Luz Santana 100549183
Luz Santana 100549183
Luz Santana 100549183
AUDITORÍA I
ENSAYO SOBRE LAS NIA’S 200, 210, 220, 230, 240, 250 Y 260
En su definición las Normas Internacionales de Auditoría (NIA’s) son un conjunto de
estándares profesionales que rigen la práctica de la auditoría externa. Estas normas son
fundamentales para garantizar la calidad y la consistencia en la auditoría de estados
financieros y juegan un rol crucial en el fortalecimiento de la confianza pública en la
información financiera.
Las NIA’s son desarrolladas por la Junta de Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento (IAASB), una entidad independiente que forma parte de la Federación
Internacional de Contadores (IFAC). El propósito principal de las NIA’s es proporcionar
una guía detallada sobre cómo los auditores deben planificar y ejecutar sus auditorías,
asegurando que estas sean realizadas con competencia y de acuerdo a principios éticos.
En el presente ensayo abordare específicamente sobre algunas de estas normas, dígase,
NIA’s 200, 210, 220, 230, 240, 250 y 260, su concepto, objetivos generales, algunos
requisitos realización de la auditoría y otros puntos interesantes.
NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente:
La Norma Internacional de Auditoría, (NIA) 200, es una norma indispensable para los
auditores en el ejercicio de una comprensión global de las NIA, ya que de acuerdo con
la junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), gracias a ella
se podrá entender y aplicar todo el contenido y contexto de las NIA para los
profesionales.
Objetivos generales.
Como primer componente principal, la NIA 200, establece dos objetivos para el
profesional en auditoría, que, para la IAASB, son metas que se deben lograr por cada
auditor honesta y responsablemente. Estos se sintetizan de la siguiente manera:
1. Obtener la información suficiente de seguridad acerca de cada detalle de los
estados financieros en su conjunto, para determinar que estén libres de cualquier
incorrección material como fraude o error.
2. Informar sobre los estados financieros y comunicarse según lo exijan las NIA de
acuerdo con los hallazgos que surjan en cualquier proceso.
Requisitos.
En su segundo componente, la Norma Internacional de Auditoría, (NIA) 200, imparte
para los auditores cinco requisitos esenciales, para una ejecución adecuada de cualquier
auditoría:
1. Ética profesional: conforme a la NIA 200, dependiendo de la jurisdicción en
donde opera el auditor el profesional está sujeto a uno o más códigos éticos y
por ende, este auditor deberá cumplir con los requisitos éticos relevantes,
incluidos los relacionados con la independencia y los relacionados con los
trabajos de auditoría de estados financieros.
2. Escepticismo profesional: La NIA 200, constituye que durante todo el proceso
de auditoría el profesional encargado debe mantener una actitud de escepticismo
y evaluación crítica ya que en cualquier momento pueden existir circunstancias
que provoquen que los estados financieros sean materialmente incorrecto.
3. Juicio profesional. La aplicación del entrenamiento, conocimiento y experiencia
relevantes, dentro del contexto provisto por los estándares de auditoría, se debe
hacer siempre al tomar decisiones sobre acciones relevantes en el cargo de
auditor.
4. Uso de evidencia: con el objetivo de reducir el riesgo, obtener conclusiones
razonables, uno de los requisitos según la norma, es que el auditor encargado
debe tener recursos de evidencias suficiente y de calidad, para usar de forma
profesional en pro de un proceso impecable.
NIA 210: Acuerdo de los términos de encargo de auditoría:
La NIA 210 trata específicamente de las responsabilidades que tiene el auditor al
acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección y, cuando proceda, con
los responsables del gobierno de la entidad.
Objetivo Generales.
Indicar que la auditoría pueda realizar sus trabajos sólo cuando se acuerden el término y
las condiciones del contrato. En ese caso, el término y las condiciones están presentes y
acordados por ambas partes, si es posible a partir de esos cargos con el gobierno.
Para simplificar sobre este punto, el auditor debe aceptar o continuar sus trabajos
cuando no hay pruebas de que la dirección no esté de acuerdo con el término y las
condiciones.
Requisitos.
1. Determinar si los marcos que se van a utilizar son aceptables y si el marco que
se va a utilizar no lo es, entonces el auditor no debería aceptar el compromiso.
2. Confirmar y acordar con la administración sus responsabilidades en la
preparación de los estados financieros y el control interno de los informes
financieros.
3. Confirmar con la dirección el derecho del auditor a acceder a la información, y
si la dirección no está de acuerdo, el compromiso no debe aceptarse.
4. Confirmar el alcance de la auditoría y si se impone la limitación.
5. Acceso si la imposición afecta las palabras de la auditoría para su opinión.
Acuerdo sobre los términos del trabajo de auditoría.
El auditor deberá acordar los términos de trabajo de auditoría con la administración, los
cuales deben ser registrados en una carta de compromiso de auditoría u otra forma de
acuerdo escrito, que incluya el objetivo y alcance de la auditoría de estados financieros,
las responsabilidades del auditor y la administración, el marco de referencia de
información financiera usado para la preparación de los estados financieros,
limitaciones inherentes, planeación y desempeño de la auditoría, la referencia de la
forma y contenido del dictamen que vaya a emitir el auditor, y una declaración que
pueden existir circunstancias en las que el dictamen puede diferir de lo establecido
NIA 220: Control de calidad de la auditoria de Estados Financieros:
La Norma Internacional de Auditoría 220 (NIA 220) establece las responsabilidades
específicas del auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una
auditoría de estados financieros. También se refiere a las responsabilidades del revisor
de control de calidad del encargo, cuando corresponda. Esta NIA debe interpretarse
conjuntamente con los requerimientos éticos aplicables.
Objetivos generales.
El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad relativos al
encargo que le proporcionen una seguridad razonable de que la auditoría cumple las
normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables. Además,
el informe emitido por el auditor debe ser adecuado en función de las circunstancias.
Estos se resumen en:
1. Establecer si están presentes las condiciones previas para la auditoría y,
2. Confirmar que hay un entendimiento común entre el auditor y la administración
respecto de los términos del compromiso.
Definiciones:
Por otro lado, la NIA 220 nos indica el significado de los siguientes términos:
Socio del encargo25: el socio u otra persona de la firma de auditoría que es responsable
del encargo y de su realización, así como del informe que se emite en nombre de la
firma de auditoría, y que, cuando se requiera, tiene la autorización apropiada otorgada
por un organismo profesional, regulador o legal.
Revisión de control de calidad del encargo: proceso diseñado para evaluar de forma
objetiva, en la fecha del informe o con anterioridad a ella, los juicios significativos
realizados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas a efectos de la
formulación del informe.
Revisor de control de calidad del encargo: un socio, otra persona de la firma de
auditoría, una persona externa debidamente cualificada, o un equipo formado por estas
personas, ninguna de las cuales forma parte del equipo del encargo, con experiencia y
autoridad suficientes y adecuadas para evaluar objetivamente los juicios significativos
que el equipo del encargo ha realizado y las conclusiones alcanzadas a efectos de la
formulación del informe.
Equipo del encargo: todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como
cualquier persona contratada por la firma de auditoría o por una firma de la red, que
realizan procedimientos de auditoría en relación con el encargo.
Firma de auditoría: un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera que
sea su forma jurídica, o cualquier otra entidad de profesionales de la contabilidad.
Inspección: en el contexto de los encargos de auditoría finalizados, se refiere a los
procedimientos diseñados para proporcionar evidencia del cumplimiento de las políticas
y de los procedimientos de control de calidad de la firma de auditoría por parte de los
equipos del encargo.
Entidad cotizada: entidad cuyas acciones, participaciones de capital o deuda cotizan o
están admitidas a cotización en un mercado de valores reconocido, o se negocian al
amparo de la regulación de un mercado de valores reconocido o de otra organización
equivalente.
Entre otras definiciones como seguimiento, firma de la red, socio, personal, normas
profesionales, etc.
NIA 230: Documentación de la Auditoría:
La NIA 230 establece los principios y requisitos para la documentación que el auditor
debe preparar durante una auditoría. Esta documentación es esencial para respaldar el
trabajo del auditor y proporcionar evidencia suficiente para apoyar las conclusiones
alcanzadas.
Objetivos generales.
La documentación de auditoría que cumpla los requerimientos de esta NIA proporciona:
1. Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el
cumplimiento de los objetivos globales del auditor.
2. Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó según las NIA y los
requerimientos legales o reglamentarios aplicables.
La documentación de auditoría es útil para propósitos adicionales como:
1. Facilitar a un equipo de trabajo la planificación y ejecución de la auditoría.
2. Facilitar al equipo responsable la supervisión, la dirección y supervisión del
trabajo de auditoría, y el cumplimiento de sus responsabilidades de revisión de
conformidad con la NIA 220.
3. Permitir al equipo de trabajo que rinda cuentas de sus labores.
4. Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras.
5. Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones de conformidad con la
NICC 1 o con los requerimientos nacionales que sean al menos igual de
exigentes.
Requisitos.
1. Documentación de Procedimientos y Resultados: El auditor debe documentar los
procedimientos realizados, los resultados obtenidos y las conclusiones
alcanzadas.
2. Detalles de la Evidencia de Auditoría: Debe quedar claro cómo se obtuvo la
evidencia y cómo se evaluó.
3. Responsabilidad y Supervisión: Documentar quién realizó y revisó el trabajo,
incluyendo cualquier cambio o ajuste realizado.
4. Tiempo de Conservación: La documentación debe conservarse durante un
período mínimo especificado, que generalmente es de cinco años, aunque esto
puede variar según las regulaciones locales.
Estos requisitos ayudan a garantizar que la auditoría sea efectiva y que la
documentación sea útil tanto para los revisores externos como para cualquier revisión
futura del trabajo realizado.
Estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoría
El auditor preparará documentación de auditoría suficiente para permitir que un auditor
experimentado que no haya tenido contacto previo con la auditoría comprenda:
La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos
de auditoría aplicados en cumplimiento de las NIA y de los requerimientos
legales y reglamentarios aplicables.
Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de
auditoría obtenida.
Las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría,
las conclusiones alcanzadas y los juicios profesionales significativos aplicados
para alcanzar dichas conclusiones.