Economía Ebau
Economía Ebau
Economía Ebau
Forma jurídica: Individual: La empresa y el dueño son la misma persona. Tiene personalidad
física, la responsabilidad es ilimitada y la gestión pertenece a los socios
Sociedad: formada por una o varias personas con personalidad distinta
empresario. Tiene personalidad jurídica, la responsabilidad es
limitada, pueden ser personalistas o capitalistas (la gestionan los
socios o un administrador) y debe inscribirse en el Registro Mercantil
Impuesto: IRPF: impuesto a las rentas de las personas físicas, es un impuesto progresivo.
IS: impuesto a las rentas de las sociedades, es un impuesto fijo del 25%
ENTORNO DE LA EMPRESA
General (afecta a todas las empresas)
Factores económicos: las crisis, el desempleo...
Factores socioculturales: los estilos de vida, hábitos de comida y salud....
Factores demográficos: edad, niveles de ingreso, distribución por sexos...
Factores político-legales: las políticas y leyes de un gobierno.
Factores tecnológicos: ventas por internet, nuevas formas de publicidad...
Factores medioambientales: mayor preocupación por el medio ambiente.
Entorno específico (afecta a empresas similares)
Productos sustitutivos: productos similares, con un mismo uso o que satisfagan una
misma necesidad.
Competidores: si hay muchas empresas el mercado es muy concentrado, si es un
sector en crecimiento hay menos competencia, la entrada de nuevas empresas
depende de las barreras de entrada (inversiones necesarias, producto diferenciado...)
Proveedores: se podrá negociar más con los proveedores cuando hay muchos
proveedores, si hay productos sustitutivos y cuando las empresas sean un cliente
importante para el proveedor.
Clientes: el poder de negociación depende de la importancia del cliente, del número
de clientes y la existencia de productos sustitutivos.
DAFO
Interno Externo
Puntos débiles DEBILIDADES AMENAZAS
Puntos fuertes FORTALEZAS OPORTUNIDADES
CARACTERÍSTICAS DE LAS PYMES
En España las pymes constituyen el 99,8% del tejido empresarial. Tienen un tamaño pequeño
pero un impacto muy grande en nuestra economía, ya que la mayor parte de las familias
españolas viven del empleo que dichas empresas proporcionan. Se caracterizan por una
participación minoritaria en el mercado. El capital pertenece a una persona o un grupo
reducido de socios, el poder para tomar las decisiones en la empresa lo tienen pocas personas,
los gerentes, esto se conoce como organización centralizada.
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
Estrategia masiva: dirige el mismo producto a todos los mercados pon una misma
estrategia y con una única oferta comercial. Presenta unos costes más bajos, pero no
satisface adecuadamente las necesidades de todos los consumidores.
Estrategia diferenciada. Utiliza productos con características diferentes en función del
segmento. Son productos adaptados a las necesidades de los distintos segmentos.
Puede incrementar la demanda, sin embargo, los costes también son más elevados.
Estrategia concentrada: la empresa se centra en un segmento del mercado en
concreto, la empresa puede detectar varios segmentos del mercado, pero es posible
que no sea capaz de atender a todos por no disponer de suficientes recursos. Le
resultará más ventajoso concentrarse sobre uno o unos pocos segmentos.
POLÍTICA DE PRODUCTO
Podemos hablar de producto diferenciado cuando realizamos alguna modificación en los
atributos del mismo como el color, la forma, la calidad, la marca, el envase... Estas
modificaciones permiten diferenciarnos de la competencia.
A) La marca
La marca es un nombre, un término, un símbolo… que trata de identificar los bienes y servicios
que fabrica la empresa. La marca engloba dos elementos: nombre + logotipo
POLÍTICA DE PRECIO
El precio es la variable del marketing que más rápido influye en las decisiones del comprador.
Existen tres métodos fundamentales de fijación de precios:
Basada en los costes: Añadir al coste unitario del producto un determinado margen de
beneficio
Basada en la competencia: Se observan los precios de la competencia para establecer
el nuestro:
Precio superior, cuando nuestro producto es mejor.
Precio inferior, si el producto es elástico.
Precio similar, cuando los productos a penas se diferencian.
Basada en la demanda: Importante saber si el consumidor tiene sustitutivos cercanos.
Si vendemos un producto exclusivo podemos fijar un precio más alto.
POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN
La distribución hace llegar el producto desde el fabricante hasta el consumidor final a través de
una serie de intermediarios o canales de distribución. Los intermedios pueden ser:
Mayoristas: compra a los fabricantes para vender al minorista. No vende al
consumidor final y vende en grandes cantidades.
Minoristas: compra sus productos a los mayoristas y lo vende al consumidor final en
pequeñas cantidades.
La longitud del canal de distribución puede ser:
DIRECTO: no existe intermediario.
CORTO: único intermediario hasta el consumidor.
LARGO: mínimo un mayorista y un minorista.
POLÍTICA DE PROMOCIÓN
Es la forma de dar a conocer un producto en el mercado para potenciar su imagen o conseguir
más ventas. Las herramientas que se utilizan son:
Publicidad: a través de medios de comunicación de masas (televisión, radio, …).
Promoción de ventas: Muestras gratis, 2x1, …
Venta personal: Venta directa al consumidor. Coste elevado pero efectivo. P.E:
Thermomix
Marketing directo: a través de canales de información interactivos (telefonos,etc)
establecen un contacto individual y sin intermediarios. P.E: Ventas a través de
catálogos.
Relaciones públicas: Acciones para potenciar la imagen.
Publicity: Publicar una noticia relevante por algún medio masa. Es gratuito y lo redacta
la propia empresa.
Merchandising: Técnicas de presentación, animación, colocación… de productos con el
fin de aumentar las ventas. Como carteles, banners… resaltan el producto de forma
visual
FÓRMULA BENEFICIO
Beneficio (Bº) = Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT)
Ingresos Totales = precio (p) x cantidad (q)
Costes Totales = Costes Fijos (CF) + Costes Variables Totales (CV)
Costes Variables Totales = Costes Variables unitarios (CVu) x cantidad (q)
FÓRMULA PRODUCTIVIDAD
Productividad (P) = Producción (Q) / Factor utilizado