Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TRABAJOCORPORATIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENCARNACION

ACTIVIDAD COOPERATIVA

MATERIA: COMUNICACION EDUCATIVA EN CASTELLANO


CARRERA: POSGRADO EN HABILITACION PEDAGOGICA

PRIMER CURSO

AUTORES
CARMEN LETICIA LUGO GONZALEZ (COORD)

NEMESIO FERNANDEZ FERREIRA

MANUELA PATRICIA SILVERO ROTELA

DIANA ROCIO ALVAREZ PAIVA

YESSICA VICTORIA LOPEZ PEREIRA

Encarnación – Paraguay
Año: 2021

ACTIVIDADES
INVESTIGA LOS SIGUIENTES TEMAS:

1- Elaboración de orientaciones y guías didácticas. Tres ejemplos

Una propuesta para la estructura de la guía didáctica.


A continuación ofrecemos una propuesta de estructura para la elaboración de la guía didáctica
que se entrega a los estudiantes para el desarrollo de los encuentros de clases.
 Presentación de la asignatura.
 Objetivos.
 Materiales necesarios.
 Evaluación.
 Orientaciones para el estudio.
 Actividades.
 Bibliografía.
 Glosario

Presentación de la asignatura: Este aspecto va dirigido a estudiante una visión general de la


asignatura, que incluye nombre de la misma e información referente a los contenidos.
 Determinar las metas que se persiguen con su estudio (conocimientos, destrezas, actitudes.)
 Presentación de los bloques, destacando el fondo de tiempo y contenidos esenciales por
temas.
 Hacer referencia a la bibliografía básica y sus características de acuerdo con los contenidos.
 Señalar la necesidad de utilizar otros materiales didácticos: (C D, software, vídeos, materiales
impresos, TV, entrevistas, encuestas y otros).
 Indicar la conveniencia de realizar los ejercicios de autoevaluación u otros que se orienten en
cada tema de interés en el proceso de aprendizaje.
 Objetivos: En este aspecto se presentan los objetivos de la disciplina y de la asignatura de
forma general, con el fin de que el estudiante tenga una información precisa respecto a las metas
que de él se esperan.
 Objetivos Generales de la asignatura: En forma sencilla y precisa deben expresar los
resultados a alcanzar por el estudiante durante el desarrollo de la asignatura.
 Objetivos Específicos de la asignatura: Poseen características similares a los anteriores,
aunque con un mayor grado de concreción de los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes que se obtendrán en cada bloque temático o tema.
La redacción de los objetivos debe lograr en el alumno:
 Una visión clara y precisa de cada aspecto de la disciplina, asignatura y el tema.
 Evaluar la relevancia de la asignatura o del tema que se trate.
 Que tenga conocimiento de los puntos de referencia acerca de la evaluación.
 La redacción de los objetivos debe lograr en los profesores:
 Que le sirvan como guía para establecer y desarrollar el diseño de la asignatura o tema.
 Que le sirvan como puntos de referencia para diseñar el sistema de evaluación de la asignatura
o tema.
Materiales necesarios: Qué hace falta para el desarrollo de la asignatura o tema que aporta
cada uno de ellos al proceso de aprendizaje y la importancia de este aspecto está en que permite:
- Precisar todos aquellos materiales, ya sean tradicionales (mapas, maquetas, láminas, talleres, y
otros) o aquellos que pertenecen a las Tecnologías Educativas de nueva generación (TV, vídeos,
software, CD y otros), que los estudiantes puedan utilizar para el desarrollo de la asignatura o el
tema.
- Proporcionar una información completa y precisa al estudiante de los medios disponibles.
- Fundamentar las diferencias existentes entre ellos y sus respectivas funciones, así como la
utilidad de cómo y cuándo pueden ser utilizados tanto en el orden académico como
metodológico.
La evaluación: Este aspecto va dirigido a proporcionar al estudiante una información exhaustiva
sobre las diferentes técnicas e instrumentos que se emplearán y los grados de exigencias en cada
caso, permitirá además puntualizar:
- Quiénes serán los agentes evaluadores. (Si el profesor que imparte la docencia, el tutor, los
miembros del grupo docente
- Proponer los indicadores del contenido (el qué) que serán objeto de control y sí serán
calificados o no.
- Proponer cómo evaluar: oral, escrita, práctica, gráfica, demostrativa, colectiva, individual u otra
que se ajuste a las necesidades y particularidades concretas del estudiante o del colectivo.
Invitando constantemente a la reflexión y el análisis del trabajo realizado y a las vías seguidas.
Autoevaluación: Toda guía didáctica debe poseer un instrumento de autoevaluación que incluya
los contenidos (conocimientos, habilidades, hábitos y valores adquiridos.)
Orientaciones para el estudio : Este aspecto debe ser considerado el más relevante dentro de la
guía didáctica, pues tiene como función, acompañar y conducir al estudiante en su auto
preparación, ayudándole a superar las dificultades que surjan en el desarrollo de la asignatura.
¿Qué son las orientaciones para el estudio? : Son actividades que debe tener en cuenta el
estudiante para preparar el aprendizaje de la asignatura de manera más eficiente. Deben ser
actividades generales que el estudiante puede realizar al aproximarse a los diferentes contenidos
y materiales didácticos con que cuenta: Orientan la actividad del alumno en el proceso de
aprendizaje, indicando cuánto tiempo tendrá que dedicar, qué ritmo tiene que seguir y qué tipo
de actividades tiene que realizar.
Las actividades: Hay que señalar que se trata de un concepto muy amplio que abarca cualquier
oportunidad para el aprendizaje. Tal amplitud permite que desde todos los modelos de enseñanza
se defienda su lugar central, ya se trate de la enseñanza tradicional con su énfasis en la
producción memorística, de los modelos conductistas con la práctica sistemática y sin error, o
del modelo constructivista, que propugna la creación de oportunidades en las que los alumnos
doten de significado a los conocimientos de aprendizaje relacionándolos con sus conocimientos
previos.
Bibliografía: Corresponde a la literatura teórica o de investigación ya existente, en la que se
apoya el profesor para que el estudiante profundice sobre la asignatura o el tema en cuestión. La
bibliografía puede incluirse como un aspecto de la asignatura o al final de cada tema (según el
criterio del autor. Toda la bibliografía que se oriente a los estudiantes debe estar brevemente
comentada, con la finalidad de orientar y facilitar al estudiante su búsqueda y selección.
Glosario: Es una relación de conceptos de una determinada rama del conocimiento (asignatura.)
Las funciones del glosario es proporcionar a los estudiantes definiciones precisas, ceñidas a su
utilización en el contexto de la asignatura, de conceptos claves necesarios para la comprensión
de los contenidos, con la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje.

2- El valor de resaltar aspectos positivos y la mirada constructivista del aprendizaje

El aspecto positivo, es si bien la enseñanza se va centrando en el estudiante, el docente sigue


siendo el pilar fundamental para guiar el proceso enseñanza aprendizaje. La educación básica
debe centrarse en la adquisición de resultados efectivos de aprendizaje, Lo instructivo y lo
formativo no tienen porqué ser excluyentes. Los conocimientos deben ser presentados en forma
problemática, de manera que el estudiante pueda buscar el nexo entre la problemática y la
solución. Del constructivismo podemos decir que el mecanismo básico de aprendizaje es que las
mismas se incorporan a los esquemas o estructuras pre-existentes, que se modifican y se afirman
de acuerdo a cada individuo. El aprendizaje significativo ( que es aprovechado) debería ser
reemplazo del sistema memorístico , para lo cual es importante que se conozca la capacidad del
alumno de manera que pueda ir agregando los nuevos conceptos significativos. Para ello se debe
considerar el material de clase debe estar ya estructurado, respetar la sicología del alumno ,
conocimientos previos y formas de aprendizaje, finalmente que los alumnos estén motivados
para aprender. También se puede considerar como positivo el aspecto docente que influye en la
zona de desarrollo próximo, dándole un papel de facilitador, El proceso constructivo de
aprendizaje dependerá de los conocimientos previos del estudiantado y del incentivo externo
para el aprendizaje, el grado de aprendizaje dependerá del nivel de desarrollo emocional y social
y la naturaleza de la estructura del conocimiento. El aprendizaje también tiene un alto porcentaje
afectivo por lo que es importante el autoconocimiento, los motivos, metas personales,
atribuciones sobre el éxito y fracaso entre otros.
El aprendizaje es una actividad solidaria, con amigos se aprende mejor, sin un amigo no se
aprende, siendo el núcleo de la investigación y la didáctica. El diseño curricular debe vincularse
con los paradigmas del aprendizaje para enfatizar la construcción del conocimiento,
transformándolos en protagonistas de su propia formación.

3- Agente motivacional El Docente

Motivación
Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen
a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y
extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas
motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. Porque el docente es un
generador de emociones y dinámicas. Un docente motivado es una pieza fundamental en las
reglas de la enseñanza.
Un docente sonriente puede crear alumnos sonrientes. Un docente apasionado tiene más
probabilidad de crear alumnos apasionados. Y todo lo contrario: un docente aburrido o que no le
guste lo que hace. Dudo mucho que despierte algo útil en sus estudiantes.
El profesor debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:
 Suscitar el interés.
 Dirigir y mantener el esfuerzo.
 Lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.

Cada alumno se motiva por razones diferentes


La motivación como proceso auto energético de la persona, limita la función del profesor a ser
un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto nos lleva a
una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad
incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno
en diversos momentos.
En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van
acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que
influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del
aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas
interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos
no se motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que
impliquen mayor participación del alumno.
Si recordamos la pirámide de Dale, y la identificamos con el aprendizaje a partir de la
experiencia, podríamos extrapolar esta situación para definir que se motiva más y mejor quien
mayores y mejores experiencias vive en el aula. Leemos ya con bastante frecuencia, que en
situaciones de aprendizaje nos importan más los procesos que los resultados. La razón es que los
procesos permanecen siempre y sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes.

La motivación es un proceso unitario. Uno de los aspectos más relevantes de la motivación es


llegar a un comportamiento determinado y preexistente del alumno y que ese comportamiento
tenga que ver con su futuro, es decir, el profesor ha de propiciar que al estudiante controle su
propia producción y que el aprendizaje sea motivante, esto es muy complejo. Lo que se aprende
ha de contactar con las necesidades del individuo de modo que exista interés en relacionar
necesidades y aprendizaje. Cada individuo difiere en su sensibilidad,
preocupación, percepción etc. Cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta
comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique
algo para él.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
La línea cognitiva ha nacido de la investigación en seres humanos, destaca los procesos
centrales, cognitivos y, respecto a la actividad académica, se denomina convencionalmente
motivación intrínseca. Este grupo de psicólogos defienden el carácter propositivo de la conducta
humana. Tolman (1932) señaló que los determinantes críticos del aprendizaje no son las
asociaciones ni los refuerzos sino la organización cognitiva de las estructuras.
Motivación intrínseca y extrínseca: La motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que
hablaba Skinner. La motivación intrínseca es para Berlyne la curiosidad intelectual o curiosidad
epistémica.
La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente
estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a
los alumnos de la clase.
La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner:
 La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)
 La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades
personales y de reciprocidad).
 La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la situación.

La motivación en los Métodos tradicionales de enseñanza


1.- Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de
determinada manera por miedo al castigo.
2.- No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo entre
respuesta y refuerzo.
3.- No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado: pasos
sucesivos (imposible en aulas numerosas)
Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas porque también son motivación
que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos plantean problemas
sobre su efectividad que a veces es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más
efectiva que en otras.

4- El clima emocional en el aula

El clima emocional del aula es un concepto sobre el cual no hay una definición clara hasta ahora.
Sin embargo, existen múltiples evidencias, desde diversas perspectivas, sobre su relación con el
desarrollo socio-emocional y los procesos de aprendizaje (Pianta y Hamre, 2009; Avant , Gazelle
y Faldowsky 2011), por lo cual su estudio aporta a la comprensión de estos procesos y la manera
en que se desarrollan en el contexto escolar.
Varios autores señalan que este tipo de problemáticas tienen una repercusión directa en el
bienestar de los estudiantes y en su rendimiento académico (Chaux, 2013). Diversos estudios
evidencian que los niños que son expuestos a contextos de aula violentos tienen un mayor riesgo
de presentar problemas de carácter afectivo, como trastornos de ansiedad y depresión en el futuro
(Gladstone, Parker y Malhi, 2006), desempeños académicos más bajos (Kattan y Porta, 2010),
mayor riesgo de desertar el colegio (DeLuca, Pigott y Rosenbaum, 2002, como se citó en Chaux,
2013) y además, tienen una mayor propensión a involucrarse en actividades delictivas y
criminales más adelante en la vida (Huesmann, Eron, Lefkowitz y Walder, 1984). Por otro lado,
de acuerdo con estudios realizados por el Departamento de Psicología de la Universidad de
Delaware, un clima emocional de aula óptimo funciona como un factor protector para niños en
situación de vulnerabilidad asociados con problemáticas familiares (Johnson, Seidenfeld, Izard y
Kobak, 2013).
El clima emocional del aula centra su atención en los intercambios emocionales que existen entre
docente-estudiante y entre estudiante-estudiante y está determinado por la manera en la que los
integrantes del grupo expresan y regulan sus emociones. Algunos estudios muestran cómo la
emoción tiene un lugar importante en el aprendizaje; es decir que existe una relación entre
emoción, cognición y motivación que influye en el desarrollo de los niños en edades escolares.
Desde la teoría de la emoción como construcción psicológica, se asume que las emociones no
surgen de mecanismos particulares, sino que emergen de procesos que se modifican
constantemente y que no son específicos para los procesos emocionales. Por último, la teoría de
la emoción como construcción social afirma que las emociones son construcciones sociales cuyo
significado surge y se modifica de acuerdo al contexto cultural.
REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1- Elabora tres orientaciones o guías didácticas bien explícitas según el perfil elegido por el
grupo.
2- Realiza tres consignas de trabajo cooperativo con un
lenguaje asertivo positivo

 La investigación (que permite identificar el mensaje de


credibilidad, atracción e interacción)
 Utilización de lenguaje publicitario (postura no verbal: sonrisa
telefónica, gestos firmes, postura erguida, manos sueltas.
 Utilización de conducta verbal haciendo las preguntas de : ¨Siento que¨, ¨Pienso que¨, ¨Hagamos ¨

3- Cómo mantener un clima emocional agradable en el cual el docente es el principal


agente motivacional.
4- Busca tres enlaces de páginas web (vídeos reflexivos para fortalecer la autoestima y el
rendimiento escolar del estudiante) 

 La motivación escolar https://youtu.be/wkxg8hxjm0k

 Mejorando el rendimiento académico https://youtu.be/OYxvF6aKoGc

 Taller de Autoestima https://youtu.be/dk0nQ57JIb0


BIBLIOGRAFIA

Carrasco, J. B, (1997), Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Ediciones RIALP,
Madrid.
Carriedo López, N. y ALONSO TAPIA, J. Cómo enseñar a comprender un texto?. (1994).
Madrid. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. Cuadernos ICE.
Malagón Hernández, J. M. Guías Didácticas: Orientaciones Metodológicas para la educación
a distancia. Universidad “Hnos. Saiz Montes de Oca” de Pinar del Río. (Material
mimeografiado. (2003).
Tünnermann, Carlos. El constructivismo y el aprendizaje de los Estudiantes.

También podría gustarte