Resumen Eie
Resumen Eie
Resumen Eie
UD 01
Si tenemos un contrato de trabajo en una empresa, tenemos que asumir las responsabilidades
del puesto de trabajo y olvidarnos cuando se cumpla el horario, sin asumir riesgos de la marcha
de la empresa.
A) EMPRESARIO A LA FUERZA:
El empresario decide montar una empresa porque “las circunstancias” le han llevado ello.
Una persona decide crear una empresa por la “necesidad urgente de encontrar trabajo.
Fernando Trias de Bes: Para ser emprendedor no es importante los “motivos” como la
“motivación interna” entendida como la ilusión en el proyecto que nos hace luchar por
alcanzarlo
3 requisitos básicos
RIESGO: Debe ser una persona que acepte el riesgo. Por otro lado, el contexto familiar
puede limitar o no la aceptación del riesgo que supone crear una empresa
TECNOLOGÍA Y CAPITAL: Disponer de capital inicial para afrontar la creación de la
empresa, al menos un 50% para buscar fuentes de financiación ajena. Deberá tener
acceso a la tecnología para crear ese tipo de negocio
HABILIDADES:
- 1) Conocer el negocio: Antes haya sido trabajador por cuenta ajena
- 2) Disponer de conocimientos de administración y gestión: Jóvenes empresarios
creen que llevar una empresa supone ser un “técnico” disponiendo de un capital
para crear una empresa, se dedica a la actividad productiva delegando en una
gestoría.
- 3) Habilidades personales y sociales: Crear y mantener una empresa requiere
características de personalidad que permitan ser capaz de crear un proyecto e
ilusionar. Requiere una visión optimista y una elevada tolerancia a la frustración y
adversidades. El empresario supone mantener relaciones sociales con clientes y
proveedores
3) ESPIRITU EMPRENDEDOR:
TIPOS DE EMPRENDEDORES:
5) IDEA DE NEGOCIO
UD 02
1. EL MERCADO
La empresa para vender su producto debe acudir al mercado. El mercado es ver lo que
nos interesa entender desde el punto de vista del Marketing.
Por mercado entendemos: Los consumidores reales y potenciales de un producto
Estructura de un mercado viene dada por agentes que intervienen en ese mercado.
Los agentes que intervienen son:
B) EQUILIBRIO DE MERCADO
Cuando la oferta es igual a la demanda, la cantidad que están dispuestos a
comprar coincide con la cantidad que están dispuestos a vender a un precio
determinado
2. TIPOS DE MERCADO
MONOPOLIO: Solo existe una empresa, establecerá condiciones que crea oportunas,
fija precio y cantidad. Hoy en día está PROHIBIDO POR LEY, pero hay empresas que se
acercan a un monopolio Ej: (Talleres de ITV, estancos). Son empresas CONTROLADAS
por el ESTADO, los anteriores eran estatales como TELEFONICA
OLIGOPOLIO: Pocas empresas, requieren grandes cantidades de inversión y no pueden
entrar empresas pequeñas.
Oligopolio con pacto: Pactan precios y condiciones en lugar de competir entre
ellas (ejm: Gasolineras)
Oligopolio sin pacto: Tiene guerra de precios y ofertas entre ellas, compiten para
quedarse con la mayor cuota de mercado (ejm: telefonía movil)
COMPETENCIA PERFECTA: Existe muchas empresas ofreciendo el mismo producto (ej:
agricultura, barra de pan, leche, trigo, etc) los consumidores valoran más aspectos
además del precio (ej: atención al cliente)
COMPETENCIA MONOPOLISTICA: Muchas empresas ofrecen el producto, pero buscan
distinguir su producto de los demás por calidad y marca (actúan como monopolio,
suben precios del producto) (ej: Ropa de marca, alimentos, automóviles)
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN:
UD 03:
ENTORNO DE LA EMPRESA
ANALISIS P.E.S.T.:
FACTOR POLITICO-LEGALES:
Sistema político y gobierno: instituciones y decisiones políticas
Legislación: actividad de empresas: normativa laboral, impuestos
FACTORES ECONOMICOS:
Crecimiento o crisis económica: renta disponible de familias
Mercado laboral: desempleo, existencia de RR.HH
Tipo de interés: tasa IPC o inflación de precios
FACTORES SOCIOCULTURALES:
Estilos de vida: hábitos de consumo
Cambios sociales: incorporación de la mujer en el trabajo, cambios en modelo de fam
Situación demográfica: descenso de natalidad
FACTORES TECNOLÓGICOS:
Nivel de desarrollo tecnológico: innovaciones y procesos industriales
Nivel de inversión en I + D + i: investigación, desarrollo e innovación
Porter (1980) elaboro el modelo que influían en cada sector de la economía formado por
fuerzas competitivas:
4. ANALISIS DE COMPETENCIA
Entorno sencillo y no cambiante a un entorno dinámico todo cambia muy deprisa y hay que
reaccionar rápidamente a la competencia
5. ANALISIS D.A.F.O
Análisis global de una empresa dentro que le rodea, qué oportunidades nos ofrece y qué
amenazas existen (análisis externo), fortalezas y debilidades internas de la empresa
(análisis interno)
ESTUDIO C.A.M.E.
Ubicar la producción de la empresa en otro país buscando unos costes salariales mas
baratos, riesgos y costes encubiertos:
- Baja calidad
- Coste de aprendizaje
- Baja productividad:
- Alta rotación de personal: contratos cortos o decide darse de baja
- Las normas escritas (lo que desea ser la empresa) en misión, visión y valores
- A través del día a día: normas no escritas (como debe actuar, mitos, anécdotas)
Doble dirección, las empresas tienen una responsabilidad sobre él (ej: fabrica que contamina el
agua de un río y no pude beberse)
La responsabilidad social corporativa no trata de sancionar a posteriori, sino que las empresas
asuman el coste de sus acciones provocadas en el entorno.
DEFINICIÓN DE RSC: forma de gestión de una empresa ética y transparente. Se caracteriza por
el establecimiento de objetivos empresariales para impulsar el desarrollo sostenible de la
sociedad, preservando sus recursos ambientales y culturales, promoviendo la reducción de las
desigualdades sociales.
ONG:
EMPRESA SOCIAL:
UD 04
MARKETING
1. El MARKETING:
CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE TRATAN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS
CLIENTES CON EL FIN DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA MEPRESA, PRINCIPALMENTE
SON LA OBTENCION DE BENEFICIOS, CRECIMIENTO DE LA EMRPESA O BIEN OTROS
FINES.
2. MARKETING ESTRATÉGICO:
3. HERRAMIENTAS DEL MARKETING OPERATIVO:
4. EL PRODUCTO:
El producto es todo aquello que se puede ofrecer al mercado porque satisface una
necesidad y puede ser tanto un bien como un servicio
A) DIFERENCIACIÓN:
Diferenciar nuestro producto con la competencia, actuando sobre las características del
producto formal ejemplo: diseño, ofrecer mayor calidad o mayor cantidad
B) DE MARCA:
Es el nombre y diseño que identifica el producto o la empresa
- El nombre: será de la empresa o del producto, poder pronunciarse y memorizarse
- Logotipo: Es el diseño escrito del nombre
Además la marca suele acompañarse en ocasiones del eslogan o frase corta fácil de
recordar
TIPOS DE MARCA:
5. PRECIO
5.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN:
7. DISTRIBUCIÓN