre vigilia y sueño, intentará volver a hallar esa impresión de pesadez que ya sintió, pero
tal vez mejor sentida, luego intentará percibir ese calor agradable en todo el cuerpo, que se debe a la
descompresión de los músculos sobre los vasos sanguíneos y a una mejor irrigación. Este calor, dulce
y progresivo, puede ser percibido especialmente en las manos en cuyos dorsos podrá percibir también
un cosquilleo agradable.
Después de su entrenamiento, volverá a recuperar su tonicidad y su nivel mental de vigilia, como de
costumbre.
TERCER DÍA
El tercer día, podrá continuar su progresión intentando tomar conciencia, una vez que haya obtenido su
relajación física y mental, de las percepciones antes sentidas, es decir, la pesadez del cuerpo y su
agradable calor, sensaciones a las cuales añadirá la toma de conciencia de su respiración, libre, fácil,
puesto que el aire entra y sale sin ser constreñido por los músculos. Esta respiración libre se ha hecho
igualmente más total, es decir, que también su vientre respira al mismo ritmo que el tórax. Así ha
recuperado su respiración espontánea, como cuando duerme, una respiración natural: hinchando el
vientre en el momento de la inspiración y vaciándolo en el momento de la espiración.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 12/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Una vez más, antes de abrir los ojos, cuando haya terminado el entrenamiento volverá a recuperar toda
su tonicidad de actividad, a la vez física y mental, apreciando siempre esa recuperación, esa
regeneración obtenida después de cada sesión de relajación.
CUARTO DÍA
El cuarto
cuerpo día,laendistensión
y por ese nivel mental,
que se halla al borde
Vd. se dela sueño
aplicará volveryaque se obtiene
sentir porde
la pesadez la su
relajación
cuerpo, de todo su
su calor
difuso y agradable, una respiración libre, fácil y total y se concentrará muy particularmente sobre su
corazón. Sus latidos son tranquilos, regulares, calmos. Esta percepción de los latidos del corazón es
más sensible en el momento de la espiración. Cada vez que espire el aire, no sólo se deja descender
mentalmente, por pasos progresivos, en la zona de paz interior, en el límite mismo del sueño, sino que
además percibe su corazón que también se halla tranquilo y sereno. Si tiene palpitaciones con
frecuencia, este sencillo método natural le permitirá calmarlas muy rápidamente.
Al final de la sesión vuelva a tomar todo su dinamismo psíquico y mental y abrirá los ojos.
QUINTO DÍA
El quinto día, después de haber activado estas cuatro percepciones, sucesivamente, siempre en el nivel
de vigilancia entre vigilia y sueño, concentrará su atención sobre el vientre y muy particularmente en l
región del estómago, allí donde se encuentra el famoso plexo solar, e intentará sentir un calor muy
agradable, difusivo, que irradia a todo el vientre, signo también aquí de una mejor circulación y por lo
tanto de una mejor irrigación de todos los órganos vitales: el estómago, el hígado, el páncreas, etc. Est
calor es también signo de eliminación de todos los espasmos, con todos los beneficios que de ello se
derivan sobre todo a nivel del colon y de todo el intestino. Al fin de la sesión no olvide nunca volver a
tono muscular, a todo su dinamismo mental, antes de abrir los ojos.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 13/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
también sus próximas vacaciones, etc. Coloque esta situación en un cuadro que le guste muy
particularmente: el campo, el mar, la montaña, o más sencillamente, en su casa. Intente poner y ver el
mayor número de detalles posibles, ver los objetos, la naturaleza, la atmósfera, los colores. Elegirá la
hora del día que prefiera y se sitúa Vd. sólo o acompañado de las personas que le son gratas. Intentará
verse perfectamente bien tanto en el orden físico como en el psíquico y moral. Vd. se contemplará
evolucionando
colores en que
y la gente el cuadro elegido,
le rodea. Sientaintentando ver elescuche
los perfumes, suelo sobre el que camina,
los sonidos. Sienta sulosbienestar
objetos, ylos
la
armonía que reina entre Vd. y todo lo que le rodea.
Después de un momento de meditación sobre esta última situación, deje de lado la imagen y vuelva al
aquí y ahora; déjese descender lo más profundamente posible al borde mismo del sueño y puede
apreciar la gran distensión de su cuerpo del que puede percibir la regeneración y el bienestar. Perciba
perfectamente su calma y su paz interior.
Y AHORA RECUPÉRESE
Cuando haya terminado su entrenamiento, que dura una decena de minutos, vuelva a su tono de
actividad, a su dinamismo, comenzando por una o dos respiraciones amplias, dejándose ascender a la
superficie, luego moviendo los pies, las manos y el rostro y finalmente tensando todo su cuerpo y
estirándose. No abra los ojos hasta que tenga la certeza de haber recuperado totalmente su tono de
actividad.
Este método sencillo, divertido, tiene el poder de dinamizar sus posibilidades de afrontar el porvenir d
un modo positivo. Refuerza su motivación. ¡Cuántas veces en efecto estamos condicionados por lo
negativo del pasado! Cuántas veces hemos pensado: ¿Para qué comenzar si ya me he roto las narices
más de una vez? Gracias a la imagen positiva que Vd. crea, puede también remplazar una imagen
negativa que le obsesiona. Basta para ello que no se deje invadir por esta imagen, que se concentre en
su cuerpo, que se dis tienda; paralelamente Vd. rebaja su nivel de vigilancia hacia el sueño para utiliza
esta posibilidad de riqueza imaginativa y crear la imagen positiva. No critique a priori tales
afirmaciones, intente, entrénese, y luego podrá sacar las conclusiones...
Quinta y sexta semana. Aprender a respirar. Diez minutos dos veces por día
Este tercer método es el último puramente estático que le aconsejamos seguir antes de pasar a la
relajación dinámica. Este método utiliza la respiración sincrónica. Esto quiere decir que después de
haber obtenido la distensión de sus músculos, aplicándose totalmente a percibir cada vez mejor con el
mayor detalle posible, las sensaciones, los mensajes enviados por su cuerpo a su conciencia, tiene que
fijar bien su atención sobre su respiración que, gracias a la descontracción muscular, se ha convertido
en más fácil y libre. Si es menester puede incluso introducir un ligero tiempo de pausa después de la
inspiración para apreciar bien los diferentes tiempos: inspiración, pausa, espiración, pausa.
Como en la primera relajación simple, y en el segundo método, se sirve de la espiración para
descender por pasos sucesivos a ese nivel de conciencia especial y tan provechoso, entre vigilia y
sueño. Luego, siempre al tiempo de la espiración, exprese para sí mismo una palabra de su elección,
palabra agradable, de distensión, como «calma», «paz», «quietud», etc.
Al principio es mejor escoger esta palabra antes de practicar el método pero luego puede ser que una
determinada palabra le venga al espíritu espontáneamente sin que Vd. la haya previsto. Déjela
instalarse en su espiración que le servirá de vehículo. Este par espiración palabra le va a permitir por
un lado mejorar más aún la profundidad de su distensión mental y, por otro, le impedirá sumirse en la
otra parte de la barrera, es decir, en el sueño. Puede permanecer algunos instantes a este nivel, entre
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 14/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
vigilia y sueño, diciendo mentalmente, cada vez que espira el aire, la palabra que ha elegido o la
palabra que le ha venido espontáneamente. Luego deje de lado este ejercicio para apreciar la mayor
distensión de su cuerpo y la profundidad de su distensión mental, que le traerá su bienestar total cuerp
espíritu, esta regeneración, esta armonía.
Y AHORA RECUPÉRESE
Finalmente, antes de abrir los ojos, vuelva a su ritmo y sobre todo, a su tono muscular de actividad,
moviendo los pies, los brazos, la espalda, el cuello; estírese como lo hacen los gatos al despertarse y n
abra los ojos hasta que tenga la certeza de que ha recuperado totalmente su dinamismo. Aprecie
entonces ese bienestar total después de sólo diez minutos de relajación. Este método tan sencillo como
los precedentes, le permitirá acelerar el proceso de su distensión física y mental.
Es decir, que le bastará en todo lugar y en toda circunstancia, distender los músculos que le parezcan
especialmente contraídos, diciendo mentalmente su palabra durante la espiración, para conseguir
rápidamente un estado de calma suficiente para recobrar su lucidez y su dominio.
Pronto no tendrá necesidad de tumbarse, de cerrar los ojos, de esperar diez minutos antes de poder
apreciar esa calma y ese bienestar. Pronto adquirirá conciencia de las más pequeñas tensiones de su
cuerpo, podrá liberarlos espontáneamente y desencadenar así cada vez ese proceso de distensión y de
dominio de sí.
Séptima semana
Aprender a dormirse y a levantarse con el pie derecho. Diez minutos, dos veces cada día.
Utilizando los dos métodos que acaba de practicar puede, si siente necesidad de ello, proteger su sueño
y dinamizar su vigilia. Lea atentamente este texto antes de ensayar.
En efecto, antes de haber relajado progresivamente todo su cuerpo como ya tiene por costumbre,
ahora, y progresivamente, detalladamente, comenzando por el rostro, luego el cuello, la nuca, los
hombros, etc., intentando captar cada día más, todas las modificaciones sensoriales engendradas por
esta relajación, se dejará descender a ese nivel de conciencia que comienza ya a conocer bien,
imaginando el sueño y utilizando la espiración como «vehículo» de esta distensión, por escalas, hasta
el borde mismo del sueño.
Una vez en este nivel, puede imaginar lo que sucede en Vd. por la noche en el momento de dormirse
realmente. Intente visualizar mentalmente el cuadro de su habitación, el ritual que precede al acostarse
apaga Vd. la luz, imagina la postura que toma habitualmente para dormirse y se ve a sí mismo
pronunciando a cada espiración su palabra inductora de calma, paz, quietud, afín de que se instale esa
calma en toda su noche fisiológica y psicológica.
Al cabo de algún tiempo de practicar este entrenamiento diariamente durante el día, recibirá la sorpres
de ver aparecer una noche mientras se va durmiendo pensando en mil cosas, la palabra que acompaña
su espiración. Así habrá introducido un reflejo condicionado que en adelante le servirá de gran ayuda,
sobre todo si tiene dificultades en dormirse. Su recuperación gracias a un sueño más sereno será
también fácil de constatar. Después de un momento de concentración en esta imagen de su sueño en
casa, la deja a un lado y vuelve al aquí y ahora, constatando hasta qué punto es mayor su relajación
física gracias a esta atención a la imagen.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 15/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
positivo
«Amo lacomo:
vida» o«Fantástico, el domingo
cualquier otro proyectome voyyapositivo
breve pescar» que
o también: «Pronto
le parezca mejorllegan las vacaciones»
para dinamizar su día.o
Aprenda así a despertarse de buen humor para levantarse «con el pie derecho». Luego deje de lado est
imagen, aprecie bien su distensión física y mental y, antes de abrir los ojos, recupere todo su tono
muscular, todo su dinamismo mental, como ya tiene por costumbre.
Octava semana
Aprender a cambiar una sensación por otra. Diez minutos, dos veces por día
Todos tenemos una facultad bastante extraordinaria y, por desgracia poco utilizada que consiste en
cambiar una sensación por otra. Vd. puede experimentar fácilmente este poder gracias al
entrenamiento. Relájese como ya tiene por costumbre, en la posición que le parezca más confortable,
dejando estar bien todos los músculos de su cuerpo, percibiendo con el mayor detalle posible, todas la
sensaciones que le provienen de él. Luego se distiende mentalmente dejándose descender, al ritmo de
su espiración a ese nivel de conciencia entre la vigilia y el sueño.
Entonces se concentra en una percepción particularmente fácil de sentir como el calor en una de sus
manos. Aprecie bien este calor, dulce, agradable, e imagine luego que se transforma en frescor,
igualmente agradable. Por ejemplo, se imagina que una ligera brisa pasa por su mano que se va
refrescando poco a poco, que una corriente de aire fresco acaricia su mano y se concentra en este
enfriamiento progresivo de su mano, comparada con la otra que se ha quedado más caliente.
Al cabo de tres o cuatro minutos, su mano estará agradablemente fresca. Luego deja que poco a poco
vuelva a la temperatura inicial. Aprecia la más grande distensión física y mental permitida por esta
atención prestada al ejercicio y recupera progresivamente toda su tonicidad, todo su dinamismo. Este
método es la base de las técnicas de analgesia utilizadas sobre todo por los dentistas, pero también por
los médicos de maternidad que obtienen así muy sencillamente las analgesias locales sin ayuda de
anestésicos químicos.
Novena semana
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 16/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
de su entrenamiento
hechos, durante
preferentemente, un mes yde
en posición medio con los
tumbado, métodos estáticos
comenzará anteriormente
los métodos descritos,
tal como siguen.
Colóquese de pie con las piernas ligeramente separadas. Esta separación debe ser aquella en la que se
encuentre más cómodo, en equilibrio, es decir, la que exige la contracción del mínimo de músculos
para mantener la posición erecta. Luego relaje bien todos los músculos de su cuerpo, como en los
métodos estáticos, comenzando por el rostro, el cuello y los hombros, tratando de hallar para su cabeza
la posición de equilibrio, es decir, aquella, también aquí, que exige el menor tono muscular. Deje caer
sus hombros percibiendo el resultado de esta distensión a nivel de los músculos. Deje caer sus brazos
colgados de los hombros relajando los músculos (bíceps y tríceps) de delante y detrás de sus brazos,
luego sus codos, sus antebrazos y finalmente sus manos, sobre las que puede detener su atención, sobr
su posición, la de los dedos, su contacto con los muslos y las percepciones que siente aquí sobre todo
desde el punto de vista circulatorio, puesto que en esta posición vertical la circulación de retorno está
lentificado y puede así sentir mejor su recalentamiento progresivo, el cosquilleo o incluso una ligera y
agradable inflamación. Luego fije su atención sobre su espalda que tratará de descontraer al máximo
encontrando el equilibrio óptimo para su columna vertebral. Juegue para ello con la elasticidad de su
pelvis que moverá atrás y adelante hasta que la columna vertebral y toda la espalda se hallen
perfectamente equilibradas con el menor esfuerzo. Deje también relajarse su vientre, su faja
abdominal, la cintura. Sienta cómo su respiración, liberándose de toda fuerza muscular se hace más
fácil. Perciba bien el movimiento de la caja torácica, libre hasta la espalda, así como el movimiento de
vientre, al mismo ritmo; sienta la respiración total gracias a la facilidad de movimientos del diafragma
Deje luego relajarse a los músculos de la pelvis, las nalgas, las caderas, el bajo vientre, el perineo.
Trate de distender sus muslos donde, sobre todo cuando está de pie, sentirá las contracciones que
mantienen su equilibrio de pie. Verá que gracias a su entrenamiento puede luego distender
completamente sus muslos hasta las rodillas, hasta las rótulas para no tener en estado de tensión más
que los músculos de las piernas, de los tobillos y de los pies. Tome igualmente conciencia de ese tono
de postura indispensable y de los pies, bien asentados sobre el suelo.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 17/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Contraiga los músculos de la pelvis, las nalgas, el bajo vientre, el vientre, la espalda, la nuca, los
brazos, estirándose voluptuosamente; contraiga todos los músculos del rostro.
Siéntese ahora en una silla que habrá puesto detrás de Vd. Instálese confortablemente y déjese estar
totalmente, física y mentalmente. Aprecie la facilidad de descontracción física que ha adquirido
tomando conciencia de los puntos de apoyo de su cuerpo en el respaldo de la silla, a nivel del asiento
sobre el queenreposa
finalmente el punto
sus pies de apoyo principal, en la parte baja de su columna vertebral y las nalgas y
en el suelo.
Paralelamente a esta distensión física, déjese de nuevo descender hasta el nivel de entre vigilia y sueño
al ritmo de su espiración. Mida la facilidad y la rapidez de este descenso hasta el fondo de sí mismo.
Tome bien conciencia de su cuerpo, sentado, inmóvil, de la atracción terrestre que se ejerce sobre los
puntos de apoyo, aprecie su total distensión, su armonía tanto física como mental.
IMAGINE EL MAÑANA
En este estado, puede añadir, si lo desea, ejercicios mentales que conoce, sea la imaginación de una
situación futura agradable que va a realizar pronto, sea esa respiración sincrónica con la palabra
tranquilizante que le gusta especialmente; puede también juntar ambas para favorecer el sueño o
imaginar el despertar y la formulación mental del corto proyecto positivo que le permitirá dinamizar
todos sus días.
AHORA RECUPÉRESE
Efectúe luego la recuperación de todo su tono de actividad, respire profundamente una o dos veces,
mueva progresivamente las diferentes partes de su cuerpo teniendo gusto en volver a encontrar así su
dinamismo corporal. Estírese ampliamente. Abra los ojos. Vd. debe sentirse en forma después de este
ejercicio que le permite apreciar las nuevas posibilidades que posee. Entrénese por este método simple
regularmente, dos veces por día, durante una semana antes de pasar al ejercicio siguiente. Sin embargo
si una semana de relajación de pie no le permite asimilar perfectamente los diferentes ejercicios, nada
le impide doblar el tiempo de dedicación.
CUARTA PARTE
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 18/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
motricidad, es decir, las respuestas — serán mejor adaptadas. La respuesta misma será evidentemente
más adecuada.
Aquí reside en parte el interés de la integración del esquema corporal del afinamiento de nuestras
percepciones y de la escucha de nuestras informaciones sensoriales: nuestras respuestas serán tanto
mejor adaptadas cuanto los informes sean mejor percibidos con el mayor número de detalles posible.
El desarrolloy la
percepción deintegración
nuestro potencial subyacente,
de nuestros mediosde
denuestras
relacióncapacidades, pasa
con el entorno pornosotros
y con el conocimiento,
mismos. la
Por esta razón debemos conocer no sólo nuestro cuerpo en tanto que tal, por los métodos estáticos,
sino también el cuerpo en movimiento por los métodos dinámicos.
Durante esta primera semana del método dinámico, añadirá Vd. tres nuevos ejercicios, simples, que le
permitirán amplificar sus percepciones a nivel de las partes corporales que va a activar por medio de
estos ejercicios, tomando progresivamente cada vez más conciencia de su cuerpo en movimiento y de
las posibilidades de recuperación después del ejercicio. Estos ejercicios tienen, en efecto, dos ventajas
el de permitir apreciar cada vez más refinadamente los músculos necesarios para la ejecución del gesto
(de aquí la utilización de estos métodos en el aprendizaje de gestos o movimientos precisos, en el
deporte por ejemplo), pero también el de apreciar la mayor facilidad de distensión, tanto física como
mental, después del ejercicio mismo (un poco como si después de cada tensión, la misma distensión
estuviera amplificada y mejorada).
Vd. puede comenzar, como en el método que acaba de practicar durante una semana, por una
distensión física y mental en posición de pie. Cuando haya llegado a ese nivel entre vigilia y sueño,
puede efectuar el primer ejercicio de los tres que aquí le proponemos.
Antes de comenzar, tea atentamente el desarrollo de los ejercicios que le proponemos a continuación.
Si es menester, léalos dos o tres veces en voz alta a fin de impregnarse bien de ellos. En ningún caso
deberá luego volver a su lectura so pena de interrumpir su relajación.
Primer ejercicio
Este ejercicio se hace con una respiración sincronizada con el primer ejercicio.
Inspire el aire en una gran inspiración total, es decir, con el tórax y abdomen hinchados elevando las
manos a la altura del rostro. Retenga el aire algunos instantes tapando los ojos con ayuda de los
índices, la nariz con los medios y las orejas con los pulgares. Tome bien conciencia del contacto de los
dedos sobre tres orificios, de las tensiones necesarias a la altura de los brazos, de los antebrazos y de
las manos. Tome también conciencia de su ruptura momentánea del mundo exterior.
Espire luego fuertemente y completamente el aire relajando la presión de sus dedos y volviendo a
tomar su posición inicial. Déjese descender de nuevo a ese nivel de conciencia profundo y mida las
modificaciones aportadas por el ejercicio, modificaciones de los globos oculares y de su percepción de
los colores, de la nariz, y del aire de los perfumes que respira, de los oídos y de los sonidos que ellos
perciben. Perciba bien igualmente la distensión, después de la tensión, la recuperación después del
esfuerzo. Aprecie también la posibilidad de descenso más profundo a ese nivel mental hasta el borde
del sueño. Después de algunos instantes de recuperación puede Vd. repetir este ejercicio tres veces, po
ejemplo, midiendo cada vez la amplificación de todas las percepciones y la posibilidad de mejorar la
distensión mental.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 19/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Segundo ejercicio
Seguidamente va a ejecutar el segundo ejercicio que se realiza esta vez en respiración libre. Este
ejercicio consiste en movimientos desde la cabeza al cuello. Comience por una rotación lateral de la
cabeza a derecha e izquierda, con movimientos lentos, intentando llegar lo más lejos posible sin
contraer más músculos que los necesarios a esta rotación y, sobre todo, descontrayendo los músculos
antagonistas,
tensiones es decir,y los
necesarias de lamúsculos opuestos
distensión posiblealdemovimiento
todo el restomismo. TomeHaga
del cuerpo. bien conciencia de las
este movimiento
lentamente como si dijera «no» y tratando de vivir plenamente éste gesto como si su conciencia
estuviese situada en los músculos de su cuello, en su columna cervical. Luego repose unos instantes
dejándose sumergir al fondo de sí mismo hasta el borde del sueño.
Sienta plenamente su cuello, aprecie ahora su distensión, su liberación. Haga a continuación un
movimiento lento de atrás hacia adelante como si dijera «sí» sin contraer más músculos que los
necesarios y dejando estar a los músculos que impedirían a su mentón tocar el esternón por delante e ir
lo más lejos posible hacia atrás. Su respiración está libre, el resto del cuerpo continúa distendido,
especialmente sus manos; observe y mantenga su distensión. Repose de nuevo. La amplificación de la
sensaciones es tal que Vd. puede tomar conciencia de su cuello como jamás tuvo ocasión de hacerlo;
Vd. es su piel, sus músculos. Déjese descender más profundamente aún y entre en la intimidad de esta
parte de su cuerpo. Termine este ejercicio por rotaciones de la cabeza y del cuello hacia la derecha y
luego hacia la izquierda, a su ritmo. Aprecie la suavidad que puede obtener gracias a la distensión de
los músculos que podrían impedirle ir más lejos en sus movimientos. Escuche a su cuerpo, a su
columna cervical, imagine el extraordinario masaje que está practicando. Está deshaciendo
progresivamente todas las contracciones de una nuca generalmente rígida. Repose de nuevo. Sienta es
calor, esa liberación de las tensiones, esa sensación de percepción plena de esa región del cuello, de la
nuca. Déjese llevar hasta la distensión mental, mejorada por esa recuperación después del esfuerzo.
Su cuello forma parte de Vd. mismo.
Tercer ejercicio
Finalmente, antes de sentarse o de tumbarse, a su elección, va a efectuar un ejercicio muy beneficioso
que consiste en movilizar su aire de reserva. Tome, como en el primer ejercicio, una gran inspiración,
retenga el aire levantando en diversos movimientos los hombros, dejando los brazos bien relajados.
Espire entonces el aire y aprecie lo que ha sucedido. Sentirá un gran calor agradable, su respiración se
halla más liberada aún su caja torácica toda entera toma nuevas dimensiones y sabe ahora lo que ella
supone. Este «batido» del aire de reserva permite además una limpieza profunda: así renueva de
verdad todo el aire de sus pulmones y opera un cambio completo de oxigenación. Puede que sienta al
nivel cerebral una nueva actividad. Sus células se hallan renovadas, desintoxicadas. Mida una vez más
su posibilidad de distensión mental y su bienestar profundo, cada vez mejorada. Su energía se libera
poco a poco de todos los constreñimientos acumulados. Puede repetir este ejercicio dos veces más, lo
que le permitirá apreciar mejor aún toda la parte superior de su cuerpo y mejorar cada vez su
oxigenación, esa revivificación de todo su ser.
Y AHORA RECUPÉRESE
Luego siéntese o, si lo prefiere, túmbese. Déjese descender más profundamente aún hasta el borde
mismo del sueño y escúchese a sí mismo. Reciba con placer todas las informaciones que le vienen de
su cuerpo, de su cabeza, de su cuello, de su tórax, pero también de sus piernas, descontraídas después
de la posición de pie. Aprecie la circulación de su sangre, liberada, que se manifiesta por esa multitud
de picores agradables a lo largo de los pies, de los tobillos, de las piernas y de los muslos.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 20/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Aprecie bien este bienestar después de los ejercicios. Si lo desea puede volver a hacer los ejercicios
mentales precedentes de activación sincrónica con su palabra o su breve proyecto positivo. Terminará
con la recuperación total de su dinamismo físico y mental, como tiene por costumbre a su ritmo y
completamente. Abra los ojos y aprecie el bienestar que acaba de crear en Vd. mismo. Sienta bien esas
fuerzas nuevas que se desatan de su cuerpo. Entrénese en estos tres ejercicios durante una semana más
y su progreso se
posibilidades. Unrealizará
poco dede un modoy agradable.
paciencia No habrá
de perseverancia sonterminado
necesariasdepara
maravillarse ante elsuscambio
que se realice
hacia una persona totalmente responsable, gracias a ese dominio que ya empieza a descubrir en sí
mismo.
Undécima semana
Aprender a relajarse en movimiento. Tiempo a voluntad, dos veces al día.
Cuarto ejercicio
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 21/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
El cuarto ejercicio se hace con respiración libre. Vd. gira el busto hacia la derecha y luego hacia la
izquierda, cambiando de plano, lentamente tomando conciencia de su talle, de los músculos dorsales,
lumbares y abdominales que Vd. contrae y relaja alternativamente.
Deje relajados sus hombros y sus brazos. Intente hacer girar todo el tronco con el menor esfuerzo.
Relaje bien los músculos opuestos al movimiento. Vaya lo más lejos posible con las menores
contracciones.
Su imagen estáRelájese
ahí cada ahora.
vez másVuelva
clara.aAprecie
encontrarlasesa distensión física
informaciones y mental
que vienen de bienhechora.
los músculos que ha
utilizado y que se amplifican con los ejercicios. Asocie esas percepciones a la imagen, todo ello en
perfecta armonía.
Quinto ejercicio
Haga ahora el quinto ejercicio que le permitirá tomar conciencia de su vientre. Se realiza con la
respiración sincrónica pero esta vez en espiración. Haga, pues, una gran inspiración y luego espire
profundamente inclinándose hacia adelante hasta que sus manos se apoyen en las rodillas, vacíe bien e
aire metiendo el vientre al máximo, como si quisiera que el ombligo toque la columna vertebral. Estes
así algunos instantes sacando y metiendo alternativamente el vientre, masajeando sus vísceras en una
especie de «batido» abdominal. Ahora levántese suavemente. Respire libremente. Aprecie las
modificaciones de las percepciones recibidas de su vientre, de su piel, de sus músculos y, más
profundamente, de los órganos vitales contenidos en él: hígado, estómago, riñones, intestinos. Viva su
abdomen, este lugar frecuentemente desconocido, salvo cuando nos duele. Siéntalo ahora, activado po
este masaje. Sienta bien la circulación sanguínea, la regeneración. Acaba de renovar el aire de sus
pulmones, ha enviado su sangre de nuevo, oxigenada, a irrigar sus órganos nobles. Purifique así dos
veces por día, todo su organismo.
Puede volver a comenzar este ejercicio dos veces más procurando durante su ejecución y sobre todo
después, cuando aprecie sus resultados, volver a hallar la imagen natural y agradable elegida por Vd. o
instalada espontáneamente en su imaginación sin ningún esfuerzo por su parte.
Sexto ejercicio
Antes de sentarse o tumbarse, a su elección, terminará de dinamizarse con unos saltitos sobre el mismo
lugar y la respiración bloqueada en la inspiración. Inspire, pues, y salte en el mismo lugar con todo el
cuerpo relajado, como un muñeco desarticulado. Luego espire dejando de dar saltitos y siéntese o
túmbese. Déjese descender profundamente al borde del sueño para medir mejor aún esa plétora de
informaciones que le llegan de todo su cuerpo activado. Aprecie bien ese agradable relajamiento de su
piernas y la circulación de la sangre liberada. Aproveche la distensión después de la tensión para
descender más profundamente aún, al nivel entre vigilia y sueño. Halle de nuevo su imagen natural y
contémplela, medítela y siéntala. Deje por fin esta imagen y perciba bien su distensión física, aquí y
ahora, y su distensión mental y la paz interior que lleva consigo.
Y AHORA RECUPÉRESE
Luego vuelva poco a poco a recobrar su actividad, su dinamismo, haciendo la recuperación de su tono
muscular como sabe ya hacerlo, todo a su ritmo y de una forma completa.
Entrénese regularmente, dos veces por día si es posible, o por lo menos una vez, de preferencia por la
mañana reservando la tarde para un método estático más corto.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 22/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Examinemos la situación.
Hemos llegado ya al término de sus once semanas de entrenamiento personal. Durante los quince
primeros días, ha aprendido a conocer su cuerpo, sus mensajes, sus informaciones y a des contraerlo,
cada día mejor, a fin de dominar sus posibilidades. Psicológicamente, ha comenzado a saber utilizarlo
para rebajar el hervor emocional, el nerviosismo. Rebajando su tono muscular, ha logrado rebajar al
Con el último método estático aprende Vd. a dominar y utilizar este maravilloso vehículo que puede
constituir su respiración. En efecto, Vd. respira todo el tiempo, noche y día, y bastaría que tomara
conciencia de ello para servirse de la respiración como un medio acelerador de su distensión física y
mental. La espiración, sobre todo, puede convertirse en la exhalación de sus tensiones. En efecto, ¡qué
placer el dar un gran suspiro! Con frecuencia marca el final de una gran tensión, el bienestar. Una
respiración amplia, insistiendo en la espiración, le permitirá encontrar con mayor facilidad el bienestar
La palabra escogida, llevada por su espiración mejorará aún esta posibilidad.
Ha necesitado como un mes y medio (o dos meses) para conocerse mejor gracias a los tres métodos
estáticos que ha practicado dos veces al día. Después de este entrenamiento Vd. ha podido abordar la
relajación dinamizante que es un progreso más y la preparación al sueño (séptima y octava semanas).
A lo largo de la primera semana de dinamización (novena semana) ha aprendido poco a poco a hallar
su posición de equilibrio en la posición vertical, propia del hombre, a descontraerse tanto física como
mentalmente estando de pie, luego a tomar conciencia de su posibilidad de mantenerse en ese nivel
entre vigilia y sueño contrayendo progresivamente todo su cuerpo. Después de esta reactivación
muscular, Vd. ha podido tomar conciencia de la posibilidad de distensión mayor aún y de la mejor
percepción de su cuerpo gracias a la amplificación por la tensión de toda la actividad natural de su pie
de sus músculos, de sus articulaciones e incluso, más profundamente, de sus órganos nobles como el
corazón, los pulmones, etc. Su esquema corporal se integra poco a poco en su conocimiento no ya
como un vacío angustioso, sino por el contrario como una vivencia plena y tranquilizadora.
Durante la segunda semana de dinámica (décima semana), ha podido afinar aún el conocimiento de su
cuerpo en movimiento gracias a tres ejercicios simples que le han permitido tomar conciencia de las
tensiones musculares necesarias a la ejecución del movimiento, de la selección posible de sólo los
músculos indispensables mientras todo el resto del cuerpo queda descontraído; ha aprendido en cierto
sentido a economizar su energía por una mejor precisión del gesto. Cuando ha terminado sus
ejercicios, cuando Vd. se sienta o se tumba, y si es que ha decidido continuar el ejercicio mental
consistente en proyectar la imagen positiva de una situación futura, intente modificar de manera
estructurada el desarrollo de este proyecto. Comience, por ejemplo, a imaginarlo dentro de dos meses,
luego a lo largo de la segunda semana sitúelo dentro de una semana y finalmente represénteselo como
si fuera a realizarse al día siguiente. Así convierte las posibilidades de la imaginación activa en algo
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 23/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
cada vez más real y cada vez más adaptado a lo cotidiano. Así puede afrontar incluso situaciones hasta
ahora poco gratas, como situaciones que son, después de todo, mejorables, que pueden ser vividas de
modo positivo, lo que le permitirá en consecuencia vivir de modo más positivo.
La tercera semana dinamizante (undécima semana) es otro paso en el desarrollo de todo su potencial.
Aquí se trata
ejercicio, deconcentración
a una asociar su atención
sobre auna
losimagen
movimientos
natural.y En
a laefecto,
sensación
Vd.de
es distensión
ya capaz dedespués
esa del
diversificación de la situación. Puede parecer paradójico pero es algo muy real. Puede que haya caído
en la cuenta de ello a medida que iba realizando su entrenamiento diario, en la visualización de esa
imagen natural y en la mayor facilidad para retenerla. Puede que también haya notado sus cambios de
naturaleza: la imagen elegida por Vd. arbitrariamente puede llegar a ser imagen espontánea que viene
de no se sabe dónde. Medítela, puede ser reveladora de su naturaleza profunda.
Ahora puede seguir adelantando si se entrena todos los días con los ejercicios que le vamos a proponer
a continuación. A lo largo de esta doceava semana (sobre todo para aquellos que hayan decidido
mantener los ejercicios durante quince días seguidos) va a repetir su relajación de pie, haciendo luego
tres de los seis ejercicios ya practicados o, para aquellos que quieren un cambio, tres nuevos ejercicios
que le describimos a continuación. Léalos atentamente antes de comenzar a ejecutarlos.
Una vez bien relajado en posición de pie, ya que adquiere fácilmente un perfecto equilibrio,
manteniendo libre la respiración, va a contraer los músculos del cuello y de la nuca (los
esternocleidomastoideos), un poco como si un niño gesticulara ante una cosa que no le gusta. Este
ejercicio le permite tomar conciencia de los músculos del cuello y de la nuca, pero tiene también la
ventaja de estimular la circulación en la zona de la glándula tiroides y del hueco de la garganta, allí
donde se sitúa la «bola» de la angustia. Haga esta activación muscular varias veces, luego relaje bien
los músculos del cuello y déjese descender como en cualquier final de ejercicio, un poco más
profundamente en el nivel de conciencia entre la vigilia y el sueño para apreciar mejor las
modificaciones de las sensaciones percibidas al nivel del cuello. Deje también que le venga, con toda
naturalidad la imagen natural, árbol, arroyos, flor, que ya le ha acompañado a lo largo de las semanas
precedentes en su entrenamiento, o cualquier nueva imagen espontánea. Déjese estar bien física y
mentalmente en esta armonía cuerpo-espíritu.
Puede repetir este ejercicio una o dos veces más apreciando cada vez más el mejoramiento de sus
percepciones. Repose luego. Aprecie sus posibilidades mayores ahora de profundizar en distensión
mental, hasta el borde mismo del sueño.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 24/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
sueño tomando conciencia de la posibilidad de distensión mental en la tensión. Su brazo está tenso, el
puño cerrado, todo el resto del cuerpo se halla relajado y su rostro descontraído.
Vuelva a tomar de nuevo su posición inicial, déjese estar bien de nuevo tanto física como
mentalmente. Tome, como siempre, conciencia de las modificaciones que han sobrevenido después de
este ejercicio, en el hombro, el brazo, el antebrazo y en la mano que acaba de activar. Compárelo con
el otrocon
poco lado. Mientras tantocorporal.
su concentración deje venir suavemente la imagen natural, agradable, que se funde poco a
Haga luego el mismo ejercicio con el otro brazo: inspire el aire levantando el brazo, con el puño
cerrado, retenga el aire haciendo un giro en torno al hombro y espire el aire echando el puño cerrado
hacia adelante. Distiéndase en la tensión.
Aprenda aquí a volver a hallar su calma interior a pesar de la tensión muscular del brazo tenso. Todo e
resto del cuerpo se halla descontraído. Vuelva a tomar luego su posición inicial y déjese estar, cada ve
con bienestar más profundo, sin que haga ningún esfuerzo y haciendo que le acompañe su imagen
natural.
APRENDER A CONTEMPLARSE
Siéntese confortablemente, con preferencia en una silla sencilla, bien apoyado en el respaldo, con las
manos sobre los muslos. Déjese sumir más profundamente aún entre la vigilia y el sueño, apreciando
todas estas percepciones de su cuerpo en reposo después de esta activación. Sienta bien lo que sucede
nivel de sus pies, de sus tobillos, de sus piernas, de sus muslos, que han mantenido su posición de pie.
Aprecie esa agradable sensación y déjese estar, mentalmente, hasta el borde mismo del sueño.
Intente precisar la gravitación terrestre, la pesadez en los lugares de los puntos de apoyo de su cuerpo
sobre todo en la parte baja de la columna vertebral y a nivel de las nalgas, el asiento de su cuerpo
sentado, lo mismo a nivel de los pies, sobre el suelo. Los pies sobre la tierra. Halle aquí su equilibrio
sentado. Halle la posición de su cabeza que exija el menor grado de tonicidad muscular, con la cabeza
bien situada sobre los hombros.
En esta posición confortable, en este nivel de conciencia profundo, tranquilo, intente contemplarse a sí
mismo. El objeto de su contemplación no va a ser ya una imagen neutra de la naturaleza sino su propio
cuerpo. Imagine, por ejemplo, que su conciencia entra en la pieza donde Vd. se halla y viene a
contemplarle y a observarle. Intente contemplarse con los mayores detalles posibles: observe bien su
silueta, su postura, el modo como está vestido. Intente ver su rostro, sus rasgos, el busto, la posición de
sus brazos y de sus manos, el tronco todo entero, sus piernas.
Cuando llegue a distinguirse, intente hacer pasear a su conciencia por la pieza en que se encuentra, de
ver los muebles, los objetos, los colores y su cuerpo, allí, sentado, inmóvil, aprecie esa conciencia
ilimitada que tiene siendo así que su cuerpo es limitado.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 25/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Luego vuelva a sí mismo, aprecie de nuevo las sensaciones corporales con una conciencia que ha
reintegrado el interior de su cuerpo, de su rostro, de su cuello, de su respiración, de sus brazos y de sus
manos, de su vientre, de sus piernas.
Aprecie sus percepciones. Puede terminar si le parece por la imagen positiva de una situación futura o
por una respiración sincrónica con una palabra agradable o cualquier otro ejercicio que le haya gustad
especialmente. programado
entrenamiento Aprenda así personal
poco a poco a hallar
cuando hayasuterminado
propio método, que será el programado.
su entrenamiento que adopte para su
Y AHORA RECUPÉRESE
Recupere poco a poco su dinamismo físico y mental como tiene por costumbre, a su ritmo pero, sobre
todo, completamente y no abra sus ojos hasta que tenga la seguridad de haber recuperado todo su tono
de actividad. Vd. practicará este método, si es posible, dos veces al día, de nuevo durante una semana.
Un cassette le podrá ser útil en un principio.
Treceava Semana
Aprender a situar su cuerpo en el espacio. Tiempo a voluntad, dos veces por día.
Durante esta treceava semana de entrenamiento, va a desarrollar Vd. esta nueva capacidad que consist
en poderse contemplar. Esta capacidad le va a permitir dar un gran paso en el conocimiento de su
cuerpo, de sus gestos, y en su dominio, lo que le llevará poco a poco a una mayor confianza en sus
posibilidades.
Va a concentrar este nuevo entrenamiento en la parte contemplativa, aunque no hará nada más que dos
ejercicios de pie, a título de recordatorio y calentamiento, a la vez físico y mental. Para ello puede o
repetir dos ejercicios ya practicados y que le sientan bien y le gustan, o practicar dos ejercicios nuevos
que ahora le proponemos.
Distiéndase de nuevo, en posición de pie, física y mentalmente a la vez. Hay que señalar aquí que el
entrenamiento ya practicado le debe permitir ahora efectuar simultáneamente esta relajación física y
mental, es decir, que después de haber logrado concentrar toda su atención sobre lo que hace — la
distensión muscular — y sobre lo que siente — las percepciones que emanan de su cuerpo — puede,
según se relaja físicamente, dejarse descender a ese nivel de conciencia que ahora le es totalmente
conocido. Utilice siempre la espiración como vehículo agradable y fácil para distender su cuerpo y su
mente.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 26/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
estos movimientos, mire sus dedos en el espacio y la palma de la mano que cambia de dirección. La
imagen natural de hace un instante se remplaza con la contemplación de sus manos que Vd. percibe en
sus movimientos y que está viendo.
Haga este movimiento varias veces, lentamente, desdoble sus brazos y dóblelos de nuevo. Perciba bien
las tensiones como tiene ya por costumbre y añada esta posibilidad nueva de verse. Relaje todo su
cuerpo colocando los brazos a lo largo del cuerpo y luego siéntese en la silla.
HÁGASE SU PROPIO OBSERVADOR
Instálese confortablemente, aprecie su distensión total, y todos esos mensajes enviados por su cuerpo.
Sienta profundamente este bienestar y esa paz. Contémplese: su consciencia es capaz de exteriorizarse
y mirarle a la cara de perfil, desde arriba, desde abajo, desde atrás. Hágale dar una vuelta en torno a
Vd., descúbrase a sí mismo como si Vd. fuera su propio observador. En esta nueva disposición de
observador de sí mismo, va a hacer efectuar a su cuerpo tres ejercicios muy sencillos. Los tres
ejercicios los hará en respiración sincrónica, es decir, inspiración durante el movimiento, retención, y
observación de la nueva actitud tomada por su cuerpo, luego espiración durante la vuelta, lentamente,
la posición inicial.
Comience por un movimiento de la cabeza: inspirando el aire, incline la cabeza hacia atrás, tan lejos
como pueda, retenga el aire, algunos instantes, contemplando la modificación de su silueta, con la
cabeza hacia atrás, luego vuelva a su posición normal, muy suavemente, espirando.
Déjese llevar a esta sensación de recuperación después del esfuerzo; obsérvese y puede que se dé
cuenta de que cada vez va haciendo progresos en sus posibilidades de visualización de su cuerpo.
Luego haga el movimiento hacia adelante, es decir, que mientras inspira el aire, inclina la cabeza hacia
adelante hasta que su mentón toque el esternón, retiene el aire y Vd. se contempla a sí mismo, desde e
exterior, con la cabeza inclinada hacia adelante; luego suavemente, haga tomar a su cabeza la posición
del comienzo continuando su observación de su movimiento en el espacio. Déjese llevar de nuevo al
borde mismo del sueño, a ese nivel de conciencia en que su lucidez es mucho más grande y sus
posibilidades de contemplación están aumentadas.
Después de un instante de reposo haga el segundo ejercicio sentado, que consiste en hacer una gran
inspiración elevando un brazo en horizontal. Retenga el aire contemplando la nueva actitud de su
cuerpo, un brazo tenso, luego, muy lentamente, espire el aire dejando que descienda su brazo. Durante
este movimiento de descenso muy lento, intente seguir mentalmente la trayectoria de su mano y de su
brazo en el espacio; intente verlo. Intente prever el momento en que su mano va a encontrar de nuevo
su posición inicial. Es un test muy interesante para medir su progreso. Cuando su mano y su brazo
hayan tomado de nuevo su posición inicial, déjese llevar, y perciba lo que ha sucedido y compárelo
con el otro lado.
Luego haga el mismo movimiento con el otro brazo: inspire el aire tendiendo el brazo hacia adelante,
retenga el aire contemplando su brazo, luego espire dejándolo descender de nuevo muy lentamente y
apreciando ese gesto en el espacio. Vea el movimiento ejecutado por su mano y trate siempre de afinar
la precisión de tocar con su mano el muslo. Cada vez le saldrá mejor aunque al principio tenga que
preguntarse: «¿En qué momento alcanzará mi mano su meta?» Después de un nuevo momento de
reposo durante el que Vd. se queda concentrado sobre su cuerpo, llegando poco a poco a distinguirlo
mejor gracias a su posibilidad acrecida de descenso al nivel entre vigilia y sueño, haga el tercer
ejercicio.
Es parecido al precedente pero se hace con las piernas. Inspire y extienda una pierna, retenga el aire
unos instantes contemplándose, observando su nueva actitud, luego espire haciendo tomar a la pierna
la posición inicial. Perciba luego bien las modificaciones aportadas por el ejercicio. Compárelo con el
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 27/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
otro lado. Después de un momento de reposo, haga el mismo ejercicio con la otra pierna siempre con
el objetivo de la observación de su cuerpo en sus cambios de postura.
Luego repose, déjese descender lo más profundamente posible y termine, si lo desea, por la
visualización en esta situación futura que Vd. puede convertir en positiva, por el desarrollo, por su
propia presencia física y mental, perfectamente en forma y por la armonía de la escena.
Realice hacia
piernas finalmente la vuelta
adelante, a todolasuespalda
arqueando dinamismo colocando
y estirándose sus manos
cuanto quiera.detrás de lalosnuca,
No abra ojostendiendo
hasta que la
haya recobrado completamente su tono físico y mental de actividad.
Catorceava semana
Aprender a utilizar bien los cinco sentidos. Tiempo a voluntad dos veces al día.
Vd. se ha entrenado durante una semana (o dos si le ha parecido necesario) y ahora va a poder dar otro
paso en el desarrollo de su personalidad realizando los ejercicios de esta nueva etapa.
Su posibilidad de concentración sobre su cuerpo puede considerarse conseguida y por lo tanto ya no
hará más que un solo ejercicio de pie.
Después de una relajación total física y mental en la postura de pie en equilibrio que Vd. ya ha
dominado, intente contemplarse «desde el exterior» con una facilidad cada vez mayor una vez que su
conciencia ilimitada ha vuelto a hallar todo su potencial. Para ayudarle a precisar más esta visión de su
cuerpo, de pie, puede hacer un ejercicio sencillo que consiste en inspirar profundamente el aire
levantando los brazos y las manos sobre la cabeza, retenga luego el aire durante algunos instantes,
contemplando la actitud de su cuerpo, de pie, con las manos juntas sobre la cabeza, los brazos tensos;
luego espire muy lentamente bajando sus brazos, pasando las manos juntas por delante de Vd. a
medida que van descendiendo, la cara, el cuello, el tórax, el abdomen. Relájese profundamente despué
de este ejercicio muy simple y medite en lo que ha visto, sentido, es decir, las percepciones debidas al
ejercicio mismo, de orden corporal y también la precisión de su capacidad para contemplarse. Poco a
poco, el entrenamiento le permitirá afinar y mejorar su capacidad. Puede volver a comenzar el mismo
ejercicio una o dos veces intentando siempre precisar más su visión de sí mismo como si fuese capaz
— sus manos, en el exterior, reflejando su silueta, sus rasgos, su actitud, sus vestidos pero también la
consciencia interior — de recibir cada vez más finamente todos los mensajes enviados por su cuerpo,
informaciones que ahora logrará integrar precisando su idea de su propio esquema corporal. Después
de un reposo en relajación física y mental, después de una última contemplación de su cuerpo, así, de
pie, siéntese confortablemente en una silla y mejore más aún su distensión con la percepción de los
mensajes enviados por sus piernas — después de la posición de pie — de agradable reposo, de calor, de
circulación sanguínea liberada así como de la regeneración de todo su cuerpo del que va desarrollando
poco a poco todas las posibilidades y capacidades. Aprecie así la pesadez, la atracción terrestre a nive
de sus puntos de apoyo. Contemple ahora ese cuerpo, sentado, inmóvil, en equilibrio, en reposo,
gracias a su consciencia ilimitada, capaz ahora de observar su cuerpo sentado en la pieza en que Vd. se
encuentra.
Ahora va a poder mejorar esas maravillosas puertas de entrada de las informaciones que vienen del
exterior que son sus sentidos. Vd. no sería nada sin esos captadores de mensajes que son el olfato, el
gusto, la vista, el oído y el tacto. Aprenda, pues, a conocer estos receptores que le permiten la
comunicación con el exterior, con su entorno, y también aquí mejorará sus posibilidades de relación.
EL OLFATO
Comience, si le parece, por el olfato. Su conciencia exteriorizada se concentra más particularmente
sobre la nariz y luego se introduce, con el aire, al interior de las fosas nasales. Observe la diferencia de
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 28/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
temperatura de este aire que siente primero como frío a la entrada de las fosas y que luego a medida
que va entrando dentro se calienta progresivamente. Aspire los perfumes que este aire lleva y trate de
diferenciarlos. Si lo puede hacer, si está en el exterior o si tiene la ventana abierta, aprecie los perfume
de la naturaleza. Los perfumes de las flores son las flores, los perfumes que vienen de la hierba y de la
tierra son la hierba y la tierra, son la vida. Vd. está respirando y oliendo la vida. Contemple y vea por
EL GUSTO
Concéntrese ahora en su boca. Su conciencia se puede pasear en el interior de su boca. Contemple su
paladar, el interior de sus mejillas, las arcadas dentales, los dientes mismos, la lengua, portadora de las
papilas gustativas, la saliva. Medite por unos instantes en el gusto. Puede tomar una brizna de hierba o
un poco de agua fresca y gustarlas. La hierba, la tierra, el frescor, son la vida. Esté Vd. gustando la
vida. Vd. es la vida. Repose de nuevo sumergiéndose un poco más profundamente entre la vigilia y el
sueño. Mida su propio bienestar.
LA VISTA
Ahora se va a concentrar en la vista. Para ello inclínese hacia adelante con los codos sobre las rodillas
y dos dedos sobre los ojos. Palpe así las cavidades orbitales, los párpados que recubren los ojos.
Imagine, vea sus ojos, la pupila, los cristalinos, la retina, receptores maravillosos de lo que Vd. ve, la
naturaleza, los colores, transmitidos por el nervio óptico hasta los aires visuales de su cerebro.
Contemple, aprecie, medite lo que son estos órganos preciosos de la vista. Distiéndase ahora. Note la
profundización de su distensión física y mental después de cada ejercicio. Aprecie su bienestar, todo
ese potencial que Vd. está reconociendo y dinamizando.
EL OÍDO
Aprecie ahora el oído. Para ello, sin cambiar de posición, coloque sus manos en cuenco sobre sus
orejas como una caja de resonancia que amplifica los sonidos. Perciba el aire que penetra en sus
conductos auditivos transmitiendo los sonidos que hacen vibrar el tambor de sus tímpanos. Este
tambor transmite a su vez los sonidos a la cadena de huesecillos que codifican los sonidos a fin de que
sean comunicados por fin a las áreas auditivas de su cerebro que los codificará, los analizará y los
sintetizará.
Contemple, siga, medite los sonidos, sus orejas, su oído. Está Vd. a la escucha de la naturaleza. Vd. es
la naturaleza, es la vida. Repose ahora en esa calma exterior reafirmada por la confianza dinamizada,
por el descubrimiento o el crecimiento de su potencial sensorial, de sus posibilidades. Aprecie su
bienestar total.
EL TACTO
Termine la contemplación, la observación, la apreciación de su arsenal sensorial por el tacto. Para ello
siéntese de nuevo confortablemente en la silla, con la espalda en el respaldo; deje las manos libres par
tocar todo lo que está a su alcance, la madera o el hierro de las patas de la silla, por ejemplo. Su
consciencia está en la punta de sus dedos. Vd. es la pulpa de los dedos que tocan, que aprecian, que
envían esos mensajes de la forma, de la temperatura o la consistencia de los objetos. Tome un objeto,
una hierba o tierra. Contemple y medite el tacto de la naturaleza. Aprecie y medite sobre este
formidable receptor que es el tacto que puede enviar mensajes cada vez más exactos a su cerebro
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 29/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
permitiéndole así una adaptación cada vez más adecuada. Repose ahora. Déjese descender de nuevo a
fondo de sí mismo a esa tranquila seguridad garantizada por todo ese potencial que Vd. acaba de
dinamizar. Confíe en su cuerpo, en sus sentidos. Están ahí para informarle con la mayor precisión
posible. Aprenda así a conocerlos y a afinarlos. Se sentirá cada vez mejor. Al borde mismo del sueño,
en ese nivel de vigilancia tan fecundo, puede contemplar mejor aún su cuerpo, ahí, sentado, en reposo,
Y AHORA RECUPÉRESE
Luego se recupera Vd. poco a poco, a su ritmo, pero completam ente; recupera su tono de actividad, su
dinamismo mental, comenzando por respirar una o dos veces profundamente. Coloque sus manos
cruzadas detrás de la nuca y estírese, con la espalda arqueada, la cabeza hacia atrás, con las piernas
tensas apreciando el agradable retorno a esta actividad vital cotidiana. Cada vez es Vd. más fuerte,
cada vez mejor. Abra los ojos y aprecie bien los resultados de esta dinamización de todo su ser.
Entrénese regularmente una o dos veces por día durante ocho o quince días.
RELAJACIÓN DINÁMICA
QUINTA PARTE
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 30/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
función primordial de la vigilancia, recibe, analiza y sintetiza los mensajes enviados por los receptores
de vuestra sensorialidad, que desarrollada y activada permite una armonización de este par de
funciones pensamiento-sensorialidad. Pero Vd. posee también otras dos funciones muy importantes,
más profundas, que le permiten completar su aprehensión del mundo. Son el sentimiento y la intuición
Estas dos funciones son peor conocidas aún que la sensorialidad. Y sin embargo están ahí, listas para
sersentimiento
El utilizadas para un equilibrio
es una función deperfecto de la Por
apreciación. personalidad.
ejemplo, cuando Vd. ha apreciado el bienestar en
que se halla en ese nivel de conciencia entre vigilia y sueño, está echando mano del sentimiento.
Cuando ha sentido el perfume de las flores, su olfato (la sensorialidad) ha captado la información, su
pensamiento ha analizado ese perfume como procedente de una rosa, por ejemplo, y su sentimiento le
ha permitido el agradable perfume y la belleza de la flor. Esta función, muy importante, que Vd. ha
comenzado a reconocer, se va a activar más aún a lo largo de los ejercicios siguientes.
Del mismo modo la intuición, que todo el mundo posee pero que es tan difícil de definir exactamente,
puede comprenderse y activarse en una finalidad de creación.
En efecto, la creación es indispensable para la armonía. Su personalidad tiene necesidad de expresarse
en el acto creador. Vd. no es una máquina condicionada y refleja que recibe mensajes y responde
automáticamente a ellos. Vd. es capaz de aportar su propio genio inventivo en cualquier dominio. Es
su participación en el mundo, su finalidad.
Pero esta necesidad de creación pasa por la intuición. En el ejemplo precedente de la rosa, la función
intuitiva le permitirá presentir simbólicamente la rosa, su significación, y puede que esta función
determine en Vd. un acto creador como, por ejemplo, el deseo de pintar la rosa, de crear la rosa.
El acto creador tiene, por otra parte, el extraordinario poder de movilizar la energía vital, muchas vece
inhibida, lentificada y parada por nudos frenadores. El trabajo efectuado sobre sí mismo hasta ahora ha
comenzado ya a liberar su energía vital. Ahora va a tratar de sentirla, a vivirla y expresarla.
Quinceava semana
Aprender a medir la propia energía vital. Tiempo a voluntad, dos veces al día.
Comience por una postura de meditación simple. Sentado en una silla, confortablemente apoyado en e
respaldo, haga la relajación tal como la ha practicado desde hace casi tres meses y déjese descender
entre la vigilia y el sueño, al mismo tiempo que relaja todo el cuerpo, del que percibe ahora todas las
sensaciones hasta las más refinadas y que Vd. puede contemplar perfectamente, ahí, sentado, en
reposo. Cada vez que espira el aire, déjese descender hasta el borde mismo del sueño.
Concéntrese muy especialmente en esta respiración sincrónica que Vd. conoce ya bien. Marque inclus
un ligero tiempo de retención al término de cada inspiración ventral. Concéntrese en ella y desplace
esta concentración sobre la respiración ventral en un punto más bajo situado entre el ombligo y el
pubis.
Coloque ahora una de sus manos, con el puño cerrado, sobre ese punto bajo entre el ombligo y el pubi
y cubra ese puño cerrado con la otra mano. Coja el ritmo de esta respiración baja con una ligera
presión durante la espiración y con un relajamiento en la inspiración con un ligero tiempo de retención
al final de cada inspiración y de cada espiración. Fije toda su atención sobre ese punto bajo, sobre esta
respiración abdominal baja acompasada con sus manos.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 31/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
cerrado y la mano que lo cubre. Aprecie lo que sucede ahí. Trate de percibir la movilización de su
energía vital, su calor.
AHORA RECUPÉRESE
Termine recobrando todo su tono de actividad como tiene por costumbre, a su propio ritmo y
completamente. No abra los ojos hasta que tenga la seguridad de haberse recobrado totalmente.
Pregúntese entonces sobre las modificaciones positivas aportadas por este entrenamiento, sobre esta
nueva energía que ha sentido, sobre este dinamismo vuelto ahora a encontrar.
Dieciseisava semana
Aprender a concentrarse en movimiento. Tiempo a voluntad, 2 veces por día.
Después de un nuevo período de entrenamiento de ocho o quince días con esta meditación en postura
anatómica, Vd. va a poder completar este método con dos ejercicios apasionantes. El primero, que va
Vd. a añadirlo a la técnica precedente, consiste en una marcha sincronizada con la respiración. Va Vd.
pues, a recomenzar los ejercicios precedentes, alternando la relajación en posición sentada confortable
la espalda apoyada sobre el respaldo de la silla, y la meditación en postura anatómica, un puño cerrado
sobre el punto de respiración base cubierto con la otra mano.
Alterne estas dos posturas, meditando sobre la movilización energética que Vd. puede sentir con más y
más vigor en esta zona del bajo vientre, dinamizándolo al ritmo de su respiración. Aprecie bien, en
estos períodos de reposo, ese bienestar sentido, esa fuerza tranquila que le invade, esa seguridad en su
posibilidades. Luego, al cabo de un cuarto de hora de este entrenamiento a la meditación, ya sea
sentado en posición anatómica, ya sea confortablemente sentado, levántese y trate de mantener ese
nivel de conciencia entre vigilia y sueño, párpados entreabiertos, nivel que Ud. puede profundizar más
gracias a su entrenamiento precedente en esta posición de pie. Mantenga su atención fija sobre el punt
situado entre el ombligo y el pubis sobre vuestra respiración centrada y sincronizada por la presión de
vuestro puño cerrado y cubierto con la otra mano. Ahora empiece Ud. a andar a pasos cortos, lentos,
sincrónicos, al ritmo de su respiración.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 32/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
Adelante ligeramente un pie al inspirar el aire, ponga el pie en el suelo mientras retiene el aire y espira
profundamente dejándose «caer» con todo su peso sobre el pie adelantado, mientras el otro se coloca a
la misma altura espontáneamente y sin esfuerzo. Medite de nuevo sobre esa dinamización de su
energía vital por la respiración baja y por esta andadura. Medite sobre la plenitud de su condición de
hombre, de pie, andando. Medite el silencio; viva su silencio total. Adelante ahora ligeramente el otro
pie, retenga
la tierra, el aire
espire algunos
ahora todo elsegundos mientras
aire apoyando coloca este
ligeramente suspiemanos
sobresobre
el suelo, aprecieabdominal
ese punto el contacto sobre
bajo y
dejándose caer con todo su peso sobre la pierna y el pie adelantado. El otro pie viene espontáneamente
a colocarse como antes, al lado del pie avanzado. Medite de nuevo, de pie, relajado, sobre esta
respiración dinamizante, sobre estas extraordinarias posibilidades que hay en Vd., sobre esa capacidad
cada día creciente de dominio en el mismo andar, propio del hombre.
Y AHORA RECUPÉRESE
Recobre ahora su actividad física y mental volviendo a tomar progresivamente su tono. Estírese con
placer. Su cuerpo y su espíritu se hallan ahora dinamizados, más fuertes. De nuevo está Vd. presente
en el mundo y todas sus capacidades están acrecentadas. Abra los ojos. ¿Cómo está?
Decimoséptima semana
Aprender a desarrollar su imaginativa. Tiempo a voluntad, dos veces al día.
Gracias a este nuevo período de entrenamiento de ocho o quince días, según sus posibilidades, su
asiduidad, su motivación, Vd. es ahora capaz de abordar el segundo apasionante ejercicio del que le
hemos hablado anteriormente: va a alternar lo imaginativo en posición anatómica y lo real en posición
normal, confortable.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 33/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
mojequé
¿En suslemanos en esa agua
hace pensar fresca, gústela
esta situación llevándola
imaginaria? ¿Quéa va
susalabios
hacer?y¿Qué
a su boca.
sentimiento le embarga? ¿Le
dice algo su intuición? Medite las respuestas que le vienen espontáneamente: emanan del fondo de Vd
mismo.
RELAJACION MEDITATIVA
Ejercicios de relajación meditativa
Imagínese realizando un viaje en barco. Trate de imaginarse en el barco, vea el mar, el sol tal como le
gustaría que fuera, y también su color, materializado en el barco o en la naturaleza que le rodea.
Aprecie el estado de bienestar en que se halla. Hágase la pregunta: «¿Qué hago aquí?». Deje que las
respuestas vengan espontáneamente. Medite mientras se contempla a sí mismo en este barco, en viaje,
pero... ¿hacia dónde?... Este género de preguntas conduce siempre a respuestas de origen profundo qu
le permitirán conocerse mejor. Déjelas venir. Medítelas en la plenitud de su silencio.
Luego siéntese de nuevo confortablemente, descanse volviendo a la realidad integrándose de nuevo en
su entorno cuya comunicación va apreciando cada vez mejor. Vd. se encuentra perfectamente bien,
inmóvil en un mundo que se mueve a su alrededor y que Vd. analiza, y domina. Vd. es este mundo,
Vd. es la vida.
Y AHORA RECUPÉRESE
Finalmente recobre poco a poco su dinamismo de actividad realizando esta recuperación a su ritmo y
totalmente. Cuando abra los ojos, le aconsejamos anotar en una hoja de papel lo que ha sucedido, lo
que ha visto y vivido, las respuestas que le han llegado. Así tendrá ocasión de leerlo de nuevo y
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 34/35
8/12/2019 Sofrologia Guia Practica
compararlos con los que tendrá al cabo de los días a medida que va realizando nuevos entrenamientos.
Acaba de entrar en el mundo de la creación.
En conclusión
Diecisiete semanas, cuatro meses como mínimo, han pasado desde que comenzó sus entrenamientos.
Calcule elpor
Nosotros camino recorrido
nuestra y tome conciencia
parte, sabemos que si Vd.de
halos progresos
seguido realizados.escrupulosamente,
honestamente, Vd. mismo es el juez.
concienzudamente, este programa de entrenamiento, ya no es el mismo y que ha cambiado en sentido
positivo. Ahora Vd. sabe más sobre sí mismo, ha adquirido un dominio mucho mayor y los resultados
deben ser para Vd. más evidentes, especialmente en lo que concierne a los síntomas que padecía: si no
dormía bien, ello habrá quedado reparado, equilibrado; si sufría enfermedades intermitentes, tales
como dolores de cabeza, fatiga inexplicable, ardores de estómago sin razón, colitis espasmódica,
dolores de todo tipo cuyo origen no se hallaba a pesar de numerosas consultas, ahora habrán quedado
curadas. Si tenía miedo de su sombra, o del cáncer o de la muerte, o de un gato negro que atraviesa la
calle cuando Vd. pasa bajo una escalera, ahora se sentirá seguro de sí mismo. Incluso puede que haya
decidido cambiar el rumbo de su vida en el porvenir. Puede que sienta deseos de emprender más cosas
de participar más en el mundo en que vive, de comunicarse, de crear. En este caso no abandone su
entrenamiento. Acaba de vivir unos ejercicios que le han permitido aumentar su potencial humano.
Algunos de ellos le habrán gustado y convenido especialmente. Repítalos. Haga de ellos un método
personal, de la duración que quiera. No olvide sobre todo que la duración de su entrenamiento para
cada etapa depende de Vd.: no pase al ejercicio siguiente antes de que haya integrado bien el que está
practicando.
Pero, lo volvemos a repetir, no se termina aquí su entrenamiento. Elija, pues, entre todos los ejercicios
que le han aportado especialmente alguna cosa, aquellos que ha vivido más intensamente y continúe
practicándolos todos los días. Así puede muy bien comenzar por la mañana por uno o dos ejercicios d
pie como la elevación de hombros o los saltitos, «como un títere». Luego se sienta contemplando su
cuerpo y realiza el ejercicio del cuello y finalmente termina con una meditación, sentado, tumbado, o
bien andando, sobre lo imaginario y lo real.
Cada vez va mejorando su potencial humano. Sus progresos serán constantes. Reserve los métodos
estáticos más bien para las tardes, antes de acostarse, por ejemplo, lo que le permitirá dormir en una
calma total, física y mental y despertarse a la mañana siguiente en plena forma con todas sus
capacidades bien dinamizadas.
Le deseamos todo lo positivo que haya merecido con sus entrenamientos.
La sofrología defiende la superioridad de la consciencia sobre cualquier otra manifestación del
psiquismo. Esta posición supone avanzar contra corriente de la mayoría de las escuelas
contemporáneas, influenciadas por el psicoanálisis y las investigaciones sobre el inconsciente. Eso
explica la curiosidad que rodea a todo lo concerniente a la sofrología y las controversias de que es
objeto.
Mediante una acción sobre la consciencia, la sofrología actúa sobre el espíritu y el cuerpo, en
particular sobre la neurosis y las enfermedades de nuestra civilización. La acción sofrónica tiene su
primer origen en la hipnosis y en la relajación, pero supera a éstas en sus diferentes técnicas,
convirtiendo al individuo en su propio terapeuta.
http://slidepdf.com/reader/full/sofrologia-guia-practica 35/35