Este documento resume la doctrina de la seguridad nacional en Venezuela y su impacto. La doctrina surgió en los años 1960 y definió los problemas de soberanía que enfrentan los estados. Esto llevó a que los cuerpos de seguridad venezolanos adoptaran estrategias contra disidentes políticos considerados "enemigos internos". La doctrina también influyó en las estrategias de seguridad y orden público, así como en la formación y desempeño policial para mantener el orden interno y responder a protestas. Finalmente, el documento estable
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas4 páginas
Este documento resume la doctrina de la seguridad nacional en Venezuela y su impacto. La doctrina surgió en los años 1960 y definió los problemas de soberanía que enfrentan los estados. Esto llevó a que los cuerpos de seguridad venezolanos adoptaran estrategias contra disidentes políticos considerados "enemigos internos". La doctrina también influyó en las estrategias de seguridad y orden público, así como en la formación y desempeño policial para mantener el orden interno y responder a protestas. Finalmente, el documento estable
Este documento resume la doctrina de la seguridad nacional en Venezuela y su impacto. La doctrina surgió en los años 1960 y definió los problemas de soberanía que enfrentan los estados. Esto llevó a que los cuerpos de seguridad venezolanos adoptaran estrategias contra disidentes políticos considerados "enemigos internos". La doctrina también influyó en las estrategias de seguridad y orden público, así como en la formación y desempeño policial para mantener el orden interno y responder a protestas. Finalmente, el documento estable
Este documento resume la doctrina de la seguridad nacional en Venezuela y su impacto. La doctrina surgió en los años 1960 y definió los problemas de soberanía que enfrentan los estados. Esto llevó a que los cuerpos de seguridad venezolanos adoptaran estrategias contra disidentes políticos considerados "enemigos internos". La doctrina también influyó en las estrategias de seguridad y orden público, así como en la formación y desempeño policial para mantener el orden interno y responder a protestas. Finalmente, el documento estable
REALIZA LA LECTURA 2 Y 3 DEL MATERIAL DEL DISCENTE, REALIZAR UNA SISTEMATIZACION RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1) ¿En qué consiste la doctrina de la Seguridad Nacional? Es a partir de los años 60 cuando se da a conocer la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), la cual definía los problemas de subsistencia y mantenimiento de la soberanía que se presentan en todo Estado nacional. A través de esta Doctrina, los cuerpos militares y policiales venezolanos adquirieron conceptos y herramientas ideológicas y operativas para actuar contra los disidentes políticos, considerados enemigos internos. Esta nueva concepción de seguridad surgida a partir de la Segunda Guerra Mundial introduce cambios sustanciales en las referencias teóricas de los planificadores de las políticas de seguridad de los países del continente latinoamericano”
2) ¿Cómo incidió esta doctrina en las estrategias de seguridad y orden,
además de la formación y desempeño policial? Esta doctrina desato estrategias de seguridad y orden que fueron adoptadas por los nuevos cuerpos de seguridad del Estado, los cuales actuaron apoyados en la DSN y amparados en la suspensión de las garantías, en la procura del orden público y como respuesta a las protestas populares, consecuencia de la misma suspensión de garantías. Asimismo, las políticas gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad del recién instaurado régimen democrático. La DSN le otorgaba a la seguridad interna un valor supremo, en el que el objetivo de guerra era el “enemigo” (disidente), al cual había que neutralizar y reducir. En los momentos de crisis política descritos, el nuevo gobierno democrático fue capaz de violar los mecanismos jurídicos e incluso ideológicos que ellos mismos habían creado para asegurarse la adhesión popular, utilizando contra la sociedad los instrumentos de coerción y violencia propios de los regímenes autoritarios. Gobierno y oposición utilizaron la violencia como medio de comunicación, lo que produjo un círculo vicioso y destructivo. De allí que, la violencia, como reacción al conflicto, fue la opción elegida por el gobierno para “calmar los ánimos”, y mientras se exaltaban los atributos del Ejército como “garante de la integridad territorial de la Nación, protector de la Constitución, de las leyes y de los gobiernos del pueblo”, éstos, junto al renovado aparato de violencia, respondieron respaldando las políticas represivas del gobierno. Este tuvo como consecuencia el refuerzo de la seguridad mediante mayores dotaciones para las Fuerzas Armadas Nacionales, asi como el llamamiento a las filas de nuevos contingentes para asegurar el orden público y en la intensificación de la lucha antiguerrillas. En cuanto al desempeño policial, apoyados en esta doctrina y amparados en la suspensión de las garantías, actuaron en la procura del mantenimiento del orden interno y como respuesta a las protestas populares (muchas de ellas a raíz de la misma suspensión de garantías constitucionales). Asimismo, las políticas gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad democrática y en el combate contra el comunismo.
3) Establezca las diferencias entre Orden Público, Conflicto Social y
Seguridad Ciudadana. El orden público, puede verse desde perspectivas distintas: como actividad represiva de corte policial para evitar alteraciones por parte de personas o grupos que busquen impedir la adquisición de derechos en otros ciudadanos. Asimismo, en el marco constitucional se entiende como un conjunto de principios que garantizan el ejercicio de derechos y libertades en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho. Por lo tanto, no tiene nada que ver con la idea de una actividad, sino que se trata de principios informadores de un sistema político y sus garantías. Es, por tanto, radicalmente distinto del orden público tradicional. Por otra parte, el conflicto social se origina de acuerdo a la forma en que los ciudadanos puedan percibir los cambios económicos, tecnológicos, sociales y de otra índole que propician el fenómeno de la globalización, el cual abre le permite visualizar, analizar y ser conscientes de cuáles son sus derechos lo que conlleva a una mayor demanda de seguridad en los espacios más reducidos. Esto repercute sobre los organismos competentes, modificando el concepto y sentimiento de seguridad y, por ende, las condiciones y el entorno en que se pueden desarrollar las políticas de seguridad. Por otro lado la seguridad ciudadana, se refiere a una garantía (prevención, protección o en su caso reparación) de la integridad y el legítimo disfrute y posesión de sus bienes por parte de los ciudadanos, como realización efectiva del ejercicio de los derechos y libertades. Su desarrollo Se logra a través de políticas aplicadas.