Cultivo de Tuberosas Y Raíces: Ing. Fernández Aurazo, Óscar
Cultivo de Tuberosas Y Raíces: Ing. Fernández Aurazo, Óscar
Cultivo de Tuberosas Y Raíces: Ing. Fernández Aurazo, Óscar
TUBEROSAS Y RAÍCES
Responsables:
En los últimos 30 años la tasa de crecimiento del consumo mundial de zanahoria
fue mayor que la tasa de crecimiento de la población.
La producción mundial de zanahoria del año 2008 fue de alrededor de 27,4
millones de toneladas. Los principales países productores son China, Rusia y EEUU.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae
Género: Daucus
Especie: D. carota
MORFOLOGÍA
Raíz:
Es el órgano de reserva y alcanza una
longitud de 10 a 30 cm según las
variedades.
Su forma puede ser cónica o cilíndrica,
con su extremo superior redondeado y
el inferior romo o puntiagudo,
dependiendo de la variedad.
La raíz principal es una raíz reservante que posee estructura secundaria en la
cual el cambium produce abundante cantidad de parénquima, tanto a nivel de
floema como del xilema.
Haciendo un corte transversal de la raíz, de afuera hacia adentro se visualizan:
-Peridermis
-Corteza y floema
-Cambium
-Cilindro central y xilema
• El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación
con el contenido de caroteno (provitamina A).
Las zonas de acumulación de caroteno son en las células más
viejas del floema y de la xilema
Tallo:
El tallo floral crece alrededor de 10 cm con
una umbela de flores blancas en el ápice.
Durante la etapa vegetativa se encuentra
sumamente comprimido al ras del suelo, por
lo tanto sus entrenudos no son visibles.
En los nudos se encuentran las yemas que
dan origen a la roseta de hojas.
Una vez que comienza la etapa reproductiva,
los entrenudos del tallo se alargan y en su
ápice se desarrolla la inflorescencia primaria.
El tallo y las ramas son ásperos y
pubescentes.
Una planta puede tener uno o
varios tallos florales cuyo alto varía
entre 60 y 200 cm
Hoja:
Las hojas son grandes (30 a 60 cm),
pubescentes, con pecíolo largo y delgado, de
base abrazadora y de lámina fuertemente
dividida (bipinnatisecta o tripinnatisecta), con
segmentos lineales.
La primera hoja verdadera emerge 1 o 2
semanas después de la germinación.
Las hojas son pubescentes, 2-3
pinnatisectas, con segmentos lobulados o
pinnatífidos. Los pecíolos son largos,
expandidos en la base.
Inflorescencia:
La inflorescencia está formada por umbelas
compuestas que aparecen en posición
terminal.
Cada planta tiene una umbela central, o
primaria o de primer orden, que
corresponde al tallo principal. Las
sucesivas ramificaciones del tallo producen
umbelas de segundo, tercer y hasta
séptimo orden.
Estos nuevos órdenes de umbelas son
progresivamente más chicos y desarrollan
más tarde.
En zanahoria existe androesterilidad, las anteras no producen
polen, destacándose dos tipos de androesterilidad: el de las anteras
marrones, en el cual las anteras degeneran y se marchitan antes de
la antesis; y la androesterilidad del tipo petaloide, en el cual los
estambres son reemplazados por pétalos.
La androesterilidad es utilizada para la producción de híbridos.
La floración de cada umbela (apertura de la totalidad de sus flores) dura
entre 7 y 10 días, y la diferencia en floración entre órdenes de umbelas es
de 7 días, es decir que la floración de una planta de zanahoria abarca un
período entre 30 y 50 días, dependiendo de la cantidad de umbelas por
planta.
La polinización se produce por medio de insectos.
Fruto:
El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos
aquenios aplanados en la cara de la unión.
Los mericarpios se separan a la madurez y
cada uno constituye lo que comúnmente se
denomina semilla.
Los frutos de la zanahoria tienen cerdas
largas, curvadas, que ayudan a la
propagación de la planta, ya que se adhieren
al pelaje de los animales.
La infrutescencia se produce en clima
húmedo, lo que diferencia a las zanahorias
de otras umbelíferas.
Semilla:
En general las semillas de las umbelas
terciarias maduran tres semanas o más
después que las de las primarias. Cada
planta puede dar entre 10 y 30 gramos de
semilla (1 g = 1000 semillas).
La mayoría de las semillas no son viables y
sólo un 10 % llegará a planta adulta
IMPORTANCIA
ECONÓMICA
Importancia económica
El cultivo de la zanahoria ha experimentado un
importante crecimiento en los últimos años, tanto
en superficie, como en producción, ya que se
trata de una de las hortalizas más producidas en
el mundo. Asia es el mayor productor seguida por
Europa y E.E.U.U
También es muy importante en el medio industrial
utilizándose en
Producción de pienso, tanto para animales de
granja como para animales domésticos.
Pigmento orgánico para bronceadores, debido
a su alto contenido de betacaroteno como
otros.
Productos cosméticos.
Productos medicinales que por sus cualidades
químicas se dispone en capsulas o
comprimidos medicinales, vitamínicos
o antioxidantes por laboratorios clínicos.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Producción año 2017
Países
Países
(toneladas)
principales
China 6.611.984
Estados Unidos 1.900.000
Federación de Rusia 1.520.000 productores
de
Polonia 900.000
Reino Unido 700.400
Japón 690.300 zanahoria
Italia 600.000
Francia 481.697
Ucrania 465.000
Alemania 430.000
España 400.000
India 350.000
México 341.412
Indonesia 320.000
Canadá 290.000
Australia 265.000
Nigeria 231.000
Marruecos 198.000
Colombia 177.009
Chile 98.500
Países
principales
productores
de
zanahoria -
grafico
Países con
mejor
rendimiento
de
zanahoria -
grafico
Cultivo de zanahoria
PRODUCCIÓN (t)
A NIVEL
Años TOTAL NACIONAL
2015 176220
2016 172244
NACIONAL
2017 176866
2018 177672
Producción
173000 172244
172000
171000
170000
169000
2015 2016 2017 2018
A NIVEL REGIONAL SE REGISTRA
PRODUCCIÓN (t)
A NIVEL
Años TOTAL NACIONAL
2015 23392
2016 22613
2017
2018
23371
24795 NACIONAL
RENDIMIENTO (kg/ha) TOTAL
NACIONAL
SE
25000
24500
24795
REGISTRA
24000
23392 23371
23500
23000
22500
22613
Rendimiento
22000
21500
2015 2016 2017 2018
A NIVEL REGIONAL SE REGISTRA
RENDIMIENTO (kg/ha)
LIMA
Años AREQUIPA HUANUCO JUNIN LIMA MOQUEGUA
METROPOLITANA
Rendimiento (kg/ha)
MOQUEGUA
LIMA METROPOLITANA
LIMA
JUNIN
HUANUCO
AREQUIPA
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
2018 2017 2016 2015
CICLO VEGETATIVO
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae
Género: Daucus
Humedad relativa 80 – 90 %
pH Suelo 5 -8 (ideal 6)
Cyperus rotundus.
Portulaca sp.
Baltimora recta.
Amaranthus sp.
Salsola kali.
Brassica campestris.
Chenopodium álbum.
Cronopus didimus.
Sysimbrium irio.
En preemergencia del cultivo puede
utilizarse lo siguientes herbicidas
PRESENTACIÓN
MATERIA ACTIVA DOSIS
DEL PRODUCTO
Concentrado
Diquat 20% 1.5-4 l/ha
soluble
Suspensión
Prometrina 50% 1-3 l/ha
concentrada
En postemergencia del cultivo puede
utilizarse lo siguientes herbicidas
PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
Concentrado
Butralina 48% 4-5 l/ha
emulsionable
Suspensión
Linuron 45% 1-2.5 l/ha
concentrada
Concentrado
Trifuralina 48% 1.2-2.4 l/ha
emulsionable
Fertilización
La fertilización de este cultivo como de cualquier otro, amerita la toma de muestras y
la elaboración de análisis de suelo para verificar los nutrientes presentes y realizar el
cálculo adecuado de las dosis aplicar.
Aun así, se ha estimado para un rendimiento de 65 toneladas de zanahorias
por hectárea, las siguientes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio.
P2O5 100 % 0 0
K2O 35 % 50 % 25 %
Método de aplicación
LA RECOLECCIÓN MANUAL.
Se emplea únicamente en parcelas muy reducidas, utilizando las manos para
sacarlas del suelo.
LA RECOLECCIÓN SEMI-MECÁNICA.
Mediante herramientas acopladas al tractor
(arado, cuchillas o máquina arrancadora-
alineadora)
LA RECOLECCIÓN MECÁNICA.
muy desarrollada actualmente.
.
La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el
ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi
totalidad de la producción se recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se
utilizan según la presencia o ausencia de follaje en el momento de la recolección, ambas
desplazándose mediante un tractor, aunque también existen máquinas autopropuldadas.
Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias
desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco
frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del follaje se realiza previamente
o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor.
POSCOSECHA
Dependiendo del mercado, las zanahorias se comercializan con o sin hojas. Las
zanahorias con hojas se deshidratan muy rápido y tienen una vida útil de tan solo 2
semanas a temperatura optima ( 0o C y 98% humedad relativa)
Las zanahorias sin hojas tienen una vida útil de 7 a 9 meses en condiciones óptimas
(0oC y 98% humedad relativa)
Hay que bajar la temperatura de campo de las zanahorias cuanto antes después de
cosechadas. Hydrocooling o enfriamiento con duchas o tanques de agua fría es el
método más rápido y beneficioso para la conservación de las zanahorias, pues
refrigera las raíces y a la vez las lava.
Durante el almacenamiento hay que evitar la exposición de las zanahorias al etileno, ya
que este gas provoca la síntesis de compuestos amargos, llamados isocumarinas. Por
tanto las zanahorias no se deben almacenar con productos que generan etileno, como
manzanas o peras.
Hay que procurar mantener una humedad relativa alta en el almacenamiento de
zanahorias. Sin embargo es muy importante evitar la humedad libre sobre el producto
durante el almacenamiento, ya que promueve las enfermedades de postcosecha. Las
oscilaciones de temperatura grandes durante el almacenamiento debido a la
refrigeración provocan condensación y deben ser evitadas.
POSCOSECHA
Las condiciones adecuadas para la conservación de la zanahoria son, en general, de 0
a 1ºC de temperatura y una elevada humedad relativa. Lo mejor es alcanzar estas
condiciones lo más rápido posible mediante un preenfriamiento. Aunque el tiempo
máximo de conservación depende de la variedad y de las condiciones, se pueden
llegar a conservar hasta 6 meses.
El producto cosechado antes de la madurez (zanahorias tiernas) es considerablemente
más perecedero que el que ha alcanzado este estado y, por su alto contenido en agua,
el más susceptible a perder turgencia. Las zanahorias maduras, si bien admiten un
almacenamiento de hasta 6 meses, suelen comercializarse, al igual que las zanahorias
con hojas, en pocos días. Las zanahorias inmaduras se conservan hasta 2 meses.
La zanahoria puede adquirir sabores
amargos en presencia de etileno, por lo
que no es conveniente almacenar o
transportar zanahorias junto con otros
productos que desprenden etileno, tales
como tomates, melones o manzanas.
Durante el transporte y distribución se debe evitar
la concentración de etileno, ya que afecta mucho
a esta especie. Las condiciones idóneas varían
según se trate de transporte marino o terrestre. La
distribución de las zanahorias debe hacerse a 5-
10ºC y una humedad media.