Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 5

TEORÍAS ÉTICAS II: DEL HEDONISMO AL UTILITARISMO

Valores Éticos 3º ESO


IES “Séneca”
1. DEFINICIÓN DE TEORÍA ÉTICA Y TIPOS

Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral,
es decir, un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en
argumentos racionales. Las teorías éticas tradicionalmente se han dividido en dos
grandes grupos: l as éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas del
deber o de la convicción.

Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la conducta


moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si
nos permite conseguir un determinado fin, que, normalmente, coincide con la
felicidad.

Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está
determinada no por lo que hacemos sino por la intención con que lo hacemos,
independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo, que esto nos
lleve o no a la felicidad).

En nuestro caso, sólo nos vamos a centrar en el primer tipo de teorías éticas, dejando
pues el segundo tipo para el curso siguiente.

2. TEORÍAS ÉTICAS DE LA FELICIDAD

Estudiaremos las siguientes: Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Cinismo y el


Utilitarismo.

2.1. Eudemonismo

Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los pensadores más influyentes de la


Filosofía occidental, vive en Grecia en el siglo IV a. C. Elaboró una ética de la felicidad
llamada "Eudemonismo" porque presupone que el bien supremo que todos los seres
humanos perseguimos es la felicidad (en griego eudaimonia). Desde luego, eso es
algo de lo que caben pocas dudas, la tarea de la reflexión ética será investigar qué es la
felicidad y cómo conseguirla.

https://youtu.be/sdVu9dkQi6k

La primera afirmación de Aristóteles


sobre las condiciones materiales
necesarias para ser feliz es que nadie
puede ser feliz en ausencia de ciertos
requisitos materiales mínimos: nadie
puede ser feliz viviendo en la miseria, la
indigencia, la indignidad, la tortura y la
marginación absoluta. Todas estas
condiciones materiales son necesarias
para una vida feliz pero no son
suficientes, hace falta algo más.

15
Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo
poseen una esencia y una función propia y su excelencia consistirá en realizar de la
forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. Por ejemplo: un
cuchillo es un "buen cuchillo" si corta de maravilla, un ojo es un "buen ojo" si permite
una magnífica visión, una semilla es una "buena semilla" si consigue dar lugar a una
planta...etc. Pues bien, el ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto
posible su esencia y su función específica, es decir, cuando se autorrealiza como
ser humano.

Desde luego, los seres humanos realizamos múltiples actividades. Muchas, como la
nutrición, la reproducción y el crecimiento, las compartimos con todos los seres vivos,
luego no son las más específicas; otras, como la capacidad de movernos, de sentir o de
aprender, las compartimos con los animales, luego tampoco son las que buscamos. La
única actividad humana que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de
pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida
sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de
normas a las que Aristóteles llama virtudes: las virtudes éticas o morales y las virtudes
dianoéticas o intelectuales.

En primer lugar, debemos practicar en


nuestra conducta cotidiana las virtudes
morales. Éstas se definen cómo el hábito
de mantener nuestras emociones,
sentimientos y deseos en un término
medio, siendo los extremos, tanto por
exceso como por defecto, vicios. Así que,
en las decisiones que tomemos día a
día, no debemos dejarnos llevar por
nuestros impulsos, deseos y
emociones: ira, rabia, miedo, pasión,
impaciencia, tristeza, pena, alegría, vergüenza, aversión, aburrimiento,
resentimiento, envidia, orgullo, gula, avaricia, lujuria, pereza..., sino que nuestra
guía debe ser siempre la razón, sólo serán buenas las decisiones racionales, sólo
ésas nos conducirán a la felicidad. Ejemplos de virtud ética:

Vicio por exceso Virtud término medio Vicio por defecto


Libertinaje Templanza Insensibilidad
Temeridad Valor Cobardía
Despilfarro Generosidad Avaricia
Ira Justa indignación Pusilanimidad
Descaro Educación Timidez
Hostilidad Amabilidad Adulación

15
En segundo lugar, debemos practicar las virtudes intelectuales, que son dos:
prudencia y sabiduría.

 La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término
medio, que es siempre algo personal.

 La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos


más acordes con nuestra naturaleza racional, los de tipo intelectual, como la
investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los trabajos manuales son
considerados menos dignos para el ser humano pues no permiten su
realización plena.

Debemos fijarnos también en que la virtud es un hábito (una persona no es generosa


por serlo sólo una vez o dos), por tanto se adquiere por repetición de actos, y requiere
esfuerzo e interés; ni se nace virtuoso, ni basta la enseñanza para serlo, sólo lo
conseguiremos si queremos y nos esforzamos.

2.2. Hedonismo

Epicuro (341-281 a. C.), fundó en Atenas su escuela, El Jardín, donde no sólo se


adquirían conocimientos teóricos sino que se ponían en práctica las enseñanzas
del maestro, se aprendía un modo de vida. En ella se admitían incluso mujeres y
esclavos.

https://youtu.be/nV6JfCbZpvg

https://youtu.be/1bSpwMC4Bxg

Según esta teoría el bien supremo, aquello que todos los seres humanos perseguimos
y que nos llevará a la felicidad, es el placer (hedone). Maximizar el placer y minimizar
el dolor es el objetivo prioritario de nuestra vida. El placer se define como:

 La ausencia de dolor en el cuerpo


 La ausencia de perturbaciones psicológicas o espirituales como son el
miedo, la angustia, las preocupaciones, remordimientos, la tristeza, el estrés
y la ansiedad.
 La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al
cuerpo y deseos más espirituales como son la amistad, el conocimiento y
disfrutar de la belleza.

Además, el placer debe ser, si no un estado definitivo


sí, al menos, duradero. Por esta razón, habrá muchos
placeres a los que deberemos renunciar, aquellos de los
que se derive a medio o largo plazo un dolor mayor; de
la misma manera habrá ciertos dolores y sufrimientos
que serán buenos, aquellos de los que obtengamos un
placer que los compense. La persona sabia es
justamente aquella que sabe hacer el "cálculo" y sabe a
qué placeres decir sí y hasta dónde, y qué
sufrimientos rechazar o aceptar según convenga.
15
Para poder hacer ese “cálculo”, Epicuro distingue 3 tipos de deseos y nos da
normas para satisfacerlos y así maximizar el placer y minimizar el dolor:

 Naturales y necesarios: más que deseos son necesidades primarias y


biológicas, alimentarse, beber y dormir. Su satisfacción siempre hace feliz al
hombre.
 Naturales y no necesarios: nacen del deseo de los seres humanos de
variar y obtener más placer de la vida. Por ejemplo, satisfacer el apetito con
una exquisita paella y no con un trozo de pan, satisfacer la sed con un
zumo y no con agua y dormir en la más cómoda de las camas. Estos deseos
debemos moderarlos.
 No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la
gloria, el prestigio y los honores. A estos deseos debemos renunciar pues
no se sacian nunca, cuanto más tenemos más queremos.

Por último Epicuro nos propone cuatro normas más que habremos de seguir si
queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. Se trata de
eliminar cuatro temores, prejuicios, tabúes o supersticiones, que, además, son
fomentados por las élites que nos gobiernan para someternos:

 El miedo a los dioses: para eliminarlo basta pensar que no se cuidan


de los asuntos humanos, y desde luego, brujos, sacerdotes y demás son
sólo buenos psicólogos.

 El temor a la muerte: es absurdo temerla, pues mientras estamos vivos


no nos afecta y cuando nos afecta ya no estamos vivos. Tampoco debemos
temer al "más allá", pues tras la muerte no hay más vida.

 El temor al destino: Epicuro negó el determinismo, nada está escrito, sólo el


azar y la libertad existen. Cada hombre es dueño de su propio destino.

 El temor al dolor y la infelicidad: si seguimos las enseñanzas de


Epicuro respecto a la moderación y la renuncia a falsos placeres, si
aprendemos a desear lo que tenemos y a no desear lo que no tenemos,
conseguiremos sentirnos bien con nosotros mismos, íntimamente,
disfrutando serenamente de los placeres que la naturaleza nos ofrece, lejos
de pasiones que perturben nuestro equilibrio.

15
2.3. Estoicismo

https://youtu.be/tF5_mCWjLwg

https://youtu.be/b3Qun7was-o

“¡Domínate y aguanta!”, este era el lema de la escuela, Stoa (pórtico) fundada


en Atenas por Zenón en el año 306 a. C. Sus ideas tuvieron un gran éxito siglos más
tarde y entre personalidades de las clases sociales más dispares: esclavos como
Epicteto, filósofos como el cordobés Séneca y emperadores romanos como Marco
Aurelio.

Según los estoicos todo el universo y cuanto


en él sucede, también, por supuesto, la vida
de cada uno de nosotras y nosotros, está
regido, dirigido y determinado por una Ley,
Principio o Razón Universal que todo
controla y domina. Nada escapa a esa ley, el
movimiento de los astros, el crecimiento de
un niño y la lectura que estás haciendo de
estas líneas, están férreamente determinados
por una cadena de causas inexorables.

Todo ocurre de modo necesario, el destino


existe y aún cuando la vida nos pueda parecer
absurda, es en realidad absolutamente
racional, sólo que responde a una razón
universal que a nosotros se nos escapa;
nuestra pequeña vida absurda, a veces ilógica
o injusta, inconexa y sin sentido, responde, en
realidad, a una gigantesca armonía de
correlaciones e interdependencias. Es más, ni siquiera tiene sentido hablar del mal
en el mundo (guerras, catástrofes naturales, amores no correspondidos, muerte de
seres queridos...), pues nada de lo que sucede es un mal, juzgarlo así es sólo producto
de la estrechez de la visión humana, que no ve más allá de lo inmediato.

Por todo esto, el ser humano debe vivir de acuerdo con la Razón Universal, vivir en
armonía con el todo, aceptar lo que el destino nos depare aún cuando nos parezca
absurdo, irracional, trágico o doloroso pues sabemos que aunque desde nuestra
perspectiva individual e inmediata lo parezca, no lo es desde la perspectiva universal.

Por ello nuestro bien supremo, aquello en lo que se cifra la felicidad para el
estoicismo, es la imperturbabilidad (ataraxia): permanecer impasibles ante todo
aquello que no depende de nosotras y nosotros, que en ocasiones puede ser el amor,
el éxito, la salud, la riqueza, siempre la muerte y los golpes de la fortuna. Nuestro
objetivo es la no resistencia a lo que es y no puede no ser, a través del autocontrol, el
autodominio, la eliminación de las pasiones (el dolor, el temor, el deseo que nos
encadena, las emociones que nos arrastran); comprender y aceptar lo que no
podemos cambiar. La norma moral para conseguir semejante objetivo es un férreo
15
dominio de la voluntad, una disciplina casi inhumana.

Cabe plantearse, si todo está determinado, ¿qué pinta una ética?, ¿en qué queda
la libertad humana? En realidad todos terminamos por aceptar lo que no podemos
cambiar pero unos lo hacen por la fuerza, es decir, con mucho sufrimiento y
resistencia, y otros de buen grado, con aceptación. Pues bien, la libertad consiste
en que podemos elegir esa actitud interior con la que vivimos lo que no podemos
cambiar:

 Podemos resistirnos, negarnos y sufrir persiguiendo eso que no es para


nosotros en este momento porque no es un bien universal sino sólo un bien
personal y ficticio (salud, riqueza, éxito, prestigio, fama, bienes materiales,
etc.). Entonces aparece la frustración, el dolor ante el fracaso presente. O
por el contrario, si se tiene éxito, aparece el temor a perder lo que tenemos
en el futuro o la constante presión del deseo y la sensación de “no es
suficiente” que separa al hombre de su felicidad.

 Podemos adoptar una actitud interior de aceptación, no resistencia,


rendición a lo que ya es y no puede no ser a través del autodominio y la
imperturbabilidad.

Salvo esa disposición interior, poco más puede el ser humano elegir, ¡pero qué gran
dominio es ese! Esa es la ventaja del sabio sobre el ignorante: saber que todo está
determinado tiene un rendimiento práctico, la imperturbabilidad que nos ahorra el
sufrimiento.

2.4.
Cinismo

https://youtu.be/VY2osqEbvfY

https://youtu.be/TK29ggGuINo

Antístenes fue el fundador de la escuela de los Cínicos (del griego kinos, perro),
llamados así por su extravagante manera de vivir: austeros hasta la mendicidad,
"pasando" de usos, costumbres y convencionalismos sociales. El más famoso de ellos
(vivieron en el siglo IV y III a. C.) vivía en un tonel y satisfacía sus necesidades donde
le apetecía, fue Diógenes. Otro, Crates, abandonó familia y riquezas para ir por
el mundo mendigando, y entre sus filas aparece Hiparchía, la primera mujer filósofa
que aparece en los libros.

Para los cínicos, la meta del ser humano, el bien supremo, la felicidad, debe ser la
autarquía, es decir, la autosuficiencia, la total independencia externa e interna, el
bastarse a sí mismo. Se trata de buscar una moral plenamente emancipada y por ello,
necesariamente, antisocial, pues la sociedad no permite un individuo plenamente
independiente, antes al contrario, nos modela y socializa hasta convertirnos en lo
que necesita que seamos. La sociedad, por una parte, complica enormemente la
satisfacción de las necesidades más primarias por medio de infinidad de
convenciones, reglas y usos, y por otra, convierte al ser humano en esclavo de nuevas
15
necesidades perfectamente superfluas, mujeres y hombres cada vez somos menos
dueños de nosotros mismos.

La norma moral que los cínicos nos dan para lograr la autarquía es esta: renunciar a lo
social, liberarnos de esas falsas necesidades, seguir los dictados de la naturaleza,
llevar una vida sencilla, frugal y adaptada como la de un animal.

Los cínicos vieron que ninguna transformación de la sociedad es posible; su crítica fue
la más atrevida y radical, vieron con inquietante lucidez que lo social formaba parte
del problema y no de la solución. La de los cínicos es una moral combativa, de
resistencia, antipolítica, de denuncia. Mordaces y provocativos, fueron los primeros
contraculturales: no respetan mitos, costumbres, instituciones, normas, leyes,
ideologías ni religiones. Despreciaban la nobleza, la fama y, sobre todo, el
dinero, cristalización de todas las relaciones sociales.

En cierta ocasión un sacerdote de la diosa Ceres, madre de los dioses, le pidió a


Antístenes (446-366 a. C., hijo de padre ateniense y de un esclava) dinero para el
culto, a lo que aquel replicó irónicamente que ya sabrían los dioses cumplir con el
deber filial de mantener a su madre. En otra ocasión, viendo que unos sacerdotes
llevaban preso a alguien cogido
mientras robaba en un templo,
dijo: "los ladrones grandes
conducen preso al pequeño".
Oyendo cómo un sacerdote
prometía las delicias del más allá a
unas personas, le aconsejó que se
suicidase de inmediato para no
demorar más el disfrute de tanta
maravilla.

Diógenes (412-323 a. C.) acuñó el


término “cosmopolita”, y así vivió
siempre, como ciudadano de todas
y ninguna parte. Famoso es su
encuentro con Alejandro Magno,
quien le ofreció “ pídeme lo que quieras”, a lo que nuestro filósofo contestó
“apártate que me tapas el sol”.

2.5. Utilitarismo

https://youtu.be/GM433Hg84EM

El utilitarismo tiene a Jeremy Bentham (1748-1832) y a John Stuart Mill (1806- 1873)
como sus principales representantes. Según esta doctrina, nuestra conducta debe
regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. De ahí el principio
utilitarista por excelencia: una acción es buena cuando produce la mayor felicidad
para el mayor número de personas. En cada acción debemos calcular la cantidad de
utilidad o inutilidad que proporcionará. Pero, como el hombre vive en sociedad, el
cálculo del interés debe hacerse en relación con la utilidad colectiva. El principio
básico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser
compatible con la felicidad del conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar
15
un papel básico en la promoción de los intereses públicos y en su conciliación con los
intereses privados.

Los utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la "utilidad" de aquello que
da "placer". Todos los seres humanos buscan "placer" en sus actividades de un modo u
otro. Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente
cuanto más placer genere a la mayor cantidad posible de gente. El utilitarismo en su
raíz está inspirado por un ideal de bienestar social: a través de condiciones de vida
dignas para todos los ciudadanos y del fomento de las libertades. Lo vamos a ver en
sus dos representantes más señeros: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

A. Jeremy Bentham (1748-1832)


Para J. Bentham "la naturaleza ha
colocado a la humanidad bajo el
gobierno de dos soberanos señores:
el dolor y el placer" (Principles of
moral and legislation). Por lo que
todos los hombres buscan el placer
y huyen del dolor. El bien se
identifica con el placer o su causa y
el mal con el dolor o su causa. Bajo
este principio hedonista se aplica el
otro utilitarista: la acción es útil en
la medida en que tiende a producir
beneficio, ventaja, placer, etc. y
disminuir o impedir que sobrevenga
daño, dolor, etc. al mayor número
de personas. Pero además este
placer se puede medir siguiendo la
escala de la aritmética de los
placeres. Los criterios son: la
intensidad, la duración, la certeza, la
proximidad, la fecundidad y la extensión o cantidad de sujetos afectados. Bentham
defiende un hedonismo cuantitativo: el criterio es la cantidad de placer,
independientemente del tipo que sea.

B . John Stuart Mill (1806-1873)

John Stuart Mill, discípulo de J. Bentham, se pregunta si la felicidad personal coincide


con la de la mayoría. Como esto no es así, hace las siguientes correcciones al
utilitarismo de Bentham: primero, los criterios no pueden ser cuantitativos. Introduce
una distinción entre placeres inferiores y superiores (para la que utiliza criterios
estéticos y humanísticos); y, segundo, el cálculo no puede ser interesado, sino que
debe tenerse en consideración a toda la humanidad. Por todo esto, denominamos
“hedonismo cualitativo” a su posición.

3. ACTIVIDADES

15
1. Una teoría ética es:

a. Un conjunto de normas y valores morales.


b. Un código moral.
c. Una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral
apoyándose para ello en argumentos racionales.

2. Las éticas del deber:

a. Afirman que la conducta moral se determina por sus resultados y que


una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un
determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad.

b. Afirman que la conducta moral está determinada no por lo que


hacemos sino por la intención con que lo hacemos, independientemente
de los resultados que obtengamos, por tanto, de si mi conducta me hace
o no feliz.

c. a y b son correctas.

3. Enumera diferentes formas de entender la felicidad.

4. Según Aristóteles existe una condición para conseguir ser feliz, ¿cuál es?

5. Ordena estos valores según la doctrina aristotélica del término medio.

Insensibilidad – Templanza – Desenfreno


Avaricia – Prodigalidad – Generosidad
Fanfarronería – Sinceridad – Disimulación
Servilismo – Dignidad – Egoísmo
Simpleza – Malicia – Prudencia
Firmeza – Relajación – Aspereza

DEFECTO TERMINO MEDIO EXCESO

6. ¿Quién es más sabio, según Aristóteles, un técnico de mantenimiento de Iberia


15
o un ingeniero aeronáutico? Razona tu respuesta.

7. ¿Cómo interpretaría Aristóteles un crimen pasional desde la teoría de la virtud


ética?

8. Según Aristóteles, ¿nacemos virtuosos y buenos o aprendemos a serlo?

9. Según Aristóteles, ser buenos y virtuosos ¿requiere esfuerzo?

10. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

"Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimamente reconocido, pero, con
todo, es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si se
lograra captar la función del hombre. En efecto, como en el caso de un flautista, de un
escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o actividad
parece que lo bueno y el bien están en la función, así ocurre sin duda en el caso del hombre,
si hay alguna función que le es propia. (..) ¿Y cuál es esa función? El vivir, en efecto, parece
común a las plantas y aquí buscamos lo propio. Debemos dejar de lado la vida de nutrición y
crecimiento. Seguiría después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al caballo,
al buey y a todos los animales. Resta, pues, cierta actividad propia del ser que tiene razón.
Si, entonces, la función propia del hombre es una actividad del alma según la razón o que
implica la razón, y, si, por otra parte decimos que esta función es específicamente del hombre
y del hombre bueno,.., y así queda la virtud,.., si esto es así, resulta que el bien del hombre es
una actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la
mejor y más perfecta, y además en una vida entera. Porque una golondrina no hace verano
ni un sólo día, y así tampoco un sólo día o un sólo instante bastan para ser venturoso y feliz."
La virtud

"Vamos a investigar qué es la virtud (...). La virtud del hombre es el modo de ser por el cual
el hombre se hace bueno y por el cual realiza bien su función propia (...). Ahora, la virtud
tiene que ver con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran y son
censurados, mientras que el término medio es elogiado y acierta; y ambas cosas son propias
de la virtud (...). Es, por tanto, la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio
relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre
prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto." Selección de Ética
a Nicómaco

10.1. Aristóteles piensa que descubrirá qué es la felicidad si descubre cuál es la función o
actividad propiamente humana. ¿Cuál dice que es?
10.2. ¿Qué significa la frase “una golondrina no hace verano ni un solo día, y así tampoco un
solo día o un solo instante bastan para ser venturoso y feliz”?
10.3. Por último, ¿cuál es la característica que define a la virtud?
11. Haz una redacción sobre la felicidad (mínimo, 1 folio por una cara, y, máximo, un
folio por ambas caras).
12. Según Epicuro, ¿todo placer es bueno?, ¿todo sufrimiento es malo? Razona tu
respuesta.
15
13. ¿Actúa bien, según Epicuro, alguien que persigue en su vida, por encima de
todo, el éxito profesional y económico? Razona tu respuesta.

14. ¿Existe el destino para los epicúreos?

15. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

"Y por eso decimos que el placer es principio y culminación de la vida feliz. Al placer, en
efecto reconocemos como el bien primero, a nosotros connatural; de él partimos para toda
elección y rechazo, y a él llegamos juzgando todo bien con la sensación como norma (…)
Cuando, por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los disolutos o a los
que se dan en el goce, como creen algunos que desconocen o no están de acuerdo o malinterpretan
nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en el cuerpo ni inquietud en el alma. Pues ni banquetes ni
orgías constantes ni disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de pescados ni de las demás cosas que
ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que investigue las causas
de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones de las que nace la más grande inquietud que se
adueña del alma". Epicuro, Carta a Meneceo.

15.1. Destaca la frase en la que se destaca el hedonismo de Epicuro.

15.2. ¿Qué es el placer para Epicuro?

15.3. ¿Qué malentendido sobre el placer intenta aclarar Epicuro en el texto?

16. ¿Existe el destino para los estoicos?

17. ¿Cómo interpreta el estoicismo el sufrimiento?

18. ¿Qué significa la frase “aguantó estoicamente la bronca que le echaron”?

19. ¿Cómo se entiende la libertad desde el estoicismo?

20. Entre el eudemonismo y el estoicismo ¿en qué teoría ética encajaría mejor un
adicto que practica la abstinencia total como única salida a su adicción? Razona tu
respuesta.

21. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

“Languidece la virtud sin adversario. Sepas que esto mismo ha de hacer el hombre bueno; no
ha de temer las cosas duras y difíciles ni ha de quejarse del hado; cualquier cosa que le
acaeciera, téngala por buena y con- viértala en provecho propio. Lo que importa no es cuánto
sufres, sino cómo lo sufres. No ves con qué diferente cariño tratan a sus hijos los padres y las
madres. Aquellos mandan levantarles temprano para dedicarse al estudio y así les arrancan
sudor y lágrimas; las madres, en cambio, quieren tenerlos en su regazo y mantenerlos a la
sombra. Dios trata a los buenos con corazón de padre y los ama varonilmente: ejercítalos en
trabajos, dolores, infortunios para que cobren la verdadera reciedumbre: quien sostuvo
brega asidua con las contrariedades, le curtieron los obstáculos y ya no cede ningún mal y,
caído, aún lucha cuerpo a tierra. Los dioses contemplan a los varones magnánimos en lucha
con alguna calamidad. He ahí ese espectáculo digno de ser contemplado por Dios atento a su

15
obra; he aquí un duelo digno de Dios: el varón fuerte luchando a brazo partido con la
fortuna adversa; y todavía más si fue él el que la provocó”. Séneca, De providentia, capítulo
II.

21.1. Explica el texto y ponle un título.

21.2. ¿Cómo considera las adversidades el hombre bueno?

21.3. ¿De qué modo languidece la virtud?

21.4. Según el texto, ¿son provechosas las adversidades? Y si es así, ¿para quién lo son?

22. Para los cínicos, ¿qué es la autarquía y cómo puede conseguirse?

23. Los cínicos preferían “vivir según la naturaleza”. ¿Qué significa esta expresión? ¿Es
aplicable también a nuestra época? Razona tu respuesta.

24. Entre las éticas de la felicidad que has estudiado indica en cuál encajaría mejor el
siguiente imperativo: “no seas esclavo de los convencionalismos sociales ni de lo
políticamente correcto”.

25. Busca información sobre el “síndrome de Diógenes” y relaciona tal síndrome con el
personaje histórico de Diógenes el cínico.

26. ¿Qué significa en nuestros días la palabra “cínico”? ¿Tiene alguna relación con la
doctrina ética de los cínicos? Razona tu respuesta.

27. Relaciona y diferencia las posturas utilitaristas de Bentham y Stuart Mill.

28. Recuerda que el utilitarismo se rige por la siguiente regla: la felicidad es conseguir el
mayor bienestar para el mayor número de personas. Teniendo esto en cuenta, ¿cómo
actuaría un agente utilitarista en los siguientes casos:

Caso 1: Robert Falcon Scott (1868-1912) en su famoso viaje a la Antártida, se enfrentó con
un desastre. La única posibilidad que le quedaba era llegar a la costa. Uno de sus hombres
se hirió. El problema estaba en que si le atendía ponía en peligro la vida del resto de la
expedición. De hecho, el capitán decidió atenderle y el resultado fue que todos murieron. Si
supiera este trágico final, ¿qué haría un agente utilitarista?

Caso 2: ¿Para un utilitarista hubiese sido justo asesinar a Hitler en 1935, sabiendo lo que
sabemos ahora, si se hubiera tenido la oportunidad de hacerlo?

29. Lee el siguiente texto y, a continuación, responde a las preguntas:

15
“Resulta degradante la comparación de la vida epicúrea con la de las besti as
precisamente porque los placeres de una besti a no sati sfacen la concepción de
felicidad de un ser humano. Los seres humanos poseen facultades más elevadas
que los apeti tos animales, y una vez que son conscientes de su existencia no
consideran como felicidad nada que no incluya la grati fi cación de aquellas
facultades [...] No existe ninguna teoría conocida de la vida epicúrea que no
asigne a los placeres del intelecto, de los senti mientos y de la imaginación, y de
los senti mientos morales, un valor mucho más elevado en cuanto placeres que
a los de la pura sensación […] Es del todo compati ble con el principio de
uti lidad el reconocer el hecho de que algunos ti pos de placer son más
deseables y valiosos que otros. Sería absurdo que mientras que al examinar
todas las demás cosas se ti ene en cuenta la calidad además de la canti dad, la
esti mación de los placeres se supusiese que dependía tan sólo de la canti dad
[…] Un ser con facultades superiores necesita más para senti rse feliz,
probablemente está sujeto a sufrimientos más agudos, y ciertamente los
experimenta en mayor número de ocasiones que un ti po inferior. Sin embargo,
a pesar de estos riesgos, nunca puede desear de corazón hundirse en lo que él
considera que es un grado más bajo de existencia. Es mejor ser un ser humano
insati sfecho que un cerdo sati sfecho; mejor ser un Sócrates insati sfecho que un
necio sati sfecho”.

J. Stuart Mill, El uti litarismo

29.1. Explica el texto y ponle un título.


29.2. ¿Qué tipo de placeres son los genuinamente humanos y por qué?
29.3. ¿Qué significa la expresión “es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo
satisfecho”? Pon un ejemplo que ponga de manifiesto lo que quiere decir la frase.
29.4. Relaciona la teoría de Epicuro y la de Stuart Mill.

30. Actividades de autoevaluación:

1. ¿Quién sostiene que la felicidad consiste en la autorrealización?


2. A todo aquel que afirma que el placer da la felicidad, ¿cómo se le denomina?
3. ¿Consiste para Aristóteles la felicidad en obtener el máximo dinero? ¿Por qué?
4. Enuncia cuáles son las cuatro fuentes del temor, según Epicuro.

5. ¿Qué diferencia hay entre un placer espiritual y uno material? Pon un ejemplo.

6. ¿Son, para Epicuro, placeres aquellos que consisten en eliminar algún dolor? ¿Cómo los
denomina?

7. ¿Quiénes son los principales representantes históricos del utilitarismo?

8. ¿Todos los placeres son básicamente iguales, según J. Bentham? Razona la respuesta

9. Señala, al menos, dos filósofos morales estoicos.

11. ¿Cómo consideran los estoicos las pasiones y deseos? ¿Por qué?

15
12. Relaciona estas frases con sus autores o teorías éticas:

 La virtud está en el término medio.

 Abstine et sustine! (¡Domínate y aguanta!)

 Hay que vivir según la naturaleza y evitar toda norma o costumbre artificiales.

 El placer es principio y fin de la vida feliz.

31. Define en tu cuaderno los términos básicos del tema:

felicidad, eudemonismo, virtud, prudencia, placer, ataraxia, hedonismo, frugalidad,


estoicismo, fatalismo, resignación, imperturbabilidad, convencionalismo, cinismo,
contracultural, utilitarismo, bienestar.

15

También podría gustarte