Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mar 15 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Recibido: marzo de 2019

Aceptado: junio de 2019

Inteligencia emocional: una clave


para el éxito académico
Emotional intelligence: a key to academic success

Jessica Gajardo Montecino1 | Escuela San Jorge de Ñiquén | jessicaseos@hotmail.es

José Luis Tilleria Muñoz2 | Encargado Comunal de Educación Extraescolar. Comuna de


Ñiquén | hsmtilleria10@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT

La Inteligencia emocional (IE) entendida como Emotional intelligence (EI) understood as the ability
habilidad para expresar, controlar, comprender, to express, control, understand, interpret and
interpretar y responder a las emociones propias y respond to one's own emotions and those of others,
las de los demás, ha cobrado interés científico has gained scientific interest due to the influence it
debido a la influencia que tiene sobre variados has on various aspects of the school environment.
aspectos del ámbito escolar. Es por ello que el Therefore the objective of this study is to generate
objetivo de este trabajo es generar una reflexión en a reflection on the influence that emotional
torno a la influencia que tiene la inteligencia intelligence has on the academic success of
emocional en el éxito académico de los students. Scientific research has endorsed the link
estudiantes. La investigación científica ha avalado between emotional intelligence and cognitive
la vinculación entre inteligencia emocional y process, concluding that emotion and cognition are
proceso cognitivo, llegando a plantearse que compatible, inseparable and mutually
emoción y cognición son compatibles, inseparables benefited through the existing circular relationships
y que se benefician mutuamente a través de las between them. These findings allow to project a
relaciones circulares existentes entre ellas. Estos series of educational implications on emotional
hallazgos permiten proyectar una serie de intelligence in the school environment.
implicaciones educativas sobre la Inteligencia
emocional en el ámbito escolar.

Palabras clave: Inteligencia emocional, Keywords: Emotional intelligence, emotional skills,


habilidades emocionales, éxito académico, academic success, educational context.
contexto educativo.

1
Profesora de Educación General Básica Licenciada en Educación. Jefa Unidad Técnica Pedagógica. Escuela
San Jorge de Ñiquén
2
Profesor de Educación Física para Educación Básica y Media Licenciado en Educación.

93
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

INTRODUCCIÓN

El término Inteligencia emocional (en adelante IE) es un constructo psicológico tan


interesante como debatido, y aun, siendo expresado de modos diferentes por los autores,
constituye el desarrollo psicológico más reciente en el campo de las emociones y se refiere
a la interacción adecuada entre emoción y cognición, que permite al individuo un
funcionamiento adaptado a su medio (Salovey y Grewal, 2005).

Es por lo mismo que resulta importante reconocer que la inteligencia emocional


influye en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, ya que una persona
emocionalmente inteligente es capaz de sentir y regular las emociones, logrando que éstas
no interfieran en la toma de decisiones de forma inmediata (Arias, 2016), lo que facilita la
resolución de problemas y la adaptación al medio (Villardón y Yániz, 2014).

Como todo constructo, la inteligencia emocional ha sido estudiada desde diversas


perspectivas, asumiendo numerosas definiciones. Desde un punto de vista conceptual, su
estudio se ha diversificado en matices bien diferenciados. No obstante, en todos subyace la
misma idea central; las competencias emocionales son un factor crucial a la hora de explicar
el funcionamiento del sujeto en todas las áreas vitales (Mikolajczak, Luminet y Menil, 2006).

En concreto, Salovey y Mayer (1990) inician el estudio del papel de las habilidades
emocionales en el aprendizaje, proponiendo una teoría de IE, con la esperanza de integrar
la educación emocional en los currículos escolares (Parker, Summerfeldt, Hogan y Majeski,
2004; Humphrey, Curran, Morris, Farrel y Woods, 2007). Igualmente, Fernández-Berrocal y
Extremera (2006) plantean que fomentar la inteligencia emocional mediante programas de
educación emocional integrados en los currículos, mejora igualmente aspectos esenciales
de convivencia en las aulas (Acosta, 2008; Bisquerra, 2008; Yus, 2008).

La formación en competencias socio-emocionales de los estudiantes se está


convirtiendo en una tarea necesaria y que la mayoría de los docentes considera primordial
(Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Bisquerra y Pérez, 2007; Pena y Repetto, 2008). A
pesar de las grandes expectativas generadas por la educación emocional, algunos autores
señalan que aún el camino recorrido ha sido corto y que es importante analizar el
conocimiento científico acumulado (Acosta, 2008).

Es importante recordar que el aprendizaje de las habilidades emocionales empieza


en casa y que los niños entran en el sistema educativo con diferentes niveles emocionales.
Por esta razón, el docente se enfrenta no solo a enseñar, sino que, en muchos casos a
transformar las capacidades emocionales o las deficiencias afectivas de sus estudiantes
(Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). Siendo cada vez más necesario desarrollar las
competencias emocionales de los docentes, no solo para favorecer el aprendizaje de los
estudiantes, sino también con el fin de promover su bienestar y rendimiento académico.
Palomera, Fernández-Berrocal y Brackett (2008) reconocen los aspectos emocionales como
factores determinantes de la adaptación de los individuos a su entorno, como una

94
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

contribución al surgimiento de un interés renovado por el estudio de la influencia de la


inteligencia emocional en el rendimiento académico, así como de otras variables
motivacionales y actitudinales.

La influencia de los aspectos afectivos como el bienestar, la satisfacción, es constante


durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, tiene consecuencias para los
escolares (Adell, 2006). Sin embargo, los trabajos en los que se ha examinado la relación
entre éxito académico y competencia emocional y social, han aportado, en el mejor de los
casos, resultados inconsistentes (Humphrey et al., 2007), aunque en algunos si se aprecia
esta interacción.

Es por ello que hoy, resulta imprescindible seguir investigando el tema en nuestro
país. Ya que actualmente es un tema relevante y de interés, frente al cual quedan muchos
retos que afrontar (Pena y Reppeto, 2008). Como tema a parte, porque la mayor parte de las
investigaciones proviene de otros países, especialmente de España, país en el que cada vez
es mayor el número de estudios y aportaciones científicas en lengua castellana.

PROPUESTA TEÓRICA

La inteligencia emocional en el ámbito educativo

Desarrollar la IE es un factor esencial en la realización y plenitud personal,


considerándose un propósito central en la vida de cualquier ser humano. Valero (2009) lo
expresa del siguiente modo: “La educación de los sentimientos es garantía de una vida feliz”
(p. 58). Además, según González-Ramírez (2007), el mundo de los sentimientos y de las
emociones permite a las personas adaptarse mejor al mundo social, tener una comunicación
eficaz, una motivación personal, lograr los objetivos y resolver de mejor forma los conflictos.

A lo largo de la historia, el principal objetivo del sistema educativo ha sido el


desarrollo del cociente intelectual, ignorando el componente afectivo de los estudiantes. No
obstante, es conocido el hecho de que los estudiantes con excelentes calificaciones
académicas, pero que carecen de IE, suelen presentar escasas habilidades para gestionar el
éxito en sus vidas (Goleman, 1995).

De este modo, inteligencia cognitiva e inteligencia emocional han sido vistas con
frecuencia como incompatibles o contrarias, puesto que se considera que la primera
perturba a la segunda (Mestre y Fernández-Berrocal, 2007); sin embargo, hoy se sabe que
en ocasiones ocurre justo al revés, ya que la IE promueve el pensamiento al ayudar a centrar
la atención o a superar las inadaptaciones. En estos casos se puede señalar que las
emociones, no solo no perturban la inteligencia, sino que la potencian.

95
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

En esta línea, autores en el campo de investigación de la IE, han evidenciado que los
estudiantes con un alto nivel de esta habilidad, presentan menores niveles de agotamiento,
mayor eficacia académica y menor percepción de estrés, así como puntuaciones más
elevadas en vigor, dedicación y absorción en el desempeño de sus tareas académicas
(Extremera, Durán y Rey, 2007). En este sentido, un estudiante con un alto nivel de conciencia
se compromete con sus estudios y está dispuesto a esforzarse más por alcanzar sus objetivos
de la carrera, logrando así una mayor satisfacción académica (McIlveen, Beccaria y Burton,
2013).

Los estudios de Shipley, Jackson y Segrest (2010) indican que las habilidades de la IE
conducen a un rendimiento superior en las tareas escolares, y a medida que se van
alcanzando los objetivos y logros académicos propios, las personas también se van tornando
emocionalmente más inteligentes, teniendo más confianza en sí mismos, sabiendo
automotivarse y controlarse más.

El desarrollo de la IE es algo fundamental para potenciar el éxito académico, así como


para formar estudiantes preparados y capaces de llevar una educación integral; razón por la
cual es importante permitir que se produzca el desarrollo colectivo en todos los estudiantes.

Las habilidades emocionales y su contribución a la adaptación social y


académica

Un aspecto fundamental a tener en cuenta es que existe una relación estrecha entre
el incremento de la comprensión de las consecuencias, la regulación emocional y la
adquisición de esta comprensión en edades tempranas (León-Rodríguez y Sierra-Mejía,
2008) por lo que la familia y la escuela suponen los ámbitos fundamentales en su
crecimiento.

Las habilidades emocionales podrían contribuir a la adaptación social y académica


de diversos modos. En primer lugar, facilitando el pensamiento en el trabajo escolar y el
desarrollo intelectual de la habilidad al emplear y regular emociones, en facilitar el
pensamiento, incrementar la concentración, controlar la conducta impulsiva y en rendir en
condiciones de estrés (Mestre, Guil, Lopes, Salovey y Gil-Olarte, 2006). Las teorías actuales
sobre motivación resaltan la influencia que tiene ésta sobre el rendimiento, el
establecimiento de diferentes tipos de metas académicas (de ejecución o de rendimiento),
debido a los diferentes patrones motivacionales que generan en el alumno (González, Valle,
Núñez y González-Pienda, 1996). Asimismo, Guil y Gil-Olarte (2007), indicaron que la IE
presenta una relación estadísticamente significativa con la autoeficacia académica (creencia
del sujeto sobre su propia capacidad para alcanzar un buen rendimiento académico) y la
constancia (diligencia y esfuerzo para llevar al día las actividades de diferentes asignaturas y
alcanzar las metas establecidas).

Otras indagaciones que están adquiriendo cada vez mayor importancia son aquellas
que establecen una relación indirecta entre inteligencia emocional y rendimiento académico.

96
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

Al respecto se plantea una fuerte relación entre procesos emocionales y procesos de


aprendizaje, la que podría provocar que el desajuste emocional afecte a la habilidad de los
estudiantes para concentrarse y recordar, resultando esto en un pobre trabajo escolar, el
cual, posteriormente incrementa la ansiedad y la frustración en un niño (Abdullah, Elías,
Mahyuddin y Jegak, 2004).

Estudios recientes realizados en España han constatado el efecto mediador del


constructo de IE como factor explicativo del rendimiento en estudiantes de Educación
Secundaria Obligatoria (ESO), no como una relación directa, sino a través de la salud mental
de los estudiantes. Los resultados muestran que altos niveles de IE predicen un mejor
bienestar psicológico y emocional en los adolescentes, es decir, menor sintomatología
ansiosa y depresiva, así como menor tendencia a tener pensamientos involuntarios.
Concretamente, la inteligencia emocional intrapersonal, es decir, el meta-conocimiento para
atender a nuestros estados afectivos, experimentar con claridad los sentimientos propios y
poder reparar los estados emocionales negativos, permite identificar los aspectos que
influyen decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes, y fomentar el equilibrio
emocional, lo cual, a su vez, se encuentra relacionado con el rendimiento académico final,
como ya han demostrado estudios previos realizados en otros países (Extremera y
Fernández-Berrocal, 2001; 2003).

Otro proceso a través del cual la IE podría influir sobre el desempeño académico, es
confiriendo una ventaja a determinadas materias académicas que requieren considerar
objetivos relacionados con el afecto. Los resultados del estudio realizado por Petrides,
Frederickson y Furnham (2004), plantean que el efecto interactivo con las diversas materias
académicas, se encuentra diferencialmente implicado en la ejecución académica a través de
varias materias, siendo muy pronunciada en inglés y en el rendimiento general, mientras que
es prácticamente nula en materias como matemáticas y ciencias. Sobre ello, es posible prever
que el constructo está relacionado de diferentes formas con las materias escolares y, en
consecuencia, se deben mantener estas consideraciones en estudios posteriores.

Asimismo, es necesario señalar que la mayoría de los estudios reflejan la relación


entre IE y personalidad, sobre todo cuando se evalúa mediante pruebas de autoinforme
(Mora y Martín, 2007). Estudios recientes han mostrado la existencia de relaciones
significativas entre las dimensiones evaluadas por el TMMS y los factores neuroticismo y
extraversión del NEO- FFI (Neo Personality- Five Factors Inventory) (Ferrando, Ferrándiz,
Prieto y Hernández, 2007). Además, la relación entre determinados rasgos de personalidad
y éxito académico (Austin, Evans, Goldwater, y Potter, 2005), ha aparecido consistentemente
en los estudios que han empleado el modelo de los cinco factores (Neuroticismo,
Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad). En la mayoría de ellos, el factor
responsabilidad es el que presenta un mayor poder predictivo sobre el rendimiento
académico, lo que no resulta sorprendente dado que este factor hace referencia a facetas
tales como: la competencia, obediencia y orientación al logro. Con respecto a los demás
factores, la relación es menos clara, pero con respecto al factor neuroticismo, los hallazgos
obtenidos son razonablemente consistentes, ya que se observa una relación negativa entre

97
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

rendimiento y neuroticismo, lo que probablemente está relacionado con los niveles de


ansiedad y vulnerabilidad en condiciones de estrés (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001).

Programas de Educación Emocional

Nuestra sociedad está en constante evolución y como consecuencia de ello, los


valores, expectativas y metas que plantea, así como las necesidades de los alumnos cambian
continuamente (Pascual y Cuadrado, 2001). El objetivo último de los profesionales
vinculados al mundo de la enseñanza debería favorecer el aumento de las capacidades y
habilidades de los estudiantes, así como compensar los aspectos más deficitarios que
presentan, además de contribuir al desarrollo integral de la personalidad del alumnado
(Bisquerra, 2006), y en definitiva, de la evolución del ser humano. La enseñanza de
habilidades emocionales favorecería el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes
y esto afectaría positivamente tanto su bienestar académico, como su rendimiento. Por ello,
desde los ámbitos de la investigación básica, la investigación aplicada y desde la perspectiva
de la intervención psicopedagógica, se está haciendo el máximo esfuerzo en crear
programas que consigan cambiar la problemática sobre el comportamiento mental existente
en los centros educativos (Vallés y Vallés, 2000).

No obstante, aunque tener una buena inteligencia emocional supone contar con
herramientas muy valiosas en el contexto escolar, es indiscutible plantearse hasta qué punto
estas habilidades se pueden educar o inculcar en aquellos estudiantes que presentan un
manejo emocional más deficitario, en un momento en que la mayoría de padres y docentes
considera primordial el dominio de estas habilidades para el crecimiento evolutivo y
socioemocional de sus hijos y alumnos (Fernández-Berrocal y Ruíz, 2008).

En estos tiempos, existen algunas evidencias a favor de la susceptibilidad de la


intervención educativa de ciertas dimensiones de la IE habilidad y de la IE rasgo (Pérez-
González, 2008), de manera que la enseñanza de la IE, aunque es presumible en cierto grado,
no se ha constatado verdaderamente a pesar de que cada vez, son más numerosas las
propuestas de programas de educación emocional en educación infantil, primaria y
secundaria (Repetto, Pena, Mudarra y Uribarri, 2007), puesto que prácticamente no existen
estudios que repliquen los resultados provisionales (Pérez-González, 2008).

A juicio de Vallés y Vallés (2000) los efectos específicos de la educación emocional


conllevan resultados tales como a) mejora de la autoestima y el auto concepto que repercute
en el nivel de las habilidades sociales y en las relaciones interpersonales satisfactorias, b)
menor conducta antisocial o socialmente desordenada, disminución de pensamientos
autodestructivos, así como en el índice de violencia y agresiones, c) menor número de
expulsiones de clase, menor riesgo de inicio en el consumo de drogas, mejor adaptación
escolar, social y familiar y, d) mejora del rendimiento académico.

A propósito de que los esfuerzos futuros deben centrarse en la creación de nuevos


programas que permitan desplegar tempranamente las habilidades emocionales en los

98
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

estudiantes no debemos olvidar tres aspectos muy importantes. El primero de ellos es el


importante papel del entorno escolar, que se configura como un espacio privilegiado de
socialización emocional; el segundo, el rol del profesor como educador emocional, puesto
que se convierte en el referente más importante en cuanto a actitudes, comportamientos,
sentimientos y emociones (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004); y un tercer aspecto
crucial, es el que ha señalado Teruel (2000), que hace referencia a factores que dificultan la
situación, como el vacío de formación del profesorado y por último, la falta de materiales
aplicables en el aula.

A pesar de las dificultades que se presentan, cada vez es más evidente la necesidad
de realizar cambios educativos en base a una reflexión sobre la inclusión de las habilidades
emocionales de forma explícita en el sistema escolar (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002),
de manera que puedan implementarse programas, que permitan la prevención de
problemas escolares diversos como el consumo de sustancias adictivas, comportamientos
agresivos u hostiles en clase y absentismo escolar (Extremera y Fernández-Berrocal, 2003) a
los que subyacen, entre otros factores, un claro déficit en habilidades emocionales.

La mayoría de estos programas, (educar las emociones y los sentimientos, programa


de educación emocional del GROP, y el programa educación responsable), contienen
actividades dirigidas a la adquisición de conciencia sobre las propias emociones y el control
de las mismas, así como a incrementar la autoestima de los estudiantes y a ampliar su
repertorio de habilidades de solución de problemas. Por ello, han de investigarse los
beneficios potenciales de la inclusión de las habilidades emocionales de forma regulada en
el sistema escolar, en forma de programas de entrenamiento, que permitan la prevención
de problemas escolares diversos a los que subyace un claro déficit en habilidades
emocionales, sin olvidar el papel fundamental de la familia en todo este proceso (Jiménez y
López-Zafra, 2007).

DISCUSIÓN Y CONCUSIONES

A la luz de los resultados de la investigación es posible afirmar que los docentes han
tomado conciencia sobre la importancia de la adquisición de competencias emocionales
para el logro del éxito escolar, así como de las implicaciones educativas que tiene el
reflexionar y considerar en torno al bienestar emocional, el rendimiento de los estudiantes
y la mejora de la convivencia escolar en las comunidades educativas.

Se presentan las principales ideas derivadas del estudio, en primer lugar, cómo se
desarrolla la inteligencia emocional en el ámbito educativo y el impacto en el éxito
académico; en segunda instancia, desde las perspectivas de Mestre et al. (2006), se
identifican las habilidades emocionales y adaptación social en el contexto educativo,
seguidamente, sobre el análisis de programas de educación emocional, para concluir con las
conclusiones generales.

99
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

La evidencia es clara respecto de que la IE está relacionada con el ajuste socio-escolar


de los estudiantes, las personas emocionalmente inteligentes tienen mayor claridad sobre
su carrera y manifiestan comportamientos académicos que facilitan tanto la persistencia
como el compromiso, aunque se estima que aún es necesario sumar iniciativas que permitan
diseñar, aplicar y evaluar programas específicos de entrenamiento de las habilidades
emocionales en el área educativa que arrojen datos empíricos acerca de su mayor o menor
grado de validez como para detectar aquellos aspectos de tales intervenciones que sean
susceptibles de mejora (Pérez-González, 2008).

Esto porque los estudios de carácter experimental ayudan a comprender los efectos
de la Inteligencia Emocional sobre los resultados vitales y los efectos de dicha enseñanza.
Siendo la evaluación de una intervención la que permite distinguir claramente los resultados
obtenidos mediante otro tipo de prácticas (Mayer, Roberts y Barsade, 2008).

Además, de los estudios empíricos, se puede rescatar la importancia del profesorado


en los procesos (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). Por lo que el llamado es a realizar
estudios que consideren a los docentes de manera que puedan completar su formación en
competencias emocionales y tener los recursos necesarios para afrontar los eventos
estresantes que tienen lugar durante el desempeño de su labor profesional diaria. Del mismo
modo no se puede dejar de lado el papel que desempeñan los padres en la formación de
los niños y los efectos que tiene su implicación en el proceso.

Por lo tanto, se está incrementando progresivamente en las unidades educativas y


los docentes, la conciencia de que la adquisición de conocimientos netamente académicos
no es determinante para conseguir el éxito escolar, así como las implicaciones educativas
que tiene el considerar los aspectos emocionales en las salas de clases, sobre todo en lo que
concierne al bienestar emocional, la mejora de la convivencia escolar y el rendimiento de los
y las estudiantes.

Al finalizar, cabe mencionar que, aun considerando la I.E. y la inteligencia cognitiva


como compatibles, así como las distintas y múltiples interrelaciones entre ambas, es preciso
reconocerlas como inseparables, ya que la I.E. no comprende solo las emociones en sí,
independientemente de cómo se utilicen o de la conciencia que se tenga acerca de las
mismas, sino que corresponde a lograr ser emocionalmente inteligentes e inteligentemente
emocionales.

Sin embargo, es preciso considerar:

 No siempre la I.E. se trabaja a través de programas específicos de educación


emocional debido a las limitaciones con las que encuentran los docentes. Por lo
general, deben seguir programas de estudio demasiado lineales, lo que les
impide ejecutar actividades destinadas a potenciar su desarrollo. Así pues, por
alcanzar todos los objetivos y competencias que se les exigen, hace que se
olviden de educar las emociones, al menos desde los contenidos transversales y

100
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

actitudinales. En consecuencia, es preciso diseñar un currículum y una


programación más flexible, al tiempo que priorizar determinados contenidos,
teniendo en cuenta la influencia de la IE en el éxito académico de nuestros
estudiantes.
 La I.E. al no desarrollarla, asume repercusiones que se desconocen, puesto que
es un tema sobre el que los docentes tienen poca preparación. Por consiguiente,
se torna imprescindible considerar la I.E. como un contenido fundamental dentro
de los planes de formación de los futuros docentes, para que las nuevas
promociones de profesores estén potencialmente formadas, y de este modo,
muestren interés y experticia para trabajar. Dicha formación deberá incluir
también programas destinados al desarrollo de la I.E. de los propios estudiantes
universitarios. Porque tanto la conciencia emocional, como la regulación y
autonomía emocional, las competencias sociales y, las habilidades de vida y
bienestar, pueden enseñarse y aprenderse (Pérez-Escoda, Filella, Alegre y
Bisquerra, 2012).
 Algunos docentes no trabajan la I.E., porque ello involucra un esfuerzo que, en la
actualidad, no se encuentra recogido ni reconocido, siendo catalogado como el
currículum oculto; manera que, no sienten la necesidad y recomendación de
desarrollarla. No obstante, forma parte de sus necesidades como educadores y,
por supuesto, es su responsabilidad ya que, como decíamos, el docente debe ser
responsable por la educación integral de sus estudiantes y hacerles conscientes
de la importancia de su trabajo.

La labor del docente no es solo educar de manera segmentada, sino educar a los
estudiantes en su totalidad. En consecuencia, estudios han mostrado cómo el rol del
educador debe centrarse en un enfoque holístico e integral, de manera que el enfoque
afectivo incida en el desarrollo de habilidades para la vida y haga partícipes de dicho proceso
a toda la comunidad educativa (Zapata y Ceballos, 2010).

En definitiva, la I.E. no debe ser solo un aprendizaje escolar, sino más bien un
aprendizaje para la vida, reconociendo que las emociones nos acompañan y abarcan por
completo. Es preciso así dar sentido a cada una de nuestras experiencias, puesto que, tal y
como afirma Valero (2009, p. 55): “(…) la inteligencia emocional es a la vida lo que la sal a los
alimentos”.

Proyecciones

Es fundamental continuar con el estudio del desarrollo emocional de los estudiantes,


para fortalecer está línea de investigación en el contexto educativo, posibilitando nuevas
perspectivas en el ámbito académico y para el desarrollo integral de toda la comunidad
educativa. No obstante, Mayer et al. (2008) plantean que los diseños de investigación aún
no son lo suficientemente buenos y el azar sigue incidiendo en los resultados significativos
o no significativos de los estudios. Sería necesario implementar otras metodologías o
programas que enriquezcan el desarrollo social y cognitivo, generando nuevos hallazgos.

101
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

Los planteamientos del trabajo, tiene la necesidad de promover nuevos lineamientos


de trabajo para el sistema educativo, que lo hagan más flexibles y eficientes atendiendo al
hecho que el desarrollo de los estudiantes debe ser una prioridad tanto en ámbito
académico y emocional, se proponen programas que integren la cognición y las emociones,
pesando en el desarrollo social y educativo centrado en el estudiante. Por lo tanto, se
requiere de estudios que se posibiliten tanto la inteligencia emocional como el rendimiento
académico, para aportar al desarrollo sostenible de los educandos, de la comunidad
educativa y educación del país.

REFERENCIAS

Abdullah, M., Elias, H., Mahyuddin, R. y Jegak, U. (2004). Emotional intelligence and academic
assessment among Malaysian secondary students. Pakistan Journal of Psycological Research,
19(3-4), 105-121.

Acosta, A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. En M. S. Jiménez (coord.). Educación


emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.

Adell, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid:
Pirámide.

Arias, W. (2016). Inteligencia emocional y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de


una universidad privada de Arequipa. Acta psicológica peruana, 1(2), 353-378.

Arribas, J.M. (2008). Las relaciones interpersonales y la mejora de la convivencia. En M. S. Jiménez


(coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación,
Política social y Deporte.

Austin, E., Evans, P., Goldwater, R. y Potter, V. (2005). A preliminary study of emotional intelligence,
empathy and exam performance in first year medical students. Personality and Individual
Differences, 39(8), 1395-1405.

Barchard, K. (2003). Does emotional intelligence assist in the predictions of academic success?
Educational and Psychological Measurement, 63, 840-858.

Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQi): Technical manual. Toronto, Canada:
Multi-Health Systems.

Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

Bisquerra, R. (2008). Educación emocional para la convivencia: las competencias emocionales. En M.


S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid. Ministerio de
Educación, Política social y Deporte.

102
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Chico, E. (1999). Evaluación psicométrica de una escala de Inteligencia emocional. Boletín de


Psicología, 62, 65-78.

De Vos, A., y Soens, N. (2008). Protean attitude and career success: The mediating role of self-
management. Journal of Vocational Behavior, 73(3), 449-456. doi: 10.1016/j.jvb.2008.08.007.

Espejo, E. García-Salmones, J. y Vicente, F. (2000). El programa para el desarrollo y mejora de la


Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2001) ¿Es la inteligencia emocional un adecuado predictor


del rendimiento académico en estudiantes?, en Libro de Actas de las III Jornadas de Innovación
Pedagógica: La Inteligencia Emocional, una brújula para el siglo XXI, Granada: Centros
Familiares de Enseñanza Editores

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo:


Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97- 116.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en alumnado:


evidencias empíricas. Electronic Journal of Research of Educational Psychology, 6(2), 363-382.

Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de
burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-
256

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial


en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1- 6.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006). Emotional Intelligence: A theoretical and empirical


review of its first 15 years of history. Psicothema, 18, 7-12.

Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista


Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2),421-436.

Ferrando, M., Ferrándiz, C., Prieto, M.D. y Hernández, D. (2007). Exploración de las relaciones entre
la inteligencia emocional autopercibida y los rasgos de la personalidad. En Libro de resúmenes
del I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (p.84). Málaga, España.

Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., Mc Coll, P. y Meyer, A. (2015). Relación entre el
bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista médica
de Chile, 143(7), 930-937. doi: 10.4067/S0034- 98872015000700015.

González, R., Valle, A., Núñez, J. y González-Pienda, A. (1996). Una aproximación teórica al concepto
de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1), 45-61.

103
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

González-Ramírez, J. F. (2007). Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones. Madrid:


Platinum Selecta.

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional.


Barcelona: Paidós.

Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia emocional y educación: desarrollo de competencias Socio-


emocionales. En J.M. Maestre y P. Fernández-Berrocal (Coords.). Manual de Inteligencia
emocional (pp. 190-215). Madrid: Pirámide.

Gumora, G. y Arsenio, W. (2002). Emotionally, emotions regulation, and school performance in


middle school children. Journal of School Psychology, 40, 395-413.

Humphrey, N., Curran, A., Morris, E., Farrell, P., y Woods, K. (2007). Emotional intelligence and
education: A critical review. Educational Psychology, 27(2), 235-254.

Ibarrola, B. y Delfo, E. (2003b). Sentir y Pensar. Programa de Inteligencia emocional para niños de 6
a 8 años. Madrid: SM.

Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2007). La Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. En Libro de


resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional (pp.118). Málaga, España.

León-Rodríguez, D. A. y Sierra-Mejía, H. (2008). Desarrollo de la comprensión de las consecuencias


de las emociones. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 35-45.

Mayer, J. D., Roberts, R. D. y Barsade, S. G. (2008). Human abilities: Emotional Intelligence. Annual
review of Psychology, 59, 507-536.

McIlveen, P., Beccaria, G., y Burton, L. J. (2013). Beyond conscientiousness: Career optimism and
satisfaction with academic major. Journal of Vocational Behavior, 83(3), 229-236. Doi:
10.1016/j.jvb.2013.05.005. Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P. y Gil-Olarte, P. (2006).
Emotional intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117.

Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de la inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.

Mikolajczak, M., Luminet, O. y Menil, C. (2006). Predicting resistance to stress: Incremental validity
of trait emotional intelligence over Alexithymia and optimism. Psicothema,18,79-88.

Mora, J. A. y Martín, M. L. (2007). Inteligencia Emocional y personalidad. En Libro de resúmenes del


I Congreso Internacional de Inteligencia emocional (pp.163). Málaga, España.

Newsome, S., Day, A. y Catano, V. (2000). Assessing the predictive validity of emotional intelligence.
Personality and Individual differences, 29, 1005-1016.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una


competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 437-454.

104
Revista Reflexión e Investigación Educacional Vol. 2, N° 1/2019 EISSN: 2452-4638
Jessica Gajardo Montecino | José Luis Tilleria Muñoz

Parker, J., Summerfeldt, L., Hogan, M. y Majeski, S. (2004). Emotional Intelligence and academic
success: examinig the transition from high school to university. Personality and Individual
Differences, 36(1), 163-172.

Pascual, V. y Cuadrado, M. (2001) Educación emocional. Programa de actividades para Educación


Secundaria Obligatoria. Barcelona: Ciss Praxis.

Petrides, K. V., Frederickson, N. y Furnham, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in
academic performance and deviant behaviour at school. Personality and Individual
Differences, 36(2), 277-293.

Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre Inteligencia Emocional en


el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 400-420.

Pérez-González, J.C. (2008). Propuesta para la evaluación de programas de educación


socioemocional. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 523-546.

Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional
de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 10(3), 1183-1208.

Repetto, E., Pena, M., Mudarra, M.J. y Uribarri, M. (2007). Guidance in the area of socio-emocional
competencies for secondary students in multicultural contexts. Electronic Journal of Research
in Educational Psychology, 11(5), 159-178.

Salovey, P. y Grewal, D. (2005). The Science of emotional intelligence. Currents Directions in


Psychological Science, 14, 281-285.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185-
211.

Shipley, N. L., Jackson, M. J. y Segrest, S. L. (2010). The effects of emotional intelligence, age, work
experience and academic performance. Research in Higher Education Journal, 9, 1-18.

Teruel, M. P. (2000) La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros.


Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 38, 141-152.

Traveset, M. (1999). Educación emocional: estrategias de intervención. Aula de innovación educativa,


89, 15-20.

Valero, J. M. (2009). ¿Analfabetos emocionales? Educar los sentimientos en la escuela. Estrategias


educativas. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE)

Vallés, A. y Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid: EOS

105
INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO ACADÉMICO

Villardón-Gallego, L. y Yániz, C. (2014). Características psicométricas de la Escala de Estrategias


Afectivas en el proceso de aprendizaje (EEAA). Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 12(3), 693-716.

Yus, R. (2008). Integración de la educación emocional en un programa de educación en valores. En


M. S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de
Educación, Política social y Deporte.

Zapata, B. E. y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), pp. 1069-1082.

106

También podría gustarte