Guia 5 Cartas Al Director
Guia 5 Cartas Al Director
Guia 5 Cartas Al Director
La carta es un texto informativo que tiene como propósito comunicar algo a una o varias personas.
Según su propósito, la carta puede ser:
A) Informal: va dirigida a alguien con quien se mantiene una relación de confianza, como un pariente o un
amigo, por lo que se utiliza un lenguaje cercano, afectivo y familiar.
B) Formal: va dirigida a una persona que no se conoce o con quien no se mantiene una
relación de confianza por ello, el lenguaje que se utiliza es formal y respetuoso.
La carta está compuesta por varias partes:
Lugar y fecha: dónde y cuándo fue escrita.
Saludo: contiene el nombre del destinatario y el saludo a este.
Mensaje: contiene la idea que se quiere transmitir.
Despedida: son las palabras con las que el emisor se despide del destinatario.
Firma: nombre o firma de quien la escribe.
INTERIOR DE UNA CARTA
EL CORREO ELECTRÓNICO
Los correos electrónicos son sistemas que se encargan de recibir, almacenar y enviar mensajes.
En inglés recibe el mismo nombre "electronic mail" pero su nombre se abrevia llamándole "e-mail";
denominación que se adopta también en español.
Al igual que las cartas postales existen diferentes tipos de correos electrónicos dependiendo de si el remitente y el
destinatario son conocidos o si el motivo del mensaje es algo personal o profesional. Dependiendo de estos
aspectos los tipos de cartas son:
Informal: se refiere a un correo dirigido a un familiar o amigos. Estos correos suelen usar un lenguaje
coloquial y cercano.
Formal: son correos enviados a destinatarios normalmente desconocidos. Estos correos suelen usar un
lenguaje cortés y cuidado.
Muy formal: son correos enviados a destinatarios desconocidos que son además representantes de
instituciones, empresas. En estos correos se suele usar un lenguaje muy cuidado, cortés y "fórmulas" o
frases concretas que veremos en los ejemplos.
Los correos electrónicos tienen partes similares a las cartas por lo que muchos de los elementos son parecidos.
a) Espacio en el que se escriben una o varias direcciones de las personas a las que se les envía el correo
electrónico. Para escribir varias direcciones se escriben separadas por comas o por punto y coma.
Para: con esta opción especificaremos todos los destinatarios del correo y todos los destinatarios
conocerán el listado de personas que también reciben ese correo.
CC ("con copia"): son destinatarios a los que se les envía una copia del correo, pero no son los
destinatarios principales del correo.
CCO ("con copia oculta"): los destinatarios que reciban el mensaje no podrán ver si ese email ha
sido recibido por otras personas. Cada vez que enviemos un correo a varias personas nos
aseguraremos de escribir los correos en CCO.
a) Asunto: Es una breve descripción que podrá ver el destinatario/a antes de abrir el correo. En ningún caso,
debes escribir el contenido de tu mensaje en este apartado.
Ejercicio 1: Escribe en los espacios a qué parte de la carta corresponde cada una de estas.
Ejercicio 2:
En el siguiente espacio escribe un correo electrónico como se fueras el/la presidente del curso y le solicites a un
profesor o profesora imaginario un cambio de fecha para la evaluación de la prueba semestral, en representación
de todos tus compañeros. Para ello, utiliza el espacio asignado a continuación: 6 p
Para:
C.C
C.C.O
Asunto:
Archivo Adjunto
CARTAS AL DIRECTOR
Son textos que forman parte de los géneros de opinión del medio prensa que, aunque utilicen informaciones, su
fondo es subjetivo*. A través de ellas, el lector de prensa expresa su opinión sobre algún hecho de interés, y
expone su propio punto de vista a favor o en contra de los acontecimientos informativos.
Pese a llamarse “cartas al director” en realidad el destinatario, son los lectores del medio de comunicación que
publica la misiva. Sin embargo, es el equipo editorial, dirigido por el director del periódico o medio, el que recibe
y selecciona las epístolas.
Por ejemplo “…en La Tercera, en el encabezado de la sección se puede leer: “La Tercera se reserva el derecho de
editar los textos”, o en la nota que coloca El Mercurio: “La Dirección se reserva el derecho de seleccionar,
extractar, resumir y titular las cartas, sustrayéndose a cualquier debate con sus corresponsales”.
Y no es que se vean en la obligación de realizar esta labor, pues nadie obliga a un determinado medio de prensa a
publicar alguna información que se aleje de su línea editorial, sino que ellos toman aquellos aportes que
consideran relevantes e interesantes para sus potenciales lectores
Por todo lo anterior, es que estos textos llevan el nombre genérico “cartas el director”. Dichos textos suponen una
bocanada de aire fresco, pues constituyen una vía para oír al ciudadano normal.
Características:
En suma, la carta al director debe ser de extensión breve, con una estructura ordenada de las ideas y, sobre todo,
dirigirte al destinatario con respeto y educación, aunque la finalidad sea expresar indignación o desacuerdo ante
un tema de actualidad.
También puedes felicitar al equipo editor del medio, a través del director, por el tratamiento de algún asunto o
simplemente agradecer su profesionalismo.
La carta al director debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir un saludo, una
introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre.
A continuación, te explicamos cada una de las partes de la carta al director:
Introducción
Ha de incluir los datos como la fecha actualizada y la información relativa al periódico o a la revista y a la sección
a la que se dirige.
Cierre: incluye el nombre del emisor, eventualmente su cédula de identidad, profesión, cargo, ocupación, edad
(estas últimas solo si el emisor considera que son relevantes)
A continuación, un ejemplo:
Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué marcas textuales te permitieron saber que el texto anterior corresponde a una carta al director?
17 de enero de 2018
Señor Director:
En septiembre próximo, Francia prohibirá el uso de celulares en sus establecimientos escolares. Me pregunto:
¿en vez de prohibir su uso, que para nuestros alumnos nativos digitales constituye casi parte de su ADN, no
convendría, mejor, educarlos en el correcto uso de las tecnologías?
¿Cuántos profesores innovadores y creativos ya las han implementado a través de la incorporación de exitosas
metodologías y transferencia de buenas prácticas en su sala de clases? ¿Por qué no apostar más por la
educación de la libertad responsable, para que cada comunidad educativa fije sus propias normas de
convivencia digital y logren así entre todos, la regulación del tema, más que su prohibición?
No vayamos también nosotros a «poner la carreta delante de los bueyes».
Alfredo Zelaya E.
Director ejecutivo Grupo Educar
a) La educación responsable.
b) El uso de celulares en la sala de clases
c) La innovación tecnológica en los colegios.
d) La prohibición de Francia del uso de celulares en clase.
Escribe en estas líneas cuál es tu opinión sobre el tema planteado en la carta al director. 3p
Actividad final.
Lee con atención el siguiente artículo de prensa.
EDUCACIÓN NACIONAL
Primera imagen: el programa de computación vistos como botín, por lo que recibieron cuidado
Word no reconoce el término, lo subraya con especial por parte del género masculino.
una línea roja y recomienda separar las palabras. Así lo explica Klaudio Duarte, académico del
Primero “adulto”, luego “centrismo”. Segunda departamento de Sociología de la Facultad de
imagen: un niño atraviesa el vidrio de su casa y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
sus padres lo retan con vehemencia, alzando la Además, agrega que este resguardo fue
voz y enarcando las cejas. Tercera imagen: un construyendo a través de la historia un
amigo íntimo de estos mismos padres atraviesa imaginario social respecto de los que estaban
el mismo vidrio. Ellos lo entienden; mal que bajo la condición de niñez o de juventud. Y lo
mal, eso le puede pasar a cualquiera. que podría haber significado un modelo de
Un ejemplo parecido a este fue el que utilizó el relación dentro de los márgenes de la
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia colaboración, estableció el camino que
(Unicef) para explicar en un paper lo que construyó el concepto de infancia, palabra que
significa el adultocentrismo, proceso social en su traducción al latín significa “el que no
arraigado en Chile y en el mundo y definido por habla”.
algunos entendidos en la materia como una “Lo que podría ser una buena disposición
especie de dictadura que los mayores ejercen humana para establecer relaciones democráticas,
sobre los menores de 18 años. se transforma más bien en un cuidado y una
Su origen se remonta al momento preciso en que protección que le otorga a ese sujeto, niño, niña
los grupos humanos pasaron de ser nómades a o joven, que es cuidado, una condición de
sedentarios. Junto con el comienzo de las vulnerable, de dependiente, de incompleto.
invasiones y guerras, los niños y niñas fueron ¿Cuándo estarían completos? ¿Cuándo podrían
valérselas por sí mismos? Cuando sean adultos.
Por eso nosotros hablamos del generaciones menores para que la usen; por una
‘adultocentrismo’; porque es una construcción cosa de poder, que sufrieron en el pasado pero
que lleva a reforzar la idea de que son los que ahora, con el transcurrir de los años,
adultos los que saben o los que pueden controlar comienzan a ejercer.
y dirigir”, dice. Por eso, Klaudio Duarte indica que el primer
El hecho de que se entregue otro tipo de paso es “sensibilizarnos de que esto ocurre. Ese
tratamiento a las personas en esta etapa no modo construido socialmente se asienta sobre
quiere decir que éstos dejen de depender de lógicas asimétricas”.
otros mayores en edad. Duarte aclara que la raza Algo similar es lo que dice Patricia Núñez,
humana está considerada, al interior de la oficial de Educación y Primera Infancia de
naturaleza, como una de las pocas que necesitan Unicef Chile. En conversación con este medio,
de la compañía de un tercero después del declara que para erradicar este comportamiento
nacimiento. Sin embargo, sobre esta premisa se es necesario que los adultos expliciten sus
sienta otra que se relaciona con el conocimiento propias limitaciones. Eso implica ser consciente
y la forma de hacer las cosas. de que los niños tienen mucho que decir y
“Como seres humanos significamos eso (la aportar, “y no solamente por la obligación de
crianza) desde una lógica de asimetría. ‘Como escucharlos porque es correcto”.
yo te alimento, como yo te protejo, como yo te “No estamos diciendo que solamente sean
cuido, tú dependes de mí, tú me debes a mí, y escuchados o que su opinión sea tomada en
por lo tanto, has de hacer lo que yo te diga’. cuenta. Estamos pensando que esto tenga un
Vamos generando una relación de dependencia efecto. Yo escucho la opinión y eso tiene un
y subordinación. En las relaciones humanas no efecto en cómo se van tomando las decisiones.
criamos para la autonomía”, advierte. No necesariamente se tiene que hacer todo lo
A partir de esta representación se construye de que los niños plantean –de la misma forma que
manera paralela una memoria que empieza a entre adultos, cuando opinamos, no quiere decir
permearse en el crecimiento de los sujetos, y que todos tengan que hacer lo que el otro está
produce, entonces, conductas como la que opinando–, pero tienen que ser considerados y
ocurre en el colegio, cuando los alumnos de un tiene que haber una respuesta en función de esa
curso más elevado se hacen de la cancha de opinión que se da”, manifiesta.
fútbol y no abren el diálogo con las
1. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema? Indica cuál sería tu propia postura y señala dos argumentos para
respaldarla.
Postura personal
Yo opino ….
Argumento 1
¿Por qué?
Argumento 2
¿Por qué?
Trabajo final.
2. Planificación:
a) ¿Cuál es tu opinión sobre el articulo leído?
1er argumento: Escribe en este espacio una razón para opinar de esta forma.
2do argumento: Escribe en este espacio otro motivo para opinar de esa manera.
3. Borrador
En tu cuaderno, puedes redactar algunos borradores de tu carta. Recuerda que puedes hacer tantos
borradores como desees, hasta conseguir la misiva que tú quieras.
Una vez terminado el borrador definitivo, pide a un compañero que lea tu texto y lo revise con la siguiente pauta.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:______________________________________________
NOMBRE DEL COMPAÑERO QUE CORRIGE: ________________________________________
ORGANIZACIÓN ¿introduce el tema de manera efectiva? (es decir, presenta el tema y capta la
Y REDACCIÓN atención del lector)
Las oraciones del texto, ¿se comprenden? (tienen sujeto y predicado, es fácil
encontrar los referentes, no hay ambigüedad, etc.)
¿presenta las ideas de manera organizada para guiar al lector e impedir que este
se pierda?
Conclusión. Despedida