Especiales 1
Especiales 1
Especiales 1
Las empresas constructoras, son personas naturales o jurídicas que se dedican a La elaboración
y ejecución de proyectos de construcción por encargo de un cliente, mediante un contrato
obtenido por la invitación para participar en un proceso de Licitación o adjudicación directa,
para proporcionar un bien o servicio. En este proceso el participante al ser calificado debe
cumplir con las obligaciones derivadas del contrato en términos de actitud legal, financiera y
técnica. Las empresas constructoras para poder operar deberán regirse por un conjunto de
leyes, reglamentos y organismos oficiales y no oficiales, entre otros, que buscan vigilar y
controlar las actividades de estas empresas. En Venezuela la ley de I.S.L.R. acepta dos (2)
métodos para la contabilización de los contratos de construcción, como lo son, el de obra
terminada y porcentaje de ejecución, los cuales tienen sus particularidades para poder ser
aplicados, como es el tiempo de ejecución de la obra cuando esta abarque períodos
económicos diferentes, que es el aspecto que caracteriza a los contratos de construcción, el
hecho que la fecha en la cual se inicia la actividad del contrato y la fecha de terminación,
comprende ejercicios económicos diferentes, generando el principal problema de
contabilización y distribución de los ingresos y costos relacionados entre ejercicios
económicos, y de esto se desprende el objetivo principal de esta investigación, determinando
mediante el análisis, las incidencias por la aplicación de un determinado método, en los
resultados de operación, concluyendo que el mejor método a ser aplicado, es el de porcentaje
de ejecución, ya que es aceptado por la ley de I.S.L.R. para cualquier tipo de obra
indistintamente del tiempo de duración del contrato, o si está afecta más de un ejercicio
económico y cumple con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
ix
INTRODUCCIÓN
Las empresas constructoras son personas naturales o jurídicas, cuyo objetivo principal es la
elaboración y ejecución de proyectos de construcción por encargo de un cliente, el cual puede
ser el estado, una corporación o un particular, comprometiéndose a efectuar dicha obra
mediante un contrato que indique las condiciones de trabajo en las que deben estar de
acuerdo ambas partes. Aunque puede darse el caso que partes de dichos contratos sean sub
contratados con terceros, es decir, cuando una empresa es subcontratada para realizar parte de
una obra, adjudicada a otra empresa constructora por el ente contratante original.
Los métodos contables que se utilizan para determinar los resultados operacionales
constituyen un elemento del sistema de información, que genera a las empresas constructoras
datos de importancia para la planificación, organización y control en la ejecución de una obra
previamente contratada.
En la ejecución de una obra determinada, es muy importante que las empresas constructoras
lleven una buena planificación y organización para así controlar efectiva y sistemáticamente
todas sus operaciones en cuanto a sus ingresos, costos y gastos de obras, para determinar de
una forma razonable los resultados de sus operaciones durante la vigencia de un contrato de
construcción.
Es necesario destacar que el estudio comparativo de las técnicas o métodos contables, tendrá
como fin analizar su incidencia en la determinación de los resultados de operación y para ello
la investigación se enfocó en la descripción de las generalidades y aspectos legales que regulan
a la industria de la construcción, para luego analizar y determinar las causas que inciden en la
determinación de los resultados de operación, como consecuencia del empleo de un
determinado método para conocer los ingresos, costos y gastos del periodo.
Este trabajo esta estructurado por la introducción, planteamiento del problema, objetivo
general, objetivos específicos, justificación, metodología empleada y cuatro capítulos. En el
primer capitulo se tratan las generalidades de la industria de la construcción, el segundo
capitulo se refiere a los aspectos legales que regulan las actividades de las empresas
constructoras en la contratación de obras civiles o publicas, el tercer capitulo trata sobre los
aspectos contables de las empresas constructoras y el cuarto capitulo trata lo concerniente a la
evaluación de los métodos contables aplicados en las empresas constructoras y sus incidencias
en determinación de los resultados operacionales.
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema En Venezuela, así como en otros países en América Latina, se
establecen criterios contables que se aplican en las empresas constructoras para la
contabilización de sus ingresos y costos de obras.
Actualmente las técnicas o métodos contables reconocidos por las leyes Venezolanas son dos:
método de contrato de obra terminada y método de porcentaje de ejecución o avance; estos
métodos contables tienen sus ventajas y desventajas y son establecidos dentro de su sistema
contable por las empresas constructoras, independientemente del tiempo de duración en la
ejecución de una obra determinada.
La ley de I.S.L.R acepta el método de porcentaje de ejecución o avance, cuando una contratista
ejecuta una obra que sea mayor o menor a un año, con la intención de que reconozcan sus
ingresos y costos, gravables y deducibles respectivamente en el periodo en el cual se devengan
y también acepta el método de 3
obra terminada cuando se ejecuta una obra en un periodo menor de un año con la intención
que se reconozcan sus ingresos y costos en su totalidad, indistintamente que abarque uno o
más periodos contables. El análisis que se aplica a los métodos contables de ingresos y costos
por obra, trae como resultado determinar las causas que inciden en el reconocimiento o
determinación de los resultados de operación en la ejecución de una obra de construcción
realizada por las empresas constructoras; todo esto para dar respuesta a algunas interrogantes
que fueron desarrolladas en el transcurso de la investigación. Las interrogantes son:
1.
2.
¿Cuáles son los recaudos que deben presentar las empresas constructoras para participar en
una licitación?
3.
4.
6.
¿Cuáles son los criterios que conllevan a las empresas constructoras a establecer un método
contable?
7.
¿Cuáles son las ventajas que proporcionan los métodos contables de la industria de la
construcción?
8.
¿Cuáles son las desventajas que proporcionan los métodos contables de la industria de la
construcción?
9.
¿Cuáles son los registros de las operaciones típicas por los métodos contables de la industria
de la construcción?
10.
11.
12.
OBJETIVOS
Objetivo General Analizar los métodos de contratos terminados y porcentaje de ejecución de
las empresas constructoras, con la finalidad de obtener las incidencias en la determinación de
los resultados operacionales.
Objetivos Específicos 1.
2.
Identificar los recaudos que deben presentar las empresas constructoras para participar en una
licitación.
3.
4.
5.
6.
Señalar los criterios que conllevan a las empresas constructoras a establecer un método
contable.
7.
Señalar las ventajas que proporcionan los métodos contables de la industria de la construcción.
6
8.
9.
Señalar los registros de las operaciones típicas por los métodos contables de la industria de la
construcción.
10.
Estructurar la presentación de los estados de resultados y balance general por los métodos
contables de la industria de la construcción.
11.
12.
JUSTIFICACIÓN
Es por ello, que la selección de uno u otro método contable de valuación, va a incidir en la
determinación de resultados operacionales con montos diferentes; lo cual implica que puede
darse el caso de la existencia o generación de problemas financieros en algunos casos como
consecuencia del método seleccionado y aplicado.
El fracaso de una empresa no solo significa una perdida material, sino que sus repercusiones
afectan a terceros en una forma a veces injusta, además en algunos casos, el fracaso de una
empresa puede representar el fracaso personal y permanente de sus integrantes y la función
principal del empresario es la creación de un organismo estable, en continua superación y
teóricamente perdurable.
Para cumplir con estos objetivos se hará necesario que las empresas constructoras produzcan
beneficios, pero desafortunadamente el buen empresario es en ocasiones mal administrador y
por lo tanto su creatividad, valentía y trabajo pueden ser anulados por la falta de un sistema de
información contable acorde a las necesidades y objetivos preestablecidos.
ARIAS, J. (2004: 61.), realizó un análisis de los procedimientos de licitación para la adjudicación
de bienes muebles, contratación de servicios y construcción de obras aplicadas por
ELEORIENTE y determinó que dentro de las conclusiones planteadas se considero la siguiente,
que la actual Ley de Licitaciones permite la utilización de medios informáticos y electrónicos
para los procesos de selección de contratistas y llamados a licitación. La invitación o llamado se
realiza solamente por publicación en avisos de prensas pudiéndose aprovechar las ventajas
tecnológicas para atraer un mayor numero de ofertas y proveedores en las licitaciones de la
empresa.
10
Marco conceptual AVAL: Termino utilizado con frecuencia en la práctica de los negocios para
referirse a cualquier clase de garantía personal. Otras veces se utiliza este término como
sinónimo de fianza, por lo que seria el contrato por el que el avalista se obliga a pagar o
cumplir por un tercero (avalado), en el supuesto de no hacerlo este. (Encarta 2006).
CONTRATISTA: Toda persona natural o jurídica que ejecuta una obra, suministra bienes o
presta un servicio no profesional ni laboral para algunos de los entes regidos por el presente
Decreto ley en virtud de un contrato, sin que medie relación de dependencia. (Ley de
Licitaciones, 2001: 05).
dibujos de los planos, entre otros, evidentemente, han de registrarse organizadamente, y las
facturas y nominas deben asentarse en el diario apropiado según se van recibiendo. (Wolkstein,
1978:177). INGRESOS DE OBRAS: Representan todos los ingresos reconocidos durante la
ejecución o al culminar una obra en particular, y se llevan a cabo a porcentaje periódicos del
total, o bien, al fin de unas etapas constructivas, en los dos casos previo calendario de pago.
(Suárez, 1985:220).
representado por la proporción de la obra ejecutada. Por medio de este método se declaran
los ingresos brutos que corresponden a cada contrato según se va realizando la obra.
(Wolkstein, 1978:47) OFERENTE: Es la persona natural o jurídica que ha presentado una
manifestación de voluntad de participar o una oferta en alguno de los procedimientos
previstos en la ley. (Ley de Licitaciones, 2001: 06).
13
MARCO METODOLÓGICO
En tal sentido, Arias (2006), señala lo siguiente con respecto a la investigación documental:
Nivel de Investigación
El nivel de estudio que se utilizó es de tipo descriptivo y analítico, debido a que su realización
se efectúa sobre un tema poco estudiado, para luego analizar 14
detalladamente las bases teóricas y/o conceptuales de las teorías y procedimientos contables
en la industria de la construcción, para determinar su efecto en la determinación de los
resultados de operación.
En este sentido, Aria F (2006:24) define la investigación descriptiva “Como la caracterización de
un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Entendiéndose por investigación analítica la que “Se encarga de buscar el por qué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto”.
Fuentes de información.
Para llevar a cabo la investigación se utilizaron las siguientes fuentes con el fin de obtener la
información requerida.
Fuentes secundarias: Folletos, revistas, libros, tesis, Internet, diccionarios y material bibliográfico
relacionado con el tema de estudio, entre otros.
15
Con el subrayado, se localizaron los puntos relevantes realizados a las fuentes consultadas.
16
1.1 Definición De Empresas Constructoras. Son personas naturales o jurídicas que se dedican a
la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque pueda darse el caso, que
dichos contratos sean adquiridos de terceros.
Dentro de las actividades que pueden realizar este tipo de empresa pueden mencionarse:
Edificación de viviendas, conjuntos turísticos y recreacionales, plantas industriales, edificios
para la administración publica, obras de vialidad, puentes, obras hidráulicas y sanitarias,
inmuebles para oficinas, iglesias, edificaciones educativas, entre otros.
1.2 Reseña histórica de las empresas constructoras. La industria de la construcción existe desde
el inicio de la humanidad, pero es a partir del año de 1.959, cuando comienza su impulso en
Venezuela, desde esa fecha a nuestros días esta industria ha sufrido muchos altibajos sin
embargo continua siendo un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro
país, por ser una fuente generadora de empleos directos e indirectos y ejercer una fuerte
influencia en el crecimiento y desarrollo de otras industrias básicas Venezolanas.
1.3 Características generales de las empresas constructoras. Entre las características más
relevantes de las Empresas Constructoras encontramos las siguientes
• Son las encargadas de construir las viviendas y las edificaciones necesarias para la
conservación de la salud; que exigen la calidad de vida a las que tienen derecho los habitantes
de nuestro país.
• Permite la incorporación del trabajador al área industrial (ya sea personal calificado o no) e
induce su iniciativa y espíritu emprendedor y de superación.
Es una invitación para proveedores distintos para proporcionar un bien o servicio al licitante
(organización que realiza la solicitud). Donde el comprador (licitante) establece las bases para
la participación (requisitos de la organización como: establecimiento del proveedor
reglamentado, declaraciones de impuestos al corriente, capacidad para proporcionar lo que se
licita, entre otros) así convoca y establece por medio de los requerimientos para cumplir con lo
que esta solicitando aquí puede incluir descripción del producto o servicio, cantidad, fechas de
entrega, consignaciones a distintos puntos de entrega, entre otros
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid
1.4.1.1 Licitación General o Pública. Solicitadas por empresas privadas o del Estado mediante la
cual se llama a concurso para una obra determinada a través de los medios de comunicación
social. 19
20
El llamado a licitación bajo esta modalidad es una invitación por parte de la gerencia de
logísticas a las empresas para presentar ofertas. La licitación selectiva es un procedimiento que
usualmente se aplica cuando el bien, obra y servicio es producido por menos de cinco
fabricantes o proveedores, (articulo75), cuando haya sido declarada desierta la licitación
general, la no participación de empresas oferentes o por ofertas no validas.
21
Procedimiento excepcional de selección del contratista en el que éste es escogido por el ente
contratante, a través de un procedimiento simplificado. El ordinal 10 del artículo 5 de la Ley de
Licitaciones define a la adjudicación directa como el procedimiento excepcional de selección
del contratista, en el que es seleccionado por el ente contratante de conformidad con la
presente ley y su reglamento.
El Registro Nacional de Contratistas tiene por objeto centralizar, organizar suministrar en forma
suficiente, confiable y oportuna, en los términos previstos en esta ley y su reglamentación, la
información básica para la calificación legal, financiera y la clasificación por especialidad.
1.4.3 Recaudos que deben presentar las empresas constructoras para participar en los procesos
de licitación general y selectiva.
El ofertante deberá incluir toda la información solicitada y presentar una oferta que se ajuste
sustancialmente a esos documentos, las empresas deberán presentar, en el acto los recaudos
exigidos que contemplen sus aspectos legales, financieros y técnicos, y aplicar el decreto Nº
4.998 del 20-11-2006 que establece las medidas temporales para la promoción y desarrollo de
la pequeña y mediana industria, cooperativas y cualquier otra forma asociativa, productoras de
bienes y prestadoras de servicios, que estén ubicadas en el país. Caso contrario será causal de
rechazo de su oferta.
• Contenido de la propuesta.
La propuesta deberá presentarse en (2) sobres cerrados, por separados identificados como
sobre “A” y sobre “B”.
23
separados, un (1) original y dos (2) copias de los documentos exigidos en cada uno de ellos.
Los documentos de cada sobre deberán estar debidamente foliados, unidos mediante costura
única, o junta metálica fijada con lacre sellado u otro mecanismo que garantice la inviolabilidad
del envoltorio y deberán estar firmados todos los folios al margen por el representante legal
y/o autorizado de la empresa participante o del consorcio y por los representantes de las
empresas que los constituyen legalmente facultados.
Los respectivos sobres deberán estar identificados con unas etiquetas de la siguiente forma:
24
Dentro del sobre “A” deberán venir cuatro (4) carpetas las cuales contendrán lo siguiente: o
Una (1) carpeta con los originales de la información legal y financiera de la empresa que
servirán para verificación y que será devuelta en el acto público de recepción de propuestas, y
las otras tres (3) carpetas con la información legal, financiera y técnica, respectivamente, las
cuales quedaran en poder de la comisión para su respectiva evaluación.
Todos los documentos a entregar que sean fotocopias deberán ser perfectamente legibles.
Cada una de las tres (3) carpetas deberá estar claramente identifica, unida mediante costura
única o juntas metálicas y todos sus hojas foliados, selladas y firmadas al margen por el
representante legal de la empresa.
A continuación se detalla el orden que deberá seguir para organizar los documentos en cada
una de las tres (3) carpetas:
a.
Autorización para asistir al acto (original) (según formato emitido por la institución): En la cual
la empresa participante designa a un representante para firmar en su nombre, solo si no asiste
al acto el representante legal. Esta 25
autorización deberá estar firmada por “el” o “los” representante legales de la empresa,
señalando las facultades que podrá ejercer el autorizado quien deberá estar identificado
plenamente. Esta autorización deberá venir acompañada con las fotocopias de las cedulas de
identidad de ambos (Representante Legal y Autorizado).
b.
c.
d.
e.
f.
Datos de la empresa (según formato emitido por la institución), debidamente llenada con los
datos de la empresa.
a.
b.
c.
d.
Solvencia INCE.
e.
Solvencia Municipal.
f.
Solvencia Laboral.
g.
h.
i.
j.
Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultado) correspondiente a los dos (2)
últimos años de ejercicio económico de la empresa, debidamente auditados, visados y
certificados por un contador público colegiado.
k.
Declaración de impuesto sobre la renta, correspondiente a los dos (2) últimos ejercicios.
a.
b.
Relación del personal Profesional, Técnico y Supervisor (según formato emitido por la
institución), que la empresa asignará a la ejecución de la obra.
c.
d.
Carta de Compromiso Notariada (según formato emitido por la institución) de cada una de las
personas mencionadas en la relación del personal que sean profesionales universitarios.
e.
f.
g.
Relación de Maquinarias y Equipos disponibles (no propios) (según formato emitido por la
institución) que la empresa utilizará en la ejecución de la obra. Esta información podrá ser
verificada en sitio.
En caso de que faltare algunos de los documentos antes señalados, la comisión de licitaciones
tendrá la potestad dependiendo de la relevancia del mismo, calificar o no al oferente. •
Contenido del sobre “B”
28
Los documentos contenidos dentro del sobre “B”, deberán presentarse en original y copia, por
separado en dos (2) carpetas.
Cada carpeta deberá estar claramente identificada, unida mediante costura única o juntas
metálicas y todas sus hojas foliadas, selladas y firmadas al margen por el representante legal de
la empresa. Igualmente deberán traer cada literal separado por cartulinas con pestañas
identificadoras.
A continuación se detalla el orden que se deberá seguir para organizar los recaudos de cada
carpeta:
a.
Carta Oferta (según formato emitido por la institución), firmada por la persona legalmente
autorizada por la empresa o por su representante legal.
b.
c.
Croquis de ubicación de la obra: con sus respectivos puntos de referencia, que deben señalar el
sitio de la obra.
d.
Memoria descriptiva de la oferta: donde se especifica la interpretación del proyecto dada por el
contratista para la ejecución de los trabajos. En ella se detallará la forma y metodología
constructiva particular a emplearse en la ejecución de las partidas del presupuesto, indicando
además, para la secuencia del tiempo de trabajo, las diferentes actividades que se utilizarán
para acometer la ubicación de materiales e insumos, y croquis respectivos.
29
e.
Presupuesto: (según formato emitido por la institución) detallando las partidas de la obra
objeto de la oferta que se ajustará a los cómputos métricos suministrados en el presente
proceso de licitación. Las partidas deberán agruparse y subtotalizarse por capítulos, finalmente
el monto del total general del presupuesto es la sumatoria de los totales de las partidas (precio
de la oferta) más el porcentaje correspondiente al impuesto al valor agregado (IVA). El
presupuesto deberá incluir todas las partidas necesarias, según las cantidades de obra
suministradas, porque la omisión de una de ellas es motivo de descalificación.
f.
g.
Precios unitarios (según formato emitido por la institución) de todas las partidas del
presupuesto anexando para las que corresponda, el cuadro de costos de reposición y de
operación de equipo (según formato emitido por la institución) todas las partidas deben incluir
el correspondiente análisis de precios, según las cantidades de obra suministradas, porque la
falta de alguno de ellos es motivo de descalificación.
h.
Prestaciones sociales. (según formato emitido por la institución) tomando en cuenta las
cláusulas del Contrato Colectivo de la Construcción y de la ley Orgánica del trabajo vigente.
i.
Factor de costos asociados al salario (según formato emitido por la institución) tomando en
cuenta las cláusulas de la Nueva Convención Colectiva de Trabajo de la Construcción 2007-
2009 y de la ley Orgánica del trabajo vigente. Se debe incluir el detalle del cálculo de este
factor.
30
a.
Programa de trabajo, (según formato emitido por la institución), mediante el sistema de barras,
que representa la planificación de la ejecución de una obra presupuestada en función del
tiempo y los rendimientos ofertados de acuerdos a las variables consideradas en las partidas
del presupuesto.
b.
c.
Lista de equipos, (según formato emitido por la institución), a utilizar para la ejecución de la
obra, capacidad técnica y su relación con el programa de trabajo.
d.
Constancia de visita al sitio de la obra, firmada y sellada por el representante del ente
contratante que asistió a la visita como demostración que la empresa cumplió con la
obligatoriedad de conocer el sitio de la obra.
e.
Copias de las circulares, emitidas por el ente contratante durante la fase de modificaciones y
aclaratorias (si las hubiere).
La omisión de cualquiera de los documentos aquí señalados es causal para rechazar la oferta
en el proceso posterior de examen, homologación y evaluación. • Aplicación del decreto 4.998
del 20-11-2006.
31
Que establece las medidas temporales para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana
industria, cooperativas y cualquier otra forma asociativa, productora de bienes y prestadora de
servicios, que estén ubicadas en el país.
32
Realice el auto cálculo del Valor Agregado Nacional (VAN) de la oferta, indicando los valores
nacionales y extranjeros de cada componente del precio, desagregado por cada uno de los
componentes a que se refiere el numeral 1 del artículo 3 del decreto 4.998 e identificado.
Especifique los compromisos de Responsabilidad Social a los que se comprometen.
Declaración jurada para determinar las preferencias de la oferta (VAN), junto al modelo de hoja
para el respectivo cálculo del VAN. Articulo 9 del Decreto 4.998 de fecha 20/11/2006.
Compromiso de responsabilidad social, conforme al Artículo 9, numeral 3 del decreto Nº. 4.998,
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº. 38.567, de fecha
20/11/2006.
33
1.4.4 Recaudos que deben presentar las empresas constructoras para participar en una
adjudicación directa.
a.
b.
c.
Copia del acta que identifique a la persona o personas debidamente autorizadas para contratar
en nombre de la empresa.
d.
e.
f.
Solvencia del Seguro Social Obligatorio, del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)
y el Ministerio del Trabajo.
g.
Para el caso de empresas mixtas con capital extranjero deberán presentar la constancia de
inscripción ante la SIEX.
i.
j.
34
1.5 Estructura Organizativa General De Las Empresas Constructoras. Las funciones de una
empresa constructora y de la dirección se llevan a cabo dentro de la trama usual de una
estructura organizativa. Hay que asegurarse de que el cliente queda bien enterado de que, si
no existe una estructura organizativa correcta, la capacidad de la empresa para desarrollarse y
progresar es muy limitada. Una correcta estructura organizativa ayudará a mantener sin
alteración el plan en marcha de su empresa.
La figura que viene a continuación nos muestra la estructura organizativa de las funciones del
personal que trabaja en una empresa constructora, y nos indica el flujo de autoridad y de
responsabilidad dentro de la organización.
Gerencia
Gerencia
Proyectos
Mercadeo
Personal
Mantenimiento
Promoción y
Nomina
Compras y
Relaciones
Contabilidad
Almacén
Facturación
Tesorería
Cobranzas
Presupuesto
35
La Cámara Venezolana de la Construcción es una asociación civil de interés colectivo, sin fines
de lucro, que tiene por objeto el fomento, desarrollo y protección de la industria de la
construcción en el país, así como defender los intereses profesionales de sus miembros y
propender a su mejoramiento social, económico y moral.
Objetivos:
• Obtener una adecuada protección de los poderes públicos para el fomento de la industria de
la construcción y sus derivados.
• Servir de intermediario entre las empresas constructoras del país, así como entre el comercio,
la industria manufacturera y las empresas constructoras.
• Fomentar las relaciones con los poderes públicos, Organismos Oficiales e Institutos
Autónomos y con las Asociaciones y entidades privadas.
37
38
b. Establecer los criterios para la clasificación legal y financiera de las personas naturales y
jurídicas, a los fines de su inscripción en el Registro Nacional de Contratistas.
en
cuanto
al
régimen
de
contrataciones
públicas
d. Diseñar y proponer las tarifas que se aplicarán por la prestación de sus servicios, adquisición
de sus publicaciones o suministros de la información disponible.
e. Evaluar, analizar y hacer seguimiento a la información enviada por los entes y órganos a que
se refiere la ley, con la finalidad de emitir estadísticas, informes técnicos y de gestión, que
permitan la formulación de políticas por parte del Ministerio competente en materia de
promoción y producción de bienes y servicios y de la libre competencia.
La Comisión Venezolana de Normas Industriales establece las normas de calidad técnica por las
cuales se rigen las empresas constructoras referentes a seguridad y mantenimiento en la
ejecución de una obra.
El ente contratante específica, en el contrato de obra, las normas COVENIN que el contratista
debe acatar, en un anexo llamado documento técnico y deben estar especificadas en el
Presupuesto de obras.
39
c. Establecer como normas venezolanas COVENIN, (provisional) una norma establecida por
cualquier organismo público o privado nacional o autoridad internacional.
Desde su aprobación por consenso, es una referencia aprobada por todos, que permite definir
los niveles de calidad de los productos, facilitar el intercambio comercial de bienes y servicios, y
resolver problemas técnicos y comerciales. El total de normas aprobadas y publicadas hasta la
fecha es el producto de una actividad de consenso desarrollada por cientos de expertos
representantes del sector industrial, gubernamental, universitario, consumidor, de investigación
y comercial a través de los comités técnicos y comisiones técnicas de normalización existente.
40
2.2 Leyes y decretos. Las empresas constructoras, deben respetar y regirse por las Leyes y
disposiciones legales que son de aplicación general a empresas de cualquier naturaleza como:
el Código de Comercio, Código Civil, Ley Orgánica del Trabajo, Ley del Instituto Nacional de
Cooperación Educativa, Ley del Seguro Social Obligatorio, Ley de política Habitacional, entre
otras.
Este punto se limita a explicar las Leyes que regulan las actividades específicas del ramo de la
Construcción.
Esta Ley en su Art. 28 establece que los contratistas que ejecuten obras y presten servicios al
sector Publico deben cancelar el uno por mil (1x1000) y a partir de un monto de ciento
cincuenta unidades tributarias (150 U.T), las ordenes de pago emitidas a favor de contratistas
por ejecución de obras y servicios prestados al sector publico.
Esta contribución a las que se refiere este articulo, deberán cancelarse en una oficina receptora
de fondos nacionales, mediante planilla que para tal efecto elabore o autorice la
Administración Tributaria.
41
En su artículo Nº 1 establece que tiene por objeto regular los procedimientos de selección de
contratistas, por parte de los sujetos a que se refiere el artículo número 2, para la ejecución de
obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de servicios distintos a los profesionales
y laborales.
Esta ley en su artículo Nº 2, establece que estarán sujetos al presente decreto ley, los
procedimientos de selección de contratistas que realicen los siguientes entes:
• Las Asociaciones Civiles y Sociedades en las cuales la República y las personas jurídicas a que
se contraen los numerales anteriores tengan participación igual o mayor al cincuenta por
ciento (50%) del patrimonio social del respectivo ente.
42
• Las asociaciones civiles en cuyo patrimonio o capital social tengan participación igual o
menor al cincuenta por ciento (50%), las asociaciones civiles y sociedades a que se refiera el
numeral anterior.
• Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se refieren los numerales
anteriores o aquellas en cuya administración éstas tengan poder decisorio.
• Los Estados, los Municipios, los Institutos Autónomos estadales o municipales, las
asociaciones civiles y asociaciones en cuyo patrimonio éstos tengan, directa o indirectamente,
participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%), así como las fundaciones
constituidas por cualquiera de los entes mencionados en este numeral, o aquellas en cuya
administración éstos tengan poder decisorio, cuando los precios de los contratos a que se
refiere el presente decreto ley hayan de ser pagados total o parcialmente con fondos propios o
no, incluido el situado constitucional.
• Los entes que reciben subsidios o donaciones por parte del Estado o de empresas públicas o
privadas.
Las
empresas
constructoras
como
toda
empresa
son
consideradas
contribuyentes al Impuesto Sobre La Renta y como tales deben regirse por esta Ley, la cual en
su articulo 19 establece el procedimiento que debe seguir la empresa para determinar su
enriquecimiento, el cual se detallara en el capitulo III.
43
Sobre los ingresos y costos por obras en construcción para fines fiscales tiene los siguientes
tratamientos:
1. Si la obra termina en el mismo periodo fiscal en el que comienza entonces se realiza una sola
declaración por la totalidad de los ingresos y costos de la obra.
2. Si la obra se construye en un periodo menor a un (1) año pero comprende parte de dos (2)
periodos fiscales entonces se tienen dos (2) alternativas:
Hacer una (1) declaración única por la totalidad de los ingresos y costos en el periodo en
donde se termina la obra.
Hacer dos (2) declaraciones, una (1) en cada periodo fiscal según los ingresos devengados y los
costos incurridos.
3 Si la obra se construye en un periodo mayor a un (1) año entonces se realiza una (1)
declaración por cada periodo fiscal afectado según los costos incurridos e ingresos
devengados.
2.3Reglamento. Las empresas dedicadas al ramo de la construcción además de regirse por las
Leyes mencionadas, son reguladas también por los siguientes reglamentos.
44
Este reglamento establece en su artículo 38, la forma como las empresas podrán presentar el
costo de los bienes producidos, realizado según el artículo 19 de la ley de Impuesto Sobre la
Renta:
Parágrafo Segundo: El costo total previsto por el contribuyente para cada una de las obras a
que se refiere el artículo 19 de la Ley deberá ser señalado por éste en un anexo a su
declaración de rentas correspondientes al ejercicio gravable dentro el cual se inicio la
construcción. A falta de tal información se presumirá que dicho costo es igual a una cantidad
equivalente al sesenta por ciento (60%) del precio pactado por la obra de construcción.
Los ajustes por razón de variación en el costo se aplicaran en su totalidad a los saldos de
costos de los ejercicios futuros, a partir de aquel en que se determinen dichos ajustes.
Parágrafo Cuarto: Los costos de las obras de construcción que se inicien y terminen dentro de
un lapso no mayor de un año que comprenda parte de dos ejercicios gravables, podrán ser
aplicados en su totalidad al ejercicio en que se terminen las obras, si el contribuyente opta por
declarar en el mismo ejercicio la totalidad de los ingresos. Asimismo, el contribuyente podrá
optar por declarar los costos aplicables según el parágrafo anterior, si en cada uno de los
ejercicios gravables declara ingresos en proporción a lo construido.
45
Artículo Nº 9 numeral 11 " Los pagos que hagan las personas jurídicas, consorcios o
comunidades a empresas constructoras o subcontratistas domiciliados o no en el país, en
virtud de la elaboración de obras o de la prestación de servicios en el país, sean estos pagos
efectuados con base a valuaciones, ordenes de pago permanentes, individuales o mediante
otra modalidad. Deberán retenérseles el 1% a las personas naturales y el 2% a las personas
jurídicas por concepto de impuestos."
46
generalmente,
comprenden
ejercicios
económicos
diferentes;
en
Consiste en que los ingresos y los costos se reconocen como tal en el “Estado de Resultados”
cuando el contrato está totalmente terminado o prácticamente acabado. Esto es cuando queda
por ejecutar una parte ínfima de trabajo, excepto los vinculados al cumplimiento de garantía.
Por tanto, los costos en que se ha incurrido para la realización de cada contrato, y la
facturación correspondiente, se acumulan pero no se cargan o abonan a la cuenta de
resultados (con excepción de las provisiones que se hayan hecho para cubrir las perdidas
previstas); por lo tanto, los costos incurridos y los pagos progresivos recibidos se acumulan
durante el curso del contrato; pero no se reconoce utilidad alguna hasta que el contrato haya
sido terminado. 47
Los gastos de fabricación y los costos directos deben cargarse a una cuenta de activo similar a
costos de “construcciones en proceso”.
Las facturaciones
(valuaciones) enviadas a los clientes, deben acreditarse a una cuenta de pasivo similar a
“facturación anticipada en obras no terminadas”, ambas cuentas se cancelarán al finiquitarse la
obra.
Los excedentes de la cuenta “construcciones en proceso”, sobre el saldo que presente la cuenta
facturación anticipada en obras no terminadas, se clasificara en el balance general como un
activo circulante, caso contrario, se muestra como un pasivo circulante, de acuerdo al principio
de revelación suficiente.
48
3.2 Ventajas De Los Métodos De Contabilización. 3.2.1 Ventajas del método de contrato de
obra terminada.
1. La ventaja de reconocer los ingresos por este método, es que refleja la utilidad en el ejercicio
durante el cual se llevó a cabo la actividad generadora de la misma.
49
3.3 Desventajas De Los Métodos De Contabilización. 3.3.1 Desventajas del método contrato de
obra terminada.
1. Se necesitan estimar los costos totales para calcular la utilidad esperada, se asignan al
ejercicio en curso partidas que están sujetas a la incertidumbre inherente a los contratos a
largo plazo.
2. Se llevan a la cuenta de resultados porcentajes retenidos y créditos aun sin facturar, sin tener
en cuenta el hecho que es posible que no se cobren sino mucho más tarde o, incluso, hasta la
terminación del contrato y su aceptación por el propietario.
50
3.4 Métodos De Contabilización Aceptados Por La Ley De Impuesto Sobre La Renta (I.S.L.R). La
ley de I.S.L.R acepta el método de porcentaje de ejecución para obras con un tiempo de
ejecución mayor o menor a un (1) Año.
La ley de ISLR acepta el método de contrato de obra terminada para aquellas obras cuando el
periodo de ejecución es menor a un (1) año, no importa que abarque más de un periodo
contable.
Las empresas constructoras, como toda empresa deben cumplir con sus obligaciones fiscales,
por tal motivo la vigente Ley de I.S.L.R., describe en su artículo 19 las normas y procedimientos
que deben tomar en consideración estas empresas para la elaboración de su declaración de
rentas.
En los casos de construcción de obras que hayan de realizarse en un periodo mayor de un (1)
año, los ingresos brutos se determinarán en proporción a lo construido en cada ejercicio. La
relación existente entre el costo aplicable al ejercicio gravable y el costo total de tales obras
determinará la proporción de lo construido en el ejercicio gravable. Los ajustes por razón de
variaciones en los ingresos se aplicarán en su totalidad a los saldos de ingresos de los ejercicios
futuros, a partir de aquel en que se determinen dichos ajustes, de este artículo se puede
concluir:
La ley de I.S.L.R acepta el método de porcentaje de ejecución o avance, cuando una contratista
ejecuta una obra que sea mayor o menor a un (1) año, con la
51
intención de que reconozcan sus ingresos y costos, gravables y deducibles respectivamente en
el periodo en el cual se devengan.
La ley de I.S.L.R, acepta el método de obra terminada cuando se ejecuta una obra en un
periodo menor de un (1) año con la intención que se reconozcan sus ingresos y costos en su
totalidad, indistintamente que abarque uno o más periodos contables.
Los contratistas obtienen sus contratos a través de licitaciones y/o adjudicaciones directas.
Cuando al contratista se le otorga la adjudicación de una obra, se debe realizar un asiento de
orden en el libro de memorándum, pero por fines
52
Una vez obtenido el contrato, los contratistas deben realizar el siguiente asiento:
CUENTA DE ORDEN
FECHA xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
Por un aval.
Los entes públicos contratantes le exigen a las empresas constructoras unas fianzas, como
garantía en caso de que estas no cumplan lo estipulado en el contrato de obras.
Estas distintas fianzas se pueden contabilizar como un seguro pagado por anticipado y en el
detalle se especifica el tipo de fianza. El asiento seria el siguiente.
FECHA xxx xx
xx
53
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
bancos
xx
Para registrar la contratación de una fianza de fiel cumplimiento y una fianza laboral.
54
xxx
Actualmente la mayoría de las empresas constructoras le exigen a los entes públicos o privadas
contratantes un anticipo en efectivo para financiar el comienzo de la obra, una vez recibido el
anticipo se procede a realizar el siguiente asiento.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
xxx
xx
Para registrar la compra de materiales y registrar el pago del impuesto al valor agregado.
55
HABER
xxx
2. Cuando estos materiales son llevados directamente al pie de la obra se realiza el siguiente
asiento.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
xx
xx
REF
DEBE
Costos de obras
xx
xxx
xx
xxx
xx
HABER
xxx
Para registrar la compra de materiales llevados a pie de obra y registrar el pago del impuesto al
valor agregado.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
56
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
3.5.6 Por la nomina de personal de la empresa constructora.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
xxx
Bonos
xx
xxx
Horas extras
xx
xxx
HABER
Retención L.P.H.
xx
xxx
Retención S.S.O.
xx
xxx
Retención S.P.F.
xx
xxx
Bancos
xx
xxx
xx
la
adjudicación
57
REF
DEBE
xx
xxx
xx de
un
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
Bancos
HABER
xxx
xx
xxx
3.5.9
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
xx
xx
Para
registrar
la
depreciación
de
DEBE
HABER
xxx xxx
la
3.5.10 Por los anticipos dados a las empresas sub contratistas. FECHA xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
58
HABER
xxx
FECHA xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
Crédito fiscal
xx
xxx
xx
HABER
xxx
CUENTA DE ORDEN
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
Subcontrato adjudicado per contra Subcontrato adjudicado
REF
DEBE
xx
xxx
xx
59
HABER
xxx
FECHA xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xxx
Bancos
xx
xxx
60
CUENTAS DE ORDEN
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
Para registrar la disminución de las cuentas de orden por el monto de la valuación presentada,
del contrato.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
xx
xxx
61
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
Bancos
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
HABER
xxx
la
amortización
del
anticipo
recibido y las retenciones.
Este asiento lo realiza la constructora cuando el ente público contratante paga la valuación y
hace las retenciones.
Si el ente público contratante en vez de realizar las distintas retenciones, exige la presentación
de fianzas por parte del contratista, el asiento es el siguiente.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
Bancos
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
Valuaciones por cobrar
xx
Para registrar el pago de la valuación del contrato, la retención de I.S.L.R y la amortización del
anticipo. 62
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
Bancos
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
Retención laboral por cobrar
xx
xxx
Para registrar el cobro de las retenciones de fiel cumplimiento y laboral d) Asientos de ajustes.
Según la DPC Nº 13, los porcentajes de avance usados para determinar los ingresos y los
egresos (costos) que se reconocen, por el método porcentaje de ejecución, pueden calcularse
de acuerdo a las siguientes técnicas:
a. Por medio del trabajo terminado b. Calculando la proporción que guardan los costos
incurridos hasta la fecha, con los costos totales (estimados) del contrato. c. Por una
combinación de los procedimientos anteriores.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
Obra ejecutada y no facturada Ingresos por obras
xx
HABER
xxx
CUENTAS DE ORDEN
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
Para disminuir las cuentas de orden por la porción de la obra ejecutada y no facturada.
Si los costos estimados son inferiores a los reales en relación al porcentaje de ejecución
correspondiente al ejercicio la diferencia se difiere, el asiento seria el siguiente.
64
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
Resultados
HABER
xxx
Para registrar el cierre de los ingresos por obras contra resultados de operación
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
Gastos de seguro
xx
xxx
Gastos generales
xx
xxx
xx
xxx
Para registrar el cierre de los resultados de operación contra los diferentes costos y gastos por
obras
65
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
Para registrar el cierre del resultado de operación contra la utilidad del ejercicio
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
HABER
xx
xxx
xx
xxx
Utilidad no distribuida
xx
xxx
Para registrar el cierre de la utilidad del ejercicio contra I.S.L.R por pagar y la utilidad no
distribuida
3.6
Ahora se procede a presentar algunos asientos típicos por el método de contrato de obra
terminada.
66
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
FECHA xxx xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
Banco Anticipo recibido sobre obra
xx
HABER
xxx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
Para registrar la disminución de las cuentas de orden por el monto de la valuación presentada,
del contrato. 67
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
REF
xxx
-X-
xx
xx
xx
DEBE
Banco
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
xx
Para registrar el cobro de la valuación la amortización del anticipo recibido y sus respectivas
retenciones. 68
HABER
xxx
3.6.5 Por los costos incurridos en la obra.
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
xx
xxx
3.6.6 Para reconocer los ingresos devengados y los costos incurridos en la obra terminada
Cuyos
asientos de ajustes son:
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
Resultados
xx
HABER
xxx
Para registrar el cierre de los ingresos por obras contra resultados de operación
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xx
Para registrar el cierre del resultado de operación contra la utilidad del ejercicio
70
HABER
xxx
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
Resultados
REF
DEBE
xx
xxx
HABER
Costos de obras
xx
xxx
xx
xxx
xx
xxx
Gastos de seguro
xx
xxx
Gastos generales
xx
xxx
xx
xxx
Para registrar el cierre de los resultados de operación contra los diferentes costos y gastos por
obras
FECHA
CUENTAS Y EXPLICACIONES
xxx
-X-
xx
xx
REF
DEBE
xx
xxx
xxx
Utilidad no distribuida
xx
xxx
Para registrar el cierre de la utilidad del ejercicio contra I.S.L.R por pagar y la utilidad no
distribuida
71
HABER
CAPITAL:
Capital social
72
Reserva legal
Cuenta personal
Utilidades retenidas
73
A continuación se definen algunas cuentas que son frecuentes encontrar cuando se realiza el
proceso contable para empresas constructoras.
DÉBITOS: Se carga por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante.
CRÉDITOS: Se acredita por los cobros de las valuaciones ya presentadas.
SALDO: DEUDOR
Es un instrumento a través del cual el contratista garantiza la ejecución de una obra, con la
calidad y el tiempo establecidos en el contrato.
74
DÉBITOS: Por los montos deducidos a las valuaciones cuando se le aplican los porcentajes de
retención respectivos.
CRÉDITOS: Por las cancelaciones o reintegros una vez finalizado el periodo de garantía, o por
falta de cumplimiento de alguna cláusula del contrato.
SALDO: DEUDOR
CRÉDITOS: Por las cancelaciones o reintegros una vez finalizado el periodo de garantía, o por
falta de cumplimiento de alguna cláusula del contrato, el contratante no reconoce el pago por
dicho concepto
SALDO: DEUDOR.
Es una cuenta de ACTIVO CIRCULANTE, se registran las retenciones hechas por el ente
contratante sobre el monto de las valuaciones.
DÉBITOS: Se debita por los montos deducidos, de las valuaciones, por este concepto. 75
SALDO: DEUDOR
Es una cuenta de ACTIVO CIRCULANTE que refleja las porciones de las obras ejecutadas, pero
que las valuaciones correspondientes no han sido presentadas al ente contratante. Se
consideran como cuentas por cobrar no facturadas y, se utiliza para ajustar los ingresos por
obras por el método de porcentaje de ejecución.
DÉBITO: Se debita por los montos de la obra construida y no relacionada o por el porcentaje de
ejecución de obra calculada por especialistas y aplicados al monto total del contrato.
SALDO: DEUDOR.
CONSTRUCCION EN PROCESO:
Es una cuenta de ACTIVO y va a estar conformada por todos aquellos costos de la obra que no
se consideran como egresos hasta la fecha.
CRÉDITOS: Se registran y se acumulan los ingresos por obras a medida que se presentan.
SALDO: Acreedor
Es una cuenta de OTROS PASIVOS y/o CRÉDITOS DIFERIDOS. Se utiliza para registrar todos los
aportes en efectivos dados al contratista, por el contratante, con la finalidad de que se inicie la
ejecución de la obra y representa una parte del total del contrato. DÉBITOS: Se debita por los
montos amortizados en cada valuación por el ente contratante.
SALDO: ACREEDOR.
DÉBITOS: Se debita, excepcionalmente, por las correcciones hechas a las valuaciones y al cierre
del ejercicio económico.
SALDO: ACREEDOR.
COSTOS DE OBRAS.
SALDO: DEUDOR.
CONTRATOS ADJUDICADOS.
Son cuentas de memorandos que cumplen una función informativa. Muestran los montos de
los contratos que tiene la empresa por realizar en el futuro y se expresa debajo del total activos
en el balance general.
CRÉDITOS: Se acredita por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante y por
los ajustes realizados para actualizar su saldo o por obras ejecutadas no facturadas.
SALDO: DEUDOR.
DÉBITOS: Se debita por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante y por los
ajustes realizados para actualizar su saldo. 79
SALDO: ACREEDOR.
SUB-CONTRATOS ADJUDICADOS.
Son cuentas de orden en las cuales reflejan los montos dados en sub-contratos. Informa a
terceros, que porción de la obra es realmente ejecutada por la empresa y revela el monto de
las posibles obligaciones con sub contratistas y se expresa debajo del total activo en el balance
general.
SALDO: DEUDOR.
Es la contra parte de sub-contratos adjudicados y se expresa debajo del total pasivo y capital
en el balance general.
DÉBITOS: Se debita cuando se reciben las valuaciones de los subcontratistas y por los ajustes
realizados para actualizar su saldo.
SALDO: ACREEDOR.
3.8 Estados De Resultado Y Balance General Por Los Métodos De Porcentaje De Ejecución Y De
Obra Terminada 3.8.1 Estados de resultados y Balance General por el método de porcentaje de
ejecución.
200.000
25.920
30.960
15.120
(72.000)
Utilidad bruta sobre obras………………………...…...……....
128.000
6.000
Gastos generales…………………………...………………..
2.000
Gasto de seguros…………………………...………………..
6.000
Depreciación edificio…………………………………..…...
3.000
_300_
(17.300)
110.700
(16.605)
94.095
Banco……………………………………………...
79.750
55.000
115.000
6.000
5.500
11.000
Inventario de materiales…………………………..
14.000
Anticipo ISLR…………………………………….
2.200
4.000
292.600
Propiedad, Planta y Equipo: Terrenos...................................................................
20.000
Edifícios...................................................................
30.000
(11.000)
Transporte…………………………………………
10.000
(6.000)
Equipo y maquinaria……………………………...
20.000
(10.000)
Mobiliario y equipo……………………………….
3.000
82
19.000
4.000
10.000
(1.100)
1.900
54.900
Total Activo…………………………………...
347.500
100.000
15.000
115.000
10.000
10.000
960
15.000
2.200
Retención laboral por pagar………………………
1.100
440
16.605 56.305
30.000
30.000
Total Pasivo…………………………………...
86.305
149.100
Reserva legal……………………………………...
3000
Utilidades retenidas……………………………….
15.000
83
94.095
Total Capital…………………………………..
261.195
347.500
100.000
15.000
115.000
3.8.2 Estados de resultados y Balance General por el método de contrato de obra terminada.
180.000
15.120
18.060
8.820
84
(42.000)
138.000
6.000
Gastos generales…………………………………...………..
2.000
Gasto de seguros……………………………………...……..
6.000
Depreciación edificio……………………………………......
3.000
_300_
(17.300)
120.700
(18.105)
Utilidad del Ejercicio después de I.S.L.R……………………..
102.595
150
Banco……………………………………………....
194.750
55.000
30.000
(20.000)
10.000
6.000
5.500
85
11.000
Inventario de materiales…………………………....
14.000
Anticipo ISLR…………………………….….…….
2.200
4.000
302.600
Terrenos..................................................................... Edifícios....................................................................
30.000
(11.000)
Transporte……………………………………..……
10.000
(6.000)
Equipo y maquinaria…………………………….....
20.000
(10.000)
Mobiliario y equipo………………………..……….
3.000
(1.100)
19.000
4.000
10.000
1.900
54.900
Total Activo……………………………..……...
357.500
10.000
10.000
960
15.000
2.200
440
18.105
86
57.805
30.000
30.000
Total Pasivo………………………………….....
87.805
149.100
Reserva legal…………………………………….....
3000
Utilidades retenidas……………………………..….
15.000
Total Capital………………………………..…..
269695
357.500
170.000
18.720
22.360
10.920
(52.000)
118.000
87
Gastos generales…………………………….……………..
2.000
Gasto de seguros…………………………………….……..
6.000
Depreciación edificio……………………………………...
3.000
_300_
(17.300)
100.700
(15.105)
85.595
150
Banco……………………………………………...
194.750
Valuaciones por cobrar……………………………
55.000
6.000
5.500
11.000
Inventario de materiales…………………………..
14.000
Anticipo ISLR…………………………………….
2.200
4.000
88
292.600
Terrenos................................................................... Edifícios...................................................................
30.000
Transporte…………………………………………
10.000
(6.000)
Equipo y maquinaria……………………………...
20.000
(10.000)
Mobiliario y equipo……………………………….
3.000
(1.100)
19.000
4.000
10.000
1.900
54.900
Total Activo…………………………………...
347.500
10.000
30.000
(20.000)
10.000
960
15.000
2.200
1.100
440
15.105
Total Pasivo Circulante…………………………...
64.805
89
30.000
30.000
Total Pasivo…………………………………...
94.805
149.100
Reserva legal……………………………………...
3000
Utilidades retenidas……………………………….
15.000
85.595
Total Capital………………………………..…
252695
347.500
90
CAPITULO.IV EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS CONTABLES APLICADOS EN LASEMPRESAS
CONSTRUCTORAS Y SUS INCIDENCIAS EN LADETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
OPERACIÓN 4.1Análisis Del Método De Contrato De Obra Terminada. Del estudio realizado se
desprende que el método de obra terminada presenta una ventaja con respecto al método de
porcentaje de ejecución, puesto que evita realizar trámites, cálculos, registros, operaciones y
estimaciones que afectan el normal desenvolvimiento de las acciones en la empresa,
generando mejores opciones a la gerencia a la hora de tomar decisiones importantes, como lo
son:
También se pueden presentar inconvenientes para la aplicación del método de obra terminada,
en cuanto que no se puede reconocer con exactitud la continuidad en marcha de la empresa
cuando algún contrato se extiende por un periodo superior a un año fiscal. Por esta causa, no
se proporciona un conocimiento regular de los ingresos brutos, que pueden ser:
91
1. Que no se conoce con exactitud el porcentaje de terminación de la obra, con respecto a las
utilidades reportadas periódicamente. Ya que al final del periodo de ejecución de la obra, es
cuando se reconoce la utilidad y dicha obra debe estar totalmente concluida
2. Según la Ley de Impuesto Sobre la Renta solo se acepta este método para obras que duren
menos de un año, no importa que abarque dos periodos contables o ejercicios gravables, para
que se puedan reconocer sus ingresos y costos en su totalidad.
3. Cuando la obra o el contrato se extiende por un lapso de más de un (1) año, no se puede
saber con exactitud como va a ser el funcionamiento de la empresa en vista de que no existen
en forma regular los ingresos brutos después del año fiscal.
En cuanto a los empresarios o socios de la empresa, este método de obra terminada no les
debe ser el más conveniente, por que deben esperar al término de la obra para dar
reconocimiento a los ingresos por obras, para determinar la utilidad, y así optar al
repartimiento de dividendos que arrojó el contrato acabado entre los dueños de la empresa.
92
1. La utilidad por este método corresponde a cada ejercicio económico que se lleva a cabo,
haciendo una estimación de los costos en que se incurrieron y los ingresos que se van a
obtener a lo largo del contrato.
2. Por este método se puede medir el grado de desarrollo de la obra llevada a cabo y se hace
una estimación del total terminado durante el periodo, esto hace que la organización centre su
atención en el total de la obra por terminar, a fin de obtener y aplicar los recursos necesarios
para poder concluir el contrato. 3. Se pueden tomar como referencia estados financieros de
periodos anteriores para hacer un análisis comparativo y tomar las ventajas más convenientes a
ser aplicadas en ejercicios posteriores.
4. La Ley de Impuesto Sobre la Renta acepta este método para cualquier tipo de obra de
construcción que sea menor o mayor a un año.
Por este método también se pueden presentar inconvenientes, que tienen que ver
necesariamente por el grado de confiabilidad de las estimaciones tomadas y la incertidumbre
que pueden ocasionar estos contratos que se van desarrollando; porque la forma de calcular la
utilidad es estimando los costos.
Es posible que los créditos y porcentajes retenidos se puedan cobrar o hacerse efectivos, a lo
largo de la duración o ejecución de la obra, o al final de la misma, cuando ya hallan sido
llevados a la cuentas de resultados.
El pago de los impuestos no puede ser aplazado, porque durante la ejecución se van a obtener
ingresos e incurrir en costos, del cual se aplicará una estimación para la declaración del
impuesto. 93
Para los propietarios de la empresa constructora le resulta más beneficioso que se aplique el
método de porcentaje de ejecución, porque el reparto de dividendos entre los socios es más
recurrente a medida que se va realizando la obra.
Aun cuando al finalizar la obra, las diferencias temporales se compensan, esto resulta una
práctica alejada del cumplimiento de los P.C.G.A.
94
COMPARACIÓN
OBRA TERMINADA
I.S.L.R
% DE EJECUCIÓN • Lo
Los socios
Ingresos
••
Costos
Provisiones
para
mayores de un año. Se reparten los dividendos al finalizar la obra. Se reconocen como tal
cuando se termine la obra. Se basa en hechos reales Se reconocen como tal cuando se termine
la obra. Se registran provisiones para perdidas hasta el 95
••
acepta para obras menores de un año. Lo acepta para obras mayores de un año. Se reparten
los dividendos a medidas que se van realizando. Se reconocen en el momento en que son
generados. Se basa en estimaciones.
• Se
pérdidas
Periodo contable
P.C.G.A
Utilidad
estado de avance al que haya llegado el contrato. • Puede abarcar dos periodos contables. •
No
estado de avance al que haya llegado el contrato. • Puede abarcar dos (2) periodos contables o
más. • Si cumple con el principio de asociación ingreso-gastos. • La utilidad se registra en
la medida en que los ingresos se consideran realizados • Las utilidades son reflejadas
periódicamente en el estado de resultado, de acuerdo con el principio de asociación de
ingresos-gastos
CONCLUSIONES
Como resultados de esta investigación sobre la aplicación de los métodos utilizados por las
empresas constructoras para la elaboración de sus Estados Financieros con el fin de darle
reconocimientos a sus ingresos costos y gastos, calculando la utilidad del ejercicio para luego
deducir de esta los impuestos exigidos por ley, de tal manera se ha llegado a que:
1- Las empresas constructoras son sociedades mercantiles creadas con la finalidad de elaborar
proyectos de construcción, en la cual un empresario invierte capital y tiempo con la finalidad
de producir o generar utilidades que le permitan a la empresa desarrollarse y perdurar en el
tiempo, para así poder cumplir con los objetivos para la cual fue creada.
2- Las empresas constructoras deben manejar todas aquellas formas que establece la ley para
la obtención de sus contratos como lo son la adjudicación directa y la licitación y en ésta última
se encuentran dos (2) maneras, la licitación general o pública y la licitación selectiva o privada,
para así poder contar con todos aquellos recaudos y condiciones exigidos por la ley, que le
permitan y faciliten la participación en dicho proceso de contratación.
3- Para que las empresas puedan operar tienen que tener presente todo un conjunto de leyes y
normativas que van a regular su funcionamiento. Y el Estado es el organismo creador de todas
estas condiciones, debe buscar de una manera u
97
otra los canales que le permitan llevar la información a los interesados, ya que se da el caso
que los contratistas no conocen las normativas legales vigentes.
4- En Venezuela la Ley de Impuesto Sobre La Renta acepta dos métodos para la contabilización
de los contratos de construcción como lo son el método de contrato de obra terminada y el
método de porcentaje de ejecución o avance y para la cual esta ley establece una serie de
condiciones con respecto al tiempo de ejecución de la obra, como lo es que si la obra es mayor
a un año el método a utilizar y aceptado por la ley de ISLR es de porcentaje de ejecución y si la
obra es menor a un año independientemente si abarca dos periodos contables, pueden ser
utilizados los dos (2) métodos.
5- A los fines de los reconocimientos de los ingresos, es más conveniente emplear el método
de porcentaje de ejecución, en el sentido de poder presentar resultados económicos reales y
confiables y además para poder cumplir con disposiciones establecidas en la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, siempre y cuando se hayan hecho estimaciones confiables de los ingresos y
costos que permitan la aplicación de este método.
asociados a los ingresos generados por los contratos, dificultando de esta manera la toma de
decisiones efectiva.
8- Para los socios el método de porcentaje de ejecución, es más beneficioso que se aplique, ya
que el reparto de los dividendos es más recurrente a medida que se va realizando; en cambio a
través del método de obra terminada no le es favorable, ya que deben esperar al termino de la
obra para saber el total de los ingresos obtenidos, y la totalidad de la utilidad, la cual será
repartida entre los socios.
99
BIBLIOGRAFÍA
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación (5º Edición). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. 5ta Edición. BL. Consultores
Asociados. Servicio Editorial. Caracas, Venezuela. Cámara Venezolana de la construcción.
Contrato colectivo de trabajo de la industria de la construcción. Caracas Venezuela. Catacora, F.
(1996). Sistema y procedimientos Contables. Caracas: Editorial MC Graw – Hill. Federación de
colegios de contadores públicos de Venezuela. Declaración de principios de contabilidad Nº.
13 (DPC Nº 13) (2.005), Fondo editorial del contador público Venezolano. Federación de
colegios de contadores públicos de Venezuela. Declaración de principios de contabilidad Nº 6
(DPC Nº 6) (1994), Fondo editorial del contador público Venezolano. Kieso, D. Y Jerry, M.
(1984). Contabilidad intermedia. México: Editorial Limusa. Kohler, E. (1974). Diccionario para
contadores. México: Editorial Hispano Americana. UTEHA. Lazzo, G. (1979). Diccionario de
contabilidad de acuerdo a las Leyes Venezolanas (2da Edición). Caracas: Editorial. Ley de
Impuesto Sobre la renta. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.566.
Editorial Dabosan C.A. Caracas 2.001. Ley de Licitaciones. Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 1.555. Editorial Dabosan C.A. Caracas 2.001.
100
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.
Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.347. Editorial Dabosan C.A.
Caracas 2.001. Ley de timbre fiscal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
5.416. Editorial Dabosan, C.A. Caracas 1999. Pliego de licitación General Nº LGO-007-2007.
Gobernación del Estado Sucre, Cumaná, Agosto de 2007. Pliego de licitación Selectiva Nº LSO-
012-2006. Gobernación del Estado Sucre, Cumaná, Noviembre de 2006. Redondo, A. (1993).
Curso práctico de contabilidad general y superior. Caracas: Editorial Centro Contable
Venezolano. Tomo II. Reglamento de impuesto sobre la renta. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.662. Editorial Dabosan C.A. Caracas 2003. Reglamento parcial de
la ley de impuesto sobre la renta en materia de retenciones. Decreto1.808. Ediciones Juan
Garay. Caracas, Agosto 2.007. Sabino, C. (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas:
Editorial Panapo. Suárez, C. (1985). Administración de empresas constructoras (2da Edición).
México: Editorial Limosa. Wolkstein, H. (1978). Métodos contables en la industria de la
construcción (4ta Edición). Bilbao, España: Editorial Deusto.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid
101
Hoja de Metadatos
Subtítulo
12.666.459 avimir-garcia@hotmail.com
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 2/5 Líneas y sublíneas de investigación:
Área Ciencias administrativa
Subárea Contaduría
Resumen (abstract): Las empresas constructoras, son personas naturales o jurídicas que se
dedican a La elaboración y ejecución de proyectos de construcción por encargo de un cliente,
mediante un contrato obtenido por la invitación para participar en un proceso de Licitación o
adjudicación directa, para proporcionar un bien o servicio. En este proceso el participante al ser
calificado debe cumplir con las obligaciones derivadas del contrato en términos de actitud
legal, financiera y técnica. Las empresas constructoras para poder operar deberán regirse por
un conjunto de leyes, reglamentos y organismos oficiales y no oficiales, entre otros, que buscan
vigilar y controlar las actividades de estas empresas. En Venezuela la ley de I.S.L.R. acepta dos
(2) métodos para la contabilización de los contratos de construcción, como lo son, el de obra
terminada y porcentaje de ejecución, los cuales tienen sus particularidades para poder ser
aplicados, como es el tiempo de ejecución de la obra cuando esta abarque períodos
económicos diferentes, que es el aspecto que caracteriza a los contratos de construcción, el
hecho que la fecha en la cual se inicia la actividad del contrato y la fecha de terminación,
comprende ejercicios económicos diferentes, generando el principal problema de
contabilización y distribución de los ingresos y costos relacionados entre ejercicios
económicos, y de esto se desprende el objetivo principal de esta investigación, determinando
mediante el análisis, las incidencias por la aplicación de un determinado método, en los
resultados de operación, concluyendo que el mejor método a ser aplicado, es el de porcentaje
de ejecución, ya que es aceptado por la ley de I.S.L.R. para cualquier tipo de obra
indistintamente del tiempo de duración del contrato, o si está afecta más de un ejercicio
económico y cumple con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
ROL ROL
Gómez Fernando
/ CA
CVLAC
Código CVLAC AS
TU
/
e-mail JU
5.704.636 f-gomez-m@hotmail.com
Antón Andrés
CA
CVLAC
AS
TU
JU
5.692.976 antonandres2008@hotmail.com
e-mail e-mail
Ramírez Henry
ROL
CA
Lenguaje: SPA
AS
TU
JU
9.978.710 hramirez1968@yahoo.es
CA
AS
TU
JU
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso – 4/5 Archivo(s): Nombre de archivo
Tesis_RJGF.doc
(Opcional)
Temporal: Temporal
(Opcional)
Licenciado
Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado: Universidad de Oriente del Núcleo de Sucre