Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M2 U3 S7 Ajvg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Módulo 2 Estado, Constitución y gobierno

Unidad 3 Los mecanismos de protección los Derechos Humanos


Sesión 7 Derechos Humanos en particular y la argumentación jurídica

Lic. Derecho

Asignatura: Estado, Constitución y gobierno

Docente: ALAN ISAAC CORDOBA ROLDAN

Grupo: DE-DEECG-2102-M2-001

Nombre: América Janitzi Vázquez Garibay.

Matricula: ES1911001817

Fecha de Entrega: 26-09-21


Introducción

El interés de los teóricos del derecho por la argumentación jurídica es un ingrediente


importante de la experiencia judicial, la cual ha aumentado enormemente en los últimos
tiempos.  Especialmente a partir de los años 50 cuando se produce un gran resurgimiento
con la aplicación de la «lógica al derecho», en parte por la posibilidad de aplicar al mismo
las herramientas de la «nueva» lógica matemática y en parte como consecuencia del
nacimiento de la lógica deontológica de las normas.

La argumentación jurídica en este tipo de Estado cumple un papel fundamental, ya que


cuanto se alude a la necesidad de una argumentación jurídica en la decisión
jurisdiccional, lo que se pretende es una correcta manifestación de las razones de la
decisión, de tal forma que se garanticen los principios procesales a las  partes dentro del
proceso; es tratar de garantizar un perfecto contradictorio en un proceso dialógico, es una
garantía para los individuos, destinada a generar un convencimiento no sólo frente a
quien se dirige, sino frente a la sociedad en general; lo que permite un mayor control de la
actividad jurisdiccional por parte de los diversos órganos de control de la decisión, trátese
de la opinión general, las partes, la academia, la comunidad científica y los superiores
jerárquicos en grado de conocimiento de quien emita la decisión.

La libertad de la que se habla en tanto derecho fundamental, es de tipo jurídico, de modo


que cualquier prohibición solo puede ser establecida en ley, que a su vez debe ser acorde
a la Constitución y respetar todo el catálogo de derechos como el de igualdad. Esto
significa que el legislador no puede prohibir determinadas conductas de modo arbitrario,
sino sólo en la medida en que ello sea idóneo para alcanzar un fin constitucionalmente
válido.

La igualdad es un adjetivo relacional, pues supone una comparación entre dos objetos o
sujetos. La expresión “todos somos iguales”, en realidad tiene una connotación jurídica y
no material, pues no todas las personas son materialmente iguales, del mismo modo que
mujeres y hombres no son iguales materialmente.
Actividad 1. Los Derechos Humanos

1.-Consulta las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, a modo de ejemplos que


den cuenta de la aplicación los Derechos Humanos expuestos en el texto de apoyo.

3. Señala los siguientes elementos de cada uno:  Sujeto accionante.  Sujeto contra el
que se promueve.  Objeto contra el que procede, es decir, objeto qué se puede combatir
(acto, norma u omisión).  Fundamento constitucional.

Caso 1: Demanda la CNDH se garantice un debido proceso en el caso de la defensora


de derechos humanos Susana Prieto Terrazas, quien fue retenida el pasado 08 de junio a
consecuencia de acompañar el 10 de marzo de 2020 una manifestación de obreros en las
inmediaciones de la Junta de Conciliación y Arbitraje de Matamoros.

Sujeto accionante: CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Sujeto contra el que se promueve: Autoridades procuradoras de justicia del Estado de


Tamaulipas.

Objeto contra el que procede: Lo expuesto en el articulo constitucional 14 “…Nadie


podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.”

Fundamento constitucional:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 14.- A ninguna ley
se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho.

Caso 2: RECOMENDACIÓN No. 9 / 2018 SOBRE EL CASO DE LA DETENCIÓN


ARBITRARIA, RETENCIÓN ILEGAL, ACTOS DE TORTURA Y VIOLENCIA SEXUAL EN
AGRAVIO.
Sujeto accionante: GENERAL SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA SECRETARIO DE
LA DEFENSA NACIONAL, MAESTRO RENATO SALES HEREDIA COMISIONADO
NACIONAL DE SEGURIDAD, LICENCIADO ALBERTO ELÍAS BELTRÁN TITULAR DE
LA SUBPROCURADURÍA JURÍDICA Y DE ASUNTOS INTERNACIONALES, EN
SUPLENCIA DEL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Sujeto contra el que se promueve: SEDENA, CNS, PGR, SEIDO, MPF, MPM,
Seguridad Publica del Estado, OIC de la Policía Federal, OIC de la SEDENA, CEFERESO
4 “Noreste”, Opinión Especializada (Protocolo de Estambul) de la Comisión Nacional.

Objeto contra el que procede: Detención arbitraria, retención ilegal, actos de tortura y
violencia sexual.

Fundamento constitucional:

Artículos 1°, párrafos primero, segundo y tercero y 102, apartado B, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1°, 3°, párrafo primero, 6°, fracciones I, II y III, 15, fracción VII, 24, fracción IV, 42, 44, 46 y
51 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

128 a 133 y 136 del reglamento Interno de la CNDH.

Actividad 2. Interpretación y argumentación jurídica

1) ¿Qué es para usted un argumento?

Razonamiento para probar o demostrar una proposición o bien, para convencer de lo que
se afirma o se niega.

2) Defina con sus palabras “argumentación”

Es parte del razonamiento jurídico, es decir, lo que se quiere demostrar para convencer o
bien para demostrar algo, deben ser las adecuadas para resolver un problema, en pocas
palabras significa dar razones a favor o en contra de un hecho.

3) ¿Por qué es trascendente para la argumentación su relación con la lógica?

La aparición de la lógica jurídica es consecuencia de las exigencias de las propuestas y


soluciones en el Derecho. Con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y justificación a
los sistemas jurídicos, se ha empleado esta herramienta bajo diversas concepciones y
contenidos, de modo que resulta oportuno estudiar la conexión que se da entre Lógica y
Derecho (Bobbio, 1965).

La lógica puede ser aprovechada en varios aspectos de la comunicación, de la toma de


decisiones y del conocimiento humano, tanto en las disciplinas científicas, tecnológicas y,
primordialmente, en todas las abstractas y de pensamiento (Delgado, 1979). Es decir, se
aplica en todo aquello en que tenga importancia la actividad racional o el uso del
razonamiento. Es una herramienta de la que no puede prescindir, particularmente, el
jurista.

4) Explique en que consiste el discurso, orador y auditorio según Perelman

EL ORADOR: se plantea como finalidad, modificar las convicciones del auditorio para
ganar su adhesión sin imponer su voluntad por la fuerza, el prestigio del hablante como
elemento influyente es importante, aunque no determinante en el escenario; asimismo la
oportunidad de su intervención y la vocería de un grupo o institución de prestigio, son
elementos que de alguna forma acondicionan al auditorio para el cambio que se desea en
sus espíritus (Perelman 2007 p.31), permitirá una conexión permanente entre el orador y
sus oyentes y transmitirá seguridad, estabilidad, convicción y posible verdad de sus
planteamientos, además de que lo coloca en dominio de la escena.

EL AUDITORIO: Elemento receptor del discurso del orador. El concepto básico en la


teoría de Perelman (2007), y en esto se dirige a los abogados, es el del auditorio, vale
decir, el conjunto de aquellos a quien quiere persuadir o convencer el orador a través de
su argumentación. Enfatiza él que: “… un abogado que alega en un asunto comercial o
criminal, político o de derecho común, de derecho privado o de derecho internacional
público, y según el género de tribunal que se trata de convencer, no utilizará ni el mismo
estilo ni el mismo tipo de argumentos.”

“La argumentación es por ello una función del auditorio” (Alexy 2008).

Perelman reconoce que tanto el dialogo heurístico o discusión, en la que el interlocutor es


una encarnación del auditorio universal, como el dialogo erístico o debate, en donde los
argumentos del orador tendrían como propósito el dominio del adversario, constituyen
casos excepcionales de la vida cotidiana en donde el propósito es persuadir se para la
acción inmediata o futura (Perelman y Olbrechts-tyteca, 1994, 83).
Los estudios de retórica que Perelman que se sistematizan en el tratado de la
argumentación que escribe con L. Olbrechts-tyteca, constituyen una ruptura con la
concepción de la razón y del razonamiento que se origina con Descartes, y que influyó en
los lógicos y teóricos del conocimiento moderno, para que éstos se olvidaran de los
estudios de los medios o técnicas discursivas orientadas a la deliberación y la
argumentación con fines persuasivos. (Perelman y Olbrechtstyteca, 1994, 30) Según
Perelman, tal descuido obedece a que la deliberación y la argumentación no se rigen por
la necesidad y la evidencia sino todo lo contrario, se opone a ella, pues sólo se argumenta
contra la evidencia (Perelman, 1997, 25).

5) ¿Qué son los actos de habla según Habermas?

Dentro de la teoría de Habermas, el acto de habla es un tipo de acción. Con ello se logran
recortar las pretensiones transcendentales que el último Heidegger confería al habla. Ya
Searle indica es que "hablar es una forma de conducta", es decir, que el lenguaje es un
tipo de acción y que "la teoría del lenguaje es parte de la teoría de la acción". El acto de
habla no es una acción independiente, aunque posea cierta autonomía, sino que necesita
de una fundamentación. Para Habermas esta acción es una acción social, esto es lo que
garantiza que la fundamentación no sea apodíctica. El acto de habla es "sólo el
mecanismo de coordinación de la acción", su "infraestructura"

6) Mencione las reglas fundamentales del discurso práctico racional de acuerdo con
Alexy.

1) No contradicción: no violar las leyes de la lógica formal.

2) Sinceridad: creer lo que se afirma, no afirmar algo en lo que no se cree.

3) Universalidad lógica:

 3.1. En el discurso teórico o descriptivo: si se predica algo de un objeto, eso


mismo ha de predicarse también de cualquier otro objeto que sea igual en todos
los aspectos relevantes.
 3.2. En el discurso práctico (normativo o valorativo): si se afirma un juicio de deber
(norma) o de valor en una situación, hay que afirmarlo también en todas las
situaciones que el afirmante sostenga que son iguales en todos los aspectos
relevantes.
4) Uso común del lenguaje: distintos hablantes no pueden usar la misma expresión con
distinto significado

Actividad integradora. Exigencia de derechos ante la autoridad

CASO 1: El 08 de diciembre de 2013 (sin que se precise la hora) V1, mujer de 36 años de
edad, fue valorada en el servicio de admisión del Hospital General de Zona No. 32 “Doctor
Mario Madrazo Navarro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Distrito
Federal, debido a que presentaba dolor abdominal y le diagnosticaron gastritis, sin
embargo, ante la persistencia de la sintomatología, es decir, que continuaba con el dolor
abdominal tipo cólico en hipogastrio de doce horas de evolución, acudió nuevamente a
valoración a la Unidad de Tocoquirúrgica del referido hospital el 09 de diciembre de 2013
a las 10:00 horas. AR1 en la exploración física encontró a V1 con embarazo de 20.2
semanas de gestación y factores de riesgo: edad materna de 36 años, cervicovaginitis,
amenaza de parto prematuro, probable gastroenteritis infecciosa y estableció pronóstico
reservado a evolución.

El mismo día a las 14:30 horas, V1 fue valorada nuevamente por AR1, quien ordenó
realizar laboratoriales para determinar el origen del dolor abdominal hipogástrico que
presentaba; al obtener los resultados que mostraron hiperglicemia de 145 mg/dl (normal
hasta 100 mg/dl), AR2 indicó a V1 tratamiento para diabetes mellitus gestacional y su
pase a piso para complementar estudios, la reportó delicada, con pronóstico reservado a
evolución y determinó su traslado a una unidad médica de alta especialidad (Tercer nivel
de atención). V1 permaneció hospitalizada en ginecología y obstetricia, al encontrarse
estable, causó alta el 10 de diciembre de 2013, con indicación de control y seguimiento
del embarazo, cita a consulta externa de ginecología en dos semanas con resultados de
estudios programados y cita abierta a urgencias.

El 11 de diciembre de 2013, V1 acudió de nueva cuenta al referido hospital, donde fue


valorada por AR3 y MR1 (médico residente de primer grado) quienes hicieron constar en
la nota médica que V1 presentaba embarazo de 20.4 semanas de gestación, con
gastroenteritis, dolor abdominal, náuseas, vómitos, evacuaciones diarreicas, fiebre no
cuantificada, sin tolerar la vía oral, por ello, indicaron la hospitalización de V1 para
hidratarla con protectores gástricos y realizar exámenes de laboratorio completos. 2/44.
El 16 de diciembre de 2013, AR10 le práctico a V1 intervención quirúrgica de
apendicectomía abierta, donde encontró “líquido purulento diseminado en cavidad
abdominal…”, precisó compromiso de vida binomio madre-hijo que ameritaba urgente
traslado a tercer nivel. Desde su ingreso, los médicos que atendieron a V1 establecieron
diagnóstico reservado a evolución.

El 30 de diciembre de 2013, V1 presentó dolor hipogástrico, contracciones uterinas y


modificaciones cervicales, por lo que AR21 médico ginecólogo ordenó su pase a la
Unidad de Tocoquirúrgica, donde a las 08:11 horas se obtuvo a V2 (producto masculino
óbito), de quien se señaló en el certificado de muerte fetal como causas de su deceso:
inmadurez extrema.

Enfocar su argumento con relación a estos derechos: Derecho humano a la


protección de la salud, a vivir una vida libre de violencia (obstétrica) y derecho a un trato
digno en agravio de V1, que derivó en la afectación y pérdida del producto de la
gestación, V2, ya que tenían el deber de cuidado que debían y podían observar, en su
calidad de garantes de la salud, que deriva de los artículos 33, fracciones I y II, de la Ley
General de Salud, que en términos generales establece que “Las actividades de atención
médica son: I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección
específica”; y II.“Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y
proporcionar tratamiento oportuno”; mientras que el artículo 61 Bis dispone que “Toda
mujer embarazada, tiene derecho a obtener servicios de salud (…), con estricto respeto
de sus derechos humanos”.

ARGUMENTO

Derivado del caso de V1, dentro del Artículo 4º de la Constitución de los Estados Unidos
Mexicanos (Párrafo tercero), en donde menciona que “…Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los
servicios de salud…” se hace constar que AR1 no proporciono una atención medica
adecuada a V1, lo que provoco que no se diagnosticara en forma oportuna su
padecimiento, esto derivo la pérdida del producto de la gestación V2, contraviniendo en su
conducta lo señalado en los artículos 33, fracciones I y II de la Ley General de la Salud,
que establece que las actividades medicas deben ser preventivas, donde incluyen las de
protección especifica y de promoción general, además de curativas que tienen el fin de
realizar un diagnóstico adecuado y temprano para el tratamiento oportuno, aunado a esto,
V1 regreso a consulta en varias ocasiones en donde fue valorada por AR3 y MR1 (médico
residente de primer grado) quienes hicieron constar en la nota médica que V1 presentaba
embarazo de 20.4 semanas de gestación, sin volver a realizar un buen diagnóstico, esto
derivado del Marco Jurídico de la Ley General de Salud se conoce como mala praxis, en
donde la conducta del profesional de la salud que en un momento determinado no esté de
acuerdo a la lex artis, da lugar a lo que comúnmente se denomina mala práctica, por lo
mencionado, es necesario se recurra a una responsabilidad civil por negligencia y por
Imperia.

En base a lo expuesto, se violentan los Derechos Humanos de V1 en donde no se priorizo


la salud de ambos (V1 y V2), puesto que fue atenida por personal incapacitado y
otorgando un diagnóstico incorrecto, es decir fue objeto de malas prácticas profesionales,
personal médico cometieron posibles actos u omisiones al no proporcionar la ayuda
adecuada a V1, mencionando lo dicho, en el artículo 61 de la secretaria de Salud, “La
atención materno-infantil tiene carácter prioritario y comprende, entre otras, las siguientes
acciones”:

I. La atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio,


incluyendo la atención psicológica que requiera;

II. a V. ...

Artículo 61 Bis. - Toda mujer embarazada, tiene derecho a obtener servicios de salud
en los términos a que se refiere el Capítulo IV del Título Tercero de esta Ley y con estricto
respeto de sus derechos humanos.

La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los servidores Públicos,


menciona dentro del articulo 13 que una de las sanciones por falta administrativa consiste
en:

I.- Amonestación privada o pública;

II.- Suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no menor de tres días ni
mayor a un año;

III.- Destitución del puesto;

IV.- Sanción económica, e


V.- Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio
público

En este caso, estamos refiriéndonos a una falta administrativa grave, pues se trata de la
perdida del producto gestante, por lo que se recomienda y sugiere tomar acciones
adecuadas, como menciona también el articulo 13 de esta misma Ley “…Cuando la
inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión que implique beneficio
o lucro, o cause daños o perjuicios, será de un año hasta diez años si el monto de
aquéllos no excede de doscientas veces el salario mínimo general mensual vigente en el
Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede de dicho límite. Este último plazo de
inhabilitación también será aplicable por conductas graves de los servidores públicos. En
el caso de infracciones graves se impondrá, además, la sanción de destitución. En todo
caso, se considerará infracción grave el incumplimiento a las obligaciones previstas en las
fracciones VIII, X a XIV, XVI, XIX, XXII y XXIII del artículo 8 de la Ley.”

CASO 2: El 08 de enero de 2018 Teódulo N solicitó al Instituto Mexicano del Seguro


Social el otorgamiento de una pensión de viudez con motivo del fallecimiento de su
concubino trabajador; sin embargo, el 23 de enero de 2018 le fue negada dicha solicitud
por la autoridad correspondiente con base en el artículo 130 de la Ley del Seguro Social
al estimar que “…es beneficiario para el otorgamiento de una pensión de viudez, la
esposa o la concubina respecto del asegurado o pensionado fallecido; y tratándose de la
asegurada o pensionada, el esposo o el concubinario; es decir, dicho dispositivo legal
considera en los supuestos de matrimonio y de concubinato, invariablemente a personas
de género distinto al del asegurado o asegurada

La negativa del otorgamiento de la pensión por viudez por motivos relacionados con la
orientación sexual viola los derechos de igualdad y no discriminación establecidos en los
artículos 1° de la Constitución Federal; 1 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; 2 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
artículo 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio 111 de la
Organización Mundial del Trabajo.
CENTRAR SU ARGUMENTACIÓN EN LOS SIGUIENTES ARTICULOS Principio de
igualdad y no discriminación, previsto en el artículo 1° de la Constitución en el sentido de
que la igualdad subyace en toda la estructura del sistema jurídico y, por tanto, constituye
un límite a los poderes del Estado conforme al cual debe cuidarse el no generar paridad
entre todos los individuos —igualdad formal o jurídica—, ni tampoco una igualdad material
o real, sino que exige razonabilidad en la diferencia de trato. Derecho a la familia,
protegido a través del artículo 4° de la Constitución Federal que reconoce el derecho de
las personas a la protección de la familia como derecho humano, el cual ha sido
interpretado por diversos organismos internacionales, determinando el alcance y
contenido del mismo bajo las siguientes premisas. La norma reclamada es contraria a los
artículos 4° de la Constitución Federal al sólo proteger el modelo de familia cuyo
presupuesto es el matrimonio heterosexual, incumple el mandato constitucional de
protección de la familia entendida como realidad social, lo cual se traduce en que esa
protección debe cubrir todas sus formas y manifestaciones existentes en la sociedad,
incluidas las parejas formadas por personas del mismo sexo.

ARGUMENTO:

En el articulo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona


que “…Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.” Sin embargo, al solicitar la pensión por viudez, esta fue
negada a Teódulo N, debido a que su pareja era del mismo sexo, puesto que se asegura
no tiene el mismo derecho o bien, lo que la Ley del Seguro Social menciona en el artículo
130 “…Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue esposa del asegurado o
pensionado por invalidez. A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer
con quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su marido, durante
los cinco años que precedieron inmediatamente a la muerte de aquél, o con la que
hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante
el concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez tenía varias
concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión.” Esto, invalida los
derechos de Teódulo, puesto que no existe una ley o bien, dentro de la misma que lo
ampare y otorgue la pensión que solicita, dicho esto, considera el articulo 130 como
inconstitucional y por ende se solicita la emisión del oficio por el cual le fue negada la
pensión de viudez, puesto que debe de ser tratado con igualdad jurídica o formal, tomado
como un principio normativo sobre la forma universal de los derechos fundamentales.

Dentro del concepto del caso, se indica una violación a los derechos de violación con
negativa del otorgamiento de la pensión por viudez, por motivos relacionados con su
orientación sexual de las personas, involucra sus derechos a la igualdad y no
discriminación, que encontramos su fundamento en los artículos 1° Constitucional y 21 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como 2 y 26 del Pacto
Internacional de los derechos Civiles y Políticos además de otros instrumentos
internacionales.

Además de lo dicho, el articulo 130 de la Ley del Seguro Social realiza una distinción con
base a la orientación sexual de las personas, lo que transgrede el articulo 4° de la
Constitución Federal, en relación con los artículos 17 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos y 23 del Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
puesto que alude al modelo de familia cuyo presupuesto es el matrimonio heterosexual,
incumple el mandato constitucional de protección a la familia entendida como realidad
social, mismo que debe cubrir todas sus formas y manifestaciones existentes en la
sociedad, incluyendo a las parejas formadas por el mismo sexo.

De lo anterior, conforme a la Ley a que proceda para que se revise el caso y se resuelva
lo que en Derecho proceda, bajo el razonamiento de que el multicitado articulo de la Ley
del Seguro, no es acorde con los artículos 1°, 2° y 123 constitucionales en donde
establecen la igualdad entre hombres y mujeres sin que pueda existir discriminación, la
pensión por viudez se contempló para ser otorgada al miembro supérstite (la parte del
haber hereditario que se atribuye legalmente al conyugue) de una pareja unida en forma
libre, mismo que con la exclusión de género, se restringe ese beneficio a las personas con
orientación sexual diversa y que formaron pareja, aunque se encuentren en el mismo
supuesto jurídico.

CONCLUSIÓN

Atendiendo a lo estudiado, puedo concluir que la argumentación es el conjunto de


razonamientos de índole jurídico, mismos que nos sirven para demostrar, justificar,
persuadir o refutar alguna proposición que va encaminada a la obtención de un resultado
favorable de acuerdo a la resolución de un caso.

La argumentación resulta ser una herramienta muy importante que nos otorgara
conocimientos, que en un futuro nos podrá hacer buenos oradores, para poder realizar
una buena defensa y obtener así una sentencia favorable, además que para los que
juzgan se puedan emitir sentencias de forma adecuada.

Es necesario argumentar, en materia jurídica, porque una importante cantidad de


disposiciones normativas contenidas en los textos legales tienen una textura abierta
(producto de la ambigüedad, vaguedad, lagunas, contradicciones del lenguaje jurídico o
por las diversas lecturas ideológicas permitidas por los propios textos) que pueden
producir diferencias legítimas, y en consecuencia disputas.

Fuentes:

1.- Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sentencias relevantes en materia de


Derechos Humanos: Tortura. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/buscadores-
juridicos/sentencias-relevantes-en-materia-de-derechos-humanos/1356?
field_tema_value=&field_sinopsis_value=&page=1

2.- Comisión Nacional de los Derechos Humanos RECOMENDACIÓN No. 9 / 2018


SOBRE EL CASO DE LA DETENCIÓN ARBITRARIA, RETENCIÓN ILEGAL, ACTOS DE
TORTURA Y VIOLENCIA SEXUAL EN AGRAVIO DE V, EN EL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ.
http://testwebprod.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Recomendaciones/2018/Rec_2018_
009.pdf

3.-CNDH, Comunicado de Prensa DG/188/2020.


https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2020-06/Com_2020_188.pdf

4.-Constitucion Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 14.


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/14.pdf

5.-Derecho y Opinión Ciudadana, EL DEBIDO PROCESO: COMO DERECHO HUMANO


EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.
http://iip.congresosinaloa.gob.mx/Rev_IIP/rev/001/004.pdf
6.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN DERECHOS
HUMANOS Fase de actualización permanente Guía de argumentación con perspectiva de
derechos humanos.
https://cdhcm.org.mx/serv_prof/pdf/argumentacionconperspectivade.pdf

7.- ROBERT ALEXY: REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO PRÁCTICO GENERAL


(Esquema-resumen)
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2329_resumen_reglas_discu
rso_practico_general.pdf

8.-UN, Universidad del Norte, Artículo de Investigación, La nueva retórica de Chaïm


Perelman como teoría de la racionalidad práctica.
https://www.redalyc.org/journal/854/85464729005/html/

9.-Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Importancia de la Lógica en el Derecho.


https://www.redalyc.org/jatsRepo/6002/600263495007/html/

10.- ASPECTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN DE PERELMAN


YEZID CARRILLO DE LA ROSA. file:///C:/Users/janiz/Downloads/139.pdf

11.- La argumentación, el orador y su auditorio, Silvio José Castellanos Herrera.


https://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/76/228

12.-UnADM, Módulo 2 Estado, Constitución y gobierno Unidad 3 Los mecanismos de


protección los Derechos Humanos Sesión 7 Derechos Humanos en particular y la
argumentación jurídica Texto de apoyo.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U3/S7/Des
cargables/DE_M2_U3_S7_TA.pdf

13.- Problema anuario de filosofía y teoría del derecho, versión On-line ISSN 2448-
7937versión impresa ISSN 2007-4387, Probl. anu. filos. teor. derecho no.11 Ciudad de
México ene./dic. 2017 Interpretación y argumentación en el derecho, Carla Huerta Ochoa.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-43872017000100379

14.- La argumentación jurídica desde la perspectiva de los derechos humanos para lograr
la legitimidad en la administración de justicia, Juan Marcelino González Garcete.
https://www.primerainstancia.com.mx/articulos/la-argumentacion-juridica-desde-la-
perspectiva-de-los-derechos-humanos-para-lograr-la-legitimidad-en-la-administracion-de-
justicia/
15.- Actos de habla y pragmática universal en Habermas, Margarita Vega Rodríguez.
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html

16.- El derecho humano a la salud frente a la responsabilidad médico-legal: una visión


comparada. Alma de los Ángeles Ríos Ruíz Antonio Fuente del Campo,
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37807.pdf

17.- CONAMED, EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/69560/eval_legal_pect_med.pdf

18.- SECRETARIA DE SALUD, Art.-61.


http://www.dof.gob.mx/avisos/2170/SALUD_070612/SALUD_070612.htm

19.- LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS.
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo5.pdf

20.- Formas de abordar la Argumentación Jurídica, https://amdf.org.mx/wp-


content/uploads/2018/08/ROBERT-ALEXY-FRANCISCO-JAVIER-DORANTES-D
%C3%8DAZ.pdf

21.- “DEL DERECHO A SER PENSIONADO EN EL ÁMBITO FEDERAL”


https://www.cefp.gob.mx/transp/CEFP-CEFP-70-41-C-Estudio1217-250517.pdf

22.- TITULO PRIMERO. (REFORMADA SU DENOMINACIÓN, D.O.F. 10 DE JUNIO DE


2011) CAPITULO I. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/1.pdf

23.- Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo, Discriminación por Sexo.


https://www.eeoc.gov/es/discriminacion-por-sexo

24.- DIVERSIDAD SEXUAL y derechos humanos Manuel López Castañeda,


http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/25_F33Diversidad.pdf

25.- Ley del Seguro Social, Articulo 130. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-del-


seguro-social/titulo-segundo/capitulo-v/seccion-tercera-del-ramo-de-vida/

26.- Boletín mexicano de derecho comparado, versión On-line ISSN 2448-4873versión


impresa ISSN 0041-8633 Bol. Mex. Der. Comp. vol.45 no.133 Ciudad de México ene./abr.
2012 Argumentación jurídica, por qué y para qué, Rodolfo Moreno Cruz.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332012000100006
27.- REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D´ FILIPPO, ASPECTOS BASICOS DE LA
TEORIA DE LA ARGUMENTAICON DE PERELMAN.
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/179/139#:~:t
ext=Finalmente%2C%20Perelman%20reconoce%20que%20tanto,excepcionales%20de
%20la%20vida%20cotidiana

También podría gustarte