Ley Sáenz Peña
Ley Sáenz Peña
Ley Sáenz Peña
¿Qué es?
La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista
que introdujo el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República
Argentina que afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años
de edad.
Además, la ley Sáenz Peña pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de
votos, un sistema de corrupción que había imperado hasta aquel entonces en la República
Argentina.
¿Cuán universal fue el alcance de la ley?
La ley excluyó del derecho de ciudadanía a las mujeres, a los varones extranjeros no
nacionalizados, y a los argentinos nativos o naturalizados que habitaban en los Territorios
Nacionales. También dejó afuera a los religiosos, los soldados, los detenidos por juez
competente y los llamados incapaces de ejercer sus derechos -dementes, sordomudos
incapaces de escribir. (Articulos 1° y 2°) Pese a sus restricciones, la ley Sáenz Peña colocó a
Argentina dentro del reducido grupo de países que, en el mundo de entonces, permitían el
ejercicio libre del derecho de ciudadanía, a una apertura democratizante.
Causas
El cansancio del pueblo debido a la hegemonía y el fraude mediante el sufragio.
El método de lista completa, donde la fuerza política con mayor número de votos se
quedaba con todos los cargos, dejando a los grupos minoritarios fuera de la esfera
política.
Consecuencias
La incorporación del voto universal, secreto y obligatorio para todos los varones
mayores de 18 años.
En 1916 se produjeron las primeras elecciones presidenciales bajo la Ley Sáenz Peña, que
consagraron al candidato radical, Hipólito Yrigoyen, como presidente, y pusieron fin a una
larga hegemonía del Partido Autonomista Nacional (1874-1916)