UNGARETTI - Socialización Política - FICHA DE CATEDRA
UNGARETTI - Socialización Política - FICHA DE CATEDRA
UNGARETTI - Socialización Política - FICHA DE CATEDRA
SOCIALIZACIÓN
POLÍTICA
Joaquín Ungaretti
Ficha de Catedra
1. El Proceso de Socialización
1
aumentadas por el afecto. De acuerdo con Arnett (1995), estas expectativas
mediadas por el afecto, pueden influir en la conformidad y la obediencia a las
normas grupales.
2. Socialización Política
2
esa sociedad, adquiere información sobre normas, reglas, instituciones y
estructuras de autoridad, y constituye un patrón de actitudes que determinarán
su comportamiento político.
Por otra parte, cabe destacar que en el proceso de socialización política, los
individuos no son sujetos pasivos que recepcionan y repiten estímulos
respondiendo al ideal adulto (Padioleau, 1976), sino que participan de manera
activa a través del cambio e interacción constante (Cot & Munier, 1978). En este
sentido, la realidad interviene como uno de los factores promotores del cambio
debido al interés de los sujetos por influir en el curso de la realidad social y
política. Entonces, la interiorización del objeto político en el proceso de
socialización va a depender de las características particulares de la realidad en la
que transcurre tal proceso, de las singularidades del individuo en términos de
madurez bio-psíquica y de la eficiencia de una serie de agentes socializadores
(Cadenas, 1991).
3
3. Modelos Teóricos de Socialización Política
4
países latinos, como la transición hacia la democracia, la caída de regímenes
militares, la creciente modernización y el fortalecimiento de los movimientos
sociales conformados por los excluidos sociohistóricos (mujeres, indígenas,
desempleados, etc.).
5
4.1. Familia
6
padres (Jennings & Niemi, 1968). Otra de las conclusiones importantes a las que
se arribó fue que el éxito en la transmisión de las lealtades partidistas, está en
función del grado de politización del hogar, siendo más probable que los hijos
tuvieran las mismas actitudes que los padres si en su hogar se discutía sobre
política. Otro dato importante es que la transmisión era más difícil cuando uno
de los padres no tenía adscripción partidaria y aún más difícil si cada uno de los
padres era afín a un partido distinto.
En la década del 90’, un estudio del Instituto de la Juventud (1991) sobre las
actitudes políticas de los jóvenes españoles, preguntaba a éstos a qué personas e
instituciones solían acudir para dialogar sobre acontecimientos políticos. Entre
las instituciones, un 20% señaló a la familia, frente a otras instituciones con más
dimensión política (partidos o sindicatos), a las que sólo acudían un 2% de los
jóvenes. Entre las personas, un 45% acudían a alguno de los dos progenitores,
siendo las mujeres las más inclinadas a debatir sobre temas políticos con la
familia. En este mismo estudio se preguntó a los jóvenes qué personas e
instituciones les habían influido más en la formación de sus actitudes políticas y
un 38% señaló al padre, mientras que un 27% señalaba a la madre.
7
4.2. Educación Formal
8
e. El escolar: Algunas variables propias del individuo escolarizado, facilitan u
obstaculizan la influencia de las variables anteriormente mencionadas, tales
como su grado de desarrollo, sus expectativas y motivaciones, la socialización
política familiar previa (Hartmann, 1982), su identidad e historia personal, su
posición social dentro del salón de clase (Friedmann, 1997) y la etapa del ciclo
vital por la que esté atravesando.
Al igual que sucede con la familia, Dudley y Gitelson (2002) sostienen que aún
no se conocen los mecanismos mediante los cuales la educación afecta el
conocimiento político, constituyéndose en una “caja negra”.
Los grupos de pares resultan un agente socializador muy eficaz, dado que en
ellos, el sujeto experimenta directamente formas de organización y estructuras
de autoridad diferentes a las que ha conocido en la propia familia, visualiza como
cambian las normas y reglas sociales y tiene la oportunidad de manifestar sus
intereses y hacerlos valer. En palabras de Rodríguez (1988), en el grupo de pares
los sujetos tienen una experiencia directa de procesos paralelos a los de la política.
También, en el grupo de pares el sujeto establece relaciones que le permiten
9
autoreferenciarse para hacerse consciente de sus opiniones y derechos a través
del trámite de los conflictos, la comunicación intersubjetiva y la colectivización
de normas, procesos desde donde se forjarán a futuro sus prácticas democráticas.
Cabe destacar que en ocasiones, todas aquellas actitudes adquiridas en relación
a su grupo de pares, pueden dar lugar a una resocialización de los padres.
Friedmann (1997) señala que en la niñez y adolescencia los pares pueden actuar
como:
c. Función de descarga y de nexo: De nexo, porque el grupo actúa como enlace entre
la familia y el ámbito económico y político integrando de esta manera los
adolescentes al sistema social (Eisenstadt, 1966). En este sentido, el grupo de
pares puede tener una influencia directa en la socialización política, ya sea
produciendo una actitud de anomia y alienación frente al sistema político, o bien,
brindando posibilidades de actuar político. También puede ocurrir que grupos
extremistas ejerzan una gran influencia sobre personalidades débiles, de manera
que cambien sus sistemas de creencias en relación a la política.
10
produciendo efectos saludables como sentimientos de autoeficacia y de
adecuación (Neal & Seeman, Otto & Featherman, citados por Hanks, 1981). Al
respecto, se han realizado investigaciones que buscan encontrar la influencia de
la participación de adolescentes en actividades extracurriculares u
organizaciones voluntarias, en el comportamiento político en la adultez. Hanks
(1981) encontró que la participación en organizaciones voluntarias en la
adolescencia, está relacionada con la forma y el grado en que la gente participa
en actividades políticas en la adultez y más fuertemente asociada con formas de
participación diferentes a la conducta de voto, tales como participación en
campañas y debates. Glanville (1999), preguntándose si esta relación no se debe
a otras variables previas, tales como rasgos de personalidad o actitudes políticas
constituidas con anterioridad, analiza una encuesta similar a la del estudio de
Hanks (1981), pero controlando factores como sociabilidad, interés político,
conciencia política y aptitudes de liderazgo. Con este estudio encontró resultados
similares a los de Hanks (1981).
Existen varios estudios que exploran las relaciones entre niños, adolescentes y
jóvenes y medios de comunicación especialmente en torno sus capacidades
socializadoras. No obstante, estos estudios no se limitan a la población infanto-
juvenil sino que también exploran las relaciones entre el consumo de medios de
comunicación por parte de adultos, específicamente en cuanto a sus prácticas
electorales, a la publicidad y consumos de bienes y servicios, entre otros.
11
diferentes instancias y agentes socializadores están actuando por distintas vías,
lo cual tiene un efecto combinado sobre la socialización política.
12
5. Socialización política y cambio social:
13
También son variadas las diferencias entre los grupos y sus movimientos en el
tiempo y eso afecta el comportamiento político, tales como etnias, razas,
migraciones, logros educacionales, movimientos en la escala social, entre otros.
Los cambios pueden ser de tal magnitud que conlleven a procesos de
desocialización y resocialización política, como en los casos de migraciones de un
país a otro, movilidad subcultural (religiosas, criminales, etc.) y cambios
radicales de sistema político (Sigel & Brooks, 1977).
14