Estructuraliswmo Funcional Resumen
Estructuraliswmo Funcional Resumen
Estructuraliswmo Funcional Resumen
Integrantes:
Cesar Eduardo Sandoval, Patricia Yucra, Larrinton Paz
INTRODUCCIÓN
Los presupuestos teóricos y prácticos que plantean estas disciplinas son las más acertadas
influencias dentro del método investigativo para conocer nuestra cultura, este trabajo
intenta desvelar las raíces y principios de la corriente estructuralista y funcionalista, tratar
de definir sus postulados y reorganizar sus fundamentos atendiendo a los aportes más
relevantes de las mismas.
Realizando este trabajo sin duda se logró iniciar la reflexión sobre las contribuciones
más significativas que estas corrientes han brindado al estudio de las sociedades.
Estructuralismo cultural.
El estructuralismo nace en los años 50 como una corriente que trasforma las ciencias
humanas, su intención no fue cambiar todo lo anterior sino abrir una perspectiva para
analizar y entender la cultura.
El estructuralismo es una Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas
(antropología, sociología, psicología, etc.) que se basa en el análisis de los hechos humanos
como estructuras susceptibles de formalización
En este punto centraremos el tema del estructuralismo funcional en base a dos grandes
pensadores como lo son Levi Strauss y Titchener los cuales hicieron aportes importantes.
Claude Lévi Strauss (1908-2009), pensador francés, una de las grandes figuras del siglo
XX, iniciador del enfoque estructuralista de la antropología.
el estructuralismo sigue siendo actual y útil en tres sentidos. En primer lugar, define
un método para el estudio de algunos fenómenos, como los del parentesco; En segundo
lugar, proporciona un instrumento de análisis crítico para el estudio de las ideologías e
ilusiones de la evidencia que nos invaden en la actualidad. En tercer lugar, propone un
método materialista que aborda el funcionamiento del cerebro a través de sus creaciones
institucionales y de sus obras. Actualmente, el cognitivismo toma el mismo camino, pero
por el otro extremo, el del aprendizaje.
En el mundo actual, el objeto de la antropología sigue siendo el mismo: la relación y,
más específicamente, la relación social (entre uno y el otro, uno y los otros, los unos y los
otros) en su contexto. En el mundo de hoy lo que ha cambiado es el contexto.
Después de la horrorosa experiencia de la primera y segunda guerra mundial, el
sentimiento humano de los filósofos de la postguerra, así no fueran víctimas directas de
estos horrores, como sí lo fue Levi Strauss, no estaba como para hacer transacciones con la
agresividad humana de la civilización que vivieron. Además de la guerra, fueron testigos de
las explotaciones del trabajo humano y del medio ambiente precedido de la revolución
industrial. Es posible que la desconfianza en la civilización que vivieron les hiciera fijar su
esperanza de mejorar el ser humano, buscando a través de los habitantes primitivos que no
habían sido contaminados con las ideas de la civilización occidental; por esto para Levi
Strauss el ser humano se encuentra solo, abocado a la guerra y a la destrucción del planeta
por su rapacidad, para la cual no hay esperanza ni siquiera en el humanismo.
2
Funcionalismo cultural.
La nominación de Malinowski como el precursor del funcionalismo se puede encontrar
principalmente en la definición, búsqueda y comprensión de las instituciones de la vida
indígena; entendiendo como institución un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas
que condicionan las formas de intercambio social; conforma su perspectiva funcionalista
una visión orgánica, cercana a Durkheim, de la relación entre la cultura y los individuos
como una sistema biológico en el que el individuo está en relación (condicionado y
modelado) con la cultura y cada una de las partes tiene un efecto y función sobre las otras,
podría decirse que observa la cultura desde un punto de vista bio-psico-social. Todo esto
hace que Malinowski desarrolle mediante gráficos y esquemas unas relaciones funcionales
entre las necesidades básicas de los individuos (nutrición, reproducción, cuidados
corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento) y una función, que se expresa
a través de la cultura, por medio de una respuesta a necesidades instrumentales
(aprovisionamiento-economía, matrimonio y familia, alojamiento y vestido-control social,
protección y defensa, actividad y reposo-educación, comunicaciones-organización política,
entretenimiento y aprendizaje). Malinowski postula que la cultura responde más a las
necesidades del individuo o de la sociedad que a la inversa, es pues está particular
apreciación de la búsqueda de funciones a partir de la experiencia del individuo que
caracteriza la investigación etnográfica de este autor
El funcionalismo de Malinowski se sitúa por oposición y complemento al método
comparativo desarrollado primitivamente por los evolucionistas, en tanto que no tiene por
objetivo la búsqueda en primera instancia de una relación de etapas históricas comparativas
etno-céntricas y categóricas como las planteadas por Morgan, Tylor y Spencer; pero aunque
no da validez a gran cantidad de datos recogidos por los evolucionistas clásicos y no intenta
construir una teoría social histórica, sí que pretende mediante los métodos científicos
etnográficos encontrar unas generalidades y diferencias entre culturas y sociedades que
lleva al plano universal, desarrollando para ello un modelo científico para encontrar datos
válido y fiables desde la perspectiva funcional.
Sin duda una de las aportaciones más destacables de Malinowski a los propósitos de la
antropología es haber llevado a esta ciencia a una conceptualización de las culturas,
diferentes a la propia del investigador, como merecedoras de un estudio científico, riguroso
y detallado. El descubrimiento de la intrincada y compleja red social de los Trobiandeses
hizo plantear a Malinowski la elaboración de unas conceptualizaciones entorno a las
instituciones y las relaciones sociales de los individuos que otros autores evolucionistas
pasaron por alto.
El foco del análisis cultural funcionalista está en encontrar de qué manera los diversos
elementos de la realidad humana se articulan en totalidades funcionales y armónicas, al
servicio de la satisfacción de siete necesidades básicas a nivel de los individuos. De alguna
manera, en el concepto de Malinowski, la cultura viene a reemplazar el papel de algunos de
los mecanismos heredados biológicamente, tales como los instintos presentes en los otros
miembros del reino animal.
Por último, hay que destacar dos grandes aportes que se le reconoce al trabajo de
Malinowski. Por un lado, fue muy influyente particularmente en las líneas de la teoría
antropológica enfatizando la significación adaptativa de la cultura, y por otro lado, no en el
4
plano teórico sino metodológico, fue él quien por primera vez aplicó al trabajo etnográfico
lo que se conoce como observación participante y la elevó a condición sine qua non del
trabajo de investigación antropológica.
De acuerdo con los postulados del funcionalismo universal de Malinowski, las
instituciones sociales y toda manifestación cultural, en última instancia, sirve a los intereses
y necesidades de los individuos miembros de una sociedad o tiende a desaparecer. Para
Malinowski existe una naturaleza humana universal que se construye en torno a la
satisfacción de un conjunto de necesidades fundamentales, donde los mitos, instituciones,
hábitos, valores y otros productos culturales, se desarrollan para servir funcionalmente a
estas necesidades básicas.