Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cultivo de Tuberosas Y Raíces: Ing. Fernández Aurazo, Óscar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

CULTIVO DE

TUBEROSAS Y RAÍCES
Responsables:

Becerra Yajahuanca, Daniel


Carrillo Gonzáles, Hans
Cruz Portocarrero, Josmary
Vallejos Altamirano, Ronaldo
Vidarte Briceño, Ronald

ING. FERNÁNDEZ AURAZO, ÓSCAR


CULTIVO DE LA
ZANAHORIA
INTRODUCCION
La zanahoria (Daucus carota L.) es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto
contenido de caroteno, provitamina A. Pertenece a la familia Apiaceae
(anteriormente conocida como Umbellíferae).

En los últimos 30 años la tasa de crecimiento del consumo mundial de zanahoria
fue mayor que la tasa de crecimiento de la población.

La producción mundial de zanahoria del año 2008 fue de alrededor de 27,4
millones de toneladas. Los principales países productores son China, Rusia y EEUU.

Es una de las hortalizas de mayor importancia y difusión en el mundo.


 Los consumidores la valorizan nutricionalmente por ser una excelente fuente
de vitaminas y minerales, poseer grandes cantidades de hidratos de
carbono y beta-caroteno o provitamina A como así también vitaminas del
grupo B (B3), folatos y vitamina E.
 En general en el futuro se tendrá la gran necesidad de cultivar importantes
extensiones de hortalizas para abastecer a nuestra población con otra
mentalidad y concepto alimenticio, dado el crecimiento acelerado a la
población.
 En la actualidad la variedad “Chantenay” de origen francés, es la variedad
más cultivada en el mundo, casi la única en el Perú
ORIGEN
Origen
 Los expertos difieren respecto a la
región geográfica en que se originó la
zanahoria. Algunos consideran que
esta especie se desarrolló en la zona
europea del mar Mediterráneo,
mientras otros consideran que lo hizo
en Asia, más específicamente en lo
que hoy es Afganistán.

 En ambas regiones se encuentra


zanahoria en estado silvestre.
 Gracias a documentos antiguos se sabe que antes de utilizarse como alimento
la zanahoria fue usada como planta medicinal, para curar problemas digestivos y
heridas, mientras que en Grecia antigua se creía que la zanahoria era
afrodisíaco.
 Durante los siglos IX y XII la zanahoria se expandió en los territorios de bajo
influencia árabe, sobre todo en el Mediterráneo oriental.
 Las variedades de raíz anaranjada se reportaron por primera vez en Holanda en
el siglo XVII de donde se distribuyeron y popularizaron por toda Europa y
pasaron al continente americano.
 Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de
Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D.
carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta,
Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común.

 Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no


por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como
el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino.
 En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas.
 La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII
y X; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como
amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también
menciona ambos colores.
 Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVI
cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color
naranja para homenajear a la real casa de Orange.
 Tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente
son las más difundidas globalmente.
 La zanahoria se originó en Asia Central, de donde se extendió a Europa y al resto
del mundo. Aunque ya era conocida por griegos y romanos, no fue hasta el siglo
XVII en que aparecieron las primeras zanahorias naranjas.
 Actualmente es un cultivo extendido por todo el mundo.
 El principal país productor es China, seguida de los Estados Unidos y Rusia.
 La zanahoria es una especie originaria de Asia Central, particularmente de
Afganistán.
 En su origen, la zanahoria era de raíz blanca como su pariente salvaje. Fue
cultivada y expandida por toda Europa y el resto del mundo.
 En la Edad Media los monjes la cultivaban en los monasterios para uso
farmacéutico, puesto que entonces la textura era todavía leñosa, lo cual la
hacía difícilmente comestible.
 Durante la época del Renacimiento aparecen las primeras zanahorias con
antocianinas, es decir, del color naranja que conocemos actualmente.
 Sin embargo, hasta el siglo XIX no se conocieron las zanahorias de textura
más tierna.
 Actualmente la producción mundial de zanahorias se eleva a 18.443.000
toneladas.
 La producción de la Unión Europea asciende a unas 6.000.000 toneladas.
 La lista de productores europeos la encabeza Francia con 670.000 toneladas,
seguida de Reino Unido, Italia y Países Bajos.
 El principal país productor del mundo es China, seguida por los Estados
unidos.
TAXONOMIA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae

Género: Daucus
Especie: D. carota
MORFOLOGÍA
Raíz:
 Es el órgano de reserva y alcanza una
longitud de 10 a 30 cm según las
variedades.
 Su forma puede ser cónica o cilíndrica,
con su extremo superior redondeado y
el inferior romo o puntiagudo,
dependiendo de la variedad.
 La raíz principal es una raíz reservante que posee estructura secundaria en la
cual el cambium produce abundante cantidad de parénquima, tanto a nivel de
floema como del xilema.
Haciendo un corte transversal de la raíz, de afuera hacia adentro se visualizan:
-Peridermis
-Corteza y floema
-Cambium
-Cilindro central y xilema
• El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación
con el contenido de caroteno (provitamina A).
Las zonas de acumulación de caroteno son en las células más
viejas del floema y de la xilema
Tallo:
 El tallo floral crece alrededor de 10 cm con
una umbela de flores blancas en el ápice.
 Durante la etapa vegetativa se encuentra
sumamente comprimido al ras del suelo, por
lo tanto sus entrenudos no son visibles.
 En los nudos se encuentran las yemas que
dan origen a la roseta de hojas.
 Una vez que comienza la etapa reproductiva,
los entrenudos del tallo se alargan y en su
ápice se desarrolla la inflorescencia primaria.
 El tallo y las ramas son ásperos y
pubescentes.
 Una planta puede tener uno o
varios tallos florales cuyo alto varía
entre 60 y 200 cm
Hoja:
 Las hojas son grandes (30 a 60 cm),
pubescentes, con pecíolo largo y delgado, de
base abrazadora y de lámina fuertemente
dividida (bipinnatisecta o tripinnatisecta), con
segmentos lineales.
 La primera hoja verdadera emerge 1 o 2
semanas después de la germinación.
 Las hojas son pubescentes, 2-3
pinnatisectas, con segmentos lobulados o
pinnatífidos. Los pecíolos son largos,
expandidos en la base.
Inflorescencia:
 La inflorescencia está formada por umbelas
compuestas que aparecen en posición
terminal.
 Cada planta tiene una umbela central, o
primaria o de primer orden, que
corresponde al tallo principal. Las
sucesivas ramificaciones del tallo producen
umbelas de segundo, tercer y hasta
séptimo orden.
 Estos nuevos órdenes de umbelas son
progresivamente más chicos y desarrollan
más tarde.
 En zanahoria existe androesterilidad, las anteras no producen
polen, destacándose dos tipos de androesterilidad: el de las anteras
marrones, en el cual las anteras degeneran y se marchitan antes de
la antesis; y la androesterilidad del tipo petaloide, en el cual los
estambres son reemplazados por pétalos.
 La androesterilidad es utilizada para la producción de híbridos.
 La floración de cada umbela (apertura de la totalidad de sus flores) dura
entre 7 y 10 días, y la diferencia en floración entre órdenes de umbelas es
de 7 días, es decir que la floración de una planta de zanahoria abarca un
período entre 30 y 50 días, dependiendo de la cantidad de umbelas por
planta.
 La polinización se produce por medio de insectos.
Fruto:
 El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos
aquenios aplanados en la cara de la unión.
 Los mericarpios se separan a la madurez y
cada uno constituye lo que comúnmente se
denomina semilla.
 Los frutos de la zanahoria tienen cerdas
largas, curvadas, que ayudan a la
propagación de la planta, ya que se adhieren
al pelaje de los animales.
 La infrutescencia se produce en clima
húmedo, lo que diferencia a las zanahorias
de otras umbelíferas.
Semilla:
 En general las semillas de las umbelas
terciarias maduran tres semanas o más
después que las de las primarias. Cada
planta puede dar entre 10 y 30 gramos de
semilla (1 g = 1000 semillas).
 La mayoría de las semillas no son viables y
sólo un 10 % llegará a planta adulta
IMPORTANCIA
ECONÓMICA
Importancia económica
El cultivo de la zanahoria ha experimentado un
importante crecimiento en los últimos años, tanto
en superficie, como en producción, ya que se
trata de una de las hortalizas más producidas en
el mundo. Asia es el mayor productor seguida por
Europa y E.E.U.U
También es muy importante en el medio industrial
utilizándose en
 Producción de pienso, tanto para animales de
granja como para animales domésticos.
 Pigmento orgánico para bronceadores, debido
a su alto contenido de betacaroteno como
otros.
 Productos cosméticos.
 Productos medicinales que por sus cualidades
químicas se dispone en capsulas o
comprimidos medicinales, vitamínicos
o antioxidantes por laboratorios clínicos.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Producción año 2017
Países
Países
(toneladas)

principales
China 6.611.984
Estados Unidos 1.900.000
Federación de Rusia 1.520.000 productores
de
Polonia 900.000
Reino Unido 700.400
Japón 690.300 zanahoria
Italia 600.000
Francia 481.697
Ucrania 465.000
Alemania 430.000
España 400.000
India 350.000
México 341.412
Indonesia 320.000
Canadá 290.000
Australia 265.000
Nigeria 231.000
Marruecos 198.000
Colombia 177.009
Chile 98.500
Países
principales
productores
de
zanahoria -
grafico
Países con
mejor
rendimiento
de
zanahoria -
grafico
Cultivo de zanahoria
PRODUCCIÓN (t)

A NIVEL
Años TOTAL NACIONAL
2015 176220
2016 172244

NACIONAL
2017 176866
2018 177672

PRODUCCIÓN (t) TOTAL NACIONAL SE


REGISTRA
179000
178000 177672
176866
177000 176220
176000
175000
174000

Producción
173000 172244
172000
171000
170000
169000
2015 2016 2017 2018
A NIVEL REGIONAL SE REGISTRA
PRODUCCIÓN (t)

Años AREQUIPA CUZCO HUANUCO JUNIN LAMBAYEQUE LIMA

2015 56629 6257 7485 35669 3958 40913

2016 63426 7737 4166 31726 4718 35017

2017 67771 8257 4681 30776 2739 40129

2018 72258 7655 4096 29763 1212 39544

produccion (t) Total regional


LIMA
LAMBAYEQUE
JUNIN
HUANUCO
CUZCO
AREQUIPA

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000


2018 2017 2016 2015
Cultivo de zanahoria
RENDIMIENTO (kg/ha)

A NIVEL
Años TOTAL NACIONAL
2015 23392
2016 22613
2017
2018
23371
24795 NACIONAL
RENDIMIENTO (kg/ha) TOTAL
NACIONAL
SE
25000
24500
24795
REGISTRA
24000
23392 23371
23500
23000
22500
22613
Rendimiento
22000
21500
2015 2016 2017 2018
A NIVEL REGIONAL SE REGISTRA
RENDIMIENTO (kg/ha)

LIMA
Años AREQUIPA HUANUCO JUNIN LIMA MOQUEGUA
METROPOLITANA

2015 44873 25744 23859 24440 23259 28808


2016 41783 23908 23676 21736 22800 27351
2017 42436 23883 23509 22171 23258 26365
2018 43268 22413 23964 23821 23338 27261

Rendimiento (kg/ha)
MOQUEGUA

LIMA METROPOLITANA

LIMA

JUNIN

HUANUCO

AREQUIPA

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
2018 2017 2016 2015
CICLO VEGETATIVO
Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Subfamilia: Apioideae

Tribu: Scandiceae

Subtribu: Daucinae

Género: Daucus

Especie: Daucus carota


Germinación
Este proceso puede tomar entre 10 y 12
días, donde expondrá sus primeras hojas
falsas o cotiledones, de las cuales tomara
parte de sus nutrientes mientras brotan las
verdaderas hojas.
Crecimiento
Es el proceso vegetativo cuya duración
aproximada es de 1 año y se inicia a
partir del brote de las primeras hojas
reales; aquí ya no se alimenta de las
hojas falsas porque cuenta con una raíz
bien conformada, en la cual reúne y
almacena los nutrientes, sales y
minerales que estén a su alcance.
Latencia
Durante la latencia la planta entrara en
letargo y una vez comience el
incremento de la temperatura, entrara a
la fase de reproducción.
La latencia es típica de climas
templados, básicamente sucede durante
el invierno por lo que tiene una corta
duración.
Reproducción
Demora alrededor de 8 meses y es aquí
donde la planta madura de zanahoria
comienza el proceso de inflorescencia para
producir semillas y volver a comenzar el
ciclo.
Sin embargo, es conveniente aclarar que la
duración del periodo vegetativo de
importancia agrícola y comercial se alcanza
en el primer año de desarrollo, donde la
raíz ya está preparada para la cosecha.
VARIEDADES
Los zanahorias se clasifican en
Parisina

 Son zanahorias que se caracterizan


por ser cortas y gruesas con un final
despuntado y un tamaño menor a lo
común, siendo muy similares en
forma a los nabos.
Amsterdam

 Estas zanahorias son alargadas y


cilíndricas, una de las más populares.
Nantesa

 Semi–largas, tienen forma cilíndrica, recta


y lisa sin punta. Tanto el cuello como la
base son redondeados o despuntados.
Este tipo es el más usado para consumo
en fresco.
Colmar

 Son zanahorias de raíces grandes, muy


largas y cónicas.
Imperador

 Se caracterizan por ser alargadas, finas y


rematadas de punta, un tipo mucho más
esbelto que el anterior en la zona del
cuello y bastante más largo.
Chantenay
 Cortas, gruesas con punta pronunciada;
son un poco más alargadas que las del tipo
Parisina.
Danversas
 Zanahorias de este tipo son de longitud
media a larga, con el cuello ancho y
extremo puntiagudo.
Flakee
 Este tipo es de raíces grandes, largas y
cónicas, con hojas vigorosas. Se usa tanto en
el mercado en fresco como para la industria.
REQUERIMIENTO
EDAFOCLIMATICO
Exigencias climáticas
 La zanahoria es un cultivo de altas
exigencias, que lleva a los agricultores a
realizar rotación de cultivos dando un
periodo de 3 a 4 años entre cada cultivo
de este rubro, ya que absorbe grandes
cantidades de nutrientes del suelo. Aun
cuando es de climas fríos, tolera de buen
grado los climas tropicales y
subtropicales.
pH
 La zanahoria requiere un pH entre 5 y 8, indicando
que se adapta a suelos medianamente ácidos.
Textura
 Un suelo muy compacto y pesado no permite
que el rubro adquiera su volumen deseado,
igualmente un suelo rocoso o pedregoso
afecta la forma en la cual este tubérculo se
desarrolla, deformándolo.
 Por esto se recomiendan suelos suaves. Los
suelos más ideales son aquellos arenosos,
por ser frescos, permitir un buen aireamiento
de las raíces y un fácil drenaje, adaptándose
también a los suelos arcillosos o calizos.
Fotoperiodo
 Neutra, no influye en ningún proceso
fisiológico de la planta.
Temperatura
 Las bajas temperaturas activan el
proceso de lignificación, el cual, es
cuando inicia su ciclo reproductivo,
y aun cuando puede soportar
bajas temperaturas, lo ideal sería
entre 15 y 20 °C.
Humedad relativa
 Normalmente una humedad del aire
comprendida entre 80 y 90% es ideal para
este cultivo, sin embargo, en bajas
temperaturas estos parámetros podrían
vulnerar la planta a ciertas enfermedades.
Altitud
 Para la labor de cultivo de la zanahoria
se considera adecuado que se realice
a un nivel promedio de los 1200
metros sobre el nivel del mar. No
obstante, se han dado casos exitosos
entre los 750 y los 900 msnm.
Parámetro
• requerimientos edafoclimatico de
PARÁMETRO DE ADAPTABILIDAD Y RANGO DE ADAPTACIÓN adaptabilida
Piso altitudinal (Optima) 200 msnm (Varia según la latitud) d y rango de
Rango (Máximo y Mínimo) 0 - 250 msnm adaptación
Temperatura (Optima) 27°C (Varia según la variedad)

Rango (Máximo y Mínimo) 27 -28°C

Humedad relativa 80 – 90 %

pH Suelo 5 -8 (ideal 6)

Textura Suelo Francas a arenosas

Fotoperiodo 12 h/día (Para floración)

Precipitación optima 1300 mm

Precipitación Mínima y Máxima 1270 y 2550 mm

Topografía Poca pendiente


PREPARACIÓN DEL
SUELO
Preparación de suelo
 Esta es una etapa de suma importancia en la producción de la zanahoria, por ser un
cultivo del cual se aprovecha la raíz, es primordial realizar una adecuada preparación de
los suelo, ya que podrían verse comprometidos los rendimientos al establecer
una siembra en suelos no preparados correctamente.
 La raíz pivotante es el principal producto de la zanahoria, por lo tanto, es recomendable
aplicar varios pases de subsolado o arado profundo al suelo, pues en los primeros
centímetros del mismo, las raíces no pueden encontrar obstáculos que impidan su
desarrollo.
 Se recomienda aplicar varios pases de rastra, luego de aplicado el subsolado, para
disolver los terrones demasiado grandes que haya dejado el paso previo y dejar una capa
de suelo fino que permita un buen contacto entre el suelo y las semillas y favorezca a su
vez el riego y aplicación de controles químicos cuando estos sean necesarios.
Preparación de suelo
Siembra
 La siembra de las semillas de zanahoria
se realiza de forma directa al suelo. Sin
embargo, es recomendable aplicar
algunos procesos que uniformicen
la germinación, ya que algunas semillas
pueden adelantarse y otras atrasarse
debido a la desigual preparación de las
mismas a la hora de cultivarla.
Uniformidad de germinación
 Se conocen varios métodos para uniformizar la germinación, entre ellos se cuenta el
tamaño, que consiste simplemente en uniformizar las semillas por su tamaño. Una
forma de lograr esto es mediante el peleteado o aplicar una capa de tierra diatomea o
arcilla sobre las semillas.
 Otro método que suele utilizarse es la imbibición o acondicionamiento osmótico de las
semillas en agua, con la cual se adelanta la germinación sin que haya emergencia de
las radículas.
 La semilla tratada con este método germina en el campo más rápida y uniformemente
que la no tratada, pero implica un mayor conocimiento de la técnica y una
infraestructura adecuada para poder aplicarla.
Uniformidad de germinación

Cultivo de zanahoria en pleno desarrollo vegetativo


Densidad de siembra
 La densidad de siembra óptima de plantas dependerá
de varios factores, como del destino del cultivo,
mercado en fresco o industrial, de la variedad cultivada
y de los requerimientos de agua y nutrientes.
 El numero de semillas de zanahoria por hectárea varía
de acuerdo a la variedad, en promedio se utiliza una
densidad de 2 millones de plantas/ha, con 2
distribuciones espaciales de aproximadamente 3 líneas
sobre camas de 0,50 m o de 6 líneas sobre camas de
0,75 m. La distancia entre surcos suele ser de 0.10 m y
de 0.05 m entre plantas.
MANEJO DE
MALEZAS
Malas hierbas
 Los efectos más notorios se evidencian en
las primeras fases del cultivo, ya que la
zanahoria no se caracteriza por ser una
excelente competidora por nutrientes.
Malas hierbas
 Las malezas más usuales que pueden
causar pérdidas en el cultivo de zanahoria
son las gramíneas y las ciperáceas como:

 Cyperus rotundus.
 Portulaca sp.
 Baltimora recta.
 Amaranthus sp.
 Salsola kali.
 Brassica campestris.
 Chenopodium álbum.
 Cronopus didimus.
 Sysimbrium irio.
En preemergencia del cultivo puede
utilizarse lo siguientes herbicidas

PRESENTACIÓN
MATERIA ACTIVA DOSIS
DEL PRODUCTO

Concentrado
Diquat 20% 1.5-4 l/ha
soluble

Metoxuron 80% 3-4 l/ha Polvo mojable

Suspensión
Prometrina 50% 1-3 l/ha
concentrada
En postemergencia del cultivo puede
utilizarse lo siguientes herbicidas

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

Concentrado
Butralina 48% 4-5 l/ha
emulsionable
Suspensión
Linuron 45% 1-2.5 l/ha
concentrada

Linuron 50% 1-2.5 l/ha Polvo mojable

Concentrado
Trifuralina 48% 1.2-2.4 l/ha
emulsionable
Fertilización
 La fertilización de este cultivo como de cualquier otro, amerita la toma de muestras y
la elaboración de análisis de suelo para verificar los nutrientes presentes y realizar el
cálculo adecuado de las dosis aplicar.
 Aun así, se ha estimado para un rendimiento de 65 toneladas de zanahorias
por hectárea, las siguientes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio.

Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)

160-200 70-85 300-450


Abonado
 Para la aplicación de los abonos podrían seguir en líneas
generales, la siguiente estrategia

Trasplante y sie Inicio


Elemento Fructificación
mbra de floración

N 33 % (en cada etapa)

P2O5 100 % 0 0

K2O 35 % 50 % 25 %
Método de aplicación

El método de aplicación es en banda a chorro corrido o incorporado en el


riego. En este último, la aplicación de nitrógeno puede reducirse en un 15 %.
También es posible la aplicación de fertilización orgánica como materia
orgánica descompuesta, gallinaza, estiércol de ganado
vacuno, compost, abonos verdes entre otros.
RIEGO
Riego
 Satisfacer la demanda hídrica de la zanahoria es sumamente relevante. En
condiciones de déficits la piel de las zanahorias se reseca y cuando se riega, se
agrietarán irremediablemente.
 Por otro lado, el exceso de agua también puede afectar negativamente al cultivo
reduciendo su rendimiento.
 Durante la emergencia, la zanahoria debe tener la humedad necesaria para germinar y
para establecerse.
 Una vez que la raíz penetre unos centímetros, el riego disminuye. En la elongación
o fase vegetativa, los riegos se hacen con menor frecuencia y duración, para estimular
el crecimiento de la raíz.
 Cuando se observa que el cultivo se está aproximando al momento de la cosecha se
aumenta la frecuencia de los riegos de forma gradual para que la raíz engorde
progresivamente.
La labor de riego es un factor muy importante que incide directamente en la
calidad comercial del producto final.
PLAGAS DE LA
ZANAHORIA
Mosca de la zanahoria (Psylla rosae)

 La mosca llega volando y deposita sus


huevos en la tierra, cerca de la raíz de la
zanahoria. Las larvas eclosionan y
comienzan a realizar galerías en el
exterior de la zanahoria dando lugar
a pudriciones . Aunque se puede
consumir igualmente, el aspecto de la
zanahoria se vuelve mucho menos
estético.
 Plantar romero cerca del cultivo o
intercalar la zanahoria con cebolla ayuda
a repeler a la mosca blanca.
Trips (Frankiniella sp)

 Pequeños insectos de color amarillo


o negro que se alimentan de la savia
de las hojas. Éstas tornan de color
amarillento. Además, mediante sus
picaduras, pueden introducir virus
que infectan la planta.
Áfidos (Myzus sp y Aphis sp)

 Pequeños insectos con forma de


pulga que atacan las hojas
jóvenes, succionando el
contenido de las células y
produciendo un enrollamiento
hacia dentro de las mismas.
Ralentizan el crecimiento de la
planta y pueden transmitir virus.
Gusano blanco de la zanahoria
(Listroderes sp )

 Larvas de color blanco que atacan el


cultivo de zanahoria cuando éste se
está estableciendo, causando daños en
la raíz y en la corona.
 Para controlarlos se pueden emplear
extracto de neem y extracto de ruda.
Gusano alambre (Agriotis obscurus)

 Larvas de color anaranjado, con


aspecto de alambre, que consumen la
raíz de la zanahoria hasta agotarla por
completo. Es especialmente dañino
cuando el cultivo de zanahoria se está
estableciendo.
 La correcta rotación de cultivos reduce
mucho la población de esta plaga en el
suelo.
Nemátodos (Meloidogyne spp, Heterodera
carotae)

 Gusanos microscópicos que producen


heridas en las raíces por las que entran
otros patógenos como los hongos.
 La plaga de nemátodos se pueden
combatir mediante solarización del
suelo, aplicación de extracto de ruda y
lucha biológica.
 Plantar caléndulas en el huerto ayuda a
repeler esta plaga. Además, se pueden
realizar preparados a partir de esta
planta para combatirlos.
Babosas (Milax gagates)

 Moluscos gasterópodos —“caracoles”


sin concha— que viven en ambientes
húmedos. Durante el día se mantienen
frescos bajo piedras, hojas, restos de
plantas, entre la hierba, en la base de
muros, etc. y, por la noche, salen en
busca de alimento, consumiendo hojas
y brotes tiernos.
Roedores

 En nuestro caso, esta es la peor plaga


que sufren las zanahorias de Mundo
Huerto. Llegan al cultivo a través de
túneles que cavan en el suelo y
comienzan a comerse las zanahorias
desde abajo. Cuando la planta se ve
muy afectada pierde vigor, sus hojas
se doblan hacia abajo y, si tiramos de
ellas, la zanahoria sale de la tierra
comida —algunas veces solo queda la
corona
ENFERMEDADES DE
LA ZANAHORIA
MILDIU (Plasmopara nivea)

 Control: es muy conveniente el


empleo de fungicidas como medida
preventiva o bien a los inicios de los
primeros síntomas de la enfermedad.
La frecuencia de los tratamientos
debe ser en condiciones normales
cada 12-15 días. Si durante el
intervalo que va de tratamiento en
tratamiento lloviese, debe aplicarse
otra pulverización inmediatamente
después de las lluvias.
OIDIO (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula
taurica)
 Daños: los ataques producidos por
ambos hongos son parecidos, pues se
caracterizan por la formación en la
superficie de las hojas de un tipo de
pudrición blanca y sucia constituida
por los conidióforos y conidias.

 Control: se recomiendan las siguientes


materias activas
 Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17%
0.20-0.25% Suspensión concentrada
 Etirimol 6% + Maneb 40% 0.30-0.60%
Suspensión concentrada
PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae,
P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum)

 Daños: sobre la raíz aparecen pequeñas


manchas elípticas y translúcidas con
contornos delimitados. Estas manchas
evolucionan rápidamente a depresiones
de color marrón claro, provocando un
hundimiento y oscurecimiento de los
lechos de células superficiales.
 Medidas preventivas: se basan en:
diseñar un buen sistema de drenaje,
evitar los suelos pesados, rotaciones
de cultivos y fertilización nitrogenada
razonada.
 Control químico: aplicar Metalaxil
5%, presentado como gránulo a
dosis de 20-40 g/ha.
QUEMADURA DE LAS HOJAS (Alternaria
dauci)
 Síntomas:
 se presentan primero en forma de
pequeñas manchas parduzcas,
aureoladas de amarillo y diseminadas por
el borde de las hojas. Al aumentar el
número de las manchas mueren los
tejidos intermedios, con lo que se deseca
el foliolo completo. La planta aparece
como quemada por el sol o por un
tratamiento mal efectuado.
El hongo puede provocar marras de
nascencia muy considerables al ser
transportado por las semillas y, más tarde,
chancros en la raíz principal.
Tizón o mancha de la hoja
 Esta enfermedad se caracteriza por la
aparición de manchas irregulares en las
hojas y peciolos de la zanahoria.
 Las condiciones favorables para la
aparición de la enfermedad son entre 22 y
26ºC y hojas mojadas durante más de un
día.
 La pueden causar dos hongos diferentes,
Alternaria dauci y Cercospora carotae,
comunes en zonas templadas de todo el
mundo.
 Ambos hongos pueden pasar el invierno
sobre restos vegetales infectados, tanto en
el suelo como sobre malas hierbas.
Alternaria dauci

 Hongo ascomiceto patógeno


muy común de las plantas.
 La enfermedad se manifiesta
como manchas irregulares de
color marrón en las hojas más
viejas.
Cercospora carotae

 Este otro hongo ataca con más


frecuencia hojas jóvenes,
produciendo lesiones
semicirculares de bordes regules
y de color marrón con el centro
más claro. Cuando el hongo
fructifica las lesiones se
oscurecen.
Amarillamiento del áster

 Provoca el amarillamiento de las


hojas en “escoba”. Se necrosa la
parte interna de la raíz y aparecen
raíces secundarias.
 El patógeno es transmitido por las
chicharritas o cicadelas que
hibernan en la vegetación aledaña.
El fitoplasma pasa el invierno en
las plantas perennes y malas
hierbas.
Dumpin-off o mal del talluelo

 Esta enfermedad es muy común en


los semilleros o almácigos pero
también puede atacar a los cultivos
sembrados directamente en el
suelo, como es el caso de la
zanahoria, en las primeras
semanas. Las jóvenes plantas se
marchitan súbitamente sin que
podamos hacer nada para salvarlas.
Podredumbre blanda de la raíz

 Los síntomas se caracterizan por la


aparición de una podredumbre
acuosa en la raíz que la desintegra
por completo.
 Para prevenir la enfermedad,
deben evitarse las heridas en las
raíces —insectos, roedores y otros
organismos pueden producirlas—
realizarse rotaciones de 3 años, a
ser posible alternando el cultivo de
la zanahoria con pastos.
Podredumbre húmeda

 Es una enfermedad de poscosecha


causada por el hongo Rhizopus
stolonifer. El hongo desarrolla sobre
heridas, generalmente como patógeno
secundario, provocando la
desintegración de los tejidos.
Podredumbre amarga

 La especie Geotrichum candidum es un


hongo de suelo que penetra por heridas
en las raíces de zanahoria, sus
síntomas se manifiestan posteriormente
en el almacenamiento. A consecuencia
de este hongo las raíces en depósito
presentan pudriciones, que se recubren
de un abundante micelio blanco con
zonas más oscuras que corresponden a
la formación de esporas. También
provoca un fuerte olor a vinagre.
Pudrición en cráter

 Es también una enfermedad fúngica


provocada por las especies Rhizoctonia
carotae y Rhizoctonia solani. Produce
pérdidas en poscosecha cuando el
almacenamiento es en frío y bajo
condiciones de alta humedad relativa.
Por ello en esta etapa es importante
mantener la temperatura cercana a los 0
°C y la humedad relativa no más del
95%.
Muerte de la raíz

 Enfermedad producida por hongos del


género Pythium (existen varias
especies del género involucradas), y se
caracteriza por el marchitamiento de los
extremos apicales (debido a disrupción
vascular de las raíces) y la bifurcación
de las raíces por la muerte de los
extremos radicales, esto último hace
que las raíces sean inaceptables para
su comercialización.
COSECHA Y
POSCOSECHA DE LA
ZANAHORIA
COSECHA
• Las zanahorias tardan entre 3 y 4
meses en desarrollarse por completo,
podemos revisar su crecimiento
viendo la base de las plantas. Para su
cosecha, debemos jalar las hojas sin
separarlas de la raíz o cavar con una
pala de mano si el suelo se encuentra
compactado.
• Corte las hojas para evitar que las
zanahorias pierdan su humedad,
enjuague y deje secar
• La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta
5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en
fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final
del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses.
Las operaciones de cosecha son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es
preciso y la recogida. Existen tres tipos de cosecha:

LA RECOLECCIÓN MANUAL.
Se emplea únicamente en parcelas muy reducidas, utilizando las manos para
sacarlas del suelo.
LA RECOLECCIÓN SEMI-MECÁNICA.
Mediante herramientas acopladas al tractor
(arado, cuchillas o máquina arrancadora-
alineadora)

LA RECOLECCIÓN MECÁNICA.
muy desarrollada actualmente.
.
La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el
ahorro de mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi
totalidad de la producción se recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se
utilizan según la presencia o ausencia de follaje en el momento de la recolección, ambas
desplazándose mediante un tractor, aunque también existen máquinas autopropuldadas.
Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias
desprovistas de follaje, por tanto son indicadas para variedades de follaje poco
frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del follaje se realiza previamente
o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor.
POSCOSECHA
Dependiendo del mercado, las zanahorias se comercializan con o sin hojas. Las
zanahorias con hojas se deshidratan muy rápido y tienen una vida útil de tan solo 2
semanas a temperatura optima ( 0o C y 98% humedad relativa)

Las zanahorias sin hojas tienen una vida útil de 7 a 9 meses en condiciones óptimas
(0oC y 98% humedad relativa)

Hay que bajar la temperatura de campo de las zanahorias cuanto antes después de
cosechadas. Hydrocooling o enfriamiento con duchas o tanques de agua fría es el
método más rápido y beneficioso para la conservación de las zanahorias, pues
refrigera las raíces y a la vez las lava.
Durante el almacenamiento hay que evitar la exposición de las zanahorias al etileno, ya
que este gas provoca la síntesis de compuestos amargos, llamados isocumarinas. Por
tanto las zanahorias no se deben almacenar con productos que generan etileno, como
manzanas o peras.
Hay que procurar mantener una humedad relativa alta en el almacenamiento de
zanahorias. Sin embargo es muy importante evitar la humedad libre sobre el producto
durante el almacenamiento, ya que promueve las enfermedades de postcosecha. Las
oscilaciones de temperatura grandes durante el almacenamiento debido a la
refrigeración provocan condensación y deben ser evitadas.
POSCOSECHA
Las condiciones adecuadas para la conservación de la zanahoria son, en general, de 0
a 1ºC de temperatura y una elevada humedad relativa. Lo mejor es alcanzar estas
condiciones lo más rápido posible mediante un preenfriamiento. Aunque el tiempo
máximo de conservación depende de la variedad y de las condiciones, se pueden
llegar a conservar hasta 6 meses.
El producto cosechado antes de la madurez (zanahorias tiernas) es considerablemente
más perecedero que el que ha alcanzado este estado y, por su alto contenido en agua,
el más susceptible a perder turgencia. Las zanahorias maduras, si bien admiten un
almacenamiento de hasta 6 meses, suelen comercializarse, al igual que las zanahorias
con hojas, en pocos días. Las zanahorias inmaduras se conservan hasta 2 meses.
La zanahoria puede adquirir sabores
amargos en presencia de etileno, por lo
que no es conveniente almacenar o
transportar zanahorias junto con otros
productos que desprenden etileno, tales
como tomates, melones o manzanas.
Durante el transporte y distribución se debe evitar
la concentración de etileno, ya que afecta mucho
a esta especie. Las condiciones idóneas varían
según se trate de transporte marino o terrestre. La
distribución de las zanahorias debe hacerse a 5-
10ºC y una humedad media.

La zanahoria es muy sensible al etileno, por lo


que debe evitarse su transporte en cargas mixtas
con especies productoras de este gas. El
transporte terrestre de esta hortaliza debe hacerse
a una temperatura no mayor de 20ºC, según la
duración del transporte. El transporte marítimo
debe hacerse a 0ºC, con una humedad relativa
del 95-100%.

En cuanto a la distribución, se recomienda una


temperatura de 5 a 10ºC y una humedad y
aireación medias. Se debe evitar la luz.
Las zanahorias pueden presentar diversos
problemas de conservación, tanto provocados
por condiciones inadecuadas en la cámara,
como una humedad relativa baja, como por
determinados hongos que producen pudriciones
en las raíces almacenadas.
Las zanahorias pueden presentar durante su
conservación diferentes alteraciones fisiológicas
o enfermedades:
Marchitamiento y pérdida de peso: Se producen
a causa de la pérdida de agua, y se pueden
evitar en gran medida en ambientes saturados
de humedad.
Emisión de brotes y raíces: durante el
almacenamiento las zanahorias tienden a brotar
y emitir raíces. Este proceso se ve favorecido por
las temperaturas altas.
Podredumbre gris: Es causada por el hongo Botrytis, y se desarrolla a través de las
heridas realizadas durante la recolección o la manipulación. Se observa sobre las
zanahorias una pelusilla corta de color gris.

Podredumbre agria: La provoca el hongo Geotrichum, que ataca a través de cualquier


zona con tejido débil o debilitado. La zona infectada se decolora y se vuelve acuosa.
Las zanahorias emiten olor a vinagre, y se forma una pelusilla blanca sobre la
zanahoria.
GRACIAS

También podría gustarte