Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resu Epi Sandra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso: Epidemiologia

Lic. José Castillo Miranda


Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

Resumen: VIGILANCIA DE SALUD PUBLICA

VIGILANCIA: se entiende como la observación sistemática y continuada de la


frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias
en la población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal
propio del Estado que garantice la operación eficiente de dicho sistema. Este concepto
tiene dos componentes prácticos:
• La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro
y la transmisión de datos.
• La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el
estado de salud de la población y su ambiente.
Vigilancia: es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados,
generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y
rápidos, más que por su exactitud o totalidad, que sirven para observar las tendencias
en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para
realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de
medidas de control.
• La vigilancia, ¿debe o no incluir la investigación?
El término “epidemiológica” acompañando al de “vigilancia” aparece alrededor de
1965, asociado a la creación de la “Unidad de Vigilancia Epidemiológica” en la OMS y a
la definición de “vigilancia”, propuesta por Raska, adoptada por la 21 Asamblea Mundial
de la Salud en 1968. Esta definición incluía la práctica epidemiológica general y, más
concretamente, las actividades de investigación epidemiológica como parte de la
vigilancia en sí.
• La vigilancia, ¿debe o no incluir el control?
El concepto de “vigilancia” de la Asamblea Mundial de la Salud también atribuía a la
vigilancia la responsabilidad por el seguimiento necesario hasta asegurar que se haya
tomado acción efectiva sobre el problema bajo vigilancia. Esta práctica fue adoptada
por muchos de los llamados programas verticales, cada uno de los cuales estableció su
propio sistema de vigilancia que incluía la ejecución de activas medidas de control; así,
vigilancia fue sinónimo de contención del problema en la población, incluyendo cercos
epidemiológicos, vacunación masiva, rociamiento de insecticidas y quimioterapia a gran
escala, entre otras medidas de contención.
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

La vigilancia, ¿es o no una actividad de monitoreo?


En muchos servicios de salud los términos “vigilancia” y “monitoreo” se han usado en
forma indistinta, aunque, como señaló Eylenbosh y Noah, son en realidad diferentes.
Por definición, la vigilancia tiene que ver con la población, mientras que el monitoreo se
aplica a grupos específicos o individuos. El término “monitoreo” debe ser confinado a la
evaluación continua de una relación entre intervención y cambio: el monitoreo evalúa
una acción e implica un ajuste constante del desempeño con relación a los resultados.
Así, el monitoreo es una importante herramienta para la gerencia en salud. Ambos
procesos sólo tienen en común el hecho de ser rutinas continuas de medición y
recolección de datos y de emplear métodos que tienden a ser rápidos y prácticos.
Etapas básicas de los sistemas de vigilancia Las etapas básicas de la vigilancia son
cuatro y cada una tiene actividades y responsables específicos dentro del sistema. una
parte importante antes de llevar a cabo las etapas de la vigilancia es la definición del
problema a vigilar, para lo cual la autoridad nacional definirá, de acuerdo a la normativa
vigente y las condiciones particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a
vigilancia. Esta definición debe quedar claramente registrada en documentos que se
difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación del sistema de
vigilancia. Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de
notificación y recolección de datos, las definiciones de caso, la periodicidad de
notificación.
Etapas básicas de los sistemas de vigilancia
 Recolección de datos
 Análisis de la información
 Interpretación de la información
 Difusión de la información

Con fines epidemiológicos, el diagnóstico de un caso depende de la evidencia


disponible, por lo cual la definición de caso debe distinguir niveles con criterios
específicos a distintos grados de certeza diagnóstica como, por ejemplo, los siguientes:
Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia
alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa). Caso probable: signos y
síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. Caso
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas


compatibles con la enfermedad.
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de
datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de
casos.
Selección de datos para la vigilancia
Cada evento de salud bajo vigilancia, además de la definición de caso, tiene que estar
apropiadamente identificado en función de un conjunto mínimo de datos sobre
variables relacionadas al tiempo, lugar y persona, no solamente para los fines del
análisis, sino fundamentalmente para facilitar la identificación de grupos de población
objetivo de las medidas de control e intervenciones en salud pública que se
emprenderán. En general, los datos elementales que suelen acompañar a cada caso
definido son edad y sexo, así como el lugar geográfico de residencia y atención y la
fecha de inicio de enfermedad. Estas variables tienen que tener una definición
operacional estandarizada, generalmente en el manual de normas y procedimientos de
vigilancia. Por ejemplo, para la vigilancia del cólera la fecha de inicio de enfermedad
puede ser definida como la fecha en la que apareció la primera diarrea, y el lugar
geográfico y de residencia puede ser definido como el nombre del barrio o del distrito
donde vive el caso detectado y el de atención, donde el paciente fue atendido.

Fuentes de datos para la vigilancia


Un variado número de fuentes de datos puede ser usado para la vigilancia en salud
pública. En general, los datos pueden ser obtenidos a partir de reportes de registro
rutinario, por esfuerzos especiales de investigación o a partir de bases de datos
recolectados con otro propósito. Es importante reconocer que la recolección de datos
para la vigilancia en salud pública no siempre se basa única o exclusivamente en la
notificación rutinaria de casos atendidos en la consulta de todos los servicios de salud
de una jurisdicción sanitaria, que sigue siendo el modelo más aplicado por las unidades
de epidemiología y los programas de control de enfermedades. En realidad, la
vigilancia puede y debe proporcionar información relevante para la acción en salud a
partir de la recolección de datos de distintas fuentes. Ello tiene un doble propósito:
hacer más eficiente el proceso de recolección de datos y controlar la calidad de los
datos.

Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:
a) Notificación de casos: es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del
cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria
sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

b) Registros: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por


instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de
ciertos eventos (nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones, 19
Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE)
Organización Panamericana de la Salud / OMS accidentes de tránsito, contaminación
ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.). Los más comunes son:
 Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
 Censos y anuarios estadísticos
 Informes de laboratorio
 Historias clínicas hospitalarias
 Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
 Registro de enfermedades de declaración obligatoria
 Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
 Certificados médicos de defunción
 Protocolos de necropsia hospitalarios y forenses
 Monitoreo ambiental y climático
 registros policiales de denuncias de hechos violentos
 Registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral
 Registros veterinarios de reservorios animales
 Registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos

c) Investigación de casos y brotes: es el procedimiento estandarizado de búsqueda


activa y exhaustiva de información complementaria sobre uno o más casos asociados a
determinado evento, usualmente como respuesta organizada ante la sospecha de
epidemia, sea originada por rumores, vigilancia o análisis de registros.

d) Encuestas: son procedimientos de recolección de información por los cuales se


obtiene información en un punto específico de tiempo sobre determinadas
características de interés, generalmente no disponibles en otras fuentes de datos. Las
encuestas más frecuentes son las serológicas, entomológicas, de morbilidad, socio-
económicas, etnográficas y las llamadas encuestas de demografía y salud.

e) Rumores: son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad


y divulgadas por sus líderes y/o a través de los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento de casos o muertes por una determinada causa.

Tipos de vigilancia
Los métodos para la recolección de datos que se han revisado se aplican
universalmente para la vigilancia en salud pública. Sin embargo, las distintas
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren diferentes procedimientos


generales de recolección. Los tipos fundamentales de vigilancia que se pueden realizar
en los servicios de salud son: Vigilancia pasiva, Vigilancia activa y Vigilancia centinela.

Notificación de casos
Como ha sido mencionado, la notificación de casos representa la columna vertebral de
los sistemas rutinarios de vigilancia en salud. Es un proceso sistemático y continuo de
comunicación de datos que involucra a todo el equipo de salud y la comunidad. En
general, es de carácter obligatorio y está respaldado por la ley. La notificación consiste,
básicamente, en la declaración oficial de la ocurrencia de cada caso de un evento bajo
vigilancia, que se detecta en la población según la definición de caso vigente y la
transmisión de los datos relacionados a cada caso.

Los pasos a seguir son:


a) Identificar e integrar la red de personas y servicios (personal de salud, hospitales,
laboratorios, registro civil, líderes comunitarios, etc.) que van a proveer
sistemáticamente los datos, quienes serán capacitados y supervisados con
regularidad.
b) Utilizar los instrumentos apropiados para la transmisión de datos entre las
unidades notificadoras y la unidad de vigilancia (formularios, visitas a los servicios,
teléfono, fax, radio, correo electrónico, etc.), con la periodicidad (frecuencia)
establecida para la notificación de casos.
c) Organizar registros simples de datos en la unidad de vigilancia (hojas de trabajo
diario, tarjetas, libros, ficheros, bases de datos, etc.)

Validación de los datos de vigilancia


En principio, debemos reconocer que los datos de vigilancia en salud pública
poseen, entre otras, las siguientes características: a) son generados por un proceso
continuo de recolección de datos sujetos a cambio; b) provienen de diversas
fuentes de datos y diversas unidades de notificación; y c) poseen diversos niveles
de calidad. Es recomendable aplicar un protocolo básico de control de calidad que
permita monitorear la integridad, consistencia, uniformidad y confiabilidad de los
datos, considerando los siguientes aspectos: el subregistro, los sesgos y la
duplicación.

Análisis de datos
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

El análisis involucra principalmente un proceso de descripción y comparación de


datos con relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona, así como
entre los diferentes niveles organizativos del sistema de salud y tiene el propósito
de:
 Establecer las tendencias de la enfermedad a fin de detectar y anticipar la
ocurrencia de cambios en su comportamiento.
 Sugerir los factores asociados con el posible incremento o descenso de
casos y/o defunciones e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.
 Identificar las áreas geográficas que requieren medidas de control.
Tiempo
La distribución de los casos en el tiempo permite el establecimiento de
hipótesis acerca del comportamiento de una enfermedad.

Lugar
Los datos de la vigilancia también pueden ser analizados o comparados
según el lugar en que ocurrieron.

Persona
El análisis de los datos de vigilancia por las características de las personas
afectadas es valioso para identificar los grupos de riesgo. La mayoría de los
sistemas de vigilancia proporcionan información por edad y sexo. Otras
variables utilizadas o que pueden estar disponibles son: nacionalidad, nivel
de inmunidad, nutrición, estilos de vida, escolaridad, área de trabajo,
hospitalización, factores de riesgo y nivel socioeconómico.

Curva epidémica
Para la identificación de una epidemia es necesario conocer la frecuencia
precedente de la enfermedad. Una de las maneras más simples y útiles es
construir una curva epidémica, que consiste en la representación gráfica de
las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje
de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical
las frecuencias. Las frecuencias pueden expresarse en números absolutos o
en tasas y el tiempo puede corresponder a días, semanas, meses o años.

Corredor endémico
El corredor endémico es también una representación gráfica de las
frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje
horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias, Sin embargo, a
diferencia de la curva epidémica, el corredor endémico describe en forma
Curso: Epidemiologia
Lic. José Castillo Miranda
Sandra Patricia Monroy Trujillo
Carnet: 20009988

resumida la distribución de frecuencias de la enfermedad para el periodo de


un año, basada en el comportamiento observado de la enfermedad durante
varios años previos y en secuencia.
El corredor endémico expresa la tendencia estacional de una enfermedad y
tiene los siguientes elementos:
La curva endémica
 El límite superior
 El límite inferior
 El corredor o canal endémico
 La zona de éxito
 La zona de seguridad
 La zona de alarma
 La zona de epidemia

Elaboración de un corredor endémico:


Para construir un corredor endémico se requiere contar con las frecuencias
semanales o mensuales de la enfermedad correspondientes a una serie de
siete o más años. En caso de tener años epidémicos, estos deben excluirse.
El número de años de observación depende de la regularidad o estabilidad
con que se presentan los casos de un año a otro y de la ocurrencia previa de
brotes o cambios drásticos en los sistemas de vigilancia y/o medidas de
control; si se sospecha inestabilidad, es recomendable considerar más años.

También podría gustarte