Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vigilancia Epidemiológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

CÁTEDRA: EPID. GEN. Y SANEAMIENTO AMBIENTAL (150-3023)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Docente: Bachilleres:

Dra. Julitza Salazar Alcalá, Abraham. C.I.:


28.407.008

Rodríguez, María A. C.I.: 27.226.789


Barcelona, abril 2024

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU (CDC por


sus siglas en inglés) han acuñado la definición más popular de vigilancia epidemiológica,
considerando que es la:

Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios


para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud pública,
combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber.

De esta manera, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un


problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención
de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.

Tipos de vigilancia epidemiológica

Según el proceso de recolección de la información, los sistemas de vigilancia


epidemiológica se pueden clasificar en: Vigilancia pasiva, vigilancia activa y vigilancia
epidemiológica especializada o centinela.

Vigilancia pasiva

En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud las que envían reportes
sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia epidemiológica.

No se busca información activamente sobre una enfermedad, sino que se recopila y


analiza la información que llega a través de los diferentes miembros de la red de vigilancia.
Debido a esto, la cooperación entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales
privados es esencial en el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.

Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras, el
hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores hace que se corra el riesgo de
pasar por alto datos importantes. De hecho, el mayor problema de este tipo de vigilancia es el
grado de adherencia de los suministradores de información al sistema, medido tanto en
términos de cobertura como de periodicidad.i
Vigilancia activa

En determinados sistemas la información debe buscarse o simplemente no esperar su


llegada. O bien, lo que se necesita es una información de gran calidad, o bien una búsqueda
de casos en sistemas no habituales.

En estos casos, se recurre a sistemas de vigilancia epidemiológica activa, en la que el


personal a cargo de la vigilancia busca activamente información sobre la enfermedad que es
objeto de investigación.

Se contacta al personal médico, se visitan los centros de atención sanitaria y se


analizan los registros de salud en busca de indicios de la enfermedad.

Si se detectan casos sospechosos, se toman muestras y se envían a los laboratorios


para su análisis. Como parte de la vigilancia activa, también se informa rápidamente a las
autoridades competentes por medio de los canales previamente establecidos.

Vigilancia epidemiológica especializada o centinela

Un sistema de vigilancia centinela utiliza datos de alta calidad, recopilados en centros


especializados que se seleccionan cuidadosamente.

Ya anteriormente habíamos mencionado que en la vigilancia pasiva se recopilan datos


de la mayor cantidad de fuentes posibles y en la activa se contacta con todos los actores que
puedan ofrecer información sobre posibles casos con los que han estado en contacto. Sin
embargo, en la vigilancia centinela se selecciona cuidadosamente a los miembros de la red de
vigilancia porque la importancia está en la calidad de la información.

Generalmente participan centros y profesionales especializados en la enfermedad bajo


vigilancia y laboratorios diagnósticos de alta calidad.

Componentes o Elementos de la vigilancia epidemiológica

Los sistemas de vigilancia epidemiológica se componen de los siguientes elementos

1. Entrada: recolección de datos.


Los datos usados para las vigilancias epidemiológicas se relacionan básicamente a los
siguientes elementos:
○ Casos
○ Muertes
○ Resultados de Laboratorio
○ Medidas de Prevención o Control
○ Medio Ambiente
○ Vectores
○ Reservorios
○ Población
○ Otros
2. Procesamiento: análisis e interpretación.
3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación).
4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema.

Formas de obtener la información

Los mecanismos por los cuales se obtienen los datos de interés para la vigilancia
epidemiológica son:

● La notificación de casos u otros eventos por parte del personal de salud.


● Los registros: son anotaciones regulares de determinados
eventos (muertes, nacimientos, vacunaciones, casos hospitalizados, etc.)
realizadas por los servicios de salud y por otras instituciones públicas o privadas.
● Los rumores que pueden originarse en una comunidad acerca de un aumento de casos
o muertes de una determinada causa.
● La Investigación Epidemiológica: es el procedimiento a través del cual se obtiene, de
forma activa, información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas
enfermedades.
● Las encuestas, a través de las cuales se obtiene información sobre las características
de las poblaciones.
Características de la información en la vigilancia epidemiológica

En general, la información debe tener las siguientes características:

● Bien diseñada
● Simple
● Útil
● Fiable
● Los formularios deben carecer de ambigüedad, con definiciones suficientemente
claras

Pero, alguien tiene que recoger la información, alguien debe transmitirla y alguien
debe integrarla en una base de datos que posteriormente se analizará. Estas personas deben
estar suficientemente entrenadas, además de tener disponible una guía de actuaciones o
manual de procedimientos, y una serie de estímulos para que la información cumpla los
requisitos de calidad y periodicidad.

Formularios de información epidemiológica

Formularios de registro

EPI 10. Sistema de Información Salud (Diario de Morbilidad). Consiste en un


diseño de panel donde se registran todos los datos relacionados a la morbilidad, actividades
realizadas por el Equipo de Salud según todos los programas de salud, hallazgos
consecuentes de las clínicas realizadas, enfoque de riesgo individual, familiar y comunitario
(ambiental); avalado por el concepto de ver al hombre como un ser holístico dentro de
nuestro sistema, colocando centros de salud al servicio de la comunidad. Se utiliza en
consultas generales ambulatorias, integrales, de medicina familiar, consultorios populares,
CDI, clínicas populares, ambulatorios rurales I y II, ambulatorios urbanos I/II/III y hospitales,
además deberá ser archivado por consulta en orden ascendente utilizando la fecha
correspondiente en una carpeta por mes.

EPI 11- Tabulador Diario de Morbilidad por aparatos y sistemas: Se registrarán


los datos en el formulario el mismo día, inmediatamente después de finalizar cada una de las
consultas médicas de la emergencia y consultas generales ya sean por enfermedad,
traumatismos o envenenamientos y causa externa de morbilidad. Incluye 48 enfermedades
infecciosas y parasitarias, proporciona espacios para registrar el número de casos de cada
enfermedad reportados cada día del mes, así como los totales mensuales y acumulados. El
mes se cerrará por “SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS” (desde el día domingo hasta el
sábado), esto con el fin de que la información correspondiente a un mes, se corresponda con
la sumatoria de las semanas epidemiológicas de ese mes.

EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades de notificación obligatoria.


Este formato posee un alcance muy similar al registro de enfermedades de notificación
obligatoria, pero con una lista de enfermedades diferentes (47 en total) siendo su objetivo
principal el de constituirse en un instrumento que permitirá la corrección de los casos por
residencia facilitando la ejecución de medidas de vigilancia y control. Adicionalmente en este
caso es requerido colocar los datos de identificación del paciente que presentó dicho caso.

Formularios de información

EPI-12 Lista de enfermedades de notificación obligatoria especial y semanal


según casos y muertes: es el instrumento del Sistema de Información de Salud, se encarga
de recoger la información de las Enfermedades y Eventos de salud pública que deben ser
notificadas a las autoridades sanitarias semanalmente.

EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación


Obligatoria. Se encarga de recoger la información de las defunciones por enfermedades que
deben ser notificadas a las autoridades semanalmente, ya sea por pertenecer a la lista
enfermedades de notificación obligatoria del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) o de
notificación selectiva por considerarse Enfermedades Endémicas en algunas zonas de
Venezuela.

EPI 15 Morbilidad registrada por enfermedades, aparatos y sistemas: es el


instrumento del Sistema de Información de Salud en donde se consolida la información
mensual procedente de los establecimientos de salud referente a las enfermedades por
aparatos y sistemas. Suministra la información concerniente a la morbilidad en la consulta
general y emergencia. Este deberá ser archivado en el nivel Municipal /Distrital, en orden
ascendente utilizando la fecha correspondiente en una carpeta por mes. Suministra la
información concerniente a Morbilidad por causas y tipo de atención y contribuye a que las
autoridades Municipales y Regionales enfoquen su política de salud en base a la realidad
epidemiológica local.

Formularios de vigilancia: EPI 13 y 14 (fueron explicados con anterioridad y su


importancia radica en que van a ser los encargados de activar la vigilancia epidemiológica.)

Actividades básicas de la vigilancia epidemiológica

Las actividades básicas de la vigilancia epidemiológica son:

● Recolección de datos: La recolección de datos debe ser precedida de una selección


cuidadosa, de cuáles enfermedades o condiciones serán objeto de vigilancia
epidemiológica, así como de qué datos serán recolectados, indicando quien hará la
recolección, cómo y con qué frecuencia.

Una vez definidos los datos necesarios, los pasos a seguir son:

● Identificar las personas a servicios (Médicos, Auxiliares Hospitales, Registro Civil,


Líderes Comunitarios) que puedan proveer datos.
● Establecer instrumentos adecuados de transmisión de los datos entre los notificantes y
el servicio de salud (formularios, visitar a los servicios, teléfonos, etc.) y, la
frecuencia con que deben ser notificados.
● Organizar registros simples de los datos en el servicio de salud (Tarjetas,
Libros, Ficheros, etc.).
● Análisis e interpretación: El análisis es una actividad que involucra primariamente un
proceso de comparación de datos con el propósito de:
○ Establecer las tendencias de la enfermedad, a fin de detectar eventuales
incrementos o descensos y/o cambios de su comportamiento.
○ Identificar los factores asociados con el eventual incremento o descenso de
casos y/o defunciones, e identificar los grupos de mayor riesgo.
○ Especificar los puntos más vulnerables para aplicar las medidas de control. Las
comparaciones pueden ser hechas en relación al tiempo, a las personas y a los
lugares.
● Toma de Acciones: Como resultado del análisis de los datos, se iniciará, tan pronto
como sea posible, la aplicación de las medidas de prevención o control más adecuadas
a la situación. Si hay condiciones para hacer el análisis desde un nivel más periférico,
en la estructura de los servicios de salud, más oportunas y eficaces serán las acciones
tomadas.
● Divulgación de la Información: La divulgación periódica de la información, resultante
del análisis e interpretación de los datos recolectados, y de las medidas de control
tomadas, constituyen una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológicas,
sobre todo cuando las personas que aportan los datos reciben a cambio una imagen
más amplia e integral del problema objeto de control.

La experiencia indica que, para evitar que el personal que notifica sobre la ocurrencia
de casos de defunciones pierda el entusiasmo, es menester hacerle partícipe de todo el
proceso devolviendo, de manera regular, informes consolidados de la situación
epidemiológica para que él, a su vez, pueda juzgar su propia contribución al desarrollo de los
programas de control. A nivel local esta divulgación de información puede ser hecha de
vanas maneras: en reuniones de trabajo, por radio, por periódicos o por contactos personales.
Si las circunstancias lo justifican, un informe específico puede ser publicado y distribuido a
los interesados.

Importancia de la vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica está considerada una de las 5 funciones básicas de la


salud pública, y es la mejor herramienta con la que contamos para prevenir epidemias. Porque
un sistema efectivo de vigilancia epidemiológica permite identificar problemas de salud y
facilita el control y resolución de los mismos. El éxito actual de la salud pública es en buena
medida el éxito de la vigilancia epidemiológica, uno de los métodos del campo de la
epidemiología que más ha contribuido al progreso de la humanidad y a la mejora de la
calidad de vida.
Para llevar a cabo la implementación exitosa de un sistema de vigilancia
epidemiológica:

1) Definir los riesgos,

2) Definir los controles necesarios,

3) La implementación de dichos controles

4) Realizar un seguimiento exhaustivo para evitar casos.

Usos de la vigilancia epidemiológica

➢ Seguimientos de los eventos de salud:

• Estimar la magnitud de los eventos (que tan frecuente es un


padecimiento en una población).

• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las


enfermedades (por ejemplo, brotes, epidemias, y la presencia de problemas
emergentes).

• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del


proceso salud enfermedad en las poblaciones (Incremento reciente de las
enfermedades de transmisión sexual).

• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y


huéspedes para la presencia de enfermedades (vigilancia de laboratorio de virus de la
influenza).

• Detectar cambios en las prácticas de salud (incremento de las tasas de


cesárea).

➢ Vinculados con las acciones de salud pública:


• Investigar y controlar las enfermedades sujetas a vigilancia, a fin de
buscar la fuente de infección, estimular la acción rápida para dar alerta a la
comunidad e identificar personas en riesgo.

• Planificar los programas de salud: el monitorear los cambios en la


ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona permite a los servicios
anticipar cuándo y dónde pueden ser requeridos los recursos; el cual permitirá
elaborar un plan real para asignar los recursos de acuerdo a los principios de equidad,
eficiencia y oportunidad.

• Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo, la


modificación a la política de Vacunación contra el sarampión en México, donde
después de la epidemia de los 80, el esquema de vacunación pasó de una dosis a dos
dosis).

También podría gustarte