Bruce-Novoa, John - La Literatura Chicana, La Respuesta Al Caos
Bruce-Novoa, John - La Literatura Chicana, La Respuesta Al Caos
Bruce-Novoa, John - La Literatura Chicana, La Respuesta Al Caos
CHICANA:
JOHN -- LA
BRUCE RESPUESTA
NOVOA,,--~AL CAOS
Está sobredicho que el hombre moderno se encuentra solo en un otra vida. Pero ésta es una vida muerta a la que precisamente se ha
sacado del tiempo, despojándola de su discontinuidad, dejándola fijo para
mundo desprovisto de absolutos trascendientes, condenado a la
siempre fuera y dentro de la vida al mismo tiempo. En este hecho se
muerte a la cual lo conduce el aparentemente incontrovertible fluir encuentra el secreto y el poder de permanencia de la obra de arte. En
del tiempo consecutivo. En uno de los estudios más penetrantes de ella el sacrificio vuelve a repetirse una y otra vez ante la mirada del
la situación humana, L'Ero tisme, Georges Bataille nos da la espectador atento. (pp. 95-96).
terminología de continuidad y discontinuidad para explicar el
dilema humano: "somos seres discontinuos, individuos que mueren De este modo el arte detiene las imágenes huidizas del Ser a
aisladamente en una aveq.tura ininteligible, pero que tienen la que se refiere el primer epígrafe, recuperándolas de la contingencia
nostalgia de la continuidad perdida. Soportamos mal la situación devoradora, y las fija a la vez que brinda al hombre la oportunidad
que nos amarra a la individualidad de lo casual, a la individualidad de contemplarlas y en ellas, su propio reflejo. El hombre así
perecedera que somos, pero al mismo tiempo que deseamos experimenta lo sagrado, lo cual le presta un sentido al mundo que
angustiosamente la duración de lo perecedero, estamos obsesiona- puede oponer al caos amenazante del orden discontinuo. En el
dos por la continuidad primera, lo que nos une generalmente al espacio literario el hombre toca su esencia impersonal y se une a
ser." 1 La discontinuidad es el orden de la vida social, especial- to~os. La paradoja es que las imágenes en la superficie del objeto
mente el tiempo y el concepto de individualidad que nos define de arte a menudo mantienen su apariencia particular, sin la cual no
como este hombre, separado de todos y todo. La continuidad son hubiera podido entrar al proceso de la violación y muerte del
esos espacios de la violación de la individualidad del hombre que individuo. Resumiendo lo visto hasta aquí, el arte le ofrece al
lo despersonaliza, causando la disolución del orden normal, dete- hombre ún espacio posible de lo sagrado, la creación del cual y la
niendo el fluir temporal y uniendo a todos los seres particulares en participación en, constituyen una respuesta a las fuerzas opresivas
una simultaneidad espacial. del mundo cotidiano que le acechan.
Juan Garda Ponee, que en su ensayo "El arte y lo sagrado,,2 a El Chicano, en su condición de extremo que constantemente
su vez ha utilizado la exposición de Bataille para llegar al sentido muestra de una manera más evidente el estado del centro ha
de lo sagrado del arte, hace un repaso breve pero exacto de los sufrido extremadamente por la enajenación de la discontinuidad de
espacios de la continuidad en Bataille: la infancia, la muerte, el la vida moderna en tanto que hasta los reflejos efímeros en la
erotismo y el amor, y el misticismo. Todos tienen en común la realidad a su rededor no son de él, sino de una mayoría ajena que
violación y desaparición de la particularidad discontinua del indivi- lo excluye categóricamente. Claro, nos podemos encontrar' en
duo en un tipo de muerte -o permanente o momentánea- y la obras que logran la universalidad, o sea, la esencia humana
unión con otro ser, con el mundo y con la vida, que nos saca del impersonal que dichas obras revelan, refleja nuestra propia humani-
tiempo y nos regresa a la continuidad impersonal.. Lo sagrado es dad. Sin embargo, las imágenes fijadas en las superficies -y la
esa muerte presenciada por· otros: "Lo sagrado es, justamen te, la página de un libro es una superficie- nos excluyen en la mayoría
continuidad del ser revelada a aquellos que fijan su atención, de los casos porque la particularidad sacrificada en ellas no era
mediante un rito solemne, en la muerte de un ser discontinuo.,,3 chicana; y además, hasta hace poco, el acceso a las superficies nos
En la experiencia posible de lo sagrado, a pesar de la ausencia de estaba vedado. La enajenación general se acentuaba en el Chicano
.Dios y la predominación de la discontinuidad que es el caos del por su condición minoritaria dentro de la sociedad anglo-americana
orden socio-temporal, l'tal vez es posible recuperar el sentido del y se subrayaba aun más en las artes.
mundo y vencer el miedó.,,4, No repasaré la explicación de esas El escritor chicano se ha enfrentado a la discontinuidad que nos
ideas que quedan tan bien expuestas por Garda Ponce y que están amenaza, como a todos los hombres. En algunas de las obras más
al alcance de todos. Aquí nos importa más otro espacio de la representativas de su literatura ese conflicto está explícitamente
continuidad revelado por Garda Ponce, no visto por Bataille, tratado: el hombre, amenazado por la discontinuidad con una de
aunque parece haberlo intuido: el arte, que es el sacrificio del sus máscaras, responde al conflicto a través de y en la creación de
hombre y el mundo. Lo explica Garda Ponce así: un espacio literario. A esa temática se le da una estructura interna
que más o menos viene siendo la siguiente: la amenaza de la
El artista de que se trate, sea el poeta en su relación con la palabra o el discontinuidad caótica ~ la recuperación de las imágenes ~ la
pintor en su trato con las imágenes, despoja al mundo tanto como a los unión en el espacio literario de la continuidad. No hay lugar aquí
seres de su apariencia, de su particularidad, para convertirlos en palabras para un análisis a fondo de cada obra, ni tampoco es mi propósito,
O en imágenes... lo que el artista hace en realidad es sacrificar al
mundo. Mediante su acto, la realidad muere para convertirse... en sino sólo quiero mostrar esa temática y estructura en unos
imagen. Sin embargo, esta muerte es una nueva vida. La realidad es ejemplos clave.
devorada por la obra, por la imagen, para que ésta nos la muestre como "El Louie,"s poema de José Montoya. comienza con la muerte
de Louie, la devoración de la imagen de su ser discontinuo. Mas la
desventaja de la muerte es que hace invisibles las imágenes vitales,
después de la revelación inicial de la continuidad. Le toca al artista
recuperarlas, dándoles un espacio en que" puedan manifestarse: el
poema. La vida de Louie, patética, sí, pero vida, se cuenta y el
poema conscientemente lo convierte en prototipo del pachuco y su
época. El poema abre un espacio para su vida y muerte donde se
puede mostrar la lucha por establecer algún orden de valores
propios por parte del pachuco atrapado por una sociedad que le
niega entrada salvo por las puertas más degradantes. El poema
mismo es la respuesta del poeta a la desaparición de un tipo
extremo que fue unos de los primeros que entabló -inconscien-
temente- la lucha chicana, que a su vez es un ejemplo extremo de
la lucha humana.
En HA Trip through the Mind Jall",6 Raúl Salinas enfrenta la
destrucción de su barrio, que además de representar el centro del
universo, fue el lugar de su infancia y nii'íez. El caos ha tragado el
orden familiar, pero el barrio vive en su mente, nos dice el poeta.
Estamos en la presencia del poeta a punto de salvar las imágenes y
sacarlas de la invisibilidad de la memoria, fijándolas en el espacio
que abrirá el poema al viajar por ese barrio nombrando tiendas,
parques, iglesias, fechas y las actividades de la generación del poeta
que llegó a ser una "ganga" de pachucos, que como Louie negaron
a la sociedad que los negaba. Algunos murieron y otros, como el
poeta, fueron encarcelados. Desde su celda, después de su viaje
reconstructora, dice:
sociedad gringa, técnicamente, las ventajas del espacio literario. Y por supuesto,
confundido por las reglas, ejemplifica bien el proceso que venimos viendo.
despreciado por las actitudes, Muchas veces lo recuperado revela la victoria del caos, pero aun
sofocado por manipulaciones, esas imágenes participan de la continuidad al ser f~adas en el arte.
y destrozado por la sociedad moderna. 7 Buen ejemplo es "A Rosary for Doña Marina" el cuento de
Su circunstancia le ofrece caminos paradójicos: la asimilación y Octavio Romano que cuenta la disolución de una familia y la
bastante de comer, pero con la muerte espiritual; o el separatismo soledad auto-impuesta de la protagonista. La. imagen central de la
cultural y el espíritu sano, pero con pobreza y hambre. Es el destrucción queda frrmemente grabada en las múltiples variaciones
conflicto entr~ la discontinuidad de la vida enajenada de la de los ritualizados movimientos de las manos de Marina: destripan
sociedad moderna y la afrrmación cultural como una defensa para peces (acción análoga a la de las manos del aborcionista al cual
sobrevivir. Antes de resolver el conflicto, el poema hará un viaje Marina entrega a su sobrina), cocinan, despedazan con una hacha
por los siglos, recogiendo las imágenes culturales olvidadas en el la cama de su primo, detienen el rosario y más. Las imágenes
pasado. Llegará a la unión de todas en la expresión cultural nueva agobian, pero el cuento usa el espacio literario para salvar a Marina
del Chicanismo, pero en camino reenunciará el conflicto varias del olvido y soledad a los que ella misma se metió.
veces, corno en la duplicación interior de los versos· siguientes. Cuando Marina se da cuenta de que ha destruido a su familia,
Lloro lágriinas de angustia reza a la Virgen pidiendo que la vea, escuche, y ayude; pero quien
cuando veo a mis hijos desaparecer responde es el lector que escucha su historia, ve su sufrimiento y
detrás de la mortaja de mediocridad, le ayuda dando vida a ella y a su familia. El for del título y los
para jamás reflexionar o acordarse de mí. círculos entre las secciones cobran sentido. El lector reza el rosario
Yo soy Joaquín. por Marina, porque es el cuento mismo, y los círculos son las
~bo pelear cuentas. Marina vive en nuestra oración, e irónicamente nuestras
y ganar la lucha manos son análogas a las suyas; sus movimientos, nuestros. Al
para mis hijos, y ellos detener el libro y tal vez pasar los dedos por la página, nuestras
deben saber de mí, manos, ¿no se parecen a las imágenes creadas en el cuento? ¿No
quién soy yo. (p. 83) compartimos la potencialidad de auto-destruceión? ¿Y no es otra
Se declara la amenaza: la aculturación que devora las auto-imáge- forma de literatura la que ahora mismo le plantea la pregunta? Tal
Iies; Joaquín afirma su realidad en el centro; y la meta: heredar las vez. Lo seguro es que Marina se ha salvado de la desaparición por
imágenes a los hijos, lo cual equivale a establecer un orden el poder de la literatura.
familiar. La afmnación la constituyen todas las imágenes del y no se lo tragó la tie"a. novela de Tomás Rivera, consiste en ca-
poema que al fin permite que Joaquín rechace el caos y proyecte torce cuentos y trece viñetas que dejan al lector con la impresión de
su imagen en el tiempo futuro: "¡YO PERDURARE! " (p. 100) haber leído una novela. La estructura engañadoramente floja refleja
Mas debemos analizar la fuente de esta seguridad que al principio el caos que envuelve al protagonista al principio; y la impresión de
obviamente le faltaba. unidad, la revelación del fm. Empieza en el caos.
La cita de la página 83 da la clave. El resistir la absorción de
los hijos y el afIrmarse requieren la confianza que viene de saber Aquel año se le perdió...se le perdían las palabras. ..empezaba con un
su papel dentro de un orden continuo. La contemplación de su sueño donde despertaba de pronto y luego se daba cuenta de que
reflejo en las imágenes salvadas y expuestas en el poema se la da, y realmente estaba dormido...Siempre empezaba todo cuando oía· que
alguien lo llamaba por su nombre... y luego hasta se le olvidaba el
el poema será la herencia a sus hijos. Mas esas imágenes, en la nombre que le habían llamado. Pero sabía que él era a quien llama-
tensión única del conjunto, son Joaquín, el Jedermann· chicano ban. ..Se dio cuenta de que él mismo se había llamado. Y así empezó el
que es todo Chicano, gracias al proceso literario. El es cada imagen año perdido.
sucesiva en su singularidad, pero en la totalidad del poema, es Trataba de acertar cuándo había empezado aquel tiempo que había
llegado a llamar año. Se dio cuenta de que siempre pensaba que pensaba
todas a la vez, una solitaria y simultánea imagen: Joaquín. No es y de allí no podía salir. Luego se ponía a pensar en que nunca pensaba y
f~rtuito que se intitule Yo soy Joaquín, porque el poema donde era cuando se le volvía todo blanco y se quedaba dormido. Pero antes de
aparecen las imágenes es Joaquín. La afirmación es el poema dormirse veía y oía muchas cosas...9
mismo y cada lectura es la reafrrmación de su realidad y del orden
que representa. El poema nos puede chocar políticamente, y como El protagonista ha perdido las palabras y parece casi loco, mas esa
la mayoría de las obras propagandistas tiene sus peligro~, pero hay desorientación lo llevará a buscar el recuperar el año y descubrirá
que admitir que está bien estructurada para aprovechar, temática y el espacio literario.
La narración central se abre notablemente G"on la muerte de un pudiera suponer, siendo el mentor, Ultima, una curandera, sino
niño chicano por el dueño anglo de una fmca. Por el libro la para ser un escritor que necesita el espacio literario para realizar la
muerte, la opresión y el miedo amenazarán al protagonista o a sus promesa de su aprendizaje. La novela es compleja y el análisis
amigos. En el centro hay dos cuentos en los cuales esas preocupa- requiere más cuidado.
ciones llevan al protagonista a negar al diablo y luego a Dios, Durante los dos años que pasan en la novela, Antoni,o, el .
rechazando las figuras fundamentales del Cristianismo, que es un protagonista-narrador, está entre la infancia y el principio de la
orden discontinuo que perpetúa eternamente el aislamiento del madurez, y los dos mundos quedan en equilibrio hasta el fin. Así
indiyiduo, como explica Bataille. 1 o Mas la negación de los absolu· es que la novela goza de la magia de la infancia a la vez que
tos sólo lo deja sin apoyo en la realidad que sigue tan opresiva Antonio empieza a sentir la influencia del orden socio-temporal.
como antes. Pero hallará otro proceso ordenador: la literatura. Este ya lo afecta en que percibe el mundo como si estuviera
Al principio, el joven ha perdido un año, pero en realidad ha dividido en facciones opuestas: su padre contra su madre, el día
perdido las imágenes de la vida en el fluir temporal. Mas se nos contra la noche, el bien contra el mal, la vida contra la muerte, el
dice explícitamente que "se le perdían las palabras", la materia agua del mar contra la de los ríos, y más. El conflicto fundamental
prima de la literatura. En el último cuento, recupera el año, es entre el tiempo linear y el cíclico. En el centro está Antonio,
juntando todas las imágenes, reales e imaginadas, mientras se esconde que busca el saber y teme la soledad y la muerte.
debajo de una casa donde se metió por temor. La gente lo llama En uno de sus frecuentes sueños proféticos, Antonio teme que
loco, pero cuando sale ya no está desorientado como al principio. dos fuerzas cósmicas destruyan el mundo. Ultima aparece y explica
Ha descubierto la respuesta al caos. que el caos lo proyecta Antonio y que en realidad todo es
complementario. "Las aguas son una, Antonio...sólo ha estado
...se dio cuenta de que en realidad no había perdido nada Había viendo partes...en vez de mirar más allá hacia el gran ciclo que
encontrado. Encontrar y reencontrar y juntar. Relacionar esto con esto, nos une a todos. [traducción B. N]1 1 Casi al fin de la novela
eso con aquello, todo con todo... Eso era todo. Y le dio más gusto. An tonio experimenta la misma revelación en un estado consciente
Luego cuando llegó a casa se fue al árbol que estaba en el solar. Se y sin Ultima mien~ras mira la Carpa Dorada, el dios de la
subió. En el horizonte encontró una palma y se imaginó que ahí estaba
naturaleza. "Viéndolo disipó las preguntas y preocupaciones, y
alguien trepado viéndolo a él. Y hasta levantó el brazo y 10 movió para
atrás y para adelante para que viera que él sabía que estaba aUí. lénfasis quedé traspasado, tomado y acariciado por los elementos esenciales
míal (p. 169) del cielo y la tierra y el agua. El sol nos calentaba con su fuerza
vitalizadora, y arriba en el cielo la luna blanca nos sonreía." (p.
Aprende que las imágenes se pueden recuperar y les puede dar un 227)
espacio donde se une. Cuando halla la respuesta, ese espacio es aún El camino a la revelación de la continuidad del mundo no es
la imaginación, pero dejadas allí desvanecerán en lo cotidiano. El fácil. Antonio presencia el mal, brujerías, asesinatos y aun la
lo sabe: "apenas estando uno solo puede juntar a todos [los desintegración de su familia.' Por todas esas intensidades, Antonio
amigosf'. (p. 168) sólo busca el saber, y confía en que lo recibirá con la primera
Tiene que fijarlas en el arte. La proyección de su imagen como comunión. Al mismo tiempo ha entrado a la primaria. La progre- .
el Otro en la última escena comprueba que ha aprendido el sión socio-religiosa le promete el saber, pero no lo satisface.
proceso. Es la labor del artista. Además, hemos leído el libro que Aprende más de Ultima. Mas llega a oponer el tiempo linear al
el niño se ha imaginado. No es el juego ingenuo de creer en la cíclico, lo cual es otra división, y Ultima le ha dicho que todo es
"realidad" del personaje, sino el juego serio de creer en la realidad annonía. Tendrá que sufrir una última lección.
del libro. La lectura da existencia a la narrativa del niño que es a Al fm de la novela, después de que Antonio ha edificado una
la vez su aprendizaje. La necesidad de manifestar los fragmentos jerarquía equívoca a base de la revelación y Ultima, todo se
cmolubles de su vida dentro de un orden que los muestra y los une derrumba. Ultima muere cuando un enemigo mata el búho que es
es temáticamente central a la obra. El lector comprueba la verdad su alma. "Ese tiro destruyó la quieta paz de la colina iluminada
del descubrimiento del niño, que es la obra, y la verdad sólo existe por la luna, quebró mi niñez en mil fragmentos que hace mucho
como una imagen solitaria en el espacio literario de la narración, dejaron de caer y ahora son reliquias recogidas en recuerdos
que al fm es el único espacio donde de veras existe el muchacho, distantes." (p. 245) Esta imagen poderosa perturba el fm de una
liberado del tiempo, la muerte y el miedo. Ese es el espacio que el novela que propone la unidad total, y la muerte de Ultima la
nifto abre con las palabras que recupera para salvarse del caos. ' subraya, devorando su presencia personal y discontinua. Y en esta
Bless Me, Ultima, la novela de Rudolfo Anaya, también trata el crisis reverberan las primeras palabras de Antonio al conocer a
aprendizaje, pero no para ser un curandero, como quizás se Ultima: "Nunca morirás; Ultima... Yo te cuidaré." (p. 11) ¿Una
promesa ingenua? Quizás; pero la ironía la aumenta el equilibrio Como el caleidosc~pio, la voz central es la imagen unida de mil
estructural que forma con la muerte de Ultima. Entre los dos fragmentos en una suspensión delicada. Las combinaciones son
puntos, Antonio ,aprende de Ultima la armonía de la continuidad, infinitas, pero el poema es la suma de todas, vistas y no vistas, a la
y luego encuentra que la muerte cancelaría la vida y le robaría su vez. El poema crea para ellas un espacio en que puedan explorar
niñez. El libro termina, pero comienza el problema de Antonio: las estructuras múltiples que se puedan formar. El lector, también,
¿cómo cumplir con su promesa y aftrrnar la verdad de su entra al caleidoscopio y la unidad total se logra: el poema.
aprendizaje?; y cómo resuelve el problema es la historia del "Ñagaza" muestra la conversión de imágenes discontinuas en un
escribir la novela en la cual el espacio literario es la clave. espacio continuo, mientras muestra cómo se puede crear una
El caos que en las otras obras amenazaba al principio, aquí imagen del movimiento dentro del orden fijo que es el lenguaje.
empieza al fin con la muerte y cuando Antonio pasa defmitiva- Cierro con "ñagaza" porque en él el conflicto de la dicontinui-
mente al dominio de la razón, el arma más poderosa de la dad y la continuidad ya se ha centrado en la voz misma del
discontinuidad. Volver a la infancia es imposible, pero el espacio Chicano. Las cuatro conciencias son posibilidades políticas, cultu-
literario, que comparte las mismas características, está abierto y , rales y lingüísticas que se le presentan. Ya no son las simplifica-
Antonio se convierte en el narrador de la novela. Da vuelta a la ciones de Yo soy Joaquín, sino el dilema vasto y complicadísimo
cara ofuscadora de la muerte para revelar su gemela manifestadora: del entrelingüismo y entreculturalismo vitales, y lo que somos es el
la literatura. Antonio crea el espacio donde los recuerdos fragmen- espacio mismo de esa lucha con todos los elementos positivos y
tados en la memoria adulta se animan con otra vida, y como diría negativos. El espacio literario llega a ser el espacio de la lucha vital
el narrador de Y no se lo tragó la tierra, se juntan, se realacionan del Chicano con sus propias voces que gritan, como dice Paz en el
y se unen. Antonio narra la novela para cumplir con su promesa segundo epígrafe a este ensayo, "la terrible experiencia de lo que
dentro de un espacio de la armonía total análoga al que le reveló nos rodea y de nosotros mismos". Pero Paz inmediatamente añade
Ultima. Como cuando niño todo el mundo convergía en él, 'ahora que "el poema es lenguaje en tensión: en extremo de ser y en ser
como narrador, Antonio crea el foco para las imágenes: la novela. hasta el extremo". El poema se convierte en el espacio de nuestro
Cuando dice que "Ultima de veras fue enterrada aquí" (p. 248) Ser que nos muestra y nos declara y nos da sentido. Y como
aqUl' es la novela, donde su muerte. y vida, otro equilibrio "ñagaza", todos los demás ejemplos que hemos visto aquí y
armonioso cuando vistas desde la perspectiva de la continuidad, muchas obras más. El Chicano, como todo artista, responde a la
se fijan firmemente en la literatura donde pueden manifestar el amenaza de la nada con la afirmación de la obra y de sí mismo en
movimiento espléndido de la vida. Después del acto mismo de la obra y en el mundo. La respuesta al caos.
escribir, Antonio no puede añadir más al proceso, y es entonces
cuando el lector entra al juego a presenciar el sacrificio y estimular
lo sagrado. Las lecturas constantes e infmitas darán a Ultima la Notas
vida que le prometió Antonio. El narrador y el lector, juntos,
1 G. Bataille, El erotismo (Barcelona: Editorial Mateu, 1971), p. 21.
crean el espacio mágico de la literatura para Ultima, y le pedimos
2 J. García Ponce, La aparición de lo invisible (México: Siglo Veintiuno,
que nos bendiga con su vida. Todos se unen en la necesidad mutal 1968), todas sus citas vendrán de este libro y citaré la página en el texto.
de la participación del otro. Juntos respondemos, con la novela y 3 La cita la tomo de la traducción de García Ponce, p. 95, por ser más (