Monografia Reumatologia
Monografia Reumatologia
Monografia Reumatologia
Autores:
Rodrigo Rimarachin Yeni De Los Angeles
Tapia Quispe Arantza
Tiravantty Becerra Viviana Geraldine
Urcia Sánchez Jhon Robert
Zapata Díaz Javier
Docente:
Pimentel – Perú
2021
1
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, quiero agradecer a Dios quien nos da la vida y ha sido nuestra guía
durante todo el proceso, en segundo lugar, nuestros padres quienes a pesar de las
dificultades presentadas en esta situación que estamos pasando actualmente, nos
han brindado su apoyo incondicionalmente en todo momento y por ello nuestra
gratitud infinita. También a nuestro docente el Doctor Edinson Dante Meregildo
Rodríguez, quien con sus conocimientos y apoyo nos guió a través de cada una de
las etapas de este trabajo para alcanzar los resultados que buscábamos. Por último,
agradecer a mis compañeros por el trabajo en equipo ya que gracias a ello pudimos
aprovechar todos los recursos y herramientas que fueron necesarios para llevar a
cabo el proceso de investigación.
2
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
INDICE
I. RESUMEN........................................................................................................................................................................4
II. INTRODUCCION ..............................................................................................5
III. PROPÓSITO .................................................................................................6
CAPITULO I ............................................................................................................7
ARTRITIS SÉPTICA ............................................................................................7
1.1 Concepto ...................................................................................................7
1.2 Epidemiologia...............................................................................................7
1.3 Etiopatogenia ............................................................................................8
1.4 Manifestaciones clínicas ....................................................................13
1.5 Diagnóstico .........................................................................................14
1.6 Factores de riesgo ..................................................................................17
1.7 Diagnóstico diferencial.......................................................................18
1.8 Procedimiento farmacológico................................................................19
1.9. Pronóstico ..............................................................................................22
CAPITULO II .........................................................................................................23
OSTEOARTROSIS ............................................................................................23
2.1 Concepto .................................................................................................23
2.2 Epidemiología .........................................................................................23
2.3 Etiología ...................................................................................................24
2.4 Fisiopatogenia.........................................................................................24
2.5 Factores de Riesgo .................................................................................25
2.6 Evolución: y pronóstico .........................................................................25
2.7 Manifestaciones Clínicas .......................................................................26
2.8 Diagnóstico .............................................................................................26
2.9 Tratamiento .............................................................................................28
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................31
V. REFERENCIAS ..............................................................................................33
VI. ANEXOS .....................................................................................................36
3
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
I. RESUMEN
4
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
II. INTRODUCCION
La osteoartritis (OA) y artritis séptica (AS) representa un importante problema de
salud; por eso el objetivo del trabajo presente es una recopilación y análisis de
datos, a fin de identificar epidemiologia, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y
tratamiento; con la intención de mejorar la atención de los pacientes.
Las infecciones ostearticulares son aquellas que afectan los huesos y las
articulaciones, que pueden complicarse afectando la musculatura asociada.
Más del 90% son monoarticulares, siendo las articulaciones de las extremidades
las más afectadas.
5
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
III. PROPÓSITO
Objetivo General:
Objetivos específicos
6
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
IV. CONTENIDO TEMÁTICO
CAPITULO I
ARTRITIS SÉPTICA
1.1 Concepto
Actitud inflamatoria del espacio articular gracias a la colonización de la cavidad
articular por un microorganismo infeccioso con predisposición a producir supuración
y devastación articular; podría ser gracias a inoculación directa, diseminación
hematógena, infecciones concomitantes o por expansión de una osteomielitis.
Los adultos y pacientes con patologías con afección articular como Lupus y Artritis
Reumatoide poseen más grande peligro de contraer artritis séptica. Puede además
ser gracias a una complicación de un método diagnostico o terapéutico
1
● Agudas postquirúrgicas: en las tres sems posteriores a una artroplastia.
1
● Hematógenas: en las tres sems posteriores a la diseminación.
Aun cuando en los últimos años la incidencia de la artritis infecciosa está en bajón,
5
continúa siendo un problema doctor con una morbilidad y mortalidad relevantes.
1.2 Epidemiologia
Las infecciones óseas y articulares están afectando de forma predominantemente
a los chicos menores de 5 años antes se encontraban sanos, debido al más grande
número de traumatismos o microtraumatismos en ellos, y que, aun cuando puede
7
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
afectarse cualquier hueso, la ubicación más recurrente son los huesos largos de las
extremidades inferiores 11 en un 50 % de los casos, siendo la enfermedad más
recurrente en este conjunto etario la osteomielitis aguda10, son paralelamente las
infecciones óseas y articulares una causa fundamental de morbilidad y mortalidad
internacionalmente, con una prevalencia de 20.000 casos/100.000 chicos en
territorios desarrollados. Un análisis actual informó las tasas de artritis séptica, se
han mantenido constantes. 10
10
Varias situaciones que predisponen a su aparición:
1.3 Etiopatogenia
Los gérmenes son capaces de conseguir las construcciones articulares a partir de
algunas localizaciones, por esto se necesita buscar constantemente una puerta de
ingreso. 5
Las bacterias en gran medida son causantes de artritis piógena son los cocos Gram
positivos (60-80% de todos los casos). El Staphylococcus aureus es el
8
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
representante causal más recurrente en nuestro medio. El Staphylococcus
epidermidis es un germen usual en las infecciones sobre prótesis articulares. 5
Se puede asegurar que cualquier bacteria patógena puede ocasionar una artritis
séptica (Anexo 1). Los datos que proceden de estudios epidemiológicos anteriores
permiten clasificar la etiología de las infecciones articulares, de acuerdo con la
frecuencia por edades y situaciones o componentes de peligro asociados, lo que es
5
bastante eficaz para la votación de la antibioterapia experimental inicial. (Anexo
2).
• Artritis Bacteriana
Las bacterias son la mayor parte de los microorganismos de trascendencia
que ocasionan infección del sistema motor, no solo artritis. La sepsis además
puede infectarse con infecciones de tejidos blandos, osteomielitis reactiva y
artritis 5 (Anexo 3).
Artritis gonocócica: La artritis gonocócica perjudica de forma recurrente a
adolescentes con vida sexual activa. Aun cuando la incidencia es bastante
baja, se debería tener en cuenta el diagnóstico en adultos saludables con
inicio agudo de monoartritis, acompañada de desaparición de heridas
cutáneas y dolores articulares migratorios anteriores. O pacientes con
precedentes de exposición peligrosa. La infección primaria cursa con indicios
como uretritis o secreción uretral, disuria, proctitis, urgencia, dolor anal o
faringitis y pasa una o 2 sems anterior a que aparezcan los indicios
articulares, en las damas frecuenta ser asintomática.
A lo largo de la bacteriemia, que ocurre a los pocos días de la infección,
puede aparecer poliartralgia migratoria, acompañada de fiebre, tenosinovitis y
pequeñas pústulas, los cuales desaparecen a los 3 o 4 días. En las damas,
las poliartralgias y las heridas en piel similares con la menstruación tienen la
5
posibilidad de reaparecer en los siguientes meses.
Artritis no gonocócica: Ciertos microorganismos responsables de la artritis
no gonocócica son virulentos como el S. aureus, H. influenzae y los
estreptococos piógenos, empero generalmente de artritis séptica el
microorganismo más recurrente es el S. aureus quien perjudica
9
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
paralelamente a los pacientes con artritis reumatoide como resultado de la
inflamación articular crónica7
Ciertos componentes que aumentan el peligro de infecciones por
estafilococos aurios y bacilos gran negativos son la diabetes mellitus, la
gestión de glucocorticoides, los canceres maliciosos y las hemodiálisis, los
inhibidores de componentes de necrosis tumoral utilizados con más
frecuencia en el procedimiento de la artritis reumatoide, el alcoholismo y las
diferencias en la inmunidad humoral y la hemoglobina combinados con la
infección neumocócica además tienen la posibilidad de ocasionar artritis
séptica en este conjunto de peligro. 7
La adicción al alcohol, la inmunodeficiencia (VIH) y las hemoglobinopatías
acostumbran complicarse con infecciones neumocócicas con agentes como
los neumococos, la salmonela, el hemophilus influenzae, los cuales además
son probables responsables de artritis séptica. Los pacientes con ausencia
primaria de inmunoglobulinas se hallan sensibles a contraer una artritis por
7
micoplasma ocasionando de esta forma una lesión articular permanentes.
En un 90% de los pacientes tiene una presentación monoarticular, a menudo
las rodillas con menor frecuencia la cadera, otras articulaciones que se ven
dañadas, empero con menos recurrente son la muñeca, el hombro o el codo.
En situaciones pos mordedura o inoculación directa las articulaciones más
dañadas son las articulaciones de las manos y de los pies, por otro lado, las
articulaciones monumentales como la cadera y la columna vertebral se ven
dañadas en individuos adictos a drogas intravenosas; las infecciones
poliarticulares son que prendominan en personas con artritis reumatoide y
7
tienen la posibilidad de confundirse en un brote de patología subyacente.
El cuadro clínico inicial
o Dolor moderado o profundo que es homogéneo alrededor de toda la
articulación, con derrame y espasmos muscular y limitación de los
movimientos
o Cuadros febriles de 38.3 o 38.9 Co y algunas veces más alta
o Inflamación y tumefacción articular salvo en casos de articulaciones
profundas como la cadera el hombro o las articulaciones sacroilíacas,
dichos signos puede observarse a lo largo de la investigación al paciente.
10
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
En todos los casos se debería de buscar un foco infeccioso extra articular,
puede ser un furúnculo o quizá una neumonía. En sangre periférica, frecuenta
hallarse una desviación a la izquierda de leucocitos y la rapidez
eritrosedimentación o de la proteína C reactiva acostumbran estar
aumentadas. 7
11
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
● Artritis por Virus
12
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
● Artritis por Hongos
⎯ Blastomicosis
⎯ Candidiasis
⎯ Coccidioidomicosis
⎯ Criptococosis
⎯ Histoplasmosis
⎯ Esporotricosis.
o Rodilla de 40 – 50%
o Cadera de 13 – 20%
o Hombro de10 – 15%
o Muñeca de 5 – 8%
o Tobillo de 6 – 8%
o Codo de 3 – 7%
13
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Así mismo, las manifestaciones la edad del niño esta relacionado con las
manifestaciones clínicas. 11
1.5 Diagnóstico
¬ Laboratorios
Se debe realizar hemograma completo. 1 Dentro de las pruebas de
laboratorio nos podemos encontrar con elevación de la proteína C reactiva
(PCR), aumento de glóbulos blancos y aumento de la velocidad de
sedimentación globular (VSG).4 Es fundamental recalcar que estas pruebas
tienen mucha sensibilidad, pero poca especificidad, por eso se debe realizar
un diagnóstico diferencial con otras patologías. El hemograma y la VSG
podrían no alzarse en fases iniciales, por ende, los valores dentro del rango
normal no descartar el diagnóstico. La PCR aumenta de 6 u 8 horas y se
normaliza antes que el VSG, por eso es que consiste en un instrumento útil
en el monitoreo de la reacción a la terapia. 1 Por lo general, presenta signos
de infección aguda: con desviación a la izquierda de leucocitos, elevación
de PCR y VSG, en diversas ocasiones puede ser normal la PCR.
¬ Liquido sinovial:
El líquido sinovial es el estándar de oro para excluir la artritis séptica en
pacientes con alta sospecha clínica. La extracción de la muestra de líquido
sinovial es significativo para el diagnóstico y tratamiento, de debe obtener
antes de comenzar el tratamiento antibiótico empírico. El líquido debería ser
enviado para estudio por cristales, cultivos más prueba de sensibilidad
antibiótica, tinción de Gram y recuento celular.1 Estas 2 técnicas conceden
una información provisional de máxima utilidad para la instrucción
terapéutica del paciente. Además, debería inyectarse en recipientes de
hemocultivos para dar el desarrollo de microorganismos de difícil
aislamiento como Kingella Kingae.11 Podría realizarse PRC.
Los niveles de proteínas pueden estar elevadas y de glucosa son
disminuidos. (Anexo 6)
▪ Normal: Es claro a amarillo pálido, transparente, menor de 200
leucocitos.
▪ Artrosis: De color amarillo más vivo, diáfano, menos de 2000
leucocitos.
15
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
▪ Inflamatorio: De color amarillo oscuro, turbio, translucido (umbrío u
oscurecido), inferior de 80000 leucocitos.
▪ Séptico: Con presencia de pus, denso opaco, superior de 50000
leucocitos.
▪ Hemartrosis: de color rojo opaco, debe diferenciarse de una punción
traumática. En articulaciones de origen protésico se debe pensar a
favor un recuento superior a 1100/mmm 3 leucocitos, y neutrófilos con
un 64%.
¬ Radiografía
¬ Ultrasonido.
¬ Resonancia magnética
18
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
⎯ Patología de Lyme: Al principio de la patología es indolora, muestra eritema
migrans, protestas cardíacas y neurológicas
⎯ Artritis reumatoide: Esta enfermedad va a exponer rigidez matutina, de
afectación simétrica, en los datos laboratoriales se puede descubrir
componente reumatoide positivo, VES alta, leucocitosis en el líquido sinovial.
⎯ Sinovitis transitoria de cadera: Inflamación inespecífica e hipertrofia de la
membrana sinovial de la articulación de la cadera, más recurrente en paciente
de tres a diez años, anterior a infección de vía respiratoria previa, afebril. 3
La sinovitis transitoria de cadera es la causa más recurrente de dolor de
cadera en los chicos entre 5 y 10 años con buen estado general, anterior a
infección respiratoria actual, febrícula, dolor unilateral, cojera y negación a la
deambulación. Evoluciona a la curación tras unos días de reposo y
antiinflamatorios. 11
Es, en muchas situaciones, difícil de distinguir de la etapa inicial de una artritis
séptica; diversos autores se fundamentan en scores para el diagnóstico. Un
infante con dolor de cadera, fiebre, rechazo a andar, VSG mayor a 40 mm/hg
y leucocitos > 12.000 poseen gran posibilidad (60-99%) de sufrir una artritis
11.
séptica. Hay artritis reactivas a distancia secundarias a una infección
bacteriana previa. Dichos procesos se generan por una actitud inflamatoria
reactiva y no se aíslan microorganismos en la articulación. Es secundario a
infecciones gastrointestinales por: Salmonella, Shigella, Campylobacter y
Yersinia enterocolitica; infecciones genito-urinarias por Chlamydia
trachomatis o Neisseria gonorrhoeae; y otras infecciones ejecutadas por
Neisseria meningitidis y Streptococcus pyogenes. 11
19
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
del material purulento, si bien las dos técnicas tienen la posibilidad de
desarrollarse en cualquier articulación.
La artrocentesis se estima de primera elección inclusive en artritis de
hombro o de cadera, pues es una técnica escasa traumática y consigue
una recuperación inmediata del paciente.
La artrotomía se debería ver si hay artritis de cadera complicada o si es
10
una artritis con mala evolución tras artrocentesis.
⎯ Infección bacteriana: Si se piensa que el culpable es una bacteria, se debería
empezar antibioticoterapia sistémica experimental de forma velozmente
después de obtener el líquido sinovial, sangre y otros líquidos para hacer
pruebas microbiológicas. El procedimiento puede llegar a ser guiado por el
resultado de la tinción de Gram del líquido sinovial y por el perfil de
5,8
farmacorresistencia local de los patógenos. (Anexo 10)
● Bacterias gran(+): vancomicina iv. Treinta mg/kg/d (máx. dos g/d) en dos
dosis divididas
20
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
regir vía intravenosa a lo largo de menos tiempo (4-7 días), y los resultados de los
cultivos. 8
Artritis gonocócica
Infecciones
2. Micótica:
● candidiasis:
Anexo 12: Resumen, las sugerencias sobre terapia antibiótica en pacientes con
3
considera o diagnóstico de artritis séptica.
1.9. Pronóstico
El momento en que actúa el medico es un elemento bastante fundamental para
que el procedimiento bacteriano de la artritis bacteriana sea un triunfo debido a
que se demostró que en pacientes que reciben un procedimiento correcto y de
2
forma temprana es viable una recuperación por completo.
22
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
CAPITULO II
OSTEOARTROSIS
2.1 Concepto
Se trata de una enfermedad articular degenerativa y es caracterizada por el
deterioro progresivo del cartílago hialino, está acompañado de alteraciones
sinoviales y del hueso subcondral.
2.2 Epidemiología
Es la patología articular más frecuente y aumenta su frecuencia con la edad. Suele
ser muy rara antes de los 40 años de edad en su forma primaria. Alcanza una
prevalencia del 80% radiológica en columna cervical en personas que sean
mayores de 75 años y no se suele presentar frecuentemente manifestaciones
clínicas. Esta discordancia clínico – radiológica nos demuestra que estudios
epidemiológicos con respecto a la prevalencia de artrosis dan resultados variados
y dependen del estudio de pacientes que son sintomáticos o si se trata de estudios
que sean radiológicos.
23
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
en manos, alcanzando así un pico en la década de 70-79 años, siendo 33.7% para
rodilla y un 23.9% para las manos.
2.3 Etiología
Es desconocida la etiología de la artrosis en un 70- 85% de los casos,
clasificándose, así como primaria.
2.4 Fisiopatogenia
Con respecto a su fisiopatogenia esta es compleja, incluye factores genéticos,
metabólicos y locales los cuales interactúan ocasionando un proceso de deterioro
del cartílago y reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la
sinovial.
24
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Histológicamente, la lesión inicial consiste en un edema de la matriz cartilaginosa,
y aumento de mitosis de los condrocitos.
25
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
2.7 Manifestaciones Clínicas
En la artrosis, los signos y síntomas suelen ser de manera insidiosa, es decir, desde
semanas hasta años, debido a la alteración funcional de las articulaciones,
produciendo dolor y rigidez. El dolor puede deberse a la inflamación del sinovio, a
la elongación de la cápsula articular, a la contracción muscular o a la irritación de
los nervios. Los pacientes primeramente lo describen como una incomodidad de
carácter difuso y que a menudo se incrementa con el ejercicio físico y disminuye
con el reposo. Con el tiempo, cuando avanza la enfermedad, se intensifica el dolor
y ya no se calma con el reposo12.
2.8 Diagnóstico
Es necesario la conjugación tanto de la anamnesis, exploración física y pruebas de
laboratorio e imagen, para poder diagnosticar la artrosis.
⎯ Anamnesis
El dolor insidioso es el síntoma más característico de la enfermedad y que varía
su intensidad en las primeras etapas, de leve a moderado, agravándose con el
uso continuo de la articulación, pero que se atenúa con el reposo. Muy contrario
al dolor inflamatorio que mejora ante el movimiento pero que se agrava al
reposo. Aunque cuando la enfermedad ha progresado, aparecerá dolor tanto
con la rutina diaria como con el reposo y a menudo se acompaña de rigidez
matutina por un lapso no mayor a 30 minutos, o ante un periodo de reposo
prolongado15.
26
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
⎯ Exploración física:
Es habitual ver un engrosamiento difuso en las articulaciones periféricas, a
veces pudiendo palparse osteofitos. El rango o amplitud del movimiento articular
suele estar disminuido, con dolor en los movimientos extremos. Es frecuente
observar alteraciones de la alineación articular, con una capacidad funcional
disminuida pero frecuentemente mucho menos de lo que la desalineación haría
esperar, traduciendo así una adaptación funcional articular.
Los crujidos son frecuentes en la artrosis y se producen por el roce entre dos
superficies rugosas intraarticulares. A veces son audibles, pero otras sólo se
perciben a la palpación (crépito articular). Son un signo indicativo y diferencial
de artrosis13.
⎯ Pruebas de laboratorio
Salvo en las fases inflamatorias, los estudios analíticos habituales en sangre, en
los pacientes con artrosis primaria objetivan resultados normales. En fases
inflamatorias puede detectarse una moderada elevación de la VSG y/o de la
PCR. La analítica puede ser un instrumento importante para confirmar o
descartar causas metabólicas de artrosis secundaria. En la tabla 3 se muestran
los estudios de mayor interés para los trastornos correspondientes. La analítica
general es de poca ayuda para el diagnóstico y seguimiento evolutivo de la
artrosis. Tampoco se dispone de biomarcadores eficaces en este sentido,
aunque se siguen estudiando biomoléculas relacionadas con el metabolismo del
cartílago articular13.
⎯ Pruebas de imagen:
• Radiología: No es muy recomendable solicitar esta prueba para la detección
temprana de la enfermedad, puesto que las alteraciones en los cartílagos no
se muestran. Así mismo, frecuentemente, las imágenes no guardan relación
con los signos y síntomas padecidos por el paciente. Es decir, una radiografía
puede mostrar variedad de alteraciones estructurales en una persona con
síntomas leves, o mínimas alteraciones en pacientes con síntomas graves14.
La tétrada característica de la artrosis consiste en pinzamiento del espacio
articular, osteofitos marginales, esclerosis del hueso subcondral y geodas
subcondrales. En fases precoces puede apreciarse sólo un discreto
pinzamiento articular o algún osteofito aislado. En fases avanzadas se
27
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
produce irregularidad del hueso subcondral, incluso con contacto directo
entre los huesos adyacentes, fuerte esclerosis subcondral con geodas y
desalineamiento de los ejes articulares, con deformidad articular 13.
• Ecografía: Es una técnica útil para el estudio de complicaciones frecuentes
en la artrosis, especialmente para confirmar la existencia de quistes de Baker
poplíteos, así como su rotura. En caso de derrame sinovial, la ecografía
permite determinar si existe hipertrofia sinovial asociada, lo que iría a favor
de otros cuadros (p.ej.: artritis reumatoide)13.
• Resonancia magnética: Es muy preciso ya que facilita visibilizar el grado de
degeneración de las estructuras afectadas, sobre todo en pacientes
asintomáticos, he ahí su importancia clínica16.
2.9 Tratamiento
El tratamiento de la artrosis debe ser individualizado, adaptado a cada localización,
basado en un diagnóstico correcto y aplicado lo más precozmente posible 13.
Actualmente, la artrosis carece de curación y su tratamiento se basa en los signos
y síntomas del paciente, así mismo reducir el avance de la enfermedad. Se les
tipifica en: medidas no farmacológicas, medidas farmacológicas y cirugía12.
• No farmacológicas:
Se incluyen los siguientes:
o Educación: Cuando un paciente tiene clara su enfermedad, tiene la libertad
de elegir el tratamiento más acorde a su estilo de vida. No obstante, el
médico debe de proporcionarle información clara como: la progresión lenta
en cuanto a la evolución natural de la enfermedad, incapacitación reducida
con relación a otras enfermedades reumáticas, y que según los hábitos de
vida es que puede modificarse la evolución de la enfermedad17.
o Ejercicio: Debe ser personalizado para cada paciente, siempre y cuando se
limiten los traumatismos o los deportes de contacto, es decir, ejercicios leves
tales como andar, manejar bicicleta, nadar, etc. Todo ello debe de hacerse
de manera gradual, poco a poco y que llegue a volverse algo cotidiano para
luego ir aumentando la duración y cantidad 17.
28
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
o Pérdida de peso: Ante un paciente con obesidad o sobrepeso, se le debe
recomendar, para así disminuir la presión en las articulaciones y conseguir
una mejor funcionalidad17.
o Ortesis: El uso de dispositivos externos como muletas, bastones,
andadores, sirven para evitar el sobreesfuerzo de las articulaciones. Así
mismo, los zapatos ortopédicos o zapatillas deportivas, confieren una leve
reducción del dolor ante la caminata14, 17.
o Terapia manual: El ejercicio unido a los masajes ejercidos por los
fisioterapeutas resultaron ser útiles para el alivio del dolor, sin embargo, aún
no hay estudios que avalen que estos últimos generen tal efecto por sí
solos14, 17.
o Agentes físicos: Tales como la termoterapia que consiste en colocar paños
tibios y húmedos sobre las articulaciones afectadas. La acupuntura que
gracias a la liberación neurotransmisores contribuye a calmar el dolor 14, 17.
• Farmacológicas:
o El paracetamol siempre ha sido el medicamento de elección ante la artrosis
por su gran seguridad frente a los AINES sistémicos, aunque los últimos
estudios ya no recomiendan su uso puesto que su eficacia es reducida frente
al dolor asociado a esta enfermedad17.
o Los AINE tópicos se consideran el tratamiento de elección en artrosis de
rodilla y mano para el dolor leve a moderado, especialmente en tratamientos
a largo plazo y en pacientes ancianos, debido a su favorable perfil de
seguridad con respecto a los AINE orales17.
o Los AINE orales tienen relevancia frente al dolor y la rigidez, mejorando la
función en la articulación, pero se debe tener cuidado frente a pacientes con
falla renal o aquellos que presenten riesgo gastrointestinal o cardiovascular,
en ellos se les debe de administrar en dosis muy bajas y durante un periodo
corto17.
o Inhibidores selectivos de la COX-2: Al igual que los AINES convencionales,
poseen acción antiinflamatoria, pero con la diferencia de que estos no
generan efectos adversos gástricos18.
o Capsaicina tópica: Tiene efecto analgésico cuando es aplicada de forma
tópica 3 – 4 veces por día dentro de 2 – 4 semanas18.
29
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
o Ácido hialurónico intraarticular: Estudios demostraron que la inyección
intraarticular de ácido hialurónico sobre todo en pacientes de 60 años a más,
mejora el dolor y la rigidez. Así mismo, tiene efecto protector ante el deterioro
del cartílago en tratamiento durante 16 semanas 18.
• Tratamiento quirúrgico18
o Cirugía correctora de malas alineaciones: Osteotomías precoces de varo y
valgo.
o Cirugía reparadora: Reservada para artrosis muy avanzada, con dolor
intratable o limitación importante de la movilidad.
o Artroplastia total o parcial: Prótesis articulares útiles sobre todo en la rodilla
(mejores resultados y cadera (muy buenos resultados, pero un 20%
requieren reintervención a los 10 años).
o Artrodesis: Fusión de superficies articulares anulando la movilidad y el
desgaste. Sólo para casos excepcionales.
30
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
IV. CONCLUSIONES
➢ La AS es una reacción inflamatoria del espacio articular y es secundario a la
colonización de la cavidad articular debido a un germen con predisposición
a supuración y a la destrucción articular; se presenta a consecuencia de
inoculación directa, diseminación hematógena, infecciones concomitantes o
por extensión de una osteomielitis; además se sabe, que aproximadamente
el 50% de los casos ocurren en los primeros 5 años de vida, que es más
frecuente en niños que en niñas, debido un mayor incremento de
traumatismos o de microtraumatismos en ellos.
➢ La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones en la cual los tejidos
de la articulación que se encuentra afectada se deteriora con el pasar del
tiempo. Es común en personas mayores, y discretamente más frecuente en
el varón, también se aparece en mujeres a partir de los 50 años de edad. Por
lo general se presenta con dolor en las articulaciones, rigidez incapacidad
para mover con facilidad por un periodo de corto tiempo. Las articulaciones
que son frecuentemente afectadas son las manos, rodillas, columna cervical
y lumbar, caderas.
➢ La AS usualmente presenta manifestaciones clínicas con síntomas
generales como fiebre, espasmos musculares y malestar general. La
articulación presenta hipertermia, eritema, dolor moderado a severo,
inflamación y disminución del rango de movimiento, las articulaciones de las
extremidades inferiores son las que se afectan mayormente siendo la rodilla
la más frecuente.
➢ El tratamiento, como la sintomatología, depende del agente infeccioso y
otros factores. Si la infección es causada por una bacteria, el tratamiento
generalmente consiste en dos a cuatro semanas de antibióticos intravenosos
a veces seguidos de una dosis alta de antibióticos orales, por varias
semanas más dependiendo de la respuesta. Casos más difíciles requieren
de drenaje frecuente del líquido sinovial (de las articulaciones) o cirugía para
retirar fluido o tejidos infectados. También se pueden utilizar antiinflamatorios
no esteroides (AINE) y otros analgésicos para mitigar los síntomas.
31
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
➢ Ningún virus ha sido reconocido como causante de las formas habituales de
artritis crónica. Sin embargo, sí son capaces de provocar daño articular por
diversos mecanismos: invasión directa de la membrana sinovial u otros
tejidos de la articulación, formación de inmunocomplejos en la articulación
y/o depósito de inmunocomplejos circulantes.
➢ El líquido sinovial es el estándar de oro para excluir la artritis séptica en
pacientes con alta sospecha clínica. La obtención de la muestra de líquido
sinovial es esencial para el diagnóstico y tratamiento por otro lado la
radiografía simple es la primera prueba de imagen en realizar sin embargo
presenta baja sensibilidad y especificidad para la infección aguda. También
es muy importante obtener muestras para estudios bioquímicos y
microbiológicos que confirmen un diagnóstico clínico sospechoso y puedan
orientar el tratamiento antibiótico.
➢ El diagnóstico de la artrosis se basa en la combinación de la anamnesis,
examen físico y pruebas de laboratorio e imagen; así mismo, el objetivo del
tratamiento de esta patología es controlar los síntomas, ya sea con medidas
no farmacológicas, tratamiento farmacológico o en su defecto, mediante la
cirugía.
32
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
V. REFERENCIAS
1. Revista Médica Sinergia. Artritis Séptica. VoL2. Num: 1 [Online].; 2017. Acceso
06 de mayo de 2021. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171d.pdf
2. Arthritis Foundation National Office. Artritis séptica. [Online].; 2016. Acceso 06
de mayo de 2021. Disponible en: http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-
center/artritis-sptica/
3. Carlos Antonio Guillen Ateste. Marta Grandal Platero. Guía de manejo
diagnóstico y terapéutico de la artritis séptica en urgencias. Vol: 9. Nro: 2,3
[Online].; 2013. Acceso 30 de abril de 2020. Disponible en:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-manejo-
diagnstico-y-teraputico-de-la-artritis-sptica-en-urgencias.pdf
4. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo
L.,Panadero Carlavilla FJ. ARTRITIS SÉPTICA [Online].; 2019. Acceso 21 de
Octubre de 2020. Disponible en:
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2013/7/16/58743.pdf
5. J.A. González Ferrández, J.R. Noguera Pons. Artritis Infecciosas.
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR. [Online].; 2019. Acceso 04 de
Mayo de 2021. Disponible en: https://svreumatologia.com/wp-
content/uploads/2008/04/Cap-20-Artritis-infecciosas.pdf
6. Ifeanyi I. Momodu; Vipul Savaliya.Septic Arthritis[Online].; July 08 del 2020.
Acceso 04 de Mayo de 2021. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538176/
7. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. Harrison
Principios de Medicina Interna. Volumen 1. Edición 20. New York: McGraw Hill.
2017.
8. Portal para Médicos. Empendium. Artritis infecciosa (séptica). [Online].; 2020.
Acceso 06 de Mayo de 2021. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.16.14
9. Rodríguez Ortega R, Molinero Pérez M, Leal Oliveira M, Márquez Sánchez P.
Artritis séptica una emergencia médica, Manifestaciones radiológicas, ventajas
e inconvenientes de las diferentes pruebas de imagen y diagnóstico diferencial
con otras causas de artritis aguda. Seram. 2014 Jun; 15 (2): 60 – 75.
33
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
10. Rubio San Simón, P. Rojo Conejo. Osteomielitis y artritis séptica. Pediatr
Integral 2018; XXII (7): 316–322 [Online].; 2018. Acceso 21 de Octubre de 2020.
Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2018/xxii07/02/n7-316-322_AlbaRubio.pdf
11. T. Hernández Sampelayo Matos, S. Zarzoso Fernández. Osteomielitis y artritis
séptica. [Online].; 2017. Acceso 21 de Octubre de 2020. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/osteomielitis.pdf
12. Harris H, Crawford A. Diagnóstico y tratamiento de la artrosis. Elsevier [Internet].
2015 [citado 8 mayo 2021];32(5):26–31. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-diagnostico-tratamiento-
artrosis-S0212538215001636
13. Belmonte Serrano M Ángel, Castellano Cuesta JA, Román Ivorra JA, Rosas
Gómez de Salazar JC. Enfermedades Reumáticas Actualización SVR [Internet].
2.ª ed. Valencia: Ibáñez & Plaza Asociados S.L.; 2013 [citado 8 mayo 2020].
Disponible en: https://svreumatologia.com/wp-
content/uploads/2015/06/Actualizacion-Enfermedades-Reumaticas-
Actualizacion-SVR-II-Edicion.pdf
14. Kontzias A. Artrosis [Internet]. Manual MSD. 2020 [citado 8 mayo 2021].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-los-
huesos,-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/enfermedades-articulares/artrosis
15. Diagnóstico de la artrosis [Internet]. El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez.
2011 [citado 8 mayo 2021]. Disponible en:
https://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/10/diagnostico-de-la-
artrosis.html
16. Moya-Angeler J, Vaquero J, Forriol F. Valoración del proceso degenerativo
articular de la rodilla mediante resonancia magnética. ScienceDirect [Internet].
2016 [citado 8 mayo 2021];1(3):88–94. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444972517300037
17. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Tratamiento de la
artrosis. INFAC [Internet]. 2018 [citado 8 mayo 2021];26(1):75–82. Disponible
en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_201
8/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_26_N%201_es.pdf
34
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
18. Lozano JA. Sintomatología y tratamiento de la artrosis. Elsevier [Internet]. 2003
[citado 8 mayo 2021];22(2):75–82. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-sintomatologia-tratamiento-artrosis-13043199
19. J. Beltrán Fabregat. J. L. Garrido. Enfermedades Reumáticas: Atrosis. Citado el
08 de mayo del 2021. Disponible en: https://svreumatologia.com/wp-
content/uploads/2008/04/Cap-21-Artrosis.pdf
20. Sociedad Española de Reumatología y Fundación Española de Reumatología.
Artrosis. Citado el 08 de mayo del 2021. Disponible en:
https://inforeuma.com/wp-
content/uploads/2017/04/56_Artrosis_ENFERMEDADES-A4-v04.pdf
21. Arias Arturo. Osteoatritis.Revista Cubana de medicina fisica y rehabilitacion
2016.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-
2014/cfr142i.pdf
22. José E. Chavez1, Jessica H. Zafra-Tanaka. Guía de práctica clínica para el
diagnóstico y manejo de la osteoartritis en el Seguro Social del Perú (EsSalud).
2019.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n3/a10v36n3.pdf
23. Juan Rodríguez Solís Víctor Manuel Palomo Martínez. Osteoartrosis. Tratado
de Geriatria.2016. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/S35-
05%2067_III.pdf
24. J. Beltrán Fabregat, M.A. Belmonte Serrano. Artrosis Enfermedades
Reumáticas. Disponible en: https://svreumatologia.com/wp-
content/uploads/2008/04/Cap-21-Artrosis.pdf
25. Alex Echeverri García. Osteoartritis. 2020.Disponible en:
https://valledellili.org/wp-content/uploads/2019/12/carta-de-la-salud-
osteoartritis-ene-2020.pdf
26. MIGUEL ÁNGEL GENIS RONDERO. Dolor y osteartrosis. 2018.Disponible en:
https://www.interacciondigital.com/conamege/archivos/261/ACTIVIDAD_3417/
SAMDOLORyOSTEOATRITIS.pdf
35
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
VI. ANEXOS
36
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 2: Tabla de Etiología más Frecuente de Artritis Bacteriana según edad y
Circunstancias Asociadas
37
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 3: Tabla de Gérmenes Implicados en la Artritis Bacteriana
2
Fuente: Artritis Infecciosas Revista de SVR.
38
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 4: Tabla de Enfermedades Virales Acompañadas de Artritis
Frecuentemente
39
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 5: Tabla de Enfermedades Virales Acompañadas de Artritis Raramente
40
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 6: Características del Líquido articular
41
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 7: Radiografía: artritis séptica de la rodilla.
43
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 9: Factores de riesgo más importantes para el desarrollo de artritis séptica
44
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
tbecerraviviana@crece.uss.edu.pe, usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe,
zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 11: Dosis de antibióticos usados en la artritis bacteriana (adultos)
45
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe, zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 13: Factores de riesgo para sufrir artrosis
45
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe, zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 14: Clasificación etiológica de la artrosis
45
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe, zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 15: Factores de riesgo personales
Modificables
Obesidad ● Se ha calculado que la obesidad aumenta 3 veces
más el riesgo de AO de rodilla.
● Aumenta la carga en las articulaciones que
soportan peso (cadera, rodilla, tobillo).
● Asociado a la liberación de sustancias inflamatorias
(Adipocinas).
Actividad ● La actividad física intensa y fuerte sobre las
física y articulaciones puede conducir a lesiones focales de
laboral AO.
● Es un factor reconocido, pero poco definitivo, de
daño articular acumulativo.
Densidad ● A mayor densidad ósea, mayor estrés biomecánico
mineral ósea sobre el cartílago.
Fuente: (Compilación de Afre MA, [Et al] y Echeverry A. Factores de riesgo a nivel
de susceptibilidad individual)
45
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe, zdiazjavier@crece.uss.edu.pe
Anexo 16: Factores anatómicos
FACTORES ANATÓMICOS
● Comprensión femorocetabular.
● Displasia de cadera
● Genu Valgo/Varo
● Situaciones de inestabilidad e hipermovilidad articular.
● Desigualdad en las piernas mayor de 1cm
45
Escuela profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú, email:
rrimarachinyeni@crece.uss.edu.pe, tquispearantza@crece.uss.edu.pe,
usanchezjhonrob@crece.uss.edu.pe, zdiazjavier@crece.uss.edu.pe