Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Norma Internacional de Auditoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Norma Internacional de Auditoría 200

Objetivos Generales del Auditor Independiente y Conducción de Una Auditoría, de Acuerdo con
las Normas Internacionales de Auditoría
El objetivo del auditor es expresar su opinión sobre los estados financieros, bajo pleno
cumplimiento de los principios establecidos en el Código de Ética para contadores profesionales:
integridad, objetividad, competencia profesional, debido cuidado, confidencialidad y conducta
profesional; como base para la opinión del auditor, las normas requieren que el auditor obtenga
una seguridad razonable, con suficiente evidencia para reducir el riesgo de auditoría, sobre si los
estados financieros, como un todo, están libres de representaciones erróneas debido a fraude o
error. Es importante mencionar que el auditor no puede reducir el riesgo de auditoría (riesgo de
que el auditor exprese una opinión inapropiada de la auditoría cuando los estados financieros
están representados de una manera errónea) a cero ni obtener absoluta seguridad de que los
estados financieros estén completamente libres de representación errónea de importancia
relativa, debido a que hay limitaciones inherentes de una auditoría que pueden surgir de la
naturaleza de la información financiera y procedimientos de auditoría, y de la necesidad de
desarrollar la auditoría en un periodo razonable de tiempo a un costo razonable. Es por esto que
es necesario que el auditor planee la auditoría para desarrollarla efectivamente.
 Identifique y evalúe riesgos de representación errónea de importancia relativa, ya sea
debido a fraude o error, basándose en el entendimiento de la entidad, su entorno y
control interno.
 Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoría sobre si las representaciones
erróneas de importancia relativa existen, a través del diseño e implementación de
respuestas apropiadas a riesgos evaluados.
 Establezca una opinión sobre los estados financieros basándose en conclusiones obtenidas
de la evidencia de la auditoría.
 Dictamine sobre los estados financieros y comunique de acuerdo con los resultados
obtenidos.
En caso de que no se pueda obtener seguridad razonable y el dictamen de la auditoría sea
insuficiente para fines de información a los presuntos usuarios de los estados financieros, se
requiere que el auditor se abstenga de opinión o se retire del trabajo.
Riesgo de detección, Representación errónea (diferencia entre un aspecto reportado en un
estado financiero y lo requerido por el marco de referencia de información financiera aplicable),
Juicio profesional
Norma Internacional de Auditoría 210
Acuerdo en las Condiciones en los Compromisos de Auditoría
El auditor deberá acordar los términos de trabajo de auditoría con la administración, los
cuales deben ser registrados en una carta de compromiso de auditoría u otra forma de acuerdo
escrito, que incluya el objetivo y alcance de la auditoría de estados financieros, las
responsabilidades del auditor y la administración, el marco de referencia de información financiera
usado para la preparación de los estados financieros, limitaciones inherentes, planeación y
desempeño de la auditoría, la referencia de la forma y contenido del dictamen que vaya a emitir el
auditor, y una declaración que pueden existir circunstancias en las que el dictamen puede diferir
de lo establecido. El auditor debe establecer si están presentes las condiciones para la auditoría
dentro del acuerdo en que llega con la administración de la entidad, para lo cual en primera
medida debe determinar que el marco de referencia de información financiera aplicable usado
para la elaboración de los estados financieros es aceptable. Para dicho fin, el auditor puede
recurrir a las normas de información financiera establecidas por organizaciones autorizadas como
lo son: NIIF, IPSAS, Contabilidad del sector público, Principios de Contabilidad promulgados por
una organización autorizada.

Cuando se requiere un cambio en los términos de trabajo sin justificación razonable, el


auditor no deberá estar de acuerdo. Sin embargo, cuando se solicita un cambio durante el
desarrollo de la auditoría debido a un malentendido o cambio concerniente al servicio, y este
implica un nivel menor de seguridad, el auditor deberá determinar si existe una justificación
razonable.

El auditor debe obtener un acuerdo de la administración donde reconoce y entiende sus


responsabilidades:
 Preparación de los estados financieros de acuerdo al marco de referencia de información
financiera aplicable
 Control interno: La administración llevara a cabo el control interno que determine
necesario para la preparación de los estados financieros libres de representación errónea
por fraude o error; control que le da una seguridad razonable a la entidad
 Proporcionar al auditor acceso a la información relevante para la preparación de los
estados financieros como registros y documentos, información adicional que pueda ser
necesaria.
El auditor no deberá aceptar el trabajo de auditoría, a menos que sea requerido por las leyes o
regulaciones establecidas cuando:
a. No están presentes las precondiciones para la auditoría.
b. La administración no proporciona la información o representaciones escritas necesarias.
c. La administración impone dentro del acuerdo una limitación al alcance del trabajo del
auditor.
d. que el marco de referencia de información financiera utilizado para la elaboración de
los estados financieros no es aceptable
e. No se obtiene un acuerdo de la administración reconociendo sus responsabilidades
Norma internacional de Auditoría 220
Control de Calidad para una Auditoría de Estados Financieros

Los sistemas de control de calidad, políticas y procedimientos son responsabilidad


de la firma de auditoría, quienes deben establecerlos de acuerdo con la Norma
Internacional sobre Control de Calidad NICC 1 (control de calidad para firmas que
desempeñan auditorías y revisiones de estados financieros). El sistema de control de
calidad incluye políticas y procedimientos que abarcan: responsabilidades para asegurar la
calidad, requisitos éticos relevantes, aceptación y continuación de clientes y trabajos
específicos, recursos humanos, desempeño del trabajo y monitoreo. El equipo de trabajo
debe implementar procedimientos de control de calidad que sean aplicables al trabajo de
auditoría, y proveer la información relevante a la firma para facilitar el funcionamiento de
los sistemas de control de calidad de la firma.
Requisitos exigidos al socio de auditoría por esta norma:
 El socio debe garantizar la calidad general del trabajo de auditoría que le sea asignado,
para garantizar un trabajo apropiado y competente.
 El socio de trabajo debe estar atento a cualquier evidencia o indicio que conduzca al
incumplimiento de los requisitos éticos emanados por esta norma.
 El socio de trabajo debe asegurar el cumplimiento del requisito de independencia para el
trabajo de auditoría, para lo cual puede obtener información relevante de la firma o la red,
para identificar cualquier información que amenace la independencia, o cualquier
incumplimiento en los procedimientos y políticas de independencia.
 El equipo del trabajo debe ser competente y tener la experiencia y capacidades necesarias
para asumir el trabajo de auditoría, aplicar juicio profesional, y entender y manejar las
políticas y procedimientos del sistema de control de calidad.
 Para asegurar un desempeño adecuado del trabajo, el socio de trabajo debe asumir la
responsabilidad de la dirección, supervisión y desempeño del trabajo de auditoría de
acuerdo a las normas profesionales y requisitos legales y de regulación relevantes.
 El socio del trabajo debe determinar que se ha nombrado un Revisor de control de calidad
del trabajo, y mantener comunicación constante con él acerca de los asuntos que se
presentan durante la auditoría.
 El revisor de control de calidad deberá realizar una evaluación de los juicios establecidos
por el equipo de trabajo y conclusiones alcanzadas para el dictamen del auditor, para lo
cual debe revisar los estados financieros, el dictamen propuesto por el auditor, la
documentación de auditoría relevante, y determinar si son apropiados a las circunstancias
de la auditoría.
 Dentro de la documentación de la auditoría, el auditor debe incluir la información y
documentos que soporte el cumplimiento de los requisitos anteriores.
Norma Internacional de Auditoría 230
Documentación de la Auditoría
Documentación de la auditoría, es el registro adecuado de los procedimientos llevados a
cabo durante la auditoría, evidencia relevante y conclusiones a las que llego el auditor durante su
trabajo. Provee la evidencia sobre la que se basó para que el auditor emitiera su dictamen y
reporte del logro de los objetivos generales, así como la evidencia de que la auditoría se planeó.
REQUISITOS
 Documentación suficiente y apropiada que facilite la revisión y evaluación de la evidencia
y conclusiones antes de la presentación del dictamen del auditor, para que un auditor con
experiencia pueda entender la naturaleza y extensión de los procedimientos de la
auditoría llevados a cabo
 El auditor debe completar y compilar el archivo final de la documentación de la auditoría
de manera oportuna después del dictamen del auditor. En caso de que el auditor juzgue
necesario modificar o añadir documentación después de la compilación deberá
documentar sus razones específicas y cuándo y por quien se hicieron y revisaron
Si el auditor juzga necesario desviarse de un requisito establecido por las normas internacionales
de auditoría, debe documentar sus razones y como se logra el objetivo de dicho requisito
siguiendo los procedimientos adicionales que se hayan establecido.
Norma Internacional de Auditoría 240
Responsabilidad del Auditor en Relación con el Fraude en una Auditoría de Estados Financieros
El auditor debe identificar y evaluar los riesgos de errores de importancia relativa debidos
a fraude en los estados financieros, obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e
implementar los procedimientos necesarios y responder de manera apropiada. Cuando hablamos
de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene implicaciones legales y no se está en lo
incorrecto al identificarlo de esa forma, sin embargo el auditor lo entenderá como la causa de
errores intencionales de importancia relativa en los estados financieros. No está demás mencionar
que es mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por
equivocación, debido a que cuando se trata de fraude que implica información financiera
fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como lo son la falsificación, no
registro de transacciones, colusión, omisión intencional, alteración de registros e incluso errores
intencionales dentro del fraude.
REQUISITOS
 El auditor debe determinar si los procedimientos aplicados indican algún riesgo
relacionado a fraude y establecer si la administración está involucrada.
 Cuestionamiento continúo del auditor de la información y evidencia obtenida,
reconociendo la posibilidad de la existencia de errores de importancia relativa.
 El equipo de trabajo debe llevar a cabo discusiones que abordan la posibilidad de fraude
en los estados financiero.
 El auditor debe obtener un entendimiento de la entidad, conocer su entorno y control
interno, cómo supervisan los procesos de administración para identificar y responder a los
riesgos de fraude
 Cuando el auditor juzgue necesario retirarse del trabajo debido a la existencia de errores
de importancia relativa por fraude que se presentan bajo circunstancias como cuando la
entidad no toma la acción apropiada respecto al fraude, debe determinar y evaluar las
responsabilidades y requerimientos profesionales y legales de dicha acción.
 El auditor debe incluir las decisiones importantes que se tomaron en las discusiones sobre
la posibilidad de encontrar errores de importancia relativa debido a fraudes en los estados
financieros dentro de la documentación.
Norma Internacional de Auditoría 250
Consideración de Leyes y Regulaciones en una Auditoría de Estados Financieros
La administración es responsable de asegurar que las operaciones de la entidad se realizan de
acuerdo a las leyes y regulaciones pertinentes, para esto pueden llevar a cabo procedimientos y
políticas que requiera necesarias para garantizar el cumplimiento de las leyes, como lo son
monitoreo, sistemas de control y códigos de conducta.
Podemos dividir las leyes y regulaciones en dos grupos según su influencia en los estados
financieros. El primer grupo las que tienen un efecto sobre las cantidades y revelaciones de
importancia relativa en los estados financieros, están son las relacionadas con impuestos y
beneficios a empleados. En el segundo las que no afectan directamente la información de los
estados financieros, pero si el funcionamiento de la entidad, como los son licencias de
funcionamiento y cumplimiento de regulaciones ambientales.
El objetivo del auditor es obtener suficiente evidencia relacionada al cumplimiento de las leyes y
regulaciones que afectan directamente la información de los estados financieros.
Requisitos
 El auditor debe solicitar a la administración la información relacionada al cumplimiento de
las leyes y regulaciones, quienes deben comunicarle de manera escrita si tienen algún
conocimiento de incumplimiento. Si la administración no proporciona la suficiente
información, el auditor debe considerar la importancia relativa sobre los estados
financieros.
 Cuando el auditor ha encontrado incumplimiento de las leyes y regulaciones relevantes
por parte de la entidad, debe analizar las circunstancias y su efecto en los estados
financieros.
 El auditor debe informar a los encargados del gobierno corporativo el incumplimiento de
las leyes y regulaciones que sean de importancia relativa.
 El auditor debe incluir en la documentación el incumplimiento o sospecha a las leyes o
regulaciones, la evidencia recolectada, comunicaciones a la administración, las acciones y
decisiones que se tomaron.
Norma Internacional de Auditoría 260
Comunicación con los Encargados del Gobierno Corporativo
La comunicación entre el auditor y los representantes de la entidad es indispensable
durante el proceso de auditoría, debido a que permite que las dos partes obtengan un
entendimiento de los asuntos relacionados con la auditoría y reduce los riesgos de errores
materiales en los estados financieros, debido a que los encargados del gobierno corporativo
(persona o personas, u organización que se encarga de supervisar la dirección estratégica de la
entidad) al entender y reconocer sus responsabilidades van a supervisar los procesos de la
información financiera debidamente
Requisitos
 El auditor debe identificar a la persona o personas apropiadas para hacer las
comunicaciones relevantes.
 El auditor debe comunicar sus responsabilidades en el desarrollo de la auditoría.
 El auditor deberá comunicar su opinión sobre asuntos de importancia relativa a cerca de
los estados financieros, así como los asuntos y dificultades que se presentan que requieran
de supervisión y análisis del gobierno corporativo de la entidad.
 El auditor debe establecer la forma, oportunidad y contenido general de las
comunicaciones al gobierno corporativo, para mantener una buena relación que permita
el tratamiento adecuado de los asuntos importantes.
 El auditor debe incluir en la documentación los asuntos que se comuniquen, de manera
verbal o escrita, a los encargados del gobierno corporativo.

Norma Internacional de Auditoría 265


Comunicación de Deficiencias en el Control Interno a Los Encargados del Gobierno Corporativo y
a la Administración
EL auditor debe a los encargados del gobierno corporativo y administración las deficiencias
encontradas en el control interno durante el desarrollo de la auditoría de estados financieros, para
que ellos sigan las acciones pertinentes. Esto no significa que el auditor dará una opinión sobre la
efectividad del control interno, si no que comunicara las deficiencias que se presenten durante las
etapas de la auditoría.
Deficiencia significativa en el control interno: Falla en el control interno de importancia
significativa que requiere de la atención de los encargados del gobierno corporativo.
Requisitos
 El auditor deberá determinar si se han presentado una o más deficiencias en el control
interno durante el desarrollo de la auditoría, analizando así su importancia e influencia en
los estados financieros.
 Una vez establezca las deficiencias, deberá comunicarlas por escrito a los encargados del
gobierno corporativo y administración de la entidad, para que se puedan tomar las
acciones correctivas oportunamente.

Norma Internacional de Auditoría 300


Planeación de una Auditoría de Estados Financieros
La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de trabajo
para la auditoría, lo que le permite al auditor organizar y administrar de manera apropiada el
trabajo de auditoría garantizando un trabajo eficiente y efectivo. De la misma le permite
seleccionar un equipo de trabajo competente y con las capacidades necesarias para el desarrollo
del trabajo.
REQUISITOS
 Participación de miembros clave del equipo de trabajo.
 El auditor debe desarrollar actividades preliminares al desarrollo del trabajo, que también
están implícitas en la planeación. De acuerdo con la norma de auditoría 210, el auditor
debe aclarar los términos de trabajo con la administración; en relación a la norma 220,
debe evaluar el cumplimiento de los requisitos éticos y de independencia; y los
procedimientos en relación a la continuidad del cliente y del trabajo de auditoría.
 El auditor debe planear apropiadamente la auditoría, describiendo su alcance,
oportunidad y dirección, basándose en una estrategia general para alcanzar los objetivos.
 Dentro de la documentación el auditor debe incluir la estrategia general de la auditoría y
la planeación, así como los cambios que se le hayan realizado durante el desarrollo del
trabajo.
Norma Internacional de Auditoría 315
Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la
Entidad y su Entorno
Los Procedimientos de evaluación del riesgo son desarrollados por el auditor para lograr
un claro entendimiento de la entidad, su entorno y control interno. Y el riesgo significativo es la
representación errónea de importancia relativa, que el auditor determina que requiere de
consideración especial en el desarrollo de la auditoría.
El entendimiento del proceso continuo y dinámico de obtención, actualización y análisis de
información durante la auditoría, que le permite al auditor planear la auditoría y evaluar los
riesgos.
Requisitos
 El auditor debe aplicar procedimientos de evaluación del riesgo, generando así
información pertinente para la identificación y valoración de riesgos de representación
errónea que puedan presentarse a nivel de los estados financieros y aseveraciones.
 Conocer y entender la entidad, sus operaciones, estructura de gobierno y propiedad,
campo de acción, clientes y proveedores, objetivos y estrategias, marco de referencia de
información financiera aplicable, entorno legal y políticas contables.
 conocer y entender el control interno de la entidad, y los procesos relacionados a la
auditoría de los estados financieros, evaluando así el diseño y eficacia de los controles
relevantes en la auditoría.
 El auditor debe identificar y evaluar los riesgos de error material a nivel de estado
financiero y aseveraciones, para diseñar y aplicar los procedimientos necesarios de
auditoría, y así establecer la importancia del riesgo, esto implica juzgar si el riesgo se debe
a fraude, si está relacionado con eventos económicos de atención específica.

Norma Internacional de Auditoría 320


Importancia Relativa en la Planeación y Realización de una Auditoría
Al momento de que el auditor emita su opinión sobre los estados financieros, debe
evaluar la importancia relativa de representaciones erróneas y asuntos que afecten los estados
financieros en conjunto. La determinación de la importancia relativa depende del juicio
profesional del auditor, quien puede basarse en el marco de referencia de información aplicable.
REQUISITOS
 El auditor debe establecer un nivel de importancia relativa para aplicar a representaciones
erróneas que puedan no presentar importancia relativa pero que afectan las decisiones
que tomas los usuarios de los estados financieros.
 El auditor debe analizar la cifra que establece para determinar la importancia relativa de
representaciones erróneas durante el desarrollo de la auditoría, y debe determinar si es
necesario cambiarla a un nivel más bajo de acuerdo a las circunstancias y revisar la
importancia relativa del desempeño (cifra que el auditor para reducir la probabilidad de
que existan representaciones erróneas sin corregir) y si los procedimientos de auditoría
siguen siendo apropiados, o si es relevante cambiarlos.
 Dentro de la documentación de la auditoría el auditor debe incluir las cifras y factores
considerados para determinar la importancia relativa de los estados financieros como un
todo, del desempeño y las revisiones pertinentes que se desarrollen durante la auditoría.

Norma Internacional de Auditoría 330


Respuestas del Auditor a los Riesgos Evaluados
El auditor debe planear e implementar respuestas a los riesgos de representación errónea
de importancia relativa identificados.
Procedimiento sustantivo: desarrollados para identificar representaciones erróneas de
importancia relativa a nivel de aseveración. Cuando el auditor encuentra que existe un riesgo de
representación errónea de importancia relativa, el auditor debe desempeñar los procedimientos
sustantivos apropiados.
Pruebas de control: Procedimientos desarrollados para evaluar la efectividad operativa de los
controles para prevenir, detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa a
nivel aseveración.
Requisitos
 El auditor debe planear e implementar respuestas generales a los riesgos evaluados de
representación errónea de importancia relativa a nivel estado financiero
 Procedimientos de auditoría para responder a los riesgos de representación errónea de
importancia relativa a nivel aseveración
 La implementación de los procedimientos debe estar de acuerdo con las características
particulares de la transacción, saldo de cuenta y revelación que presenta la representación
errónea. De la misma manera debe obtener evidencia para determinar que los controles
están operando efectivamente, y así poder trabajar en base a ellos. Presentación y
revelación: El auditor debe evaluar si la presentación de los estados financieros están de
acuerdo al marco de referencia de información financiera aplicable.
Evaluación de la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría: El auditor debe evaluar si
las evaluaciones a los riesgos de representación errónea de importancia relativa son apropiadas, y
si ha obtenido la suficiente y apropiada evidencia para soportar la opinión de los estados
financieros. Si no se obtiene la suficiente evidencia, e auditor debe expresar e la opinión las
circunstancias, o si es necesario abstenerse de dar su opinión sobre los estados financieros.
Documentación: El auditor debe documentar las respuestas generales a los riesgos evaluados de
representación errónea de importancia relativa a nivel de estados financieros y los procedimientos
relacionados a los riesgos evaluados a nivel aseveración.
Norma Internacional de Auditoría 450
Evaluación de las Representaciones Erróneas Identificadas Durante la Auditoría
El auditor debe evaluar el efecto de las representaciones erróneas, incluyendo las no
corregidas, identificadas durante la auditoría de estados financieros, para determinar si los
estados financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa.
Definiciones
 Representación errónea: Diferencia entre un rubro o partida presentada en los estados
financieros y el rubro o partida requerida por el marco de referencia de información financiera
aplicable. Estas representaciones erróneas pueden originarse por fraude o error, pueden ser
resultado de falta de exactitud en la compilación y procesamiento de los datos.
Representaciones erróneas no corregidas: aquellas que el auditor ha identificado y reportado
durante el trabajo de auditoría, pero que no han sido corregidas por la administración de la
entidad.
Requisitos
 Acumulación de las representaciones erróneas identificadas: El auditor debe recopilar todas las
representaciones erróneas que se presenten durante la auditoría. Al momento de acumular las
representaciones erróneas, el auditor debe descartar aquellas que sean triviales e inconsecuentes
para los estados financieros. Así mismo el auditor puede dividir las representaciones erróneas no
triviales en objetivas (de las que no se tiene duda), por juicio (de las que hay diferencia de juicios
entre la administración, auditor, y políticas contables establecidas) y proyectadas (las relacionadas
con la proyección de las representaciones erróneas identificadas en muestras de auditoría), lo que
le permite la evaluación apropiada de su importancia relativa y efecto.
Consideración sobre las representaciones erróneas identificadas durante la auditoría: Cuando las
representaciones erróneas y su efecto sobre la auditoría son de importancia relativa, el auditor
debe determinar si la estrategia y el plan de auditoría necesitan revisión. De la misma manera,
debe solicitar a la administración la revisión y corrección de las representaciones erróneas que se
presentaron, y evaluar los efectos de las representaciones erróneas que no sean corregidas.
Comunicación y corrección de las representaciones erróneas: El auditor debe comunicar al nivel
apropiado de la administración las representaciones erróneas identificadas durante la auditoría y
solicitar su corrección de acuerdo a las leyes y regulaciones aplicables. En el caso en que la
administración se niegue a realizar las correcciones, el auditor deberá considerar sus razones y
determinar su efecto en los estados financieros.
Evaluación del efecto de las representaciones erróneas no corregidas: El auditor debe evaluar si
las representaciones erróneas no corregidas son de importancia relativa y su efecto en los estados
financieros, teniendo en cuenta lo establecido en la norma internacional de Auditoría 320 y los
resultados financieros reales de la entidad. Entonces, el auditor debe comunicar estas
representaciones erróneas de importancia relativa a los encargados del gobierno corporativo,
solicitando su corrección.
Representación escrita: El auditor debe solicitar representación escrita de la administración o
encargados del gobierno corporativo sobre su opinión acerca del efecto de las representaciones
erróneas, y si ellos lo establecen de importancia relativa o no sobre los estados financieros como
un todo. Se debe incluir un resumen de las partidas.
Documentación: Dentro de la documentación, el auditor debe incluir el monto para considerar las
representaciones erróneas triviales, todas las representaciones erróneas corregidas y no durante
la auditoría, y la conclusión del auditor sobre las no corregidas y de importancia relativa y su
efecto sobre los estados financieros como un todo.
Norma Internacional de Auditoría 501
Evidencia de Auditoría – Consideraciones Específicas para Partidas Seleccionadas
El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría respecto a
existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y reclamaciones que afecten la
entidad, y presentación y revelación de la información por segmentos, de acuerdo con las normas
internacionales de auditoría 330, 500 y demás que sean relevantes.
Requisitos
 Inventario: el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación a la
existencia y condición del inventario. Esta evidencia puede obtenerse de la revisión y presencia en
los conteos físicos, evaluación de los procedimientos implementados para controlar y registrar los
resultados de los conteos físicos e inspeccionar el inventario. Si el auditor no puede estar presente
en los conteos físicos, puede inspeccionar documentación de la venta posterior de partidas
específicas del inventario adquirido o comprado antes del conteo físico del inventario. Cuando el
inventario es responsabilidad de un tercero, el auditor debe solicitar confirmación del tercero en
cuanto a la existencia y condición del inventario y realizar la inspección y procedimientos
necesarios.
Litigios y reclamaciones: El auditor debe diseñar e implementar los procedimientos
necesarios para la identificación de litigios y reclamaciones que involucren a la entidad, y que
representen riesgo de representación errónea de importancia relativa. Estos procedimientos
implican una investigación con la administración, revisión de minutas y correspondencia relevante,
y comprobación de gastos legales pagados/devengados. Asimismo el auditor debe solicitar
representaciones escritas a la administración o encargados del gobierno corporativo acerca de los
litigios y reclamaciones conocidos revelándolos en su totalidad para el desarrollo de la auditoría.
Cuando el auditor determina que los litigios y reclamaciones son un riesgo de representación
errónea de importancia relativa, debe realizar una comunicación mediante una petición escrita al
consejero legal de la entidad, siempre y cuando sea posible de acuerdo a las leyes y regulaciones
pertinentes.
Información por segmentos: El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia
sobre la presentación y revelación de la información por segmentos, mediante el entendimiento
de los métodos que utiliza la administración para determinar la información por segmentos, y
demás procedimientos analíticos y de auditoría acordes a las circunstancias.
Norma Internacional de Auditoría 510
Trabajos Iniciales de Auditoría – Saldos Iniciales
Cuando el auditor conduce un trabajo de auditoría inicial su objetivo es obtener suficiente
evidencia apropiada sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que puedan
afectar los estados financieros actuales, y si las políticas contables se han aplicado
apropiadamente y los cambios se han registrado apropiadamente de acuerdo con el marco de
referencia de información financiera aplicable.
Definiciones
 Trabajo de auditoría inicial: Trabajo de auditoría donde los estados financieros
anteriores no se auditaron o fueron auditados por un auditor predecesor.
 Saldos iniciales: Son los saldos de cuentas que existen al principio del ejercicio, se basan
en los balances de cierre del ejercicio anterior y reflejan transacciones, hechos de periodos
anteriores y políticas contables aplicadas, incluyendo contingencias y compromisos cuando son
requeridos.
 Auditor predecesor: Auditor de una firma diferente que audito los estados financieros
del ejercicio anterior de la entidad, y que ha sido remplazado por el auditor actual.
Requisitos
 Procedimientos de auditoría: Al iniciar su trabajo de auditoría, el auditor debe leer los
estados financieros anteriores y el dictamen del auditor predecesor, cuando los hay, para obtener
evidencia sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que afecten los estados
financieros, analizando si los balances del cierre del ejercicio anterior se han traspasado
correctamente al ejercicio actual, y si se han aplicado las políticas contables apropiadamente. Si
existe afectación, el auditor debe implementar procedimientos de auditoría adicionales y evaluar
las implicaciones sobre los estados financieros. Si la conclusión del auditor es que existen errores
significativos en los estados financieros actuales, debe comunicarlo al nivel apropiado de la
administración y a los encargados del gobierno corporativo.
Conclusiones y dictamen de auditoría: El auditor debe expresar una opinión con
salvedades o negativa, y si es el caso abstenerse de dar opinión sobre los estados financieros
según sea apropiado, cuando no pueda obtener suficiente y apropiada evidencia en relación a los
saldos iniciales, o si determina que los saldos iniciales contienen errores significativos que afectan
los estados financieros actuales, y el error no se presenta o contabiliza apropiadamente. De igual
manera si el dictamen del auditor predecesor es relevante, el auditor debe incluirlos en sus
conclusiones y dictamen.
Norma Internacional de Auditoría 530
Muestreo de Auditoría
La norma internacional de auditoría 530 trata del uso del muestreo de auditoría estadístico y no
estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de auditoría. Esto implica el diseño y
selección de la muestra de auditoría, desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle,
evaluando los resultados de la muestra.
Definiciones
 Muestreo de auditoría: Aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las
partidas dentro de una población de relevancia dentro de la auditoría, para dar al auditor una base
razonable de la cual obtener conclusiones sobre la población entera.
 Población: Conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer
conclusiones.
 Riesgo de muestreo: Es el riesgo de que los resultados y conclusiones obtenidas de la muestra
de auditoría difieran de las conclusiones que se generarían sobre la población completa, afectando
la efectividad de la auditoría
Anomalía: Error o desviación que no es representativa de errores o desviaciones en una
población.
 Unidad de muestreo: Partidas individuales que conforman una población.
 Estratificación: División de la población en subpoblaciones con características similares, para
mejorar la eficacia de la auditoría
Error tolerable: Monto monetario que fija el auditor para obtener seguridad de que el monto no
es excedido por un error en la población y para evitar el riesgo de se presenten errores que
afecten los estados financieros.
 Tasa tolerable de desviación: Tasa de desviación de los procedimientos de control interno que
fija el auditor.
Requisitos
 Diseño de la muestra, tamaño y selección de partidas para prueba: el auditor debe determinar
el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo; y seleccionar
las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el
auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede determinar
apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las características de la misma. Existen
varios métodos que el auditor puede utilizar para la selección de la muestra, como son: Selección
aleatoria, Selección sistemática, Muestreo por unidad monetaria, Selección fortuita o casual y
Selección en bloque.
Desarrollo de procedimientos de auditoría: Los procedimientos de auditoría deben estar acordes
al propósito sobre cada partida seleccionada. Cuando estos no son apropiados, el auditor deberá
desarrollar el procedimiento en una partida de remplazo.
 Naturaleza y causa de desviación y errores: Cuando el auditor ha identificado cualquier
desviación o error, debe investigar su naturaleza y evaluar su efecto en el propósito del
procedimiento de auditoría y en la auditoría en conjunto. Así mismo en el caso en que el auditor
establece que el error o desviación es una anomalía, debe obtener un alto grado de certeza de que
esto no es representativa de la población, es decir que no la afecta en su totalidad.
 Proyección de errores: El auditor debe proyectar los errores encontrados en la muestra a la
población, para obtener una visión amplia de la escala de los errores.
 Evaluación de resultados del muestreo de auditoría: El auditor debe evaluar los resultados de la
muestra, y si esto proporcionan una base razonable para establecer conclusiones sobre la
población. Si el auditor determina que los resultados obtenidos no proporcionan una base
razonable para conclusiones sobre la población, puede solicitar a la administración que realice los
ajustes necesarios.
Norma Internacional de Auditoría 550
Partes Relacionadas
El auditor debe comprender las relaciones y transacciones entre partes relacionadas para
reconocer los factores de riesgo de fraude producto de las relaciones y transacciones entre las
partes relacionadas, y así identificar y evaluar los posibles riesgos de representación errónea de
importancia relativa. Además el auditor, teniendo en cuenta las relaciones y la conclusión con base
en la evidencia obtenida de la auditoría en relación a si las relaciones y transacciones entre las
partes han sido identificadas y reveladas adecuadamente, debe determinar si los estados
financieros logran una representación razonable o no inducen a error de acuerdo a marco de
referencia.
Definiciones
 Transacción de plena competencia: Transacción realizada entre un comprador y un
vendedor bajo términos y condiciones, y actuando de buena fe e independientemente.
 Parte relacionada: Persona o entidad que tiene control o influencia importante, ya sea
directa o indirectamente, sobre la entidad.
Requisitos
 Procedimientos y actividades relacionadas con la valoración del riesgo: el auditor
deberá investigar con la administración y otras personas dentro de la entidad, y realizar otros
procedimientos para identificar el riesgo, contabilizar y divulgar relaciones y transacciones de las
partes relacionadas para aprobar otras transacciones que estén fuera de lo establecido durante el
negocio, para obtener información relevante que identifique los riesgos de representación errónea
de importancia relativa asociados las relaciones y transacciones de las partes relacionadas.
También, el auditor deberá estar en completa alerta a la información de las partes relacionadas al
revisar registros y documentos como confirmaciones bancarias, minutas de asambleas, y demás
registro que el auditor considere relevantes.
Identificación y evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia
relativa asociados con relaciones y transacciones de partes relacionadas: El auditor debe
identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa relacionados
con las transacciones y relaciones entre partes relacionadas, y determinar si estas implican riesgos
significativos que pueden deberse a fraude.
Respuestas a los riesgos de representación errónea de importancia relativa asociados
con relaciones y transacciones de partes relacionadas: Cuando el auditor identifica relaciones que
no fueron reveladas por la administración, e implican riesgos significativos, el auditor debe
comunicarlo a los miembros del equipo de trabajo, solicitar a la administración la identificación de
todas las transacciones con partes relacionadas, e investigar por qué los controles de la entidad no
identificaron o revelaron las relaciones entre partes relacionadas, y evaluar las implicaciones para
la auditoría, cuando la no revelación por parte de la administración es intencional.
Evaluación de la confiabilidad y de la revelación de las relaciones y transacciones entre
partes relacionadas identificadas: el auditor debe evaluar que las relaciones y transacciones entre
partes relacionadas han sido identificadas, contabilizadas y reveladas de acuerdo al marco de
referencia aplicable, y si las relaciones impiden que los estados financieros sean presentados
razonablemente.
Declaraciones escritas: el auditor debe obtener declaraciones escritas de la administración
con relación a la identificación, contabilización y revelación de las transacciones y relaciones entre
partes relacionadas.
 Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: El auditor deberá
comunicar a los encargados del gobierno corporativo los asuntos que sean relevantes a las
transacciones y relaciones entre partes relacionadas.
 Documentación: Dentro de la documentación de la auditoría, el auditor debe incluir la
información relevante a las partes relacionadas.

Norma Internacional de Auditoría 570


Negocio en Marcha
La norma internacional de auditoría 570 se refiere a la responsabilidad del auditor en la
auditoría de los estados financieros en relación al uso por la administración del supuesto de
negocio en marcha como un supuesto para la preparación de los estados financieros. Este
supuesto de negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocios por el futuro
predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información financiera requieren
que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha, para lo cual la
entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Siendo
este también un requisito para la elaboración de los estados financieros.
El objetivo del auditor es obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría con
respecto al uso de la administración del supuesto de negocio en marcha en la elaboración y
presentación de los estados financieros. En base a esta evidencia el auditor debe determinar si
existe alguna incertidumbre de importancia relativa en relación a la capacidad de la entidad para
continuar con el negocio en marcha, identificando también las implicaciones en el dictamen del
auditor.
Requisitos
 Procedimientos y actividades relacionadas con la evaluación del riesgo: Al realizar la
evaluación del riesgo de acuerdo a la norma internacional de auditoría 315, el auditor debe
determinar si existen sucesos o condiciones ya sea financieros, operativos, u otros, que indiquen
dudas importantes sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha.
 Conclusión sobre la evaluación de la administración: El auditor debe revaluar la
evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en
marcha, teniendo en cuenta el mismo periodo que la administración, el cual debe ser de al menos
doce meses o el indicado por el marco de referencia de información financiera aplicable.
 Periodo más allá de la evaluación de la administración: El auditor junto con la
administración deberán analizar condiciones o sucesos más allá del periodo de evaluación que
puedan determinar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar con el
negocio en marcha.
Procedimientos adicionales de auditoría cuando de identifican sucesos o condiciones: Si
el auditor ha identificado sucesos o condiciones que presenten dudas de importancia sobre la
capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, el auditor deberá diseñar e
implementar procedimientos de auditoría para obtener la suficiente y apropiada evidencia sobre si
las dudas son de importancia relativa. Estos procedimientos pueden la evaluación de la capacidad
de la entidad si no la han realizado, revisión de los planes y acciones a seguir por parte de la
administración, y solicitud de representaciones escritas con respecto a los planes y acciones de la
administración.
 Conclusiones y dictamen de auditoría: el auditor deberá establecer si existe una
incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el
negocio en marcha, y que afecte la presentación razonable de los estados financieros o que
puedan inducir a error.
 Uso apropiado del supuesto de negocio en marcha pero existe una incertidumbre de
negocio en marcha: Si la administración usa apropiadamente el supuesto de negocio en marcha,
pero existe la incertidumbre sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en
marcha, el auditor debe determinar si los estados financieros describen apropiadamente los
sucesos o condiciones que determinan esa incertidumbre y los planes de la administración para
tratar esos sucesos y condiciones.
 Uso inapropiado de supuesto de negocio en marcha: Si el auditor determina que el
supuesto de negocio en marcha por parte de la administración para la elaboración de los estados
financieros es inapropiado, deberá expresar una opinión adversa en su dictamen.
 Falta de disposición de la administración para hacer o extender su evaluación: El
auditor deberá determinar en su dictamen las implicaciones de que la administración se niegue a
realizar o extender su evaluación sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio
en marcha. O abstenerse de dar su opinión si no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia
de auditoría.
 Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: El auditor debe
comunicar a los encargados del gobierno corporativo los sucesos o condiciones que indiquen una
incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el
negocio en marcha.
 Retraso importante en la aprobación de los estados financieros: Si se presenta un
retraso en la aprobación de los estados financieros por parte de la administración o encargados
del gobierno corporativo, el auditor deberá determinar las causas de este retraso y establecer si se
relaciona con la evaluación del negocio en marcha. Así, el auditor deberá implementar
procedimientos de auditoría adicionales para determinar si se genera una incertidumbre de
importancia relativa.
Norma Internacional de Auditoría 600
Consideraciones Especiales – Auditorías de Estados Financieros (Incluido el Trabajo de
los Auditores de Componentes)
Lo primero que tiene que hacer el auditor es definir si actuara o no como el auditor de los
estados financieros de un grupo. Sumado a esto, debe tener una comunicación clara y precisa con
el otro, u otros auditores de los componentes (entidad o actividad empresarial para la cual la
administración del grupo o del componente prepara la información financiera) en relación al
alcance y oportunidad del trabajo conjunto en la información financiera de los componentes y sus
hallazgos. Por consiguiente es necesario que el auditor principal obtenga suficiente evidencia de
auditoría apropiada respecto a la información financiera de los componentes, además de
manifestar una opinión acerca de los estados financieros del grupo, anunciando si están o no
preparados adecuadamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera
aplicable.
Requisitos
 El socio de trabajo del grupo es responsable de la dirección, supervisión y ejecución del
trabajo de auditoría del grupo. El equipo de trabajo del grupo tiene la responsabilidad de
planear una estrategia general de auditoría del grupo.
 Debe existir una excelente comunicación entre los miembros del equipo de trabajo del
grupo para facilitar la identificación y evaluación de los riesgos de representación errónea
de importancia relativa debidos a fraude o error. El equipo de trabajo deberá evaluar la
comunicación del auditor del componente, discutiendo los asuntos que se presenten
como resultado de dicha evaluación.
 El grupo debe determinar si el auditor del componente entiende y cumple con los
requisitos éticos para la auditoría del grupo, y si el equipo del trabajo puede obtener la
suficiente y apropiada evidencia de auditoría a partir de su trabajo.
 El equipo de trabajo debe determinar la importancia relativa para los estados financieros
del grupo y la información financiera de los componentes.
 El equipo de trabajo determinara el tipo de trabajo que desarrollaran los auditores de
componentes sobre la información financiera del componente para evaluar que
procedimientos de auditoría adicionales son pertinentes para responder a los riesgos de
importancia relativa identificados en los estados financieros.
 El equipo de trabajo debe determinar los sucesos de los componentes que se presenten
entre las fechas de la información financiera y el dictamen del auditor de los estados
financieros del grupo, y establecer si se requieren ajustes o revelaciones en los mismos.
 En la documentación de la auditoría se debe incluir un análisis de los componentes que
señale los que son importantes para el trabajo de auditoría y el trabajo que se realizará.
Norma Internacional de Auditoría 620
Uso del Trabajo de un Experto
La norma internacional de auditoría 620 básicamente define las responsabilidades del
auditor cuando se encuentra haciendo la auditoría de los estados financieros y encuentra ciertas
áreas en las cuales no tiene la capacidad de dictaminar, debido a las limitaciones en conocimientos
específicos detectados, para lo cual vincula el trabajo de una persona u organización especialista
en un campo diferente al de la contabilidad y auditoría, es decir el trabajo de un experto que se
caracteriza por tener habilidad, conocimiento y experiencia suficiente en dicho campo y que de
alguna manera este procedimiento busque ayudar al auditor a obtener suficiente evidencia
apropiada de auditoría
Definiciones
 Experto (del auditor): Es una persona u organización con habilidad y experiencia en un
campo distinto al de la contabilidad o la auditoría. Un experto puede ser un experto interno del
auditor quien es un socio o personal asistente que está sujeto a las políticas y procedimientos de
control de calidad de la empresa; o un experto externo del auditor que no hace parte del equipo
del trabajo, que tenga conocimiento como por ejemplo en valuación de instrumentos financieros,
terrenos y edificios, calculo actuarial de pasivos asociados a seguros o planes de prestaciones
 Pericia: Habilidades, conocimientos y experiencia en un campo particular que permite
dar una opinión objetiva con respecto a un tema específico.
 Experto de la administración: Una persona u organización que posee pericia en un
campo distinto al de la contabilidad o la auditoría, cuyo trabajo en ese campo es usado por la
entidad para ayudarse a preparar los estados financieros.
Requisitos
 Determinación de la necesidad de un experto: Es importante que el auditor determine
si usara o no el trabajo de un experto, cuando se hace necesario que exista pericia en un campo
específico y distinto al de la contabilidad o la auditoría, y que permita obtener claridad y
entendimiento de la entidad y su entorno de la misma manera que se puedan identificar y evaluar
los riesgos significativos para diseñar y realizar otros procedimientos de auditoría que respondan a
los riesgos identificados obteniendo así suficiente evidencia apropiada de auditoría para la
formación de la opinión sobre los estados financieros.
 Naturaleza, oportunidad y alcance de los procesos de auditoría: Cuando se usa el
trabajo de un experto es posible que el riesgo de detectar riesgos significativos pueda aumentar,
ya que pueden existir limitaciones de los conocimientos en ciertos campos particulares distintos a
la contabilidad o al de auditoría que la administración o el auditor no puedan desentrañar de
manera sencilla. Sin embargo, cuando el auditor decide usar el trabajo de un experto en un área
diferente se debe determinar la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo del experto.
 Competencia, capacidades y objetividad del experto: El auditor debe evaluar si el
experto tiene la capacidad, competencia y objetividad para el desarrollo del trabajo y cumplir con
los propósitos del auditor. Vale la pena aclarar que la competencia hace referencia a la naturaleza
y el nivel de pericia del experto. La capacidad se refiere básicamente a la habilidad del experto
para ejercer esa pericia y la naturaleza, en el contexto del trabajo, por último la objetividad tiene
relación con un posible conflicto de intereses o influencia de otros en el juicio profesional del
experto.
Obtención de un entendimiento del campo de especialidad del experto: Es necesario que
el auditor obtenga un entendimiento suficiente del campo específico del experto, para que pueda
determinar la naturaleza, alcance y objetivos del trabajo del mismo, además de evaluar la
pertinencia del trabajo del experto para los propósitos del auditor en el desarrollo de la auditoría.
A través de discusiones con el experto se generan posibilidades para que el auditor pueda obtener
dicho entendimiento
 Convenio con el experto: El auditor deberá convenir con el experto por escrito ciertos
asuntos, entre los cuales están la naturaleza, alcance y objetivos del trabajo del experto, donde a
menudo puede ser importante discutir cualquier norma relevante de desempeño técnico u otros
requisitos profesionales que seguirá el experto. También asuntos como los roles y las
responsabilidades de ambos, que establece si el auditor realizara pruebas detalladas a las fuentes
de información o que el auditor acepte discutir los hallazgos y conclusiones del experto con le
entidad y otros.
 Evaluación de la adecuación del trabajo del experto: Es importante que el auditor
evalúe la adecuación del trabajo del experto para conocer los alcances y si estos están acorde a los
propósitos del auditor. Si el auditor determina que los hallazgos y conclusiones no sean
consistentes con otra evidencia de auditoría y el trabajo no es adecuado para los propósitos del
auditor, se deberá propiciar discusiones con otro experto y acordar la naturaleza y el alcance del
trabajo adicional del experto para cumplir con los propósitos del auditor, o el auditor deberá
desarrollar los procedimientos adicionales necesarios.
 Referencia al experto en el dictamen del auditor: El auditor no deberá referirse al
trabajo de un experto en un dictamen del auditor donde contenga una opinión no calificada, si lo
exige la legislación o regulación el auditor tendrá que especificar en el dictamen de auditoría que
dicha referencia no afecta o cambia su responsabilidad por la opinión del auditor.
Norma Internacional de Auditoría 705
Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente
La norma internacional de auditoría 705 presenta las responsabilidades del auditor para
emitir un dictamen apropiado cuando el auditor determina que luego de formarse una opinión
sobre los estados financieros se necesita una modificación a esta. De acuerdo a esta modificación
el auditor puede distinguir tres tipos de opiniones, opinión con salvedad, opinión negativa y
abstención de opinión. El auditor define cual tipo de opinión presentar de acuerdo a las
circunstancias de la modificación.
Definiciones
 Penetrante: Termino utilizado para describir el efecto de las representaciones erróneas
sobre los estados financieros como un todo, o el efecto de no haber detectado esas
representaciones erróneas por no obtener la suficiente y apropiada evidencia.
 Opinión modificada: Opinión del auditor que puede ser opinión con salvedad, opinión
negativa o abstención de opinión.
Requisitos
 Circunstancias en que se requiere una modificación a la opinión del auditor: El auditor
debe modificar su opinión cuando determina que de acuerdo a la evidencia obtenida concluye que
los estados financieros no están libres de representaciones erróneas de importancia relativa, o
cuando no puede obtener la suficiente y apropiada evidencia para concluir que los estados
financieros están libres de representaciones erróneas.
 Determinación del tipo de modificación a la opinión del auditor: El auditor de acuerdo a
su juicio determinara el tipo de modificación a realizar a la opinión sobre los estados financieros
como un. De esa manera se pueden definir tres tipos de opinión: Opinión con salvedad: El auditor
presentara una opinión con salvedad cuando determina que los estados financieros como un todo
no están libres de representación erróneas de importancia relativa que no son penetrantes para
los estados financieros. Opinión negativa: El auditor presentara una opinión negativa cuando a
partir de la evidencia obtenida concluye que los estados financieros como un todo no están libres
de representaciones erróneas y están son penetrantes para los estados financieros. Abstención de
opinión: El auditor debe abstenerse de presentar su opinión cuando no puede obtener la
suficiente y apropiada evidencia de que los estados financieros puedan presentar
representaciones erróneas que podrían ser de importancia relativa y penetrantes para los estados
financieros.
 Formas y contenido del dictamen del auditor cuando se modifica la opinión: Cuando el
auditor determina que es necesaria una modificación al dictamen, el auditor deberá incluir en su
dictamen un párrafo que presente la descripción de las circunstancias de la modificación y
especificar los casos en que se presente representaciones erróneas de importancia relativa
relacionadas a montos específicos, revelaciones narrativas o no revelaciones en los estados
financieros. Este párrafo tendrá como título “Base para opinión con salvedad”, “Base para opinión
negativa” o “Base para abstención de opinión” según sea el caso.
 Comunicaciones con los encargados del gobierno corporativo: Cuando el auditor
determina que es necesario hacer una modificación a la opinión sobre los estados financieros,
deberá comunicarlo a los encargados del gobierno corporativo describiendo las circunstancias y
razones para la modificación.
Norma Internacional de Auditoría 710
Información Comparativa – Cifras Correspondientes y Estados Financieros Comparativos
La norma internacional de auditoría 710 presenta las responsabilidades del auditor en
relación a la información comparativa en una auditoría de estados financieros. La naturaleza de la
información comparativa depende del marco de referencia de información financiera aplicable, y
el auditor puede distinguir dos formas de esta responsabilidad de informar, las cifras
correspondientes y estados financieros comparativos. Esta diferencia se hace evidente en los
dictámenes de auditoría; para las cifras correspondientes la opinión de los estados financieros se
refiere al periodo actual, mientras que para los estados financieros comparativo la opinión debe
referirse a cada periodo por el cual se presentan los estados financieros.
Definiciones
 Información comparativa: Hace referencia a los montos y revelaciones incluidos en los
estados financieros que se relacionan con ejercicios anteriores.
 Cifras correspondientes: Información comparativa que incluye montos y revelaciones del
ejercicio anterior, que hacen parte integral de los estados financieros del ejercicio actual, y que
deben ser leídos solo para el ejercicio actual.
 Estados financieros comparativos: Información comparativa donde se incluyen montos y
otras revelaciones del ejercicio anterior para especificaciones del ejercicio actual. Si esta
información es auditada, debe incluirse en el dictamen del auditor.
Requisitos
 Procedimientos de auditoría: El auditor debe determinar si los estados financieros
incluyen información comparativa de ejercicios anteriores y si esta información está organizada
adecuadamente. Para esto el auditor debe evaluar si los montos y revelaciones presentados
concuerdo con los establecidos en ejercicio anterior, y si están acorde a las políticas contables
aplicables. En caso de que se haya realizado algún cambio en las políticas, el auditor debe
determinar si se llevaron a cabo los cambios pertinentes.
 Dictamen de auditoría: Cuando se presentan cifras correspondientes, el auditor deberá
incluirla en su opinión si el dictamen del auditor del ejercicio anterior incluye una opinión con
salvedad, una opinión negativa o una abstención de opinión, y el asunto especificado no fue
resuelto. Así mismo cuando los estados financieros presentaron representaciones erróneas de
importancia relativa y la opinión o fue previamente modificada y las cifras correspondientes no
fueron debidamente corregidas. Si los estados financieros del ejercicio anterior fueron auditados
por otro auditor, el auditor puede referirse al dictamen del auditor, siempre y cuando sea posible
de acuerdo a las normas y regulaciones aplicables. Para esto el auditor deberá presentarlo en un
parrado de otro asunto en el dictamen que los estados financieros fueron auditados por otro
auditor, su tipo de opinión y si se realizó alguna modificación las razones para hacerlo, y fecha del
dictamen.
Norma Internacional de Auditoría 800
Consideraciones Especiales – Auditorías de Estados Financieros Preparados de Acuerdo
con Marcos de Referencia de Propósito Especial
La norma internacional de auditoría 800 presenta las consideraciones especiales para
auditorías de un juego completo de estados financieros preparados de acuerdo con un marco de
referencia de propósito especial. El auditor al aplicar las normas internacionales de auditoría, debe
tener en cuenta las consideraciones especiales en una auditoría de estados financieros preparados
de acuerdo a un marco de referencia de propósito especial. Consideraciones importantes para la
aceptación del trabajo, la planeación y ejecución de la auditoría, y la formación de una opinión y
presentación del dictamen de los estados financieros.
Requisitos
 Consideraciones al aceptar el trabajo: Para la aceptar el trabajo el auditor debe obtener
un entendimiento del propósito para el que están preparados los estados financieros, usuarios
previstos y las medidas tomadas por la administración para determinar que el marco de referencia
de propósito especial está acorde a las circunstancias.
 Consideraciones al planear y realizar la auditoría: Cuando el auditor va a planear y
realizar la auditoría de estados financieros de acuerdo a un marco de referencia de propósito
especial, debe determinar si la aplicación de las normas internacionales requieren consideraciones
especiales de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolla el trabajo
 Opinión y consideraciones del dictamen: Para la formación de su opinión y dictaminar
sobre los estados financieros, el auditor debe tener en cuenta la norma internacional de auditoría
700, la cual establece que el auditor debe evaluar si los estados financieros describen
apropiadamente el marco de referencia de información financiera aplicable, y en el caso de los
estados preparados de acuerdo con las disposiciones de un contrato, deben incluirse las
interpretaciones importantes del mismo. De la misma manera el marco de referencia establece la
forma y contenido del dictamen del auditor, el cual debe presentar el propósito de la preparación
de los estados financieros y referenciar los usuarios previstos, responsabilidad de la
administración, y un párrafo de énfasis exponiendo a los usuarios que los estados financieros estas
preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósito especial.
Norma Internacional de Auditoría 810
Trabajos para Dictaminar sobre Estados Financieros Resumidos
La norma internacional de auditoría 810 presenta las responsabilidades del auditor
relacionadas con un trabajo para dictaminar estados financieros resumidos derivados de los
estados financieros auditados. El auditor debe determinar si es apropiado aceptar el trabajo para
dictaminar los estados financieros resumidos. Cuando determine que si realiza el trabajo, el
auditor debe formarse una opinión sobre los estados financieros resumidos a través de la
evaluación de la evidencia obtenida y presentar el dictamen.
Requisitos
 Aceptación del trabajo: Cuando va a aceptar el trabajo, el auditor deberá determinar si
es adecuada la aplicación de los criterios aplicados (criterios usados por la administración para la
elaboración de los estados financieros), obtener el acuerdo con la administración para la
conducción de la auditoría reconociendo sus responsabilidades, y dictaminar sobre los estados
financieros resumidos.
 Forma de la opinión: Cuando el auditor ha concluido que puede utilizar una opinión no
modificada, deberá expresar que los estados financieros resumidos son consistentes y presentan
un resumen razonable de los estados financieros auditados. En su dictamen el auditor deberá
informar si la opinión presentada es calificada, adversa o una abstención de opinión, y las razones
para estas opiniones.
 Restricción de la distribución o el uso alerta para los lectores sobre la base de
contabilidad: Si los estados financieros auditados tienen restricciones sobre su uso o presentan
una alerta para los usuarios a cerca que los estados financieros auditados están preparados de
acuerdo a un marco de referencia de propósito especial, el auditor debe incluir esta información
en su opinión sobre los estados financieros resumidos.
 Comparativos: cuando los estados financieros auditados contienen comparativos, pero
los estados financieros resumidos no, el auditor debe determinar las implicaciones de esta
omisión.
 Información complementaria no auditada, presentada con estados financieros
resumidos: El auditor debe evaluar si cualquier información complementaria no auditada está
claramente diferenciada de los estados financieros resumidos (Representación estructurada de la
información financiera histórica relacionada con los estados financieros, referente a un periodo
especifico), si no lo eta el auditor debe solicitar a la administración que cambie la presentación de
la información.
 Otra información en documentos que contienen estados financieros resumidos: El
auditor debe leer otra información contenida en el documento de los estados financieros para
identificar cualquier inconsistencia de importancia relativa.
 Asociación del auditor: El auditor debe solicitar a la administración que incluya el
dictamen del auditor sobre los estados financieros resumidos, si a administración se niega a
realizarlo, el auditor debe tomar las medidas apropiadas.

También podría gustarte