Integrales Triples y Dobles
Integrales Triples y Dobles
Integrales Triples y Dobles
Integrales múltiples
4.1 Integrales dobles
[Las demostraciones son similares a las de R y hacemos pocas].
Generalizamos la definición de la integral en una variable. Sea f (x, y) acotada en un rectángulo
R = [a, b]×[c, d] ⊂ R2 . Dividimos R en n×n subrectán-
gulos iguales Ri j = [xi−1 , xi ]×[yk−1 , yk ] , del mismo área
∆x ∆y= b−an
d−c
n . Llamamos Mik y mik , respectivamente,
al supremo e ínfimo de f en cada Ri j y formamos las
sumas superior Un e inferior Ln :
n n
Un = ∑ Mi j ∆x ∆y , Ln = ∑ mi j ∆x ∆y
i, j=1 i, j=1
(sumas de volúmenes de prismas, una superior y otra
inferior al volumen que encierra f (x, y) si f ≥ 0 ).
Si ambas sucesiones {Ln } y {Un } tienden hacia un mismo
RR
límite,RRdecimos que f
Def.es integrable en R , representamos el límite común por R f ó R f (x, y) dx dy
y le llamamos integral de f en R .
RR
R f representará (similar a lo que sucedía en R ) la suma de
los volúmenes encerrados entre la gráfica de f y el plano z=0
en R , con signos + o − adecuados. Y al igual que sucedía allí:
Teorema: f continua en R ⇒ f integrable en R .
También aquí las funciones ‘poco’ discontinuas siguen siendo integrables:
Si el conjunto de puntos de R en que una f acotada es discontinua es como
Teorema: máximo en un número finito de puntos y un número finito de gráficas de funciones
continuas, entonces f es integrable en R .
Para calcular integrales dobles no necesitaremos la definición, el problema se reduce a las reali-
zación de dos integraciones sucesivas de funciones de una variable:
Z dh Z b Z bh Z d
Teorema
ZZ i i
f es continua en R ⇒ f= f (x, y) dx dy = f (x, y) dy dx .
de Fubini: R c a a c
Rb
Para cada y constante A(y) = a f (x, y) dx representa el área de la
y) sección del sólido determinado por la gráfica de fRR; integrando esta
A(
A(y) entre c y d obtenemos el volumen dado por R f = cd A(y) dy .
R
c d
a y
La segunda igualdad es lo simétrico.
b [Hay funciones raras (discontinuas, claro) para las que el teorema falla].
x y=cte
Ej. Sean R = [0, π]×[0, 1] y f (x, y) = 2x−y sen x . Calcular la integral es fácil:
ZZ 2 x 1
f = 0π 01 (2x−y sen x)dy dx = 0π 2xy− y sen
π
dx = 0π 2x− sen2 x dx = x2 − cos2 x 0 = π 2 −1 .
R R R R
R
2 0
1
Generalicemos el recinto de integración. Sea ahora D región acotada del plano. Sobre un
f (x, y) si (x, y) ∈ D
n
rectángulo R ⊃ D definimos la función f ∗(x, y) = .
0 si (x, y) < D
ZZ ZZ
Se define f= f ∗ si f ∗ es integrable.
D R
f= x cos(x+y) dy dx = [x sen 2x −x sen x] dx = − 3π
2 .
D
ZZ
0 0
Z π hZ π i
0
O bien: f= x cos(x+y) dx dy
D 0 y
Z π
= [−π sen y − cos y − y sen 2y − cos 2y] dy = − 3π
2 .
0
En recintos más complicados habrá que dividir. La integral sobre el recinto total D será la suma de
las integrales sobre cada uno de los subconjuntos:
ZZ Z 0 h Z x2 i Z 1 h Z x2 i
Ej. f= f (x, y) dy dx + f (x, y) dy dx
D −1 −2x−1 0 2x−1
√
O como ⇔ x = ± y , y = ±2x−1 ⇔ x = ± 12 (y+1) :
y = x2
ZZ Z 1 h Z − √y i Z 1 h Z (y+1)/2 i
f= f (x, y) dx dy + f (x, y) dx dy
√
D 0 −(y+1)/2 0 y
Z 0 h Z (y+1)/2 i
+ f (x, y) dx dy .
−1 −(y+1)/2
√
O bien: A = D 1 = 2 01 2y + 12 − y dy + −1
R0 1
+ 12 = 23 [ 12 = área triágulo].
RR R
y+1 dy = 2 12
2
4.2. Cambios de variable
Generalicemos para integrales dobles la fórmula para integrales en R: g
Rb R g(b) g
a f (g(u)) g0 (u) du = g(a) f (x) dx , con g ∈C1 ([a, b])
a b a b
en concreto, el caso de g inyectiva (creciente o decreciente) en [a, b] :
f (g(u)) |g0 (u)| du =
R R
[a,b] g([a,b]) f (x) dx .
v y
En R2 nuestra situación será esta: para hallar D f (x, y) dx dy ;
RR
g
D=g(D*)
realizaremos un cambio de variable g : D∗ ⊂ R2 → D ⊂ R2 D*
(u, v) → x(u, v), y(u, v)
con el fin de que el nuevo recinto de integración D∗ o la nueva u x
función a integrar sean más sencillas.
Sea g:(u, v) → x(u, v), y(u, v) de C1 , inyectiva en D∗, g(D∗)=D y f integrable.
Teorema: ZZ ZZ (x,y)
Entonces: f (x, y) dx dy = f x(u, v), y(u, v) ∂∂ (u,v) du dv .
D ∗ D
[Las regiones se transforman de forma sencilla por llevar las aplicaciones lineales rectas a rectas].
RR 2 x+y dx dy . y
Ej. Sea D el cuadrado de la figura y calculemos D (x−y) e
n x+y = u n x = (u+v)/2 v
y=x y=1–x
La forma de f y el recinto sugieren: ⇔ . x
x−y = v y = (u−v)/2
1
Las rectas que definen los lados pasan a ser: u = 0 , 1 , v = 0 , 1 . y=–x u
y=x–1
1/2 1/2 1
1 RR 1 R 1R 1 2 u e−1
El jacobiano 1/2 −1/2= − 2 . Así pues D= 2 0 0 v e dudv = 6 .
3
Más a menudo aparece y más útil es el cambio a polares:
x = r cos θ
n
(x,y) cos θ −r sen θ
. El jacobiano es ahora: ∂∂ (r,θ ) = 2 2
sen θ r cos θ = r(cos θ +sen θ ) = r .
y = r sen θ
Con lo que la fórmula del cambio de variable adopta la forma:
ZZ ZZ
f (x, y) dx dy = r f (r cos θ , r sen θ ) dr dθ
D D∗
RR RR
Además del área de D , A = D dx dy , y del volumen en D bajo f (x, y) ≥ 0 , V = D f dx dy , las
integrales dobles tienen otra serie de aplicaciones (las fórmulas son análogas para R3 ).
1 RR
Por ejemplo el promedio de una magitud f en D es f = A D f.
RR
La masa de una placa D es M = D ρ(x, y) dxdy , si ρ(x, y) es su densidad.
El centro de masa de D es el punto (x, y) con x = M1 , y = M1
RR RR
D xρ D yρ (centroide si ρ = cte).
2 2ρ
RR RR
Los momentos de inercia respecto a los ejes x e y son: Ix = D y ρ , Iy = Dx .
Ej. Sea un semicírculo D de radio R de densidad directamente proporcional a la distancia al centro
de D . Hallemos su centroide, su centro de gravedad y sus momentos de inercia respecto de los ejes.
Se puede probar que si una lámina tiene un eje de simetría, su centroide está en
c.masa en dicho eje (y si tiene dos, está en su intersección). Por tanto, xc = 0 . La otra
D centroide 3 R 4R
yc = A1 D y dx dy = πR2 2 0π 0R r2 sen θ dr dθ = πR2 2 r3 0 = 3π
RR R R
≈ 0.42 R .
R
Para el centro de gravedad hay que incluir la densidad ρ(r) = kr (simétrica). También x = 0 .
R πR R 3 R πR R 3
Como la masa es M = 0 0 kr2 dr dθ = πR3 k , será y = πR3 3 3R
0 0 r sen θ dr dθ = 2π ≈ 0.48 R .
R πR R 4 2 kπR5 R πR R 4 2 kπR5
Los momentos: Ix = k 0 0 r sen θ dr dθ = 10 , Iy = k 0 0 r cos θ dr dθ = 10 .
4
4.3. Integrales triples
RRR
Análogamente al caso n = 2 se puede definir B para f (x, y, z) acotada en un paralelepípedo
B = [a, b]×[c, d]×[p, q] , que representará un ‘volumen’ en un espacio de cuatro dimensiones,
es decir, el ‘volumen’ de un ‘sólido’ de cuatro dimensiones con ‘base’ B y altura en cada punto
la que le asigna f (x, y, z) . Esta integral se podrá de nuevo calcular mediante integrales iteradas:
ZZZ Z qZ dZ b [o las otras 5 iteradas
f continua en B ⇒ f= f (x, y) dx dy dz intercambiando los
B p c a papeles de x , y , z ].
RRR
En el caso de que f ≡ 1 , V dx dy dz respresentará el volumen de V .
Con hipótesis análogas a las del plano se tiene la fórmula para los cambios de variable:
Sea g:(u, v, w) → x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w) de C1 , inyectiva en V ∗ , g(V ∗)=V
ZZZ ZZZ (x,y,z)
y f integrable ⇒ f (x, y, z) dx dy dz = f g(u, v, w) ∂∂(u,v,w) du dv dw .
V V∗
5
Esféricas:
(
x = ρ sen φ cos θ sen φ cos θ −ρ sen φ sen θ ρ cos φ cos θ
∂ (x,y,z)
= sen φ sen θ ρ sen φ cos θ ρ sen φ cos θ = −ρ 2 sen φ
r≥0, 0≤φ ≤π y = ρ sen φ sen θ . ∂ (ρ,θ ,φ ) .
0 ≤ θ < 2π z = ρ cos φ cos φ 0 −ρ sen φ
ZZZ ZZZ
→ f (x, y, z) dx dy dz = ρ 2 sen φ f (ρ sen φ cos θ , ρ sen φ sen θ , ρ cos φ ) dρ dθ dφ
V V∗
z z
[En los libros de física se suelen θ=cte
ϕ (plano) ρ=cte
ϕ ρ cambiar los nombres de φ y θ ]. (esfera)
z
En cilíndricas por dos caminos (más largo):
1 Z 2πZ 1 Z √1−z2 Z 1
1−z2 4π
vol = r dr dz dθ = 2π 2 dz = 3 .
r 0 −1 0 −1
Z 2πZ 1Z √1−r2 Z 1 √ 4π
vol = √ r dz dr dθ = 2π 2r 1 − r2 dr = 3 .
0 0 − 1−r2 0
Aplicaciones físicas similares a las vistas para las integrales dobles son:
RRR
Masa de un sólido V es M = V ρ(x, y, z) dx dy dz , si ρ(x, y, z) es su densidad.
Centro de masa de V es (x, y, z) con x = M1 x ρ , y = M1 y ρ , z = M1
RRR RRR RRR
V zρ .
V V
2 2
RRR
Momento de inercia respecto al eje z : Iz = V (x +y ) ρ (análogos los otros) .
6
5. Integrales de línea
5.1 Integrales de campos escalares a lo largo de curvas
Recordamos que una función vectorial, trayectoria o camino y c'(t)
es una c : [a, b] ⊂ R → Rn , cuya gráfica c(t) = (x1 (t), . . . , xm (t))
c(a) c(t)
es una curva C en Rn y su derivada c0 (t) = (x10 (t), . . . , xm 0 (t))
c c(b)
describe el vector tangente a la curva (el vector velocidad, si x
c(t) está describiendo un movimiento en Rn ). [ t ]
La recta tangente a C en c(to ) era: l(t) = c(to )+(t−to ) c0 (to ) .
a b
c es C1 si es continua y c0 existe y es continua ∀t ∈ (a, b) . Si C es continua y [a, b] se puede
dividir en un número finito de subintervalos en cada uno de los cuales c es C1 , se dice C1 a
trozos. [Su gráfica será una curva continua sin recta tangente en un número finito de puntos].
Ej. c : 0, π2 → R2 con c(t) = (cost, sent) es una trayectoria C1 pues y c(π/2)
descomponiendo [a, b] en intervalos sobre los que f (c(t)) k c0 (t)k sea continua
y sumando las integrales sobre cada uno de ellos.
Ej. Si f (x, y) = xy2 y c , c∗ son los de arriba, las integrales a lo largo de las dos trayectorias son:
Z Z π/2 π/2
f ds = cost sen2t · 1 · dt = 13 sen3t 0 = 13 .
Z c Z 1 0 1
f ds = t (1−t 2 ) · √ 1 2 · dt = − 13 (1−t 2 )3/2 0 = 13 .
c∗ 0 1−t
7
(dibujo del Marsden-Tromba)
Ej. Sea el alambre en forma de hélice: c : [0, 2π] → R3 , t√→ (cost, sent,t) z
2π
y de densidad ρ(x, y, z) = x2 +y2 +z2 . Como k c0 k = 2 , se tiene que:
R √ √
Su longitud es M = 02π 2 dt = 2π 2 ≈ 8.9 .
√
Su masa es M = 02π (cos2t+ sen2t+t 2 ) dt = 2 2π + 38 π 3 ≈ 125.8
R
y
[Su densidad media es, por tanto: 1+ 43 π 2 ≈ 14.2 ]. x
1 R 2π 2
√ 6
Su centro de gravedad: x = M 0 cost (1+t ) 2 dt = 3+4π 2 ≈ 0.014 ,
√ √ 2
y = M1 02π sent (1+t 2 ) 2 dt = − 3+4π
6π 1 R 2π 2 2 dt = 3π 1+2π
R
2 ≈ − 0.44 , z = M 0 t (1+t ) 3+4π 2
≈ 4.60 .
√ √ √
Su centroide: x = L1 02π cost 2 dt = 0 , y = L1 02π sent 2 dt = 0 , z = L1 02π t 2 dt = π .
R R R
8
5.2. Integrales de línea de cambios vectoriales
Sean c(t): [a, b] → Rn una trayectoria C1 y f : Rn → Rn campo vectorial continuo
sobre la gráfica de c . Definimos la integral de línea de f a lo largo de c por:
Def. Z Z b
f c(t) · c0 (t) dt
f · ds =
c a
Si f(c(t)) · c0 (t) es sólo continua a trozos, dividimos el intervalo y sumamos.
0
Si c0 (t) , 0 ∀t y T(t) = kcc0 (t)
(t)k es el vector tangente unitario:
R Rb 0 R f((c(t))
c f · ds = a f(c(t)) · T(t) kc (t)k dt = c f · T ds , T(t)
con lo que se puede ver la integral de línea de f como la
integral del campo escalar f · T , componente tangencial de
f en la dirección de c . El significado físico es evidente:
Z
f · ds es el trabajo realizado por un campo de fuerzas f sobre la partícula que recorre c .
c
Demos otra notación (la damos para el plano). Si c(t)= x(t), y(t) , f(x, y)= f (x, y), g(x, y) :
Z b
f x(t), y(t) x0 (t) + g x(t), y(t) y0 (t) dt ≡ c f (x, y) dx + g(x, y) dy
R R
c f · ds = a
[La notación es similar para n > 2 ; ¡cuidado!, sigue siendo integral de línea].
R1 2 11
Ej. Si c(t) = (t,t 2 , 1) , la integral zx2 dx + xy dy + y3 dz = 3 6
R
c 0 (t · 1 + t · 2t + t · 0) dt = 15 .
Ej. Calculemos varias integrales del línea del campo f(x, y) = (x2 , 2y+x) :
c1 (t) = (t,t) , t ∈ [0, 1]
[describen la misma curva, la
c2 (t) = (4t 2 , 4t 2 ) , t ∈ 0, 12
tercera en sentido contrario]. y
c3 (t) = (1−t, 1−t) , t ∈ [0, 1] 1
R R1 2 11
c1,2
c1 = 0 (t , 3t) · (1, 1) dt = 6 , c5 c4
R 1/2 4 2 11 c3
R
c2 = 0 (16t , 12t ) · (8t, 8t) dt = 6 , x
R1 1
2 = − 11
R
c3 = 0 (1−t) , 3(1−t)) · (−1, −1) dt 6 .
(t, 0) , t ∈ [0, 1]
n
, c4 = 01 (t 2 ,t) · (1, 0) dt + 12 (t 2 , 2t−1) · (0, 1) dt = 73 .
R R R
c4 (t) =
(1,t−1) , t ∈ [1, 2]
(0,t) , t ∈ [0, 1]
n
, c5 = 01 (0, 2t) · (0, 1) dt + 12 (t−1)2 , 2+t · (1, 0) dt = 56 .
R R R
c5 (t) =
(t−1, 1) , t ∈ [1, 2]
[La integral parece depender sólo de la curva y del sentido en que se recorre; para algunos
campos no dependerá siquiera de la curva, sólo del punto inicial y del punto final].
Ej. Calculemos el trabajo realizado por una fuerza constante f = d al recorrer una partícula una
trayectoria r(t) = x(t), y(t), z(t) que une dos puntos del espacio a = r(a) y b = r(b) :
R Rb 0 0 0
z
r d · ds = a (d1 , d2 , d3 ) · x (t), y (t), z (t) dt
r(t) b
= d1 x(b)−x(a) + d2 y(b)−y(a) + d3 z(b)−z(a)
a
= d · r(b)−r(a) = d · (b−a) , independiente de r .
Si consideramos ahora c(t) = r(a+b−t) , t ∈ [a, b] , que recorre la y
x f=d
misma trayectoria en sentido contrario, el trabajo es:
0 0 0
R
c d · ds = (d1 , d2 , d3 ) · − x (t), −y (t), −z (t) dt = − d · (b−a) .
9
Veamos lo que sucede con la integral al hacer un cambio en el parámetro que describe la curva.
Sea c : [a, b]→ Rn y h : [a1 , b1 ]→[a, b] una biyección C1 . Si llamamos p = c ◦ h : [a1 , b1 ]→ Rn ,
las trayectorias p(u) , u∈[a1 , b1 ] y c(t) , t ∈[a, b] , b b
h h
describen la misma curva, en el mismo sentido o en a a
sentido opuesto según sea, respectivamente,
a1 b1 a1 b1
h(a1 ) = a y h(b1 ) = b o h(a1 ) = b y h(b1 ) = a
[se dice la reparametrización conserva o invierte la orientación de la curva].
Si c y p son dos
Z
trayectorias
Z
que describenZ la misma curva
Z
C , entonces:
Teorema: o bien f · ds = f · ds , o bien f · ds = − f · ds ,
c p c p
según c y p describan C en el mismo sentido o en el opuesto.
Si C es C1 (si no, dividimos y sumamos las integrales), como p0 (u) = c0 (h(u)) h0 (u) es:
R R b1 0 0
R Rb 0
p f · ds = a1 f c(h(u)) · c (h(u)) h (u) du e c f · ds = a f c(t) · c (t) dt .
Haciendo en la integral de la izquierda h(u) =t , se tiene + o − la integral de la derecha,
según se conserve o no la orientación, pues no cambian o sí los límites de integración.
Si estuviésemos integrando un campo escalar f , se tendría siempre que:
R R b1 0 0
Rb 0 R
p f ds = a1 f c(h(u)) kc (h(u))k |h (u)| du = a f c(t) kc (t)k dt = c f ds , es decir:
R R
Teorema: Si c y p describen la misma curva C , entonces c f ds = p f ds .
Ej. Hallar el trabajo realizado por el campo de fuerzas f(x, y, z) = (y−z, z−x, x−y) a lo largo de la
curva C intersección de la esfera x2 +y2 +z2 = 4 y el plano z = y , si C es recorrida de modo
que, vista desde las z positivas, el sentido es contrario a las agujas del reloj. y √2
z z=y
Sobre C , como z = y , es x2 +2y2 = 4
(elipse). 2
c √ √ x
c(t) = 2 cost, 2 sent, 2 sent , t ∈ [0, 2π] .
y √ √ √ √
x
R 2π
T= 0 (0, 2 sent −2 cost, 2 cost − 2 sent) · (−2 sent, 2 cost, 2 cost) dt
R 2π
= 0 0 dt = 0 (el campo es perpendicular a la trayectoria).
[Se verá más adelante que serán 0 las integrales sobre un camino cerrado de los campos que sean gradientes
H
de un campo escalar; pero, a pesar de ser C = 0 , este campo no lo será, pues rot f = (−2, −2, −2) , 0 ].
10
5.3. Integrales de gradientes y el teorema de Green
Rb 0
Generalizamos el 2◦ teorema fundamental del cálculo infinitesimal a g (x) dx = g(b) − g(a) .
[No basta la igualdad de las derivadas cruzadas para ser conservativo. Se verá que si bastará si f
es C1 en todo R2 , o incluso si lo es en lo que se llamará un ‘conjunto simplemente conexo’].
11
Veamos teoremas que relacionan integrales dobles e integrales de línea sobre curvas cerradas en
el plano. Se verán otros sobre integrales de campos vectoriales en el espacio (estos se pueden
ver como casos particulares), tras estudiar las integrales de superficie.
Una curva simple es la imagen de un camino C1 a trozos inyectivo. curva simple
–a
R 2π 3 2 R 2π
= 23 a2 0 sen2 θ cos2 θ dθ = 16 a 0 [1−cos 4θ ] dθ = 83 πa2 .
12